Revista Sochiof

16
Año 16 | N°166 | OCTUBRE 2011 Informativa Revista SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGIA HEMEROTECA Corticoides en Queratitis Bacteriana MUNDO SOCHIOF Exitosas Jornadas Franco-Chilenas ACTUALIDAD Operativos en Valdivia y Osorno “Hay que fortalecer el acto médico” Dr. Enrique Paris, presidente del Colegio Médico:

description

Revista Informativa de Socios de la Sociedad Chilena de Oftalmología

Transcript of Revista Sochiof

Page 1: Revista Sochiof

Año 16 | N°166 | octubre 2011

InformativaRevista

SOCIEDAD CHILENADE OFTALMOLOGIA

HEMEROTECACorticoides en Queratitis Bacteriana

MUNDO SOCHIOF Exitosas Jornadas Franco-Chilenas

ACTUALIDADOperativos en Valdivia y Osorno

“Hay que fortalecer el acto médico”

Dr. Enrique Paris, presidente del Colegio Médico:

Page 2: Revista Sochiof

Editorial

02

En defensa del acto médico

omo directiva de la Socie-dad Chilena de Oftalmología manifestamos nuestra preocu-pación por cómo en el último

tiempo se ha pretendido desmedicali-zar la medicina, a través de distintas acciones que extrañamente coinciden en poner el duda la competencia que tienen los médicos para dar respues-tas adecuadas a las demandas de atención de los pacientes, especial-mente en el sistema público de salud.

Estas acciones se refieren a la puesta en escena de diferentes hechos que han pretendido instalar en la opinión pública la idea de que la red pública tiene graves dificultades para asumir la creciente necesidad de brindar cobertura a vastos sectores de la po-blación. Gran parte del foco de esta problemática se instala sobre los médicos, a quienes se les responsabi-liza por la situación.

Ello ha traído como consecuencia una creciente ola de argumentos esgrimi-

SUMARIO

08 ENTREVISTADr. Enrique Paris, presidente del Colegio Médico de Chile.

02 EDITORIALEn defensa del acto médico.

14 MUNDO SOCHIOFExitosas Jornadas Franco-Chilenas.

04 TRIbUNA MéDICALa realidad de la cirugía de la presbicia.

11 ACTUALIDADOperativos en Valdivia y Osorno.

12 HEMEROTECACorticoides en Queratitis Bacteriana.

Director: Zua Fuentes E., Editor General: Daniel Zamorano B., E-mail: [email protected], Venta de Publicidad: (02) 3348199, Representante Legal: Sociedad Chilena de Oftalmología A.G. / Una publicación Hipervínculo. Todos los derechos reservados.

06 11

CEl acto médico es el principio fundamental irremplazable de todo sistema de salud, cualquiera sea su naturaleza. Nuestra misión es salvaguardarlo exigiendo también a las autoridades que adopten las medidas necesarias para ello.

dos por grupos de interés que buscan poner en duda la vigencia del acto médico como un pilar fundamental e irremplazable de todo sistema de salud, cualquiera sea su naturaleza. Así, se busca abrir a otros actores ajenos a la formación médica la posi-bilidad de que ejecuten acciones que son propias del acto médico.

La oftalmología enfrentó en concreto esta situación cuando se pretendió autorizar el ejercicio de la optometría en Chile. El debate estuvo cruzado por lo que mencionábamos anterior-mente: la puesta en escena de situa-ciones que buscaban poner en duda la capacidad de los especialistas para resolver los problemas de atención, que reconocemos que existen, pero cuyas causas son múltiples y comple-jas.

Ahora que ha entrado en vigencia la ley que autoriza a tecnólogos médicos con mención en oftalmología realizar atenciones en vicios de refracción,

tenemos el importante desafió de exi-gir su correcta aplicación. Para ello, se está trabajando en la redacción de un reglamento que regule esta norma-tiva, con el ánimo de respetar el es-píritu de ella, salvaguardando el acto médico como un principio básico.

En esta tarea contamos con el apoyo del Colegio Médico de Chile y es por ello que queremos destacar y agra-decer a su presidente, Dr. Enrique Paris, por habernos concedido una entrevista para la Revista de Socios. Sus palabras son de un especial valor en estos momentos y sin duda, us-tedes como socios podrán apreciar la claridad de sus argumentos. Un res-paldo que nos alienta a seguir ade-lante en nuestra misión de proteger el acto médico como principio básico en el que se funda todo sistema de salud.

Page 3: Revista Sochiof

DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A. G.

Presidente:

Dr. Pedro Bravo C.

Vicepresidente:Dra. Verónica Azócar G.

Past President:Dr. Alejandro Siebert E.

Secretario:Dr. Gonzalo Matus M.

Prosecretaria:Dra. Silviana Barroso A.

Tesorero:Dr. Javier Corvalán R.

Protesorero:Dr. Carlos Espech L.

Director Departamento Salud Visual:Dr. Rolf Raimann S.

COMITÉ DE ÉTICA:

Presidente:Prof. Dr. Ronald Hoehmann R.

Delegado de la Asamblea:Dr. Sergio Sánchez Z.

Delegado del Directorio:Dr. Alonso Rodríguez B.

DIRECTORIO CURSO DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE OFTALMÓLOGOS:

Director Ejecutivo:Dr. Rodrigo Álvarez N.

Subdirectora Ejecutiva:Dra. Marlene Vogel G.

Secretario:Dr. Juan Stoppel O.

Director Biblioteca Prof. Carlos Charlín Correa: Dr. Gonzalo Vargas D.

Director de los Archivos Chilenos de Oftalmología:

Dr. Carlos Espech L. Revista Informativa / Año 16 / Nº166Director: Dr. Christian Díaz A. / Subdirector: Dr. José Manuel Guajardo / Editor: Juan Pablo Epull / Periodistas: Pilar Huilcaleo, Gisel Pérez / Fotografía: Pablo Carvajal, Rayén Luna / Diseño: Ronald Valenzuela, Marcela Galdames.

SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A.G.: Dirección: Av. Luis Pasteur 5280, Of. 104, Vitacura / Fono: (02) 2185950 / Correspondencia: Casilla 16197, Correo Providencia, Santiago, Chile / E-mail: [email protected] / Web: www.sochiof.cl

Editorial

03

El año pasado, la SOCHIOF atendió más de 8.000 pa-cientes en todo Chile en operativos oftalmológicos y para este año se espera una cifra similar o superior. Por ello, le invitamos a participar en los próximos operativos en zonas rurales de Coyhaique. Inscríbase enviando un email a [email protected] o a [email protected], o llaman-do a los teléfonos (2)2185950 o (2)2192163.

¿SABÍA USTED QUE...?

CITACIÓN

La Sociedad Chilena de Oftalmología invita a sus distinguidos socios a participar en la próxima reunión ordinaria a realizarse el día viernes 28 de octubre de 2011, a las 19:45 horas en la sede de la Sociedad, ubicada en Avda. Luis Pasteur 5280, of. 104, Vitacura.

Tabla:

1. “Cirugía de la presbicia: presente y futuro” Dr. Alonso Rodríguez B.

Cóctel de Clausura, gentileza de Alcon Laboratorios.

Saluda atentamente a ustedes,

Dr. Gonzalo Matus M.Secretario Sociedad Chilena de Oftalmología

Page 4: Revista Sochiof

Tribuna Médica

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

04

l tratamiento de la presbicia ha tenido y tendrá un mayor de-sarrollo en el futuro próximo, ya que es uno de los aspectos

refractivos con cada vez más prevalen-cia que aún queda por resolver (62 mi-llones de emétropes présbitas en Esta-dos Unidos). Múltiples intentos se han llevado a cabo para corregirla, y para ello nuevos diseños están en estudios clínicos iniciales en varias etapas de investigación, y es nuestra respon-sabilidad estar atentos a que sus me-canismos de acción sean demostrados y eficaces en el tiempo. Aunque los

E

E 6B 8

F N 4 9

E R 8 3

F P B 6 2 9

L T A 4 5 6

Artículo publicado en la revista de la ALACCSA (Asociación Latinoamericana de Cirujanos de Catarata, Segmento Anterior y Refractiva).

Por Dr. Rodrigo Donoso

La realidad actualen cirugía de la presbicia

Page 5: Revista Sochiof

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

05

Tribuna Médica

resultados funcionales puedan pa-recer buenos, solo estudios a largo plazo, bien diseñados y bien realiza-dos nos proveerán de conclusiones confiables, necesarias para confirmar algún nuevo mecanismo de acomo-dación1,2, o -lo más probable- alguno que simplemente corrija la presbicia de otra forma.

La habilidad del ojo de ver claramente a distintas distancias radica en la ca-pacidad del cristalino para enfocar o acomodar, y a otras propiedades óp-ticas como aberraciones y tamaño pu-pilar que contribuyen a la profundidad de foco.

Muchas técnicas quirúrgicas se han desarrollado para tratar esta pérdida de capacidad de enfoque o presbicia, las que buscan mejorar la agudeza visual cercana mediante métodos acomodativos y pseudoacomodativos. Los métodos acomodativos incluyen mecanismos de expansión escleral3 y LIOs acomodativos, cuyo objetivo es ocupar o recuperar el movimiento del músculo ciliar para aumentar el poder refractivo del ojo, ya sea cambiando la curvatura anterior del lente o despla-zando la óptica de un LIO hacia ade-lante4, 5, 6. Esto, en la mayoría de los casos, no ha sido demostrado ni clíni-ca ni físicamente, siendo cuestionada su eficacia3, 7, 8, 9. Los métodos pseu-doacomodativos aumentan la profun-didad de foco, ya sea obteniendo una cornea multifocal o mediante LIOs mul-tifocales.

Para obtener una córnea multifocal se ha intentado la termo-queratoplastía, ablaciones corneales con excimer y femtolaser: centrales, periféricas, o en anillo. Y utilizando delgados lentes intracorneales que aumentan la curva corneal central o tienen un agujero es-tenopeico.

Pero todos estos métodos, cual más cual menos, son de corrección cer-cana monocular, parcial, dependientes de la edad, del diámetro pupilar, del astigmatismo asociado y con alguna pérdida en la visión lejana o en la cali-dad visual, especialmente nocturna, además de no ser definitivos en su efecto en la medida que el cristalino sigue envejeciendo y la presbicia sigue

aumentando. (Ejs.: Presbylasik, Acu-focus10, 11, Presbylens12, Corneal Mi-croLens, Intracor13, 14, etc.)

Estudios previos han demostrado que la cirugía corneal puede disminuir la sensibilidad de contraste y aumentar la aberración esférica, “glare”, halos y “straylight”15, 16, 17. Estos efectos subsecuentes en la calidad de visión son especialmente críticos del centra-miento del procedimiento, sobre todo si este es irreversible. Además, cabe hacer notar que el implante de un LIO multifocal puede exacerbar estos pro-blemas, limitándose posteriormente su uso, independiente de que además el cálculo del poder será más impre-decible.

Aunque algunos de estos procedimien-tos refractivos que buscan corregir el problema de pérdida de acomodación cristalineana en la córnea tienen resul-tados preliminares promisorios10, 11, 12, aún existen muy pocos estudios publi-cados y la mayoría de series clínicas pequeñas con poco seguimiento.

Por todo lo anterior, al igual que en los LIOs multifocales, se debe tener muy en cuenta que el paciente refractivo habitualmente tiene altas expectati-vas y busca ser independiente, libre de sus anteojos y de efectos adver-sos. Por lo tanto, se debe aclarar muy bien cuánto está dispuesto y com-prometido el paciente a ceder visual-mente, por la ayuda que se ofrece

para la visión cercana. Se debe tam-bién recalcar que el “presbyLasik” es difícil de tratar ante un paciente insa-tisfecho, y en este sentido los “corneal inlays”, siendo críticos en su centra-miento, son reversibles y tienen mayor seguimiento.

Múltiples y variadas son las técnicas quirúrgicas refractivas que han sido descritas. La búsqueda continua, a veces frustrada, de nuevos proce-dimientos nos obliga a estar atentos a su seguridad y validación científica, para ser aprobados y aplicados en nuestros pacientes sin desprestigiar nuestro quehacer médico, oftalmológi-co y menos la cirugía refractiva, que debe velar en primer lugar por evitar la iatrogenia en un ojo normal y por evitar la insatisfacción en nuestro pa-ciente, ya sea por efectos adversos o por resultados efímeros. Baste citar a T. Sato con sus cortes radiales endo-teliales para corregir la miopía18 y que finalizaron en, la ahora obvia, descom-pensación endotelial. Debemos ojalá buscar publicaciones con comité revi-sor (peer-reviewed) que metodológi-camente y con seguimiento suficiente validen sus resultados. Sobre todo en nuestros países, que no disponen de una entidad pública de salud que re-gule, apruebe y autorice los tratamien-tos y procedimientos médico-quirúrgi-cos, y que por lo tanto son fértiles a la publicidad, la que nos puede hacer caer en la tentación de banalizar nues-tra medicina.

Page 6: Revista Sochiof

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

06

Tribuna Médica

Bibliografia:1. Menapace R, Findl O, Kriechbaum K, Leydolt-Koeppl Ch. Accommoda-ting intraocular lenses: a critical review of present and future concepts. Grae-fes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2007 Apr;245(4):473-89. Epub 2006 Aug 30. Review.

2. Findl O, Leydolt C. Meta-analysis of accommodating intraocular len-ses. J Cataract Refract Surg. 2007 Mar;33(3):522-7.

3. Hunter JJ, Campbell MC. Potential effect on the retinoscopic reflex of scle-ral expansion surgery for presbyopia. Optom Vis Sci. 2006 Sep;83(9):649-56.

4. Wolffsohn JS, Naroo SA, Motwani NK, Shah S, Hunt OA, Mantry S, Sira M, Cunliffe IA, Benson MT. Subjec-tive and objective performance of the Lenstec KH-3500 “accommodative” in-traocular lens. Br J Ophthalmol. 2006 Jun;90(6):693-6. Epub 2006 Mar 10.

5. Cumming JS, Colvard DM, Dell SJ, Doane J, Fine IH, Hoffman RS, Packer M, Slade SG. Clinical evaluation of the Crystalens AT-45 accommodating intra-ocular lens: results of the U.S. Food and Drug Administration clinical trial. J Cata-ract Refract Surg. 2006 May;32(5):812-25.

6. Alió JL, Tavolato M, De la Hoz F, Cla-ramonte P, Rodríguez-Prats JL, Galal A. Near vision restoration with refractive lens exchange and pseudoaccommo-dating and multifocal refractive and di-ffractive intraocular lenses: comparative clinical study. J Cataract Refract Surg. 2004 Dec;30(12):2494-503.

7. Kriechbaum K, Findl O, Koeppl C, Menapace R, Drexler W. Stimulus-dri-ven versus pilocarpine-induced biome-tric changes in pseudophakic eyes. Ophthalmology. 2005 Mar;112(3):453-9.

8. Koeppl C, Findl O, Menapace R, Kriechbaum K, Wirtitsch M, Buehl W, Sacu S, Drexler W. Pilocarpine-induced shift of an accommodating intraocular lens: AT-45 Crystalens. J Cataract Re-fract Surg. 2005 Jul;31(7):1290-7.

Astigmatismo y estabilidad), nueva-mente estandarizados por las revistas JCRS, JRS y Córnea19 para su mejor entendimiento entre los clínicos, in-vestigadores y también pacientes que llegan cada vez más informados y exi-gentes a través de la web.

Al disponer de todas estas herramien-tas para la investigación, es indis-cutible exigirlas en la validación clínica y desarrollo de nuevos y efectivos procedimientos, los que a su vez de-ben ser favorablemente aceptados y cumplir las expectativas de nuestros pacientes.

A veces, una simple mirada, algo más cuidadosa de estos resultados, nos puede revelar la diferencia entre tratamientos que podrían afectar o defraudar a largo plazo a nuestros pa-cientes. La prudencia y la espera de un seguimiento razonable, según sea el procedimiento, nos evitarán apresurar-nos en aplicar una técnica “inmadura” que a la larga nos desprestigiará ética y/o médicamente.

La cirugía refractiva debe evolucio-nar y mejorar en la medida que la in-novación ofrezca ventajas a nuestros pacientes. Nuestra especialidad adop-tará e incorporará estas oportunidades solo si a la larga ayudan, reduciendo los riesgos y ofreciendo beneficios con alta seguridad y eficacia.

La cirugía refractiva, más que el solo aspecto quirúrgico, abarca la com-prensión de las expectativas, la eva-luación preoperatoria del paciente y del ojo, así como su adecuada indi-cación y manejo de complicaciones si ocurren. Ello le corresponde al ciruja-no especialista entrenado e informa-do que, para asegurar el éxito, debe aspirar siempre a la excelencia en el resultado, indicando y realizando la cirugía adecuada.

La respuesta al tratamiento y la ca-pacidad de medir el éxito es crítico al momento de evaluar un resultado quirúrgico, sobre todo en un procedi-miento nuevo y refractivo. Afortunada-mente son múltiples las herramientas de que disponemos los oftalmólogos para ello. La topografía, aberrometría, tomografía axial coherente, test de sensibilidad al contraste, son solo al-gunos ejemplos de ellas, que nos per-miten evaluar y dilucidar la exactitud y seguridad de los nuevos procedimien-tos. Ello, además de los conocidos parámetros de evaluación clínica (AV lejana, cercana e intermedia corregida, cambio en AV corregida, Eq. Esférico,

Page 7: Revista Sochiof

07

Tribuna Médica

9. Patel S, Alió JL, Feinbaum C. Com-parison of Acri. Smart multifocal IOL, crystalens AT-45 accommodative IOL, and Technovision presbyLASIK for correcting presbyopia. J Refract Surg. 2008 Mar;24(3):294-9.

10. Yılmaz OF, Alagöz N, Pekel G, Azman E, Aksoy EF, Cakır H, Bozkurt E, Demirok A. Intracorneal inlay to correct presbyopia: Long-term results. J Cata-ract Refract Surg. 2011 May 11.

11. Seyeddain O, Riha W, Hohensinn M, Nix G, Dexl AK, Grabner G. J Re-fract Surg. 2010 Oct;26(10):707-15. doi: 10.3928/1081597X-20100408-01. Epub 2010 Apr 15. Refractive surgical correction of presbyopia with the Acu-Focus small aperture corneal inlay: two-year follow-up.

12. Yilmaz OF, Bayraktar S, Agca A, Yilmaz B, McDonald MB, van de Pol C. Intracorneal inlay for the surgical co-rrection of presbyopia. J Cataract Re-fract Surg. 2008 Nov; 34(11):1921-7.

13. Holzer MP, Mannsfeld A, Ehmer A, Auffarth GU. Early outcomes of INTRACOR femtosecond laser treatment for presbyopia. J Refract Surg. 2009 Oct;25(10):855-61. doi: 10.3928/1081597X-20090917-06.

14. Ruiz LA, Cepeda LM, Fuentes VC. Intrastromal correction of presbyopia using a femtosecond laser system. J Refract Surg. 2009 Oct;25(10):847-54. doi: 10.3928/1081597X-20090917-05.

15. Alió JL, Piñero D, Muftuoglu O.Corneal wavefront-guided retreatments for signi-ficant night vision symptoms after myo-pic laser refractive surgery. Am J Oph-thalmol. 2008 Jan;145(1):65-74. Epub 2007 Nov 5.

16. Bühren J, Martin T, Kühne A, Kohnen T. Correlation of aberrometry, contrast sensitivity, and subjective symptoms with quality of vision after LASIK. J Re-fract Surg. 2009 Jul;25(7):559-68.

17. Barreto J Jr, Barboni MT, Feitosa-Santana C, Sato JR, Bechara SJ, Ven-tura DF, Alves MR. Intraocular straylight and contrast sensitivity after contrala-teral wavefront-guided LASIK and wavefront-guided PRK for myopia. J Refract Surg. 2010 Aug;26(8):588-93.

18. Sat T, Akiyama K, Shibata H. A new surgical approach to myopia. Am J Oph-thalmol. 1953 Jun;36(6:1):823-9.

19. Standardized graphs and terms for refractive surgery results. J Refract Surg. 2009 Jan;37(1):1-3.

Page 8: Revista Sochiof

Entrevista

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

08

“Valoramos la apuesta de los oftalmólogos por acercarse a la ciudadanía”

Dr. Enrique Paris, presidente del Colegio Médico de Chile:

cuatro meses de asumido el cargo ¿dónde está puesto el énfasis de lo que pretende hacer durante su período

como presidente del Colegio Médico de Chile?Nuestro desafío y objetivo más impor-tante es recuperar la dignidad de la profesión, pero no solo se trata de re-cuperar esa condición para el médico o para el equipo de salud en general, sino ir más allá, en el sentido de generar un vínculo, una alianza con el paciente. Para nosotros es muy importante re-cuperar al paciente como un aliado; no como se ve generalmente en la opinión pública en que se muestra al paciente reclamando contra los médicos. Quere-mos que el médico tenga una buena re-lación con el paciente, que tenga tiem-po para atenderlo bien. Sin embargo, creemos que es una tarea importante del empleador, ya sea el Estado o las instituciones privadas, entregar a sus cuerpos médicos las herramientas para trabajar de manera óptima. Como Co-legio Médico pensamos que la buena atención médica debe estar basada en la relación médico-paciente y eso implica: diagnóstico, el examen físico y el tratamiento, pero todo ello susten-tado en el principio de que todos los pacientes en Chile deben tener la posi-bilidad, como un derecho, de acceder a los mismos tipos de tratamiento, equi-pamiento, etc.; de manera que no exis-ta inequidad.

¿Cuando habla de recuperar la re-lación médico-paciente se refiere a que la valoración del médico ha decrecido en el tiempo? ¿Cuánto de ello cree que pasa por focalizar en los médicos otras carencias, como por ejemplo, insumos o infraestructura?

A

Con una clara convicción de los objetivos y desafíos para su gestión, y una alta apreciación del trabajo de la Sociedad Chilena de Oftalmología, el presidente del Colegio Médico aborda la preocupante amenaza al acto médico y plantea su postura en torno a la reciente reforma a la ley, que permite a tecnólogos médicos realizar atenciones por vicios de refrac-ción, entre otros temas.

Por Maritza Canobra / Fotos: Pablo Carvajal

Page 9: Revista Sochiof

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

09

Entrevista

Nos preocupa tanto este tema que hemos tomado la decisión de, por ejem-plo, reunirnos con fiscales del Ministe-rio Público y llevarlos a constatar las condiciones en que trabajan muchas veces los médicos, de manera que to-men nota de las carencias que de al-guna manera dificultan su labor. De esa forma, creemos que habrá una mirada más global cuando existan reclamos por la atención recibida o denuncias de negligencia, porque suele ocurrir que esos reclamos se centran en el médi-co, pero muchas veces la base de ese reclamo tiene que ver con malas condi-ciones de trabajo y falta de elementos para desarrollar la labor o con la falta de financiamiento para mayor cantidad de puestos de trabajo.

Y esta merma en la imagen ¿cree que de alguna manera amenaza el “acto médico”?Por supuesto, porque si comenzamos a recibir un ataque permanente de la prensa u otros actores, con fines que no tengo del todo claros, es obvio que el médico comience a generarse una coraza para defenderse y eso es natu-ral. Por lo mismo, es que nos hemos reunido con Fonasa, con la Asociación de Isapres y de Clínicas, transmitiendo esta idea de que debemos trabajar en conjunto para fortalecer la calidad de la atención, para fortalecer el acto médico y en definitiva, fortalecer la visión que la ciudadanía tiene de la salud, tema que se ubica como una de las preocupacio-nes más importantes, según las últimas encuestas, como la Adimark.

Si los médicos comienzan a sentirse el muro de contención de los pro-blemas de salud ¿es posible que una consecuencia de la amenaza al acto médico sea la desmedicalización de la medicina? Hemos ido apoyando a las distintas especialidades médicas, porque con-sideramos que hay ciertos diagnósticos y aproximaciones al paciente que co-rresponden al ámbito de la medicina y quien la practica es el médico. No pue-de entregarse a otras profesiones, que me parecen muy respetables, pero que se enmarcan en lo que se denomina la colaboración médica y que fueron formados para ejercer en otro campo. Por lo tanto, no debieran sentirse ataca-

dos, porque el médico defienda el “acto médico”, o porque queramos defender nuestro ámbito de trabajo que está en directa relación para lo que fuimos for-mados y acreditados en el pre y posgra-do. En este sentido, no debiera existir ningún tipo de colisión respecto de las profesiones de colaboración médica, que por su denominación no pueden realizar la labor del médico, es más: constituimos -en conjunto- un equipo de salud y es así como debemos trabajar.

¿Y en qué grado cree que esa des-medicalización pasa también por un desconocimiento de los propios pacientes que no consultan a los médicos especialistas que son la voz autorizada para un diagnóstico y tratamiento adecuado?Eso es muy preocupante y por eso te-nemos que comunicarnos más con el paciente, de manera que se entienda que para un tratamiento y prescripción de medicamentos, para el uso correcto de terapias y procedimientos, es indis-pensable un diagnóstico correcto y esa acción le compete al médico especia-lista. Así debe entenderlo la ciudadanía y nosotros debemos entregar ese men-saje.

En el caso de la oftalmología, re-cientemente entró en vigencia una ley que modificó el Código Sanitario respecto de los vicios de refracción, cuya discusión sobre su diagnóstico

y tratamiento estuvo muy cruzada por la existencia de listas de espera en el sistema público.La Sociedad Chilena de Oftalmología ha hecho una contribución enorme y que yo conozco y respecto de la cual he conversado varias veces con su di-rectiva y como Colegio Médico hemos apoyado con nuestra participación directa en instancias definidas por el Ministerio de Salud y también con acuerdos de nuestro Consejo General, de manera que se norme la aplicación de esa ley. Hay que decir que antes de eso ya los oftalmólogos han venido haciendo una gran labor en el sistema público y en la que nosotros creemos que han sido pioneros. Han encontrado una manera de acercarse al paciente, llevando atención de su especialidad, coordinándose con la autoridad y cier-tamente los pacientes agradecen esa dedicación. Valoramos también la apuesta que han hecho los oftalmólo-gos por acercarse a la ciudadanía a través de las UAPO (Unidades de Atención Primaria Oftalmológica), lo que significa instalarse en la atención primaria. Nosotros creemos que hay otras especialidades que podrían re-plicar ese modelo de atención. Debería existir esa visión, porque la población se sentiría más satisfecha, aumentaría la capacidad resolutiva, el paciente re-cibiría atención en el lugar donde vive, sería una salud más cercana a la gente, habría por cierto, un modelo de salud

Page 10: Revista Sochiof

Entrevista

10

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

que apuntaría a una mayor prevención y, por lo mismo, habría menos colapso y listas de espera en los hospitales.

¿Cuál es su opinión respecto de la implementación de la ley que per-mitirá a tecnólogos médicos de la mención de oftalmología para que, al igual que el médico oftalmólogo, puedan realizar atenciones por vi-cios de refracción y prescribir len-tes con ese fin?El Colegio Médico contribuyó en la tramitación de esa ley, apoyando una posición que fue mayoritaria y que, al contrario de lo que muchos dicen en contra de los oftalmólogos, se trató de un cambio en el Código Sanitario para que una profesión de colaboración médica posibilitara aumentar la cober-tura de atención por vicios de refracción, donde ambos deben realizar un trabajo colaborativo como equipo de salud, respetando las com-petencias de cada cual. En tanto, la la-bor de la autoridad radica en que se cumpla la ley en su correcta aplicación y se fijen bien los parámetros en los que deben actuar los profesionales que están involucrados.

Esto también implica que en los lugares donde la ley no se está cumpliendo co-rresponde que la autoridad sanitaria fis-calice y sancione cuando no se respete lo que la ley establece, porque además eso genera un perjuicio para los pacien-tes y para el sistema de salud. Esta ley persiguió, en nuestra opinión, un crite-rio estrictamente sanitario que hay que salvaguardar.

Como Colegio Médico participamos en la elaboración de una norma técnica que esperemos comience a regir a la brevedad, sin embargo, creemos que el Ministerio de Salud se debe abocar a la evacuación rápida de un reglamento para una correcta aplicación de la ley y que sea beneficiosa para los pacien-tes esta colaboración entre el médico oftalmólogo y el tecnólogo médico de la mención.

“UN DESAFÍO ENORME ES REFORZAR LA PRESENCIA DE MÉDICOS EN EL SISTEMA PÚBLICO”

¿Cuál es su reflexión sobre las dificultades existentes en el sistema pú-blico?En el sistema público de salud, lamentablemente, tenemos muchas dificul-tades. Si consideramos a todos los médicos que atienden en Chile, solo el 26% absorbe las atenciones del sector público; todos los restantes, es decir la mayoría, se concentra en el sistema privado. Hay más recursos, más elemen-tos para desarrollar una labor adecuada en el mundo privado, ahí entonces nos surge un desafío que es enorme, pero urgente: reforzar la presencia de médicos en el sistema público, mejorando las condiciones laborales, en todo sentido. Por ejemplo, es urgente mejorar los ingresos de los médicos de los servicios de urgencia, donde hay grandes falencias, eso por un lado y por otra parte, llevar especialistas a la atención primaria, garantizar que haya acceso a medicamentos de calidad y que los pacientes no se encuentren con que el municipio no tiene los recursos para adquirirlos, o los exámenes de laboratorio que se puedan realizar en distintos niveles del sistema de salud y evitar que los pacientes deban trasladarse a hospitales de mediana o alta complejidad por una radiografía o un examen que podría hacerse en el consultorio.

¿Cuál sería su mensaje para los oftalmólogos del país?Estoy muy con-tento con lo que están logrando los

oftalmólogos en Chile. Se propusie-ron un objetivo con el sistema público

que es donde están nuestros pacientes más necesitados y han realizado una gran labor. Creo que están prestigiando nuestra profesión, nos están demarcan-do un camino que, espero, sigan otras especialidades y sociedades científicas para acercarnos a quienes debemos apoyar que son nuestros pacientes.

Page 11: Revista Sochiof

11

Actualidad

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

odo un éxito resultó el operativo oftalmológico efectuado los días 30 de septiembre y 1 de octubre en varias comunas, principal-

mente rurales, cercanas a las ciudades de Valdivia y Osorno, en el sur del país. Los organizadores informaron que más de 1.600 pacientes recibieron atención oftalmológica en consultas, mientras que unas 30 personas se vieron be-neficiadas con cirugía de dacriocisto-rinostomía, lo que ayudó a disminuir considerablemente la lista de espera de pacientes con obstrucción lagrimal.

Cerca de 30 especialistas participaron en esta actividad que forma parte del programa de operativos oftalmológi-cos que la Sociedad Chilena de Oftal-mología (SOCHIOF), realiza en forma permanente y que solo durante el año pasado benefició a más de 8 mil perso-nas en todo el país. Para este año se espera superar esa cifra.

Para el mes de noviembre se está proyectando un nuevo operativo, en zonas rurales cercanas a Coyhai-

l Directorio del Curso de For-mación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos (CFPO), tiene el agrado de comunicarles que los

módulos regulares para los alumnos de este programa están abiertos para los oftalmólogos miembros de la Sociedad que deseen actualizar sus conocimien-tos.

Los invitamos a participar del Módulo de Oculoplástica y Órbita, coordinado por el Dr. Patricio Santidrián R., que se realizará los días viernes 28 y sábado 29 de octubre de 2011 en el auditorio de

T

E

Más de 1.600 pacientes recibieron atención oftalmológica. Para noviembre se proyecta un nuevo operativo en Coyhaique.

A fin de mes se realizará el Módulo de Oculoplástica y Órbita, coordinado por el Dr. Patricio Santidrián R.

Exitoso operativo en Valdivia y Osorno

Continúan abiertos los módulos regulares del Curso de Formación

que. El director del Departamento de Salud Visual de la SOCHIOF, Dr. Rolf Raimann, formuló un especial llamado a participar, para lo cual los interesados

pueden inscribirse enviando un mail a [email protected] o a [email protected] o también llamando a los teléfonos (2) 218 5950 o (2) 219 2163.

la Sociedad Chilena de Oftalmología, ubicada en Av. Luis Pasteur 5280, of. 104 Vitacura, Santiago.

Cupo limitado: capacidad máxima 30 asistentes.

Los interesados deben inscribirse con la secretaria del curso, Sra. Pabla Mo-rales, al teléfono (2) 219 21 63 o email [email protected]

Conozca el programa del módulo, in-gresando al sitio web de la Sociedad Chilena de Oftalmología.

Page 12: Revista Sochiof

Hemeroteca

12

Naveed Nilforushan, Maryam Yadgari, Shahin Khosh Kish, Nariman NassiriOphthalmic Research Center, Rassoul Akram Hospital, Department of Ophthalmology, Tehran University of Medical Sciences, Tehran, Iran

Bevacizumab Subconjunctival versus Mitomicina C en Trabeculectomía

Objetivo: Comparar los resultados de la trabeculectomía con bevacizu-mab subconjuntival con el de la trabe-culectomía con mitomicina C ( MMC).

Diseño: Estudio prospectivo, alea-torio.

Métodos: Treinta y seis ojos de 34 pacientes con glaucoma no controlado por medicamentos fueron incluidos. En 18 ojos se realizó una trabeculectomía con inyección de bevacizumab sub-conjuntival (2.5 mg/0.1 mL). En otros 18 ojos se realizó trabeculectomía con MMC ( 0,02% por 3 minutos). Los re-sultados se midieron por la agudeza vi-sual mejor corregida ( BCVA ), presión intraocular (PIO), número de medica-mentos utilizados para bajar la PIO, las complicaciones y el aspecto de la

morfología de la ampolla ( basados en la escala de Indiana).

Resultados: El seguimiento prome-dio para el grupo de MMC y de beva-cizumab fueron 7.8 ± 2.2 meses y 7.4 ± 24 meses respectivamente (P = .62). La PIO preoperatoria promedio en el grupo de bevacizumab mejoró de 21.9 ± 7.9 mm Hg con 2.7 ± 0.8 fármacos antiglaucoma a 13.6 ± 3.2 mm Hg con 0.2 ± 0.5 fármacos antiglaucoma, en la última visita (P < .001 y P < .001, respectivamente). La PIO promedio preoperatoria en el grupo con MMC mejoró de 23.3 ± 4.9 mm Hg con 2.6 ± 0.7 fármacos antiglaucoma a 9.6 ± 2.7 mm Hg sin fármacos antiglaucoma en la última visita (P < .001 and P < .001, respectivamente). Se encontró una diferencia estadísticamente sig-

nificativa entre las PIOs evaluadas en la última visita, entre ambos grupos (P < .001). La probabilidad acumulada de éxito total en el ultimo seguimiento, de acuerdo con un análisis de Kaplan-Meier fueron 100% and 94.4% en el grupo de bevacizumab y MMC, res-pectivamente (P = .32, log-rank test).

Conclusiones: La terapia adyu-vante de bevacizumab subconjuncti-val, en trabeculectomía, es efectiva en controlar el perfil de la PIO, sin embar-go, su efecto es menos pronunciado que el de la MMC.

American Journal Ophthalmology published online 10 October 2011Traducción: Dr. Christian Díaz

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

Page 13: Revista Sochiof

Muthiah Srinivasan, MD; Jeena Mascarenhas, MD; Revathi Rajaraman, MD; Meenakshi Ravindran, MD; Prajna Lalitha, MD; David V. Gli-dden, PhD; Kathryn J. Ray, MA; Kevin C. Hong, BA; Catherine E. Oldenburg, MPH; Salena M. Lee, OD; Michael E. Zegans, MD; Stephen D. McLeod, MD; Thomas M. Lietman, MD; Nisha R. Acharya, MD, MS; for the Steroids for Corneal Ulcers Trial Group

Corticoides en Queratitis BacterianaThe Steroids for Corneal Ulcers Trial (SCUT)

Objetivos: Determinar si existe un beneficio en el resultado clínico del uso de corticoides como terapia adyu-vante en el tratamiento de las úlceras corneales bacterianas. Métodos: Estudio aleatorio, place-bo-controlado, doble ciego, multicéntri-co, comparando prednisolona fosfato al 1.0%, contra placebo como terapia tópica adyuvante para el tratamiento de las úlceras corneales bacterianas. Los pacientes incluidos tenían un cul-tivo bacteriano de úlcera corneal posi-tivo y recibieron moxifloxacino tópico por lo menos 48 hrs. previo a la ran-domización.

Mediciones: Se evaluó la agudeza visual mejor corregida (BSCVA) a 3 meses desde el inicio del estudio. Los objetivos secundarios incluyeron la medición del tamaño del infiltrado, de la cicatriz, el tiempo de reepitelización y la presencia de perforación corneal. Resultados: Se evaluaron 1769 pacientes entre septiembre 2006 y febrero del 2010, se incluyeron 500 pacientes en el estudio. No se obser-varon diferencias significativas a los 3 meses en la BSCVA (–0.009 [logMAR]; 95% CI, –0.085 a 0.068; P = .82), el tamaño del infiltrado / cicatriz (P = .40), tiempo de reepitelización (P = .44) o perforación corneal (P > .99). Un efec-to significativo de los corticoides fue observado en ciertos subgrupos de la BSCVA (P = .03) y dependiendo de la localización de la úlcera (P = .04). A los 3 meses, los pacientes con agudezas visuales basales menores o iguales a cuenta dedos obtuvieron agudezas visuales 0.17 logMAR superiores con corticoides (95% CI, –0.31 a –0.02; P = .03) comparado con placebo y los pa-cientes con úlceras, que inicialmente

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

13

Hemeroteca

fueron completamente centrales, ob-tuvieron 0.20 logMAR mejor agudeza visual con corticoides (–0.37 a –0.04; P = .02).

Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas, en el total de pacientes, en la BSCVA medida a los tres meses entre ambos grupos. No se

evidenciaron problemas de seguridad en el uso de corticoides como terapia adyuvante en el tratamiento de las úl-ceras corneales bacterianas.

Archives Ophthalmoogy. Published online Oc-tober 10, 2011Traducción: Dr. Christian Díaz

Page 14: Revista Sochiof

Adaptación rápida y previsible!

Mundo SOCHIOF

14

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

Los días 6, 7 y 8 de octubre pasado se realizaron las XIX Jornadas Franco-Chilenas de Oftalmología, las que contaron con la presencia de destacados expositores, quienes abordaron interesantes temas. Los organizadores evalua-ron muy positivamente el encuentro, destacando la alta concurrencia de espe-cialistas, lo que consolida la alianza entre la oftalmología chilena y francesa.

Exitosas Jornadas Franco-Chilenas de Oftalmología

Page 15: Revista Sochiof

Adaptación rápida y previsible!

Page 16: Revista Sochiof