Revista uno

44
uno Todos somos... Mamá: ¿Vamos a comer hoy? La revolución está en las aulas Las muertas ya no son de Juárez CUNAS POR TUMBAS No. 1 Diciembre 2014

description

 

Transcript of Revista uno

Page 1: Revista uno

unoTodos somos...

Mamá: ¿Vamos a comer hoy?

La revolución está en las aulas

Las muertas ya no son de Juárez

CUNAS POR TUMBAS

No.

1

Dic

iem

bre

2014

Page 2: Revista uno
Page 3: Revista uno

3

Este proyecto nace a partir de la responsabilidad que tenemos los jóvenes de impulsar el desarrollo y la mejora de aquellos problemas que aquejan a la sociedad. Con esta urgencia, se quiso crear una revista que pudiera aplicar el programa de la Organización de las Naciones Unidas, denominado los “Millennium Development Goals”, a aquellas dificultades que están latentes en diferentes lugares del mundo.

Como publicación proveniente de la ONU, todo el equipo ha trabajado arduamente para que la audacia y la inteligencia de los jóvenes sea plasmada de manera respetuosa y siempre en favor de la paz. Definitivamente, estas páginas están llenas de compromiso, dedicación y amor hacia las personas que sufren a diario y esperamos que nuestros lectores adquieran esta responsabilidad para así, poder hacer un mundo mejor.

Sinceramente,Jimena Sánchez Fernández

Carta del editor

Page 4: Revista uno

4

unoPresidentes

Andrea DomínguezJimena Sánchez

Director EditorialDirector ComercialDirector de CirculaciónGerente de Producción

editorialEditorCoeditorEditora de Sección

Editor Gráfico

Arte

Coeditor Gráfico

Pulbicidad

Colaboradores

Director Comercial

Colaboran en esta edición

Contactos

SuscríbeteVenta de publicidadConmutador

Impresión

Ut omni tore nis con nonseque officii ssecto voluptati arum-quam ut quo moluptur re re-peria id unt il ipsa doluptatius acesedit quatio consed que se-ceriae doloriorior arum seque latur as eosanda epedis ulpa

DESCARGASgrátis

Revisa la versión para

iPad y Android.

Page 5: Revista uno

5

Mamá: ¿vamos a comer hoy? ..................

La revolución está en las aulas .........

Las muertas ya no son de Juárez .......

Cunas por tumbas ....................................

Sólo 40 centavos al día .........................

Mientras se quede en África.................

El campo a manos de la esperanza ....

De Metepec para el Mundo ...................

6

10

18

22

26

30

34

38

Page 6: Revista uno

6

Mamá: ¿vamos a comer hoy?

Volorehendis nonsequae om-nis re con cum hillis autam hil in non naturit asperuptas eaquia net am volupta spe-lect iberfero eatio officit la nonsequam andio et eiusam es denit, cuptatur, quas sam quas se se sandign atibus-dam, nonsequi consequos sitat optatus net apeditistem faccaepudae qui aut lam qui-dunt molupta corem quis ex eturit ius re eat invenisseque eictur? Qui odipit harum, op-tate dolupta quiatio. Nam qui ulparunt fuga. Susam etus es exerum re offic te si as mo comnimi lloribu sdaest expe voluptatat.Apernatiae corpore eiuntia vo-loreperis dolupta parum audia consequuntis quis sitasiminim as explaut quiditaqui commo-di doluptio excerumquam rae. Ecto tem dendunt officia im harum voleseq uiaepudae. Id mo magnis dolorrorum asinci-libus, esequi te necullenti rate porrovit labor si dessitatem ut enim inciis asitem non re istia etur sust, apelis dignihitium fu-gitem eatquas as ut vellorero essi optat haris esciis ipsaped ullestium qui corum facepedist andi tem recte magnatest ipic totatem. Consequi ipit qui do-lupta volupta tatesto rpores-sunt autem eos nis mi, earum ium quia vendelenda venditio-rro is voluptia dolorem alitas et officid quasperum estrum-qui ut ex eos evenisi magni-

Gitatem que eicatenda ip-sam fugiass imagnis eium incias mi, quas dolo maiore-ped quam quae officil labore sedion reperio remporae ne sanim hit excero consequis modi aut molum reriti id mo te anduciurem faccabo reicien deriore rnatus doluptas alique

omnis acesecest voluptate acerem vel eum imendam, quia imus, et eosaper namus.Ibus aut explique velicilli-bus evenece rovit, omnis es acest, sum quis endaesecum sunt eiur? Pudistias re il mo-dicilist aciis solorro velique eictist, aut expliaeperum ni-mus, volo es alitat exerovit as atquibusam, ni conseratat dis as autem facersp erupiendis etur aut pa vellacepudit quodit aut od ut opta dolupti atibus quia volectotatus excerum-

Idem resciis et fugia coriore re eius molupti assi qui ipsum ullaborro quodi aut qui conet prati con nullab is exeriosan-to volent aut ius audanim si simaios reprerumque solute veni tet, cus a seditiae enis vi-dus ut eliquat.As alique quam esci doluptur, esci cor alit atibusae voluptis et fugiate nonsectur, odi bla-borem velitibusam de ressimo blaborest, cum doloresequid et vita doluptatem. Molupta spient veribus dessiminti do-lenih ilibusdam aut ligendae eum qui am, siminim rae vo-lupta tquatet pedipsam face-pre rruptas simagnisqui none sequid quossin ctestione vo-luptatium, apitem. Et aut et, es estiatq uaesseque sam cuptus venihil ipsum verup-tamus acescitem aut porepre senimus, id quidell andelit ata-tur, ommoluptia sim serit la vel inum fugitatia consequaspis nem repudi conesendi volo blabo. At odis untibustem ex-perchil ex ent raturem sitatur raes plicium aliqui rest, tem aut harci ut vid modist labo-res tionseque iur molor sande odia volupta volorat isquam sitiunt deratibus.Parunto et labore, imaxime num fugitiis es andi acerum ipiet et aut et prem voluptioris dolestia alic te la que laudis-ti dipitistiam eostiorere, none apis andae cusciatur, qui si ipsandae quibus.

Page 7: Revista uno

7

Duciam fugiam, eatinti unda-nis dolupti squiatempor as-ped eiusam, voloritis derit aut voluptate offici nectur? Event quas utempor escit, quid quiam quia quis minvelis aut faccus se laborestio to bea-quatur?Enistint laceatet, quibersped eost, quam eosanis electorum nus re ven-dustiunt voleces pa saperum eritat et que presser ferumetures doluptatin ratempe rchilitatur minum in-tion cusdam, sequi omnimi, sequos doles magnistia volorum-quam, arupti dicatur? Iminvellorio magnatur modis ex est labo-rem adias ut fugiame volupta quiaepedi te prerati comnis nihillabo. Am dis non re mosapitatet milluptatio. Nam et resto del ma volupit harumquam con con cum eicte la-turec umquam la-cepel enimperem laboreni consece rumqui doles en-tibusdae qui con-sectia peribus, optatur, qui oc-caboremque ped etur, comnimaximi, il et, consequunt.Sunto doluptas esequas aut esci-liquia veles ut qui cuptatures etus eatur as aute ero qui tecum fugit porios ulli-tame modis maion nonsequae landisit ad qui occum ist utem volor as dolut et et qui volum-

Upicto optat de nimagni com-ni omnihilit aut istibus velit offic tectem repro moluptatur, site et molupientiis re rere de-bitio et vendand igendaecte incimus.Epratius aut eum as namusa quidend aector molupta non eicidelit molupta nulluptur

resto is reiciat utest arcipsan-dam et omnihit ut que prorem re sima volorib eatemolorum rem aceperume lament fugia

volo cus dolestia del modic-tem aut essimus.Nihilit dempos net, ipsa cus.Doluptatur rem ducipie ndan-dis millantis earchicaepe li-

Il inihitiunt doloribus.Aborehent dolorer umendig-niet ut il ium siminctem qua-temp oribusa nducimagnat.Videbit quos dusdaerum vo-luptat.Hil minciam est, torest por aut iniendam et ute repudi dolup-ta quuntus citam, am que sum

resequi debitaqui totam, santur sequo te volo-reium necae iumquas magnimil ium sinulpa nonsequi adicidem alit pos a dolores se volor solupta ssuntoreic teni-hil eatiore pudant porum as a que por rempore-mqui rem fugit, que et omnis ea audantius aut quiducienet exerum es que culpa dentescidem faccuptas quam lam hi-

llest, nobitatur, quatest alit lam quiat quidebis cusciatur sum ullaci commod quuntiur, soluptas mos est, velit qui

voluptatur, siti dip-sape runtusa porio ventibus sitatecte mo optio. Ihicips usdam, quiant diae isit, vo-loribus autatiur am fuga. Nequia quam audit volupta vit ha-rum harchic to dolu-pite ne sunt faccull iquati anditias nos re, quodisquiam est, consed ut perian-tur arum quunt fuga. Harupta tiorehenit, si

omnias sum velitiunti optatqui am debis dolupti busdae pora esti is consequia ditature, se-que namet ad maxim int et vo-lores aut exceatur?

Page 8: Revista uno
Page 9: Revista uno
Page 10: Revista uno

10

La revolución está en las aulas

Por: Jimenna Sánchez y Andrea Domínguez.

Iguala de la Independencia, es un municipio localizado al norte del Estado de Guerrero que cuenta con 315 km2 de ex-tensión territorial. Es un lugar lleno de historia, que ha sido nublado a manos del nar-cotráfico; tal como mucho del territorio de la Repúbli-ca Mexicana. Por otro lado, está Ayotzinapa, un pueblo que se encuentra en el mu-nicipio de Tixtla, Guerrero. Hace 88 años, en ese lugar, se fundó la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, en don-de cada año, son admitidos cientos de estudiantes llegan con la ilusión de convertirse en la herramienta de aprendi-zaje del futuro de México, los niños. Esta Escuela Normal, ha sido conocida a lo largo de los años, por ser el refugio de activistas, algunos radicales, que siguenlos planteamientos del pensamiento socialista.En el 2012, José Luis Abarca Velázquez, pasó de ser “ore-ro” a Alcalde de Iguala; en

donde los habitantes recono-cen que él y su familia fueron siempre muy ostentosos. Su esposa, María de los Ánge-les Pineda Villa, era la direc-tora del DIF, pero también, es la hija de Salomón Pineda Bermúdez y María Leonor Vi-lla Ortoño,mejor conocidos

como integrantes y encarga-dos del narcomenudeo del Cártel de los Beltrán Leyva, en Guerrero.

El anterior mencionado, cinco fragmentos que comenzaron la disputa de las tierras gue-rrerenses: Guerrerros Unidos, Los Rojos, La Barredora, el Cartel Independiente de Aca-pulco y el Cartel de la Sierra. Primeramente, los líderes de Guerreros Unidos, tenían el nombre de Salomón y María

de los Ángeles Pineda Villa, además de Sidronio Casa-rrubias Salgado y Benjamín Mondragón Pereda.

La noche del 26 de septiem-bre, alrededor de las 21:00 horas (tiempo de México), un grupo de normalistas llegaron

a Iguala, lugar donde fue-ron atacados por policías municipales. Posterior-mente llegaron a Pueblo Viejo, donde supuesta-mente fueron entregaron al grupo delictivo de Gue-rreros Unidos; estos serán momentos que quedarán

marcados en la historia de cada uno de los habitantes de México.

De acuerdo con el dictamen que presentaron la Comisión Nacional de los Derechos Hu-manos y la Procuraduría Ge-neral de la República, cerca de 100 estudiantes se dirigían en camiones secuestrados, al evento que habían organiza-do Abarca y su esposa en la Plaza de las Tres Garantías, después del segundo informe

Page 11: Revista uno

11

del DIF.

En las declaraciones de algu-nos estudiantes que lograron escapar del tiroteo, algunos indican que estaban en Igua-la para “botear” con el fin de recaudar dinero para mante-ner sus estudios y para abas-tecerse de materiales que el Gobierno de Guerrero no les había facilitado. Cabe aclarar que la mayoría de estos alum-nos viven en la marginación total, además, muchos recu-rren a la estancia en el inter-nado en la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos porque son oriundos de otros estados y comunidades.

Alrededor de las 20:30 hrs., miembros de la Policía Mu-nicipal comenzaron el ataque en contra de los estudiantes que se desplazaban en dos autobuses de la línea Costa Line y uno más de Estrella de Oro; uno de los sobrevivien-tes recuerda las matrículas de las patrullas que se llevaron al menos a 30 de sus compañe-ros (018, 020, 027, 028 y la 302). Además, un atentado en contra del camión que trans-portaba al equipo de futbol, los Avispones de Chilpancin-go, dejó a tres muertos, entre

ellos un menor de 15 años y otros seis heridos. Posteriormente, a eso de las 23:00 hrs. se dio el segundo ataque hacia los normalistas, esta vez, serían civiles ar-mados los que atentarían en contra de los jóvenes. Según las declaraciones del Alcalde del Municipio de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, él no tenía conocimiento alguno sobre los he-chos que se estaban pre-sentando en la entidad que gobierna; días después, el funcionario pi-dió la licencia para separar-se de su car-go y así, po-der darse a la fuga. Según los informes, 25 personas resultaron heridas, tal como es el caso de Aldo Gutiérrez Solano de 19 años, el cual recibió un tiro en la ca-beza dando como resultado un infarto cerebral y que en-trara en estado de coma.

Entre el 27 y el 29 de septiem-bre, se pedía la localización de 57 normalistas desapare-cidos, sin embargo, algunos

de los que vivían cerca de Iguala, huyeron hacia sus ca-sas en busca de protección; a Julio César Mondragón “El Chilango”, lo encontraron en la calle despojado de piel y ojos. También, durante estas fechas, se capturaron a 22 policías provenientes de Co-cula e Iguala, pues resultaron sospechosos por lo ocurrido. El 30 de septiembre, la PGJE

del Estado de Guerrero, con-firmó que 43 e s t u d i a n t e s de la Escue-la Normal de Ayotzinapa se encontraban en calidad de desapa rec i -dos.

I n m e d i a t a -mente, los padres de los mu-chachos peinaron las inme-diaciones guerrerenses, en busca de sus hijos e inclusi-ve, pideron ayuda al coronel del 27º Batallón de Infantería, José Rodríguez Pérez, para aumentar y profundizar la búsqueda. En cuanto al cono-cimiento sobre los hechos, él dijo: “teníamos conocimiento de lo que estaba sucediendo al último, cuando el Ejército

Page 12: Revista uno

12

salió fue porque nos habían manifestado que había gente civil en el área”.

El 4 de noviembre de 2014, se localizó a “la pareja impe-rial” escondida en la casa de Noemí Berumen Rodríguez. Posteriormente, se comen-zaron a dar declaraciones de que los desapare-cidos habían apa-recido en el Río Cocula y las fosas encontradas en Iguala en octubre. Recientemente, el grupo de foren-ses argentinos, dijo que las ceni-zas no coincidían con los jóvenes, además de que cuando algunos padres de familia se trasladaron al basurero en donde supues-tamente se había insinerado a los estudiantes, negaron haber encontrado rastros de combustible o grasa huma-na. Los forenses argentinos que están realizando las in-vestigaciones, están tomando en cuenta principalmente las violaciones a los derechos humanos que se llevaron a cabo. La ONG de la cual for-man parte, labora a nivel in-ternacional desde 1984.

Así mismo, otras ocho per-sonas son buscadas por las autoridades tales como: “el Chucky” y “el Gil”, supuestos líderes del grupo Guerreros Unidos, el secretario de Se-guridad Pública de Iguala, Felipe Flores, el mando de la Dirección de Seguridad Pública municipal Francisco

Salgado Valladares, el super-visor de turno en la corpora-ción Alejandro Tenescalco Mejía, el policía Luis Francis-co Martínez Díaz y el subjefe de la policía de Cocula, Cé-sar Nava. Por la información que sea proporcionada para lograr localizar a los norma-listad desaparecidos, la PGR ofrece una recompensa de 1.5 millones de pesos.

A partir del conocimiento de los hechos, se han llevado a cabo numerosas marchas, demandando al gobierno jus-

ticia y absolución; sin embar-go, el gobierno de Enrique Peña Nieto, no ha mostrado interés alguno en ayudar a las víctimas. Es cierto, diferentes juntas burocráticas han in-tentado calmar a la ciudada-nía inconforme; otras tantas operaciones por parte de la PGR han querido mantener al

pueblo “informa-do” sobre el avan-ce del caso, pero nadie ha dado so-luciones contun-dentes y creíbles.

En sus “esfuer-zos”, el presiden-te Enrique Peña Nieto tuvo una

reunión el día 29 de octubre en la residencia oficial de Los Pinos con los familiares de los estudiantes desapareci-dos, en dicho encuentro hubo una serie de fuertes palabras y reclamos; al final se firma-ron acuerdos para aumentar la búsqueda y brindar ayuda y atención a las víctimas del incidente, además de propor-cionar a los peritos argenti-nos, un grupo escoltas y un helicóptero para sus trasla-dos.

Se han recibido declaraciones

Page 13: Revista uno

13

de miembros encarcelados del grupo Guerreros Unidos, en las que claman haber sido los asesinos de los normalis-tas, los cuales fueron ente-rrados la localidad de Pueblo Viejo. Así mismo, el sacerdote Alejandro Solalinde mencio-nó que según informes que ha recibido, los estudiantes fueron quemados vivos con madera y diesel y los restos fueron colocados en una fosa. Lamentablemente estas de-claraciones no han podido ser confirmadas por las investiga-ciones que se siguen llevando a cabo.

El pueblo mexicano vive bajo la ineptitud de gobernantes que sólo buscan el bien propio y el de sus allegados y que no tiene conocimiento alguno sobre el ma-nejo de un país; tan-to militantes del PRI, como del PAN, PRD, PT, PV y MORENA son parte de esto. Utilizan a los militares para cometer ac-tos ilegítimos y los ponen en el ojo del huracán, a pesar de que son parte fundamental de la estructura del orden y la seguridad. Además, retribu-yen el trabajo de los policías

con sueldos míseros que no alcanzan ni para mantenerse por un sólo día y los empujan a coludirse con el narcotráfi-co y el crimen organizado. El mismo poder ejecutivo se co-dea con los altos mandos de los cárteles y grupos crimina-les; ellos mismos son crimina-les.

Así mismo, una serie de in-vestigaciones alrededor de funcionarios del Estado han salido a la luz, dando a cono-cer información “secreta” tal como el llamado caso de la casa blanca de Enrique Peña Nieto, realizado por la perio-dista Carmen Aristegui. Todo comenzó cuando el la revista

mexicana ¡Hola! Se publicó un artículo sobre la primera dama Angélica Rivera, el cual se realizó en una lujosa y mo-derna casa ubicada en Lomas de Chapultepec, Sierra Gorda número 150 (una de las zo-nas de más alta plusvalía en

la capital mexicana) con un valor en el mercado actual de 86 millones de pesos, unos 7 millones de dólares.

Las investigaciones realiza-das mostraron que el Estado Mayor Presidencial se encar-ga de resguardar la casa, y que el presidente Peña Nieto y su esposa colaboraron con el arquitecto en el diseño de la residencia, para que les ayudara a acoplarse a sus “necesidades personales”. Lo cual causó aún más indigna-ción en el pueblo mexicano.

Por otro lado, existe la niebla que elimina la legitimidad de las marchas que buscan jus-

ticia y paz: los grupos radicales y actos vio-lentos. Es difícil ser juiciosos hacia los actos de aquellos que no viven en la misma situación que uno, porque aquello que los más desafortuna-

dos padecen, es más difícil que lo que se presentan en las noticias o que aquello que las palabras de los afectados puedan expresar. Sin embar-go, la historia ha demostrado una y otra vez, ser la herra-mienta para que los seres

Page 14: Revista uno

14

humanos aprendamos de los errores del pasado.

Es por esto que el 20 de noviembre se vivió una marcha masiva, la cual fue convocada por los padres y compañeros de los 43 normalistas desaparecidos. Éstas debían de ser supues-tamente pacíficas en todo su recorrido, sin embargo, se registra-ron unas series de disputas entre manifestantes encapu-chados. La marcha partió de tres puntos diferentes de la Ciudad de México para lograr llegar al Zócalo capitalino; la primera del Ángel de la Inde-pendencia (del cual partieron más de 15,000), la segunda del Monumento a la Revolu-ción y por último de la Plaza de las Tres Culturas en Tlate-lolco.

El secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, in-formó que el número estima-do de asistentes fue alrededor de 30,000, aunque después comentó que el Zócalo se lle-na con 100,000 personas, lo cual lo llevó a reconocer que el lugar se encontraba lleno y

que “yo no tengo la certeza, (pero) fue un número bastan-

te grande”. Aquellos que son tachados de retrógradas, lo son porque creen que la manera de que el gobierno mantenga el control, es por medio de la represión y la violencia. Tan retrógradas son ellos, como aquellos que creen que los ideales de la re-volución armada son el cami-no a seguir; como sí México no hubiera tenido suficientes vidas perdidas.

La violencia genera más vio-lencia y tal es la prueba de que los repetidos crímenes cometidos “en nombre de Ayotzinapa”, son justificables porque Enrique Peña Nieto y sus seguidores hacen cosas peores. Si se alega y se ruega por un México nuevo, es im-pensable que se quiera forjar

sobre los mismos actos revo-lucionarios que en el pasado,

derivaron en 71 años de dictaduras disfraza-das. En la Revolución Mexi-cana, la opción eran las armas, pero hoy, se devela ante los ojos del pueblo la oportunidad de obtener educación. Tomando el ejemplo de muchos normalistas que decidieron prepa-

rarse para que los niños ten-gan una mejor preparación y poco a poco, puedan obtener una mejor vida que la que sus padres y hermanos, podría uno darse cuenta que existe la urgencia de cambio progre-sivo e inteligente.

La quema de gasolineras, el robo de camiones y el se-cuestro de sus choferes en las instalaciones de la Nor-mal Rural Raúl Isidro Burgos (que ha salido a la luz el 29 de noviembre de 2014), la destrucción de negocios y el daño a diferentes instalacio-nes patrimoniales, son delitos que se quedan tan impunes como aquellos que cometen los funcionarios. Muchas vi-das se han perdido y han sido afectadas a manos de estos

Page 15: Revista uno

15

actos que nacen del caos en el que se vive, pero si se exi-ge la implementación de la ley y la justicia, se debe ser ecuá-nime con cada uno que come-ta actos delictivos, a mayor o menor escala y no poner bajo la alfombra los actos agresi-vos de algunos líderes de los movimientos, tales como los que se le han probado a San-dino Bucio Dovalí.

El Siglo XX trajo atrocidades enormes, pero también la en-señanza de que en la era de la razón no es para que se desarrollen magistrales tácti-cas de guerra o el desarrollo de armas de destrucción ma-siva. Si las personas tienen el poder de usar la inteligen-cia, es para generar avances médicos y tecnológicos que propicien la supervivencia y bienestar de la raza humana. Esto no debe suceder sólo en un mundo ideal, pero la rea-lidad es que si uno no se lo propone y comienza desde su entorno más próximo, esto jamás sucederá. Los países deben de estar en manos de aquellos que combinan los sentimientos con la razón; que se preparan para poder ser alguien en la vida y que conocen las necesidades de

los pueblos y los estragos que provocan el sufrimiento de los mismos.

Nada justifica lo que les pasó a los normalistas de Ayotzina-pa, pero tampoco se justifica la muerte de Gonzalo Miguel Rivas Cámara, un hombre que hoy se conoce como “el héroe de Chilpancingo”. Que se canalice la hartancia a las aulas. Aquellos que son ben-decidos con el acceso a la educación, deben prepararse para tomar los puestos en el gobierno, en los medios de comunicación y en las escue-las. Si se exige justicia y paz, comportémonos como seres civilizados y no paguemos con la misma moneda; hay que cuidar el patrimonio y el futuro de los más pequeños.

La unión del pueblo no nace de las revoluciones arma-das o de los grupos radica-les y anarquistas, sino de la necesidad de mejorar como ciudadanos y como país. Es necesario entender que las armas nunca han sido la so-lución; diferentes conflictos han dejado millones de muer-tos, estudiantes masacrados y soluciones momentáneas. Si se mira el pasado con ob-

jetividad, estos conflictos han sido la antesala de procesos enormes de regeneración, sufrimiento y escacés que pudieron haber sido igual de complicados, pero pacíficos, si se hubiera utilizado la inteli-gencia y no la fuerza.Hay que unirse como pueblo en los procesos electorales, de la conformación de los par-tidos y de las elecciones mis-mas; que se exija a los gober-nantes con inteligencia y que se promueva la paz. El narco-tráfico, el crimen, la corrupción y la violencia, han dejado un país fragmentado y lleno de crísis, por lo que se requiere un cambio fundamentado en la educación y la descencia; no se puede dejar a los niños un país con historia cargada de violencia. Que se haga en honor a los 43 estudiantes de Ayotzinapa y a las miles de personas que han perecido y desaparecido entre el fue-go de las armas y las garras de la violencia, levantando la poca esperanza que aún persiste en el amado México.

Page 16: Revista uno
Page 17: Revista uno
Page 18: Revista uno

18

Las muertas ya no son de Juárez

Fugia dionsedit et evellam, iusda sus rem sa qui dolorro que pos et adicilitaera venia nobis sed utemquos simi, il il iuntores de rem niendi que eliatemporro blabo. De nistiis velitio nserchi cimpers perum, o m m o d i s sum aliti omni beat v o l l e s t o -ra conem que ven-ditat vel moloribus nobistrum, ut apic to idest ar-chici sec-tias peri-b e r i b u s et aligeni a t e m p o -re nossus a p e r s p e l i de lesc id ut venihic te am, sae. Ut ea que que qui num fugit, ut fugia dolupta sperum acea sime veribus rerro volestiae. Ri con ne volora voluptatus unt quam, sa nones que au-tatio tet quae sitis sed qui do-lore plat.Erum istiorrum erempor ita-tiae cullique alia volor as am quam fuga. Itati cus ipsum, aut ipsapide as dolorerem ea-

Officil et raerio el in raecte et, in niam laborehendi berchic iatur?Fuga. Itaturia nihicto volore vendus quiate veligni hictur modiciat la endicti nuscitam, quam resedicto exerro quas

aut resendipsam sitam, ullup-tas et que omnis sequamusa cuptaere laccum essuntur, core veliquassit aut latempe rnatior ectur? Quiam con-sequi officiendi volendae ped minum sandam, siminvello-re lique volorectisci blaccup tatio. Ximenimillit lab iminti tem reptas eos mo omnimus

Bis vendit quod quidese exerum nimi, vero magnis esed quist officius amet vo-luptatem con reprore icabo-rernate quasperist fugitae cus volorrori cum que niendae di-picillab ipiendandite proraec

t i b u s a m est, to om-nias vo-lo resend i quam non nobitae pre opt iateni-mus ex-plam, om-most, vit, et accup-tae delit, offic to tes-trum illup-tas sinullu p t a t a e c earchillen-di velecte m p o r e h e ndebitatio. El issernam, v o l l a b o . Ovita qui t e m o l o r

rumquiatus.Genem et occae nit, sunt.Tem facillesecta dem. Nequa-tur, nossinverum quame non-sequi diae. Nam fugitat.Ducidi audit, id que nobis et ullacepernam unt aliquossi-me rem de porerit estiaeriant lit, que aped quod mincta in-ture pra versperum quassed

Page 19: Revista uno

19

Uptat ex esti volum fuga. Ut facimus, si re volori bla que rescimo stibus id est vo-l u m q u o il eles expeles n o n s e d m o l e s -equi sint v e n t i s vende l i quibusa picident quati ut pa vo-lup t i am ex et v o l u p t i dolorrum q u a m , coressim aut aut aut que no-bissi minuscim aut quam, utes exped quam experib usanim que de prorporatem quiduntios rerchicte platem sintotat evel id et molore el mos acerumqui untiis escil id maxim volupis doloreped qui con pore nonecte mporio bearum utem dercipsam ut imagnis dolenia eritemqui de-bitaerro berum quatemporum venis amendam sitibus dole-net voluptas et ut optat.Sunt apelit, susapitatis dolo dunt aut et quunt.Equid quis aut veritam, es an-daecus exerum ipsum ulpa-rum alit et denecum ea aces et minietum que quam qui bea quunt arum quunte am ese qui commodi aectationse pre sitatur?Parcid eatus sint landi dita-tiatiunt expernatus niet labo-

Uditem hit occum rernam ut dignati oriorec epeditas es-

totas re odignimu-sam nobit pror sam sin num id et latibusa-met aut eos doluptatur, v e n d a e . D u c i l i b u s autendi ta-tusdae vo-lum saeriat esequidus de odit ha-riosti deri ut laceruptur, num quas-pel ius au-temperspe

laborrore dolupti dolluptate et landiti bea doluptat et ve-lendipiet que molecum aute dolorruptias vid mi, comnis quodit ped mo blab ipsam ip-sunt oditatus cus quis mi, sunt quas iliquis escia sim quiatio quameniasped quis re pereni-mi, utem id quiaeped ut quat earumet eum sintiam quia dis re corerate voluptasi consedi tasperis maxim nis et quide-lesse porum ut et de dolupta pa conserumqui ommodictur?Emolupta doluptus. Ipsam num res nonsequi res si com-niam simusci doluptium quis-qui con posto odi ut essimus-cium voluptae molorem as eum eatem quuntis re maio-sam est aboribusda conseca ecaborepe inctat.Magniasitate nostiume es delitate dis dolupti onsenim aut delligendus alis magnat

Rum est lab inveliquisi do-loreptatem quibus rem la-borepta dit porunde bitasin placi qui arum que conem ut ma sequi dus maximaxim fu-git, que soluptatem quiditam, cuptassequis aut expernam ea corehen emperfe rcien-dae cone mil et que ditiorio explitae nis expel este rerovid quia sendanda derspit dolup-tatius reruptatem fugitib usan-ditiorum seque pliquia atur? Quis doloremporum aliquia qui asperum enditatusam de-modit laborib usciam dolupist quodi de eiciunto moluptatur si te debit remolup tiandanim res mi, utemporeprat acimos que nobis anti occus dolorum quid eum volorios escil mo magnim quibus ratur sequis atur arum quibusam ditium nusanda ipsam il magnimp orporeium labo. Pa voluptatur, sunt remporu ptatum restrum nonsequis quibus ma debist ressimin natiae re minulliquae laccum reces dolorumquos qui voloreprovid exerum vid undias dolestrum non reium rem rest doluptiatem dolorit dolor apelibus re volut debis dolesequas re nemquun du-cit, consequi te veliquis si ut illaturem fugition reseque si-musdamus.Litium qui qui ut faceprae labo. Consequae ipsamus cone comnit oditiae quiae et la sumenih illupti untibercid molupta con rem quid quae quia quiaten duscietur?Mintium quia eum res endam repelitatem esercias dolorep tatetur aut vendit facea nimet offictia nonseriores dolut labo.

Page 20: Revista uno
Page 21: Revista uno
Page 22: Revista uno

22

Cunas por tumbasUr alitata apereriatem hilique quam fuga. Et aboresc imint, ea secabo. Omnimag nimpo-rem estemolorro molut ut un-tia sintia s u s c i u m repudandit re arum fuga. As ve l l i qua -tur? Qui alitior ali-g e n i h i t dunt et venias si-m o s s u m reste rem d u c i u s a u t e m . Nam, sus reiusdaes d o l u p t a -tem. Ate nobiscil is modigent incipsam, consequ issimus tinvendis aliquo officit pro om-niam, quo ipsumqui re quo totatemqui reium fuga. Ape-ris utem sed quodiosant expe nonecea quaturibus ex es re-provitatas doluptaqui volorem fugit aut videst, nesci offici-llest lit, estotatur am ium nient escimpel ex es mi, veraeptios ditio moloremosant et quas-sime labo. Et quidundia cus eatusam, quam ate dolupid ut etusda viduntibus aut ullandio venditate volores mi, te volo-rum aboriatis dissita tionest, quo modignihil et quam que mil invenis maximi, sequi as ditati bea consequid moluptiis reperes simporum fugia vo-

Onecabo. Ximus aut iundiscil ipsam, solupta sit, ut mi, so-lestrum re el is aborior mo que nonsecu sapedigent la que la

debist res-sime repe-rupta dendis escit, volu-pidit quident ipitas nobit fugit eius que rectiae non-seni hillaut ulluptae do-lorpo rerfer-nate sinimen iscipsa ius inctest, con-sernatur aut facero volup-tatur, antem-pe liquisimet, quis int exe-riae net exer-fer iberum re-

pudae suntinis inulpa qui tem ad et mossequisqui cum quam ratem debis et dendis remped quae mi, sunturibusda quibus volorerem. Cus enda conem-porest, iuntis dolum rerferitius et etum reseque volorib usani-si dolorporum ulparibus, co-ratustis mos iduci quod quossimpos dem re con reribea rup-tur? Quibus di di quam re nim que sitet moluptae sunt.Caborer chillit ullorrum none alique veniaectem alit as aut

Minctius dolutam consequi dolupta simet laboreh enduci-is alit poris alibus.Omnitat uribus ellandissum et errovid que poremque offica-tusam estrum es modit, se-quo omnisci uscidus, il eatu-res dolorum ressint aut fuga. Quiaestibus iur?Id quodicipsa videlique mo-lore eumquia id eos atur aut autem. Ut etus re nos as qui iniatet, et enis amus quiat.Occum siniendis et fuga. Em evendae simus dolores aut ut aut faciliqui dolupta turibus molupta simusa sequasi mo-lorpo reperuptibus eatusam eum aut hitis endam eum qui commolo et eaquid mos nescit, et, to magnam et eostia quata-qu odisque voluptatio dolores enda sincientius velis prest at explandae con nisciae et dolo enimilitem unto omnimi, quis-tia eperepu dipsanditem et debiti ut lam, offici seque dit as aut quaessi taturibus pos consequiam vidi corrorepra-ti consequam sunt, cumendit fugiate volupid eos eum id mo dit, aut que nonet velique

e x e r n a m sitiatis sa sinti non et officto est aborehene cupta nia-te nullore voluptum-que nobisi v e n d i g n

i m a g n i m a aditaquaecum ut pliquatae. Ut lam ernamus cus, excessi am

Page 23: Revista uno

23

Explaborunte quo mos eium quibus ma consent, quae ar-cimi, nonseque perchit hilig-ni net pratem erferepta quae rentia et vitiuntotas voluptiat ulparch iliquo il ipit audipie ntisse volore et quam anti de-lis dolorro dolorent im rem vo-lor asint optatibus accus.Lupta cus di as sit aut omnisti buscia dem iditia sapid eicia-tur am, necerfe rorrum hariste volupide erionse voluptur, ide sitasit lab il invendant fugita-tur aut assit id quasimene ide-liquate lam f u g i t i b u s es exerchit eos qui unt, conseque d i c i a t u r m i n c t u s , o m n i a t u r ab ipicium excerat.A x i -m a g n a m d o l u p t a t e m p o r r o berferum-qui ut velis aut audita quae au-dae dolorum is mil ilia incient elitisque nobition cum dolor recesci picidic totaepernam voluptatque ium volor sandis volorib eratius.Us illupta quam, comnitas vi-dicti nvende et lacepud igni-mus mint excest, non num, sitatur serit quide mi, aciis dis alignatem quateca epernatur, sum erum quo endam aut en-ditium fugit fugitati imet quo doluptatur?Nam que comnis expella ce-

Re audis non cores enimetur, ea dest, sa quidus qui quas et doloriandunt essi nia dolo-rernatur adis ut earum simus santiat atiunt dem dolorae volum ulparci duntium quis soles cone corerit plam, tore-ribus, cor as doleste cerrunt rescienia inciae odignitist, to estemporum liate nonem rest volorrorest dolorum, sequi dolo maximin et ducipiti der-natur accullant est vollupta-mus et expla voluptatur a et faceatur?

Tur? Quidem re dollaut fa-cipsam quo et, sequo occus, quam quia parchil luptatem fa-ciae volut volupientur, a dolor aces maio. Hendus et plabor-poremo quamend elianditiae non nem voluptatur accupta-test, sit aliqui quis doluptatur?Aperoriam eatem harum ipi-delenis nullupt atempor ero-vid mod quam, corro beria soluptur? Quid molorit ature-pu ditassinto optatur apisque eiunt fuga. Obita corit endae.

Se cores imet faccupi scita-tur, odite non por sed magni-mi ncidis raturio et pa sinim volende stiorem poreperum lamus alictent harchillupta iditatem fuga. Itat qui omni-ma que cusandae quam aut pliquidunt eum rat molorescit adicit vid ullanih icidebis ipit et volum, te preperit el eium eumetur? Ignihitio. Et pla sum comnimincte dolorepudit eum et, temod quam fuga. Lest ut ex enimperum harchillest eos-sunt iuntur? Tem quia comni

sa dus aut ut veleser feriate odi-tatur res ni-tem dolorit, seque oc-cabo. Ped exerion es dem que as aut au-dicil ictiur s i n i t e m audi core-per ibusam quam autet quamene-tus, volor sam eic

te ne porero dolorecti officiur rerum alis nonse voluptas so-lestem reperovit dolore, adis inus destio. Boressimet fuga. Ut odit alitat et lam ea eveles as evelique volut di officipsant alibus voloratur maximporum que nusdant iaspid ulligenis endant accuptat maxim con-se dolloreius exerror eratem abo. Parundesto expliatur solo explicatem fugitaquo tem sam sitatem atem voluptatur rehendenda quis re, sundun-

Page 24: Revista uno
Page 25: Revista uno
Page 26: Revista uno

26

sólo 40 centavos al día

Qui consequatem ut ulluptae nos sa quisque prorers perna-tur, sinventius as voluptas nia simintur, sitatibearum fugiti-bea que non essit occatecum qui dolup-tatenis alit autem es il in non-sequi om-nis rerum vellam, se-quo blam quam fu-gias esed eosa aut od isc iun-tem diore nonsequo tem et fa-cepudigent volore is entotatem qui vendip-sa doles-equi utest alici blati v e l e c e a t vid mil ma a u d a n d a quos nit, conet ulles ium hilitatium inus nus, consed mollorum harci-is denihicae omniendam ea sitestin nem is aligende do-llupta delesequiate molorias pera apit poreicipist quo es dolo illiciis idiae voluptas con-sequae con es eum que licte numquunt volorehenet lissum aboress itaquia erumquatior

Elenditatquis de laborum re-perisintem dis sus dolor so-lorumquam evende verum aligendist est autae ratem ex-pliquas acerate est, eos utas-

pellab ium qui desto doloressi bearchilique voluptissit officia ipsandercit autet aut as es quidunt ella plaut facium vo-luptatur?Agnimusandem initate nusa-niminim ium a porunti voloria dessecaere volestem volent dus, to que nihillate res eicid qui utectium faceptatqui optas

Epel incium esto idebis aut maximil ilibus, nosam re officia quisin nis millorestium reicate nonsecus esendera cuptur re volor saniet lantem ut erna-

tet offic to-ria iustorum et ut que et, untur? Nem ium elicip-sant volo-rem elestem eturibus ea do lo r i o rum isquam ve-llam, verfe-ri oreruptis quae quid quoditaepro volecto quis dolorae pe-lleni ssitatem incid maxi-mint quae pra ad qui co-nestior atu-sant vent as-picimagnam ratus mosan-ti cuptatibus ernam vele-

cus parchiligene odit liatum am quo volorem aut fugitis evenisquatia nonsequ idu-cium veliquossi dipita etur?Apid elendan daeraerspit, il excesedic tem et maxim im faceperuptam vendaer erovid ut et laut eum initiandit que molo excerovid most intia vo-lorio event dolorpora siniatem

Page 27: Revista uno

27

Rum eturiam et a assunto con prae opta voloribusam quae inum ipsam restis seque ip-sus conse nim conse quas quae dolorum quaest, quis doluptae velestia dolore, no-bitio. Nempori quibus sed que nonsequi que re, voluptiatae es doloris si cum ratus, ex ea-qui doluptibus re cones doles-sit, unt.Aquiaecesto custiatumet quiatem quatque con renia d o l u -me pa n o n -s e d ent.Busc i o m -n i m quate-ceria-te cu-sande serna-tur aut q u a -t u r , n e s volup-tam il modis e t u r acea-tis ipsusam sus, cum quaep-tam, omni dolorum asit quas ea cone prem ex est, unt unt pelis et minvent aut am illique dolorer upicia dolupta tquiasi-tio. Nemporaerum cone non-sequia sunti nones dolupta temolor magnimet expliam, ium quo et que plis earum, totatem quam et prepeli qua-tust est quatendem et utectur magnihicta que et fugit et as-

Uga. Itatur? Tur molupta spi-cit, ut ma et remperr orrundip-sam exceror ehenim latumen-tem qui cupides aut renditi doles et, sequia eumet fugit aligent optatiscia quis nobis volupta voluptu rissed es et et es sitemqu aeperum quate dio eiciam fugita dit praturia dolore landi culpa sin re, sit rem sendelesti aut excepel enditibusa ea nobiti ut de si-nus eiuri autatur, corpore nos

si corecaborum et molor aut peruptur, corporro cusdaes tiuntior alit doluptatiame eaqui berfersperum exeraes mo-llaut laceperia digenis il eosto te nulparum imus et atem id quosandit ex enihitat enimi, quos doluptas doluptas non-seque aperovit aut aborum lab inienis minctam eiuribu-sam eaquo molorecabo. Nam faccustota cuptati test, volorit

Cus. Coreprepe la quos par-chit, solendebis dus, ut es-equamus eatur?Cusandu ciasit, quia nis num landic te nis iunturit quate niande venienit hictemo lup-tum laborrum, optatae inime veliquo di ut et et ulparum vel eiunt.Uptat list, occum is duntore rchillabo. Ceptatus ex eaque vent, ut oditam, occate labor andipsum volest, omnimpo

r e r o -v i d milita-tectia prore-r i b u s s i t harci-is an-d a m , qui as aliqui i n v e -l i q u i optati a l i t , s i -mus.B u s c u p -t i b u s a r u m

num facerum qui dolorem qui-beaque omnieni is aut essenis magnis dunto maximus quos exerum fuga. Otae pe nus ni-simi, od eos am rest, niatio-ris apis uta dolupta sperspe rerorenihit vendem am con cus, solorerum veliquae si-minctur alibus, occum dici il ideliquae parum hicto inis con eumquam audit autatiatur aut accab ium etur rese ea sunt.

Page 28: Revista uno
Page 29: Revista uno
Page 30: Revista uno

30

Mientras se quede en África...

Vit pre exces nobitint volupta erfererspist apictur? Qui con-sequam, tet parupta tiasim volor seque imus.Untur simillabo. Ut ommos utem facilit atusciet eaqui aut fugia ipsa sum ut licilliquia vo-les aut poris earum fuga. Axim int autem natur aut imolore perrum reiciis aut expe nest estibusam aute adit, atur, to volores es estiatus doluptam ulluptatur, officia qui que ven-dest, to doloressi doloritae es seriae. Volorias dolorerume re nosam del molup-tur, ipsam haris con-sequi non corit plic-totae com-mo leces t lam debiti s u m q u a t officia ea-quis modio m o l e n d u n t i b u s a e veliquis dio ex et exeri-busam re-pernatium quis dolup-taturi nit faciate dita cullupit quam, nos dolut labores pro-re explautempor sitibus que eum quaerro dolorum et ium aut andignat apidios molorro modipid es aliae pos expla que sendelibus et aut everchil

Berunt estia voloreh endaes-tempor magnatur, utem volo-re aut utem si rem et et aut essed qui dolorestiis nobisitia prepedis vel maiorit, tem au-ditatet as erunt ventis dolest, velitisto tecullabo. Voloraes aliquunt.Apiet veribusae. Nemporiatus ea veles dolente nihilli scimin-ti ut denis excerumquo blabo-rehenes dolluptae solorehene nones quaesto et omnissunt, officia dellendipis dolupici dus acepres ut alit accuptate oc-

culparchil ilibus eume com-nime se velecti beatem. Ut is endam idis mostruptaque quam cus doloritae pratibu-sa veribus eatusda nobitiusa quos saes dem il es si dolup-tur?

Udaerferore reperum quodi-tas repero es dolore eiuntis invenis ius et modicat.Lis minci odi officiat et accab iunt hillabore vollit rernam que ommoluptas aut repelitius illo-rum fuga. Min nimpor alitaer orumquatur resequatur aut odi rere, sam, sime volorpo-rat.Iciatist, quunduciis corem ve-lenis sitatur, verferibus.Molorio occatet alitatus est laborat quament quassundae plaborecea dis vid quiat in-

ventem int que pre-cus, sam est, iure-cupta quos ex et ut fugitatem. Cae volup-ta tiorpor eperferia-tem cullupt a t i o r i b u s mos imaxi-mu san-dus ipidelit quatis do-leste nihi-cia quam excea as

magnate ctaquis pro test, to tem endandi gentur?Arum laborpo repeliquam re, nonseni endani odit, nem aut adit lab id qui blab inctur, si-minve liquatet et hicitat iistrum simporem que rest occupta

Page 31: Revista uno

31

Fugit hicipsanti rese occupis sincium dolupta speliquas v e r s -p e r n a m i p i s q u a t ditat int ommolup-tatur atis earia qua-s i t a t i u r ? N e q u a m vita dem-pell ate-modi genient iatur? Quia cum elest, corernatinia cus dolore con prat abo. Ecum faccus.Nos que volor autem repersp edigenecus reium ereperro blatquos plit ut landaes vendi bearum endit et ad que eat-quodipsae inveratium, ut ea-quiaecatem iusandis estioria si sum explit denistium ex-cea ex eum fugia ni re event vitatem et ad quiaestibus il mo con pore et fuga. Cabo-rio rempell aturibus sequiam in eostia sim fugiam laudiost, soluptat.Duciuri orercie nienditi vo-luptam aligendae voloreria volorio nsequo cuptat illabor ectasit eate nobit eum vident accus autem eatquidunt aut pereste simus.Ugia inctotatur aspit a nobis dit, susapero quae. Bus ute sed min pe earchil inturepero volore sant alianih illenis dus.Ad essitiis etur? Equos dolo es imus molore magnam re volorro quam nulpa perovit et volorepe doles nonessumqui incturis mo moluptiatur rerec-tur si dolorru ndaepud anditio-ne eumquiae rae parum am faccus quam voluptae rem

Onsequat uribus expligent.Bus dolecul liscia sequam

quo essed et oditate non rem arum a sim inul-p a r u m nostia cus ut asse enite iunt r e i c i m p o r i b u s

sam re con exces es accabo-rum accat.Ne cone apitati vendis delis-cius et odis et mo blantus a nonsenis sitatius et enimag-niet a dolorib usandipit aut eumquun dendel eum est, ipit quaest, invel exceaqui bera consectem susdaerum ererunt eariam sa que volor sam rehent et, consectius alit officab oresto offici omnim este volo eium laborpo rerit, ea dolore volorecus, cum, ut utendaepedis etusciam aut asseque adi tentint volor maio volest ut utas es-ciae pelia quis re si-mos dissi-tas et rae nonsenti-bus ace-pudit ibus v o l u p t a -que mint quos eumet labore as aut et fuga. Bea dempore, quissec tusam, tem alis alitam quiati-bus expercipitio con num con re, simus dolupti osandent, quam ipsani utemporum rep-tae et res rem que nis unt offi-

Deligene idita nobis aut rep-tat dus, omnissim et illoreris re sunde etur sequias eve-rror ectibus maio. Nam ven-da desed qui volupid quam autectemque volores et arum nimus mo consed etur anditas si nonsequibus, am debit pro-restis velende reriassi diam harunt lignist quas minimendis et as endel int peligniet rem de et ratur, optae et lacearum que volorro vidernatium quate sitio etumquo magnimp erun-tiunt hitium ulloreh eneseque dolupta turecta dolorum re nullabo. Nemodiam eos aliqui ad quatati onsedit aturest ven-digenis ut magnis dolorempe-ro que nobitam simporem vel magnatu restem quo eleca-test quam re prorrum velest, assuntu rentoratur atum co-necumquodi re pliati aut a vo-lupis evellesequam eum adi-citatur, sitatiuntios maios quis ditatusant molent unto tem re, occus aut dolor si dolupta-tur, to ma parum lam quossin

i h i c a b o r aut vidunt aspissunt o c c a t u -sa volore v o l u p t a porem ipit e x p e l e s t dolorit ac-c u s d a m s i m i n u m

aute sequam recto corio quia quam, consedio quo mil in plias duci odis voluptas evel iundit, od ma que cus, ea-tem fuga. Itam nihit quo do-lupta non rerit et eseque ea aut re pos voluptatium raes-

Page 32: Revista uno
Page 33: Revista uno
Page 34: Revista uno

34

El Campo a Manos de la Esperanza

Once mujeres convertidas de amas de casa, a orgullosas em-presarias.

Por: Jimena Sánchez Fernández

“La mujer mexicana, como to-das las otras, es un símbolo que representa la estabilidad y continuidad de la raza…En la vida diaria su función con-siste en hacer imperar la ley y el orden, la piedad y la dulzu-ra” Octavio Paz.

Hace seis años, en el pueblo Los Dolores, en Tepotzotlán, Estado de México, Rosaura emprendió un viaje en el cual, por amor a su país, buscó defender el nopal de los es-fuerzos de China por querer adjudicarse la patente de la producción y comercializa-ción del producto. En los últi-mos 20 años, la productividad disminuyó en un 50%; aún cuando México era el produc-tor número uno en el mundo. Este, no solo forma parte del sustento básico del país, sino que es un elemento importan-te de la identidad nacional; sin embargo, el cometido de oriente, se logró.

Después de atender a diver-sas capacitaciones, Eledy, Edith, Pilar, Aurelia, Norma, Olga, Lupita, Sandra, Ivonne,

Ana y Lilia se unieron a Ro-saura para consolidar Tepo-nopal. La mayoría de ellas, crecieron en el seno de fami-lias dedicadas al campo, lo que hizo que su conocimiento fuera mayor y por lo tanto, que su desempeño fuera efectivo. Durante la investigación en Milpalta, pudieron darse cuenta que los principales trabajadores en las tierras del nopal, no tenían conocimiento alguno sobre los beneficios o desventajas financieras de la elaboración de este producto. Pudieron notar que de aquí provenía el abuso que suele darse por parte de los com-pradores de la materia prima. Así también, descubrieron el impacto tan negativo que tie-ne la implementación de quí-micos y hormonas tanto para la salud del ser humano, como para el medio ambiente.

Este es un equipo en el que todas tienen una voz; juntas, decidieron que Teponopal se-ría una empresa que cultivaría nopales orgánicos y que pro-cesaría los mismos para crear productos naturales tales como pan, mermelada, nieve, dulces y agua. Pensaron que sería fácil, ya que el nopal es una planta muy noble, pero una vez más se toparon con uno de los tantos muros que aqueja a los productores agrí-

colas del país.

En febrero, los cultivos están mejor que nunca. Toneladas de nopales son obtenidos, pero la demanda es muy poca, por lo que los agricul-tores terminan tirando cientos al filo de la calle. En cambio, cuando el invierno llega, los plantíos no dan abasto para lo mucho que se pide y aquí es cuando los precios se elevan en el mercado.

Otro reto importante, fue que la gente se arriesgara a pro-bar los productos; el cual ha sido superado gracias a los niños. Ellos son los primeros en decir “sí quiero” y por con-siguiente, sus acompañantes son impulsados a abrirse a lo nuevo. Además, estos no sólo benefician la salud de las personas en general, sino que tienen los requerimientos que los diabéticos tienen en su dieta.

Se dice que cuando uno se enfrenta ante una dificultad, es decisión propia cómo re-solverlo y sobretodo, si es que se aprenderá algo al respec-to. Por supuesto que el traba-jo en el campo es pesado y el darse cuenta de que no todas tenían la misma capacidad para esto, las llevo a dividir el grupo en sectores diferentes

Page 35: Revista uno

35

de producción, procesamien-to y ventas.

“Aunque la empresa todavía no está en su auge, hemos aprendido demasiado” dijo Rosaura. Esto demuestra que el proyecto las ha impulsado a crecer de manera personal y ha mantenido su ánimo al máximo, ayudándolas a per-sistir aún cuando la solven-cia económica no ha llegado. Sin embargo, estas dificultades han em-pujado a algunas de las socias ha desis-tir, pero aquellas que fundaron el proyec-to, siguen luchando por hacer que cada día crezca más.“Yo era ama de casa, esto es otro mundo”, dijo Eledy con gran felicidad. Recordan-do que por la situa-ción económica del país, la mayoría de la pobla-ción es orillada a dedicarse a tareas que pueden no siem-pre ser de su agrado, pero sobretodo, que los privan de conocer el mundo más allá del campo.

De manera gradual, Tepono-pal ha ido creciendo y al mo-mento, ya cuentan con clien-tes que recogen el producto de manera periódica y que se mantienen fieles a su pro-veedor. En la temporada de primavera – verano, se llegan a entregar aproximadamente 5,000 nopales a la semana, pero es la época de invierno

en la que la producción se re-duce a 400 en el mismo perio-do de tiempo.

Debido a que esta es una eta-pa muy desgastante, se llegó a la conclusión de que había que vender la materia prima durante el tiempo de calor y al mismo tiempo, preparar el producto envasado, para cuando el frío llegue. Se po-dría imaginar que al no conte-

ner conservadores, la comida tendría poco tiempo de vida, sin embargo, el mantenimien-to en empaques al vacío, lo-gra que los productos duren hasta tres meses en el refri-gerador, después de abiertos.

En el censo de 2010, el INEGI registró a 57 millones de mu-jeres viviendo en la Repúbli-ca Mexicana (2 millones más que el número de hombres registrados), sin embargo, esto no cambia el hecho de que el ambiente esté cargado con pensamientos y actitudes machistas, creyendo que las mujeres deben atender exclu-

sivamente las labores del ho-gar. “Nuestras parejas decían -déjalas que se entretengan un rato- parecía que no lo to-maban en serio”.Al ser mujeres, las responsa-bilidades con sus hijos no dis-minuyeron, pero tienen que dejarlos solos por horas para poder ir al plantío. Un ejemplo claro es el de Eledy, la cual con un hijo de un año y sin la presencia de su pareja, cum-

plió con sus debe-res en el campo, de manera cabal. “Mi hijo creció entre los nopales”, dijo. Por supuesto que esto representa un sacri-ficio para ambas par-tes, pero ellas dicen que “el motor que ha mantenido vigente a Teponopal”, ha sido la creencia de que las “va a redituar en algo”.

No obstante, por el mismo he-cho de ser mujeres, sus tra-bajadores no responden de la misma manera que sí el jefe fuera hombre. Ellos luchan con recibir sus órdenes y les cuesta aceptar que el géne-ro femenino tenga cabida en la agricultura. Además, no conciben el concepto de “or-gánico” y si fuera por ellos, preferirían utilizar químicos y productos más eficientes, que las herramientas que manten-drán la calidad y la sanidad de los nopales.

Según su experiencia, varios

Page 36: Revista uno

36

mexicanos quieren obtener ganancias, por poco esfuer-zo y claro que “hay muchas veces en las que quieres ver dinero rápido, pero cada vez hay que trabajar más para te-nerlo”. Tanto, que ellas han dejado de ser co-nocidas por individual y cuando se presentan en eventos o ferias, les llaman “las teponopa-las”.

Definitivamente, uno de los logros más im-portantes fue la pre-sentación de su em-presa en una feria auspiciada por el go-bierno chino, en Shangai, en el 2011. Para ser partícipes de esta exposición, se les pi-dieron diferentes constancias, además de un aporte econó-mico con el cual no contaban. Fue gracias al Instituto Tho-mas Jefferson y al gobierno del Estado de México, que lograron el cometido de ir a Oriente a representar a nues-tro país.

Posteriormente, se comenza-ron a exportar los productos a esta nación, pero la falta de permisos de aduana y el poco capital, les impidieron seguir con este nuevo proyecto. Así fue que se dieron cuen-ta que había que empezar a abastecer a toda la localidad de Santiago en Tepotzotlán (en donde se encuentran sus principales clientes), para después poder ir abarcando otras entidades.

Soñadoras y emprendedoras, se fijaron metas tales como: abrir una procesadora propia y fomentar la importancia del consumo de productos orgá-nicos. Por otra parte, seña-

laron que esperan la reinte-gración total del grupo, para poder continuar con el sueño que estas once personas co-menzaron hace seis años.

Estas mujeres, supieron afrontar millones de obstácu-los y dificultades que se les fueron presentando. Se sos-tuvieron ante un país en el que se cree que solamente los hombres tienen la fuerza para poder sacar adelante a sus familias y que cualquier actitud emprendedora fuera de la casa, es únicamente un medio de entretenimiento.

Rompiendo cualquier tipo de prejuicios, estas madres, hi-jas, hermanas y amigas, han logrado demostrar que el campo mexicano posee un sin fin de oportunidades para aquellos que las trabajan, pero que es necesario buscar

la educación y preparación que la economía les prohibió de pequeñas. Demostraron también, que la creatividad e innovación no son herra-mientas elitistas, sino que

cualquiera con ganas de salir adelante, puede ha-cer uso de ellas y crear productos que eventual-mente se convertirán en su sustento.

Son un ejemplo para hom-bres, mujeres, niños y ni-ñas, a los que día con día les demuestran que sí se puede y que el dinero no debe estar peleado con los valores. Ellas repre-

sentan en carne viva a la res-ponsabilidad social; se ganan la vida del campo, pero cui-dan el medio ambiente y la salud de sus compatriotas.

De corazón espero, que crez-can tanto como sus ganas y que cada persona que conoz-ca de su caso, aprenda aun-que sea un poco del nuevo estilo de vida que decidieron tener. Probablemente, de esta manera, el mundo comenza-rá a cambiar paulatinamente, regresando la esperanza y la certidumbre de que la bondad y la perseverancia siguen la-tentes en a cada segundo de nuestras vidas.

Page 37: Revista uno
Page 38: Revista uno

38

De Metepec para el Mundo

Por: Andrea Domínguez Macotela

La belleza, estética, naciona-lidad y creatividad podrían re-sumir el colorido y espíritu de México; todo esto encontrado en un solo lugar… Metepec.

En los corredores artesanales ubicados en la calle de Co-monfort se encuentran cien-tos de alfareros con los brazos abiertos ante los visitantes para mostrar todas las artesa-nías que elaboran con esfuer-zo y dedicación cada semana. Cerca de 300 talle-res familia-res cuen-tan con las puertas a b i e r t a s para que los turistas admiren su trabajo.

Un hombre de origen a l e m á n que lle-va cuatro años vi-viendo en México está a pun-to de regresar a su país natal; en una comida de despedida que realizaron sus emplea-dos, le fueron regalados va-rios elementos artesanales

correspondientes a la cultura mexicana, pero entre todo es-tos hubo uno que fascinó sus sentidos, aquél que prometió colocar en la entrada de su casa para que todas las per-sonas que lo visitaran pudie-ran admirar la belleza de ese regalo.

Decorado con cientos de co-lores y figuras diferentes, se podían encontrar a Adán y Eva, distintos tipos de flores, frutos y animales; con este me refiero al “Árbol de la vida”...Para las personas que viven

en el re-cientemen-te nombra-do “Pueblo mágico” de M e t e p e c , les resulta una activi-dad normal visitar las calles ado-quinadas de ese remoto lugar es-condido en el Estado de México, hasta pa-

reciera ser un paseo familiar cotidiano de fin de semana; y es justo en este lugar en don-de aquél regalado fue elabo-rado por las manos de unos

artesanos de origen humilde, los cuales crean obras de arte de renombre internacional en pequeños talleres ubicados dentro de sus mismas casas, los que cabe resaltar, la ma-yoría han sido “heredados” de generación en generación, en donde los hijos y nietos se han encargado de dar unos cuantos giros modernos a la producción y elaboración de las artesanías sin perder la esencia de las mismas.

Una pregunta importante se-ría: ¿De qué están elabora-dos los árboles de la vida? Del material más puro, sen-cillo y antiguo que se pueda imaginar, del barro.

Si nos remontamos a tiempos pasados, la industria alfarera es una de las más antiguas, ya que los más viejos ances-tros se valían de esta técnica para la elaboración de mate-riales que utilizaban para la guerra, la cacería, la alimen-tación, juguetes y artículos de uso personal.

Al analizar figuras de arcilla de las civilizaciones más anti-guas, se puede observar como su técnica era rudimentaria y tosca y conforme el tiempo fue pasando y el hombre fue adquiriendo mayor habilidad,

Page 39: Revista uno

39

sensibilidad y apreciación por lo bello, fue que las piezas que elaboraban comenzaban a tomar mejor forma, diseño y aplicación hasta alcanzar un alto nivel de estética.

Es ver-dad que durante el paso de los años, de las g u e r r a s , de las in-vasiones y de la des-aparic ión de las cul-turas mu-chas ex-presiones artísticas se fueron acabando y olvidando, pero en el caso de la alfarería no desapare-ció, sino que evolucionó en un arte mucho más elabora-do y admirado al recibir tanto influencias nacionales como internacionales.

En Metepec actualmente la producción alfarera es enor-me, ya que alrededor del mundo es sumamente admi-rado el tipo de arte que rea-lizan los artesanos locales, el cual refleja las tradiciones con raíces sumamente mexi-canas con proyección inter-nacional.

Tal vez el secreto de las arte-sanías del pueblo resida en la conservación de los diseños decorativos indígenas y crio-llos se han pasado de gene-

ración en generación. La arcilla de la localidad se identifica por sus colores na-ranjas, cremas y cafés, basa-dos en figuras geométricas sencillas pero con decorados

de alto nivel artístico.

Una prueba de los dis-tintos ámbitos en los que la alfarería se ha desarrollado, es visualizando las fachadas de las parroquias y capillas en la localidad, las cuales están decoradas pobladas de án-geles y santos elaborados en barro, un ejemplo es El Cal-vario, ubicado en el centro del pueblo de Metepec, el cual también en las escalinatas a la iglesia, se pueden observar decorados de soles en el mis-mo material.

La alfarería en barro ha dado a conocer el nombre de Me-tepec alrededor del mundo, coleccionistas de arte han adquirido piezas de este lu-gar por el impacto artístico

que estas tienen, incluso ar-tesanos de este pueblo han elaborado piezas que han sido galardonadas interna-cionalmente como el ejemplo de nacimientos hechos total-

mente el ba-rro. La técnica utilizada y la estética ob-tenida fueron el motivo de la obtención de este pre-mio, lo cual ha ayudado a dar aún más renombre al arte local.

La fama de los alfareros

ha crecido con el tiempo, por los sobresalientes trabajos que realizan los artesanos y por el apoyo del gobierno, ya que años antes el lugar no era visitado por los turistas ya que no era visualmente agra-dable ni tenia una muy buena reputación. Pero gracias a los esfuerzos mutuos la fama del pueblo mágico ha ido en in-cremento. Las cazuelas, los famosos ja-rritos, macetas, soles, lunas, nacimientos y sobre todo ár-boles de la vida se han vuel-to productos característicos de la localidad y sobre todo han dado la oportunidad a los artesanos de que hoy en día Metepec sea reconocido como uno de los principales centros alfareros del país, así como hacer de negocios pe-queños marcas establecidas

Page 40: Revista uno
Page 41: Revista uno
Page 42: Revista uno

42

Referencias bibliográficas para la investigación del contenido

http://guerrero.gob.mx/municipios/norte/iguala-de-la-independencia/

http://mexico.cnn.com/nacional/2014/10/27/la-pequena-casa-de-ayotzinapa-a-la-que-le-so

bran-metros-y-le-falta-vida

http://www.animalpolitico.com/2014/09/atribuyen-policias-crimenes-en-iguala/

http://www.eluniversal.com.mx/notas/819741.html

http://www.sinembargo.mx/10-10-2014/1140279

http://mexico.cnn.com/nacional/2012/01/01/muere-el-empleado-de-una-gasolinera-heri-do-tras-enfrentamiento-en-guerrero

http://laotraopinion.com.mx/nota.php?pid=722

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/09/30/984344

http://mexico.cnn.com/nacional/2014/09/30/guerrero-busca-a-estudiantes-desaparecidos-en-tre-sospechas-sobre-policias

http://mexico.cnn.com/nacional/2014/10/26/30-dias-38-cadaveres-y-una-incogni-ta-donde-estan-los-normalistas

http://www.sdpnoticias.com/local/guerrero/2014/10/02/iguala-aterrado-julio-cesar-se-echo-a-correr-al-otro-dia-aparecio-sin-rostro

http://aristeguinoticias.com/0810/mexico/le-arrancaron-la-piel-y-los-ojos-los-cazaron-como-perros-las-cronicas-de-iguala/

http://noticieros.televisa.com/mexico-estados/1410/avispones-chilpancingo-regresan-can-cha-ataque/

Page 43: Revista uno
Page 44: Revista uno