Revista Vinilo

34
Atto / Ángel Solano Delator / Studio Killers The Melovskys AÑO 1 / Número 2 Febrero 2012

description

Segundo número de la revista de música, artes y cultura VINILO

Transcript of Revista Vinilo

Page 1: Revista Vinilo

Atto / Ángel Solano

Delator / Studio Killers

The Melovskys

AÑO 1 / Número 2 Febrero 2012

Page 2: Revista Vinilo

ANÚNCIATE CON NOSOTROS

Incrementa tus ventas / Promociona eventos / Ofrece servic ios

Tenemos e l p lan adecuado para t i .

Comunícate a l te lé fono: 4754-7099

e-mai l : rev ista.v in i lo.edi tor@hotmai l .com

Page 3: Revista Vinilo

DirectorioDIRECCIÓN GENERALVíctor Hugo Cuenca

Felipe Cuenca Haaz.

EDITOR WEB y WEBMASTERMario Alberto Gutiérrez Medina

ASESOR JURÍDICOLic. Osdi Miranda Mata

EDITORIALVictoria Huila Cruz.

REDACCIÓNArturo Luquin.

Diana Jiménez Sánchez.

Maori López.

Josh Milano.

Elizabeth Arista.

Diego Rodríguez Landeros.

Oscar Rodríguez Landeros.

FOTOGRAFÍACarlos León.

Luis Apam

Diana Jiménez Sánchez

Nassif González Rodríguez

Luis Ekiro

Celia García

PUBLICIDAD y VENTASJorge Guillen Alatriste.

[email protected]

DISEÑOMario Alberto Gutiérrez Medina

CONSEJO EDITORIALVího.

J. Felipe Cuenca Haaz.

Victoria Huila Cruz.

Mario Gutiérrez.

Carlos León.

Elizabeth Arista Ávila.

Jorge Guillen Alatriste.

Iliana Cuenca Romero.

Villahermosa 11, despacho 5. Colonia Hipó-

dromo Condesa. C.P. 06100. Tel: 47547099.

México, Distrito Federal.

Todos los Derechos Reservados.

México, 2012.

12. The Melovskys

14. Delator

16. Studio Killers: sensualidad virtual

6. Atto

4. Es un hobby

18. El hombre que la vio brillar

20. El tong aquí y en China

24. Ángel Solano

30. Reminiscencias. Pollock en la moda

Lado B

Lado A

Singles

Littera

Visuales

Terraza

Índice

Page 4: Revista Vinilo

En el número anterior de REVISTA VINILO, se sentaron las bases de nuestro trabajo, en este segundo, dejamos claro que vamos con todo. Como el lector se habrá dado cuenta, nuestra revista es un proyecto mensual, sin embargo, y debido a la necesidad de mantener informados a nuestros seguidores, en el periodo existente entre uno y otro número, la información se publica en pequeñas cápsulas.

Los contenidos para el mes de febrero son de materia mis-celáneo aunque con una característica constante: son sui generis. El ensayo inaugural “Es un hobby” ofrece una perspectiva crítica de cómo los músicos, concretamente los rockeros, son percibidos en la sociedad actual.

El Lado A de VINILO, está dedicado al músico y empresario Atto, un personaje predestinado para la música y el glamour. El Lado B resguarda dos entrevistas, una hecha a The Melovskys y otra a la banda Delator. Hay también una reseña de Studio Killers, banda virtual.

En la sección destinada a la literatura: Diego Flores Manza-nedo nos entrega el cuento titulado “El hombre que la vio brillar”. Por su parte, Diego Enrique Rodríguez Landeros hace un análisis sobre la concepción que, de los chinos, tienen los mexicanos y del modo en que esta concepción permea la literatura.

El material de Artes visuales es una entrevista con el artista plástico Ángel Solano, cuyo tema de creación es el cuerpo enfermo. Finalmente, en la sección de estilo, moda y sociedad, se presenta “Reminiscencias. Pollock en la moda” una mirada al influjo del pintor sobre las tendencias actuales de la moda.

EDITORIAL

Page 5: Revista Vinilo
Page 6: Revista Vinilo

4 | LADO B

¿Cómo concibes tu carrera, cómo la conciben los demás? Si eres ingeniero, abogado, contador seguramente el mundo te percibe como un profesionista pero ¿qué pasa si eres músico? Vího Cuenca nos ofrece un esclarecedor ensayo a este respecto.

Evidencia, además, las peliagudas circunstancias que debe sortear un músico independiente con ganas de tocar, con hambre de música.

Es un hobby

Page 7: Revista Vinilo

LADO B | 5

Simplemente es una adicción. ¿Cómo se la explicas a los vencidos, a los resignados?

Llegó la hora: guardas tu guitarra, tu bajo o los accesorios de tu batería. Llegó la hora. Si bien te va, el metro y el microbús serán tus carruajes. Todos a

montarse, no deberías perder el tiempo en pedir cervezas si antes no le has ofrecido a los dioses un acorde. La magia de la discrepancia surte efecto: el concentrado avanzará. El distraído no pasará de echar desmadre un domingo como tantos–si es que se vieron el domingo el día es lo de menos, pero regular-mente eso pasa en domingo-.

Habría sido mejor quedarse a ver el futbol con tus primos. Cómo olvidar la frase de un gran mediocre hace poco más de un año: “Yo a los 23, ya trabajaba: la guitarra es un hobby, de músico no se vive”. Y claro el hombre tiene mamitis y una familia con la que ni siquiera vive, lo que no tiene, es un título, pero eso sí, se cree contador.

Otras veces, también he escuchado: “es que sí, tienes que ha-cer otra cosa porque de músico no vives” ¿A cuántos amigos les han dicho sus esposas que dejen esto de la música porque no es productivo, porque no es negocio? Sin embargo es una adicción: ellos no lo entienden, pero ni su presencia, ni sus palabras, nos inyectan tanta vida como tocar.

Según thefreedictionary, hobby es un sustantivo masculino que refiere a la actividad u ocupación que se realiza meramente por placer durante el tiempo libre, lo señala como sinónimo de afición y entretenimiento. Muchos de estos “sabios” deberían tener el hobby -ahora sí- de estar con sus familias y no tanto con la amante, el amante, las orgías, el clóset o las reuniones donde el veneno se derrama a todo lo que da.

Entonces, tú ya soltaste la primera rola. Todos se miran y el placer, transformado en bestia, empieza a apoderarse de ti. Ya le llegó un mensaje al “vocal”, le confirman la próxima fecha en un bar tibio y sin paga -por supuesto que tu banda debe contar mínimo con un equipo de veinte mil pesos-. Llegó la hora del acuerdo. Aceptas, aunque sólo hay cervezas de por medio. Tú cargas y pagas todo, recuerda también invitar a tu gente y tratar de pasártela chido porque mañana hay que levantarse temprano

para trabajar toda la semana y sacar algo de “varo”, de algún lado tienes que sacarlo, de la música no, porque eres “nuevo” y no te han tocado en Reactor; no tienes un amigo famoso y, si lo tienes, no te pela porque no sales en la tele y él es manager de alguien más, de alguien famoso.

Sí, dices que sí. Estás dispuesto a pelarle los dientes al desti-no y al medio. Esta vez la tocada es en un foro donde no cobran la entrada, de todos modos nadie iba a verte; las razones ya las sabes, sin embargo, hay que acrecentar la lista: los mexicanos, no se distinguen por el aprecio musical de su propia gente, pre-fieren a los grupos extranjeros, aunque no innoven, aunque aquí se hagan mejor las cosas.

Tristemente, en la casa de un chavito de 19 años, se escu-cha la cancerosa melodía “Es un hobby”, tristemente, el cáncer avanza y no tenemos oportunidades, peor aún, las relegamos, el “bataco”, el “guitarro” o alguien más prefirió estar con su novia. Entonces, te das cuenta: lamentablemente tu papá o tu mujer siguen teniendo la razón…

En el cuarto de ensayo, acordamos los últimos detalles: sí vamos a ir, el lugar es feo, estrecho e incómodo, pero no importa, ya tiene buen audio; sus tres focos iluminan bien el pequeño es-cenario –pareciera que los 90 no terminan, el mal trato persiste, permea de una década a otra-. Los promotores del hobby están durmiendo porque mañana continúan con su monotonía, porque mañana pondrán una canción de Juan Gabriel, Lucerito o Fobia ¿sabes que ellos–te gusten o no sus canciones- se esforzaron igual que yo?

Deberíamos preguntarles qué opinan de los hobbies pero no importa; la radio y la tele están a sus pies. “Tú eres un soñador rockero y jamás harás algo”, eso te han hecho creer; eso dicen, ad nauseam, los vencidos. Habría que preguntarle a quienes sí apostaron por su música, por ejemplo, a los Caifanes.

Todo está sonando muy chingón. Llegaron 120 amigos, a to-dos los saludamos con mucho gusto. Whisky, cerveza o ron. Nos vimos bien ensayados. Diles que sí: mi hobby es la música, pero tengo otro: ver sus tristes pasos. Mi es vida tocar y regalarles mi talento, para que lleguen mañana a su oficina y canten a Juanga o mi canción.

Page 8: Revista Vinilo

6 | LADO A

Atto, muchas gracias por recibirnos ¿Cómo estás, qué tu inicio de año?Bien, muchas gracias. Pues arrancó fuerte; estas primeras semanas del año han estado llenas de trabajo, sobre todo en el departamento de composición: hay nuevas rolas. Además, estoy reorganizando las piezas para seguir con la difusión de Bifocal.

En realidad, nunca paro de componer, es una disciplina de gusto y necesidad: revisar bosquejos, elaborar ideas, melodías, letras, básicamente es lo que me nutre y, por ende, a eso me dedico, es una disciplina de trabajo diario.

Sabemos que toda esa disciplina tiene un origen ¿de dónde surge Atto?¡Híjole! La trayectoria musical es muy larga. Y, aunque suene a cliché, viene de una infatuación directa que tuve con la música desde pequeño, fue algo de lo que me ena-moré a muy temprana edad; una especie de llamado religioso; es muy chistoso que desde niño descubras a lo que quieres dedicarte el resto de tu vida.

Muy pronto, comencé a sentir la necesidad de tocar un instrumento; de saber cómo se realizaba esa magia, porque una cosa es gozar la música y otra, analizarla. Cuando de verdad te importa, quieres entender cuáles son los engranes, cómo funciona: a qué suena

En este número, REVISTA VINILO presenta a un artista

que más ser mediático, se encuentra en el camino del

glamour, el buen gusto y sobre todo, el rock imperial que corre

por sus venas: Atto.

FOTOGRAFÍAS: VICTORIA HuILA

Page 9: Revista Vinilo

LADO A | 7

una guitarra, a qué suena un piano; a qué un ritmo de batería. Una analogía con el cine, algo es sentarte a ver una película; y otra cosa, conocer el proceso detrás del resultado: la dirección, edición, la escritura del guión, etc.

Yo, desde pequeño, me interesé por conocer los procesos, por aprender a hacer música. Comencé por tocar batería; luego, el bajo, la guitarra, siempre tuve esas ganas de no quedarme con un solo instrumento sino entender varios-al menos, en sus instrucciones básicas-. Así crecí, tomaba clases de música y practicaba en mi casa. Ya en la adolescencia, formé mi primera banda, tocábamos metal, se llamaba Raxas, logró colocarse, muy rápido, en el gusto de la gente, nos presentamos en vivo muchas veces y, aunque estaba chavito, siempre valoré la oportunidad de poder tocar en festivales grandes, de entrar a un estudio de grabación y hacer un disco, hasta la fecha, no he parado de hacerlo, siempre con profesionalismo.

Durante mucho tiempo, viviste en Los Ángeles, California ¿cómo fue tu formación por allá?Bueno, antes de salir de Raxas, me fui de “mochilazo” por Europa, y de ahí me trasladé a L.A., estudié un año y medio en el M.I, y luego me cambié a Boston, donde cursaría la carrera de música, pero no me gustó ni la ciudad, ni la universidad, y no concluí mis estudios.

En L.A., aprendí muchas cosas porque ahí es donde se “cuecen las habas”, a fin de cuentas es el mercado de rock más grande del mundo. Hay más bandas que en cualquier lugar. Hay más público para el rock and roll que en cualquier lugar del planeta: son las ligas mayores.

Gran parte de los 90 la viví allá, regresé a México en 2000. Fue un período muy productivo: grabé mi primer disco como solista 14 Rounds with the Killer Blondes, que se puede reproducir, en su totalidad, desde mi página de Internet.

A la par del proyecto como solista, participaba, como bajista, en un grupo Darling Violetta, bastante rocanrolero y con tintes un poco oscuros, con ellos aprendí a hacer una banda independiente -antes de que se pusiera de moda ser independiente- además el contexto: en E.U, obviamente me nutrí del gran nivel musical que hay. Todos los días, literalmente hablando, hay bandas en vivo.

Sin dudas, fue una época interesante, tuve la oportunidad de tocar en varios lugares chidos: Roxy, Whisky A Go-Go, Vipper Room. En esos tiempos, me dediqué muchísimo a la composición, ésa es la parte de la música que más me gusta, por eso le dedico el 90% de mi tiempo.

¿Qué te nutrió en el viaje, cuál fue la sensación que ex-perimentaste al regresar, cómo asimilar la vicisitudes de tu viaje, es importante hacerlo, no?Claro, para generar arte, no basta con estar en un estudio -ya seas escritor, compositor, pintor- hay que vivir, nutrirse de la vida y saber disfrutar los matices: no todo es blanco o negro. Cuando estudié música en L.A., por ejemplo, me clavé mucho en practicar el bajo, quería ser un gran bajista pero, con el tiempo, dejé esas ideas porque no satisficieron mis necesidades como compositor.

¿Desde tu punto de vista, como productor, qué diferen-cias encuentras en la escena norteamericana y mexicana?De cuando yo empecé aquí en México a ahora, ha mejorado abis-malmente: hay más estudios, más lugares dónde tocar, incluso hay chavos que están aprendiendo a producir. Con la Internet, la gente aprovecha muchas herramientas hasta antes desconocidas; desde tutoriales para aprender a tocar guitarra hasta otros para manejar Protools. Ahora se hacen grandes festivales en la Cd. de México. Las condiciones, cuando sales a tocar, son mucho mejores, es decir, la escena mexicana ha mejorado muchísimo, sin embargo, en comparación con E.U., estamos en pañales.

En México, el rock no es la música más popular, la gente prefiere otros géneros: la salsa, la banda, la música vernácula, etc. En E.U., se consume más rock, por ello la industria es más grande, hay más tiendas de instrumentos, más productores y más bandas. Además, tiene que ver con las raíces: el rock and roll es una invención de los bluseros estadounidenses de los años 20 y 30; en México, es un estilo prestado, esto hace que la escena sea más pequeña.

…..De regreso a la pregunta, hablemos de lo que hace falta: más lugares para tocar, apoyo de la industria –sobre todo-. Sin temor a equivocarme, creo que ahorita hay un boom de propuestas y muy buenos músicos; por el lado creativo, no hay crisis.

Page 10: Revista Vinilo

8 | LADO A

Estamos en una especie de cenit, a partir de 1992, la escena ha crecido de manera sorprendente. Cada noche que vengo al Imperial, escucho propuestas frescas, originales: ya no sólo se copian los estilos extranjeros, ahora hay voces propias. Resulta paradójico que existan tantas propuestas y no haya apoyo de la industria. Claro, la Internet y los medios electrónicos, como ustedes, son un gran apoyo, pero a final de cuentas, la radio es pequeña, los canales de videos son pequeños, al igual que las revistas físicas, ni qué decir de las compañías disqueras. No dan apoyo para que te vayas de gira.

Creo que la gran diferencia, entre Estados Unidos y México, no es tanto la parte creativa sino la industria, su actitud de apoyo al rock, una de las ventajas de tocar en E.U. es que puedes formar tu banda y vivir de eso; puedes, con una camioneta, realizar tu gira, obviamente no a niveles de una banda famosa, pero alcan-zas a cubrir tus necesidades básicas. En México no pasa eso, es triste ver a músicos talentosos que trabajan todo el día en una tienda donde rentan películas, porque de algo tienen qué vivir; su pasión es la música pero trabajan en un despacho, porque la industria no permite que los músicos mexicanos vivan de esto, son contadas las excepciones: Maná, Café Tacvba, ojalá todos pudiéramos vivir de lo que hacemos.

Las generaciones actuales, de repente, creen mucho en el espejismo del “rockstar” y olvidan que una banda es una empresa y como tal, debe mantenerse ¿Crees que sea posible crear una cultura del rock?Creo que hay mucho influjo por los reallity shows, y todas estas cosas mediáticas. Claro, muchos chavitos piensan que si se tatúan y toman Jack Daniels, serán Keit Richard, pero eso es una falacia, no pueden estar más lejos de la realidad. El rock es un trabajo muy demandante y no sólo en la parte creativa; el músico tiene

que cargar sus instrumentos, probar audio en lugares con malas condiciones, cambiar cuerdas, buscar un estudio que se adecue a sus posibilidades. Por eso no está padre que los medios masivos vendan la idea de los “10 minutos de fama”, finalmente, lo único que logra ese tipo de actitudes, es que la gente no quiera esforzarse.

A mí, lo que me interesa es un universo musical donde los artistas se desenvuelvan, donde se graben discos, donde se ex-perimente con varios estilos musicales porque, sólo eso haría que el movimiento del rock en México cobrara, vida de verdad: hay que cambiar desde abajo y no conformarse sólo con un par de estrellitas.

No basta con que Televisa ponga a tal grupo en el programa México Suena, eso no sirve de nada. Para qué transmitir a una banda por cinco minutos si en cuatro años no la volverás a ver. Sería mucho mejor que Televisa –o cualquier otro medio, incluso uno más pequeño- tuviera un programa para el rock and roll de treinta minutos, quizá sólo una vez al mes, pero que fuera un programa donde sí se hablara, se investigara, y se proyectara la realidad en el mundo del rock and roll. Esto generaría oportu-nidades para las bandas, claro para las que se le echan ganas en vez de estar pensando en ser un “rock and roll star” que revivirá la fama en México, eso no existe.

Entonces ¿la invitación para estas nuevas generaciones sería: armemos el rock, súbanse a la camioneta con todo y equipo?Definitivamente. Sí se puede. Y también cambiar la concepción que los empresarios tienen de la música: deben entender que no pueden tener una porquería de equipo; deberían hacer el esfuer-zo por pagarle a las bandas, y éstas deben exigirles que no vean como un favor dejarlas tocar en su bar. La propuesta es que las bandas hagan las cosas con dignidad.

Page 11: Revista Vinilo

LADO A | 9

En síntesis qué nos puede compartir Atto de toda su experiencia como artista.Llegué a México con muchas ganas e ideas de hacer música. Mi primer disco, como solista, se llamó Mondo Trampolin, grabé junto con Poncho Toledo (Bajista de Los Concorde, La Lupita) en el estudio de Leonardo de Lozanne. Para mí, el boom del “Rock en tu idioma” sí fue determinante. Mientras estaba en E.U. me alejé mucho de la escena nacional, me perdí, por ejemplo, cuando una trasnacional grabó a Fobia, La Lupita, Café Tacvba, y a todas estas bandas.

En Raxas, tocaba con Lino Navas, cuando regresé supe que ya estaba firmado por una disquera y tenía una banda. Así fui reencontrando a muchos amigos, comenzó a gestarse el nuevo proyecto: Atto & The Majestics. El primero en llegar fue León Chiprout, luego Ianina Ricco aunque el disco, Mondo Trampolín, ya estaba grabado, ellos salieron a tocarlo conmigo.

Es interesante señalar que The Majestics siguen siendo los mismos ¿cómo mantener la misma alineación en una banda?Así es, uno de mis mayores orgullos es ése: que la alineación siga intacta -a excepción de Ismael, ahora vocalista de Los Daniels- somos los que iniciamos. Eso habla de que somos un grupo, que nos respetamos mucho como personas y sobre todo habla mucho de nuestra amistad. Finalmente, se trata de divertirse, de hacer lo que amas y a nosotros nos resulta. Nos llevamos muy bien -amén de los diferentes gustos musicales- en el escenario, la mú-sica de Atto & The Majestics “cuaja”. Quiero mencionar que la experiencia de grabar este último disco con ellos fue sumamente enriquecedora para mí.

Hay otra parte tuya como artista que consideramos muy chida: eres un personaje que se ha forjado solo. La crea-ción de un personaje glamoroso, con buen gusto, está padre, pero está más padre que sea eso, un personaje y no un modo de vida. Los que te conocemos un poco más de cerca lo sabemos, y digo un poco más, porque tampoco te conocemos como sí lo hacen Sabo Romo o Leonardo de Lozanne, por ejemplo.Yo creo que todo tiene que ver con una cuestión de honestidad, si eres honesto, las cosas se dan solas. Ahora que mencionas a Sabo y Leo, recuerdo, a pesar de no sentir mucha empatía hacia el rock en español de aquellos años, una vez que estuve de vaca-ciones en México, compré un disco de Fobia, Leche, y pensé que se estaban haciendo cosas fenomenales en este país–sobre todo me llamó mucho la atención la manera en la que canta Leo-. Me gustó lo que se estaba haciendo y compré un disco de Caifanes, me sorprendió lo bien que tocaba el bajista. Quién diría que ahora tengo la posibilidad de colaborar con estas dos personas. Quizá si hubiera sido un fan del rock en español seguramente no existiría la conexión que siento al tocar con ellos. Yo creo que nos hicimos grandes amigos porque no los busqué, las circunstancias se dieron: por Poncho Toledo conocí a Leo y por él a Eliseo Reyna (manager de Sabo), luego a Sabo. Ahora que lo veo en retrospectiva, pienso que si les hubiera dejado mi demo, nunca se hubiera dado esto, no al menos la amistad.

Antes del glamur: hay que ser honestos. Ni intentar ser más, ni ser menos. A mí, me gusta mucho la estética del rock and roll sin necesariamente trivializarlo, tampoco me gusta que todo quede basado en pura imagen, aunque admito que soy muy visual, de ahí el concepto del Imperial.

Me gusta más la escuela de Kiss, que la de Nirvana, ambas bandas me fascinan, pero si ya pagaste un boleto, que te vendan

Page 12: Revista Vinilo

10 | LADO A

el show completo: me emociona cabrón ver fuegos artificiales, ver su vestuario –no estoy diciendo que la música sea mejor, pero la experiencia sí es más divertida-. Otro ejemplo es la parte glamurosa de Led Zeppelin, en los 70. Hay que conciliar in-tereses: ser honesto pero también tratar de expresar todo lo que te gusta.

¿Y cuáles han sido los resultados de tu carrera aquí?Estoy muy feliz: “Transistor” ha tenido un recibimiento increíble. Yo pensé que “Ilumíname” de Nocturno Tremendus nos había llevado a buenos lugares, pero “Tran-sistor” va aún mejor. Ha tenido un buen recibimiento; estamos muy contentos. La Rolling Stone le dio cuatro estrellas al dis-co y lo consideró entre los mejores discos mexicanos del año pasado; es importante mencionarlo, porque es tanto el pinche tra-bajo, cuesta tanto dinero y que de pronto te hagan ese tipo de reconocimientos, es muy padre. En general, la mayoría de las críticas que ha recibido Bifocal han sido buenas.

Como productor ¿cuál es el primer punto que te fijas para grabar?Para mí son básicos los arreglos. Una canción, como decía Es-quivel, “es una muñeca desnuda” pero, con base en los arreglos, la rola puede acabar como Barbie, como bailarina de ballet o de flamenco.

También es importante encontrar el carácter de la canción. A mí me aburre que todo suene a lo mismo: la vida es muy grande: hay que explorarla. Con esta tendencia surgió Bifocal, el concepto tiene que ver con las diferentes interpretaciones que se le puede dar a los arreglos. La producción del disco estuvo bajo la lupa de Sacha Triujenque. Bifocal es el disco que mejor suena, de todos lo que he hecho, pero siempre hay mejoras posibles, de pronto, lo tocas en vivo y surge un arreglo que suena mejor pero, ni modo, no puedes pausar la producción para ver qué más se te ocurre.

De repente, el medio para difundir rock en México es muy difícil: ¿Has encontrado bloques en la radio mexicana?Como todos, te esfuerzas por entrar a la única estación de rock que hay en México y cuando por fin lo logras, resulta que ponen tu disco sólo dos semanas, lo peor es que lo quitan para poner música espantosa. Pero bueno, no importa si te difunden o no, tú tienes que seguir haciendo tu trabajo, uno no se puede dejar frenar por ese tipo de actitudes.

La decisión de grabar un disco doble, de producir el video de “Transistor” estuvo determinado por lo que, como banda, que-remos hacer y no por factores externos y ajenos a nosotros. Sin embargo, cuando el viento sopla a favor, te da muchísimo gusto, es un camino largo y hay que seguir macheteándole.

Estamos en El Imperial, un lugar fundamental y parte aguas para el rock en México. Es el primer foro que se preocupó por tener una buena iluminación, un buen P.A.

Page 13: Revista Vinilo

LADO A | 11

y backline, amén del trato digno. Cómo empresario: ¿qué sensación te produce esto?El motivo es evidente, me parece. Soy músico, he sufrido con todas las infrahumanas condiciones en las que trabaja la banda y quise hacer del Imperial, un lugar en el que las bandas se sientan bien recibidas. Si yo hubiera querido fundar una agencia de publicidad o un despacho de arquitectos el resultado habría sido pésimo: no soy publicista ni arquitecto. Mi mundo es el rock y por ello quise construir un lugar digno para los músicos y el público.

Cuando tocas con un buen sonido, surgen las buenas vibras precisamente porque suena bien. Tenemos un camerino limpio; la prueba de sonido es larga; si no tienes ingeniero de audio, la casa te pone uno; hay monitores y micrófonos de sobra. Creo que se ha logrado. El Imperial es un buen foro para tocar.

Hace un rato, hablábamos del glamour. El Imperial es glamu-roso, es imperial. No todo es tocar en el garaje sucio –aunque éste sea parte del rock-, también es válido que el lugar sea nice, que tenga tintes de París en los años 20, algo a go go y burlesque. Yo busqué combinar esos mundos. Aquí entra todo tipo de público. Nunca hemos dejado de darle oportunidad a bandas nuevas. A pesar de las quejas de algunos músicos por haberles asignado un miércoles, yo digo: el rock and roll cuesta. Mi primera fecha en Los Ángeles fue un lunes a las dos de la mañana, y ni modo, me esforcé, pegué flyers, invité personalmente a la gente. Que el lugar esté bien puesto y bonito, no significa que harán el trabajo por ti. Uno tiene que hacer su chamba.

“The Majestics”, “El Imperial”, pareciera que las deno-minaciones tuvieran un referente en los carros franceses donde se transportaba la nobleza en el siglo XVII ¿Tiene esto algo que ver con los nombres?No, la referencia inmediata viene de una sala de cine que existió en el México de los 70, se llamaba “Imperial 70”, allí pasé mucho tiempo de mi vida. Me encantaba su rareza: las enormes escale-ras de caracol, el tapiz ultrapsicodélico: arquitectónicamente era imponente, en fin, gratos recuerdos acumulados en la memoria.

Y The Majestics toma el nombre de la primera batería que tuve –un obsequio de mi hermano- cuya marca era, tal cual, Majestic. Recuerdo que era dorada, onda súper funk.

Cuando el glamour está dormido ¿cómo es un día normal en la vida de Atto?¡Híjole! Como te dije al principio, trato de sentarme varias horas a componer o ensayar ya sea con Los Concorde, los Majestics, si no es el caso, me dedico a la parte empresarial: la del bussines y show bussines. Hay que estar al pendiente de la página web, con-testarle a la gente que me escribe en Facebook, cambiarle cuerdas a las guitarras, estar al pendiente de la logística de mi banda.

Además, soy amante del cine; cuando puedo, me la paso vien-do películas –a veces en el cine; otras, en casa-. Leer, también me gusta mucho. De repente soy flojo y me gusta tirarme en la cama como bolillo y estar dos horas viendo pendejadas en la tele, y bueno, salir de noche, ver quién toca y echarme unas chelas.

Dijiste leer ¿qué libros te gustan?En la lectura, como en muchos aspectos de mi vida, se pueden establecer etapas: he tenido la etapa hispanoamericana, me gus-tan Borges y Octavio Paz, uno de mis escritores favoritos. De la etapa gringa, me quedo con Bukoswky, Burrows. Y de los rusos, con Tolstoi y Dostoievski…

Es bueno comentarlo, los rockeros también leemos…Claro que leemos, pero no me sorprende que el rockero tenga una imagen estereotipada de ser un cabeza-hueca que sólo quiere emborracharse, a decir verdad, sí hay muchos así y son tan caricaturescos que de verdad es fácil agarrarse de eso, lo importante es decir que hay muchos otros, a los que nos en-canta leer, visitar museos.

¿Como artista, qué viene para tu carrera?Con relación al Imperial pues se acaba de inaugurar la página web del Imperial TV, tuvo excelentes resultados, hay que continuar con ello. Fechas para los Majestics, impulsar a nuestro segundo sencillo “Bifocal”, exponer su video–lo filmé yo mismo, de un modo muy casero- que podrá verse en las redes sociales. Muchos shows con Los Concorde, con los Flash Tacos, y una cerda cantidad de tiempo para los siguientes proyectos que serán diferentes, en cuanto a colaboraciones y composiciones.

Una pregunta de cajón en REVISTA VINILO, ¿cuáles son tus tres vinilos favoritos?El solitario de Gene Simons, cuando Kiss hizo cuatro portadas.

Uno doble de The Beatles, se llama Grandes Éxitos.Y 2112, de Rush.

Atto, muchísimas gracias por esta interesante y amena charla.Muchas gracias a este tipo de medios, que evidentemente están enamorados del rock y esta cultura. Gracias por el apoyo y estén al pendiente de la página: www.attoandthemajestics.com, donde encontrarán discos, información de la banda y los contactos para redes sociales. Y muchísimas gracias a ustedes.

Atto & The Majestics te regalan “Bifocal”, el segundo sencillo del disco homónimo, sólo sigue la liga: http://www.attoandthema-jestics.com/discos/bifocal/58

Page 14: Revista Vinilo

12 | SINGLES

¿Quiénes conforman a la banda?“Dr. Hell” (Rick Deliz) que toca el thermnin y los teclados; “Dr. Psycho” (Edy Vega) está en la batería, y yo, “Dr. Panic” (Rodrigo Bails), toco la guitarra, canto y programo. Además está ““Da-pht_Ne””, ella es la oradora lírica de la banda.

¿Cómo inició The Melovskys?Bueno, Melovskys se formó hace unos diez años, era un proyecto de Psytrance, música para raves; al inicio, sacamos unos EP y un álbum que se editó en Inglaterra, con la Tip world Records, Después de eso, decidí darle un giro a la banda, hacer algo diferente: música electro, en la onda de Justice, Soulwax, Master Kraft, combinada con rock y punk; entonces, hice una banda de rock con electro y punk, e invité a “Dr. Hell” y “Dr. Psycho” para que formaran parte de la banda y, con esa alineación, comenzamos en 2009. Nuestro debut fue en el festival Goliat, tocamos junto a Cromeo, Justice, Crystal castles, The faint, incluso Leo de Lozanne se echó el “pa-lomazo” en un remix que le hicimos a los Concorde

The Melovskys cuenta con mucha potencia, mucha ener-gía, a parte del punk electrónico ¿Creen se ya se haya logrado la solidez en el sonido que tanto buscaron?Sí, aunque para eso, tuvo que pasar mucho tiempo. Cuando paré de hacer psytrance, mi banda aún no estaba armada, sin embargo, y gracias a la amistad que tengo con Toledo, me pidieron que hiciera un remix para los Concorde; y de ése siguió otro; luego, uno más, esta vez para Dildo; después para Los Daniels, y des-pués para grupos extranjeros: Jymmy the Fingers, The pinker tones, etc. de vuelta a México, un remix para Alfonso Pichardo –el vocalista de Moenia-.

Entrevista a

Esta es una banda sui géneris, su sonido es, además de único, potente, intenso: demente. En sus canciones, ritmos como el psytrance, punk y rock, se mezclan de manera magistral.

En la siguiente entrevista, Vího Cuenca nos deja claro por qué tratar de definir el estilo único de la banda correspondería a colocar una etiqueta inútil y restrictiva. Lo mejor es dejarse llevar por el cúmulo

de sensaciones que despierta su música y disfrutar los ambientes de sus canciones.FOTOGRAFÍA: LuIS EkIRO

Page 15: Revista Vinilo

SINGLES | 13

Cuando me centré en la banda, fue di-fícil encontrar el sonido que buscábamos, pero al fin salió. Grabamos un demo, cuyo proceso fue muy enriquecedor, un poco largo y tropezado, pero valió la pena. Final-mente, dábamos pasos firmes en la banda.

¿Por qué The Melovskys, de dónde salió el nombre?Me gustan los nombres extraños, “Me-lovskys” porque David Durts me decía “Profesor Memelovksky”, -por el perso-naje de la serie Odisea Burbujas- decía que yo siempre estaba trabajando en mi “laboratorio”, después la palabra se deformó y llegó a “Melovsky”.

¿Y los alias?Bueno, son muy transparentes “Dr. Psy-cho” es un demente, toca como tal y tiene muchísima energía. “Dr. Hell” –tomado del profesor de Mazinger Z- es un científico con su thermin y su teclado.

The Melovskys se comportan como colectivo, háblennos de eso.Pues sí, somos, antes que cualquier otra cosa, un grupo de amigos que se juntan a tocar; nos gusta hacer música y pasarla bien. Además somos los que debemos estar: “Dr. Psycho” contribuye con una energía impresionante, desde que lo escuché tocar dije “necesito que él toque las baterías por-que es una persona muy energética” verlo tocar es todo un show. “Dr. Hell” aporta mucho en cuanto al thermin -instrumento con el que se reproduce una onda oscilato-ria-, pero muy bien mezclada. “Dapht_Ne”, la cantante u oradora lírica de la banda, es muy buena en lo que hace, es una gran compositora.

Como se ve, el trabajo fluye mejor cuan-do se hace en equipo, funcionamos como un colectivo en el que se ayudan unos a otros

Después de 10 años ¿ha valido la pena todo esto?Sí, era necesario pasar por todo lo que pa-samos para que el sonido sea tal como lo

hacemos hoy. No considero que nada haya sido una pérdida de tiempo, fue simple-mente, un proceso de aprendizaje

¿Qué mensaje o recomendación le dan a las nuevas generaciones de músicos?Que estén conscientes de que la música es un proceso. Que no traten de copiar a nadie. Que tomen cosas que les gustan, las mezclen pero creen sonidos propios. Que no salgan con la idea de querer sonar como alguien más.

¿Qué opinan de la escena mexicana, cómo la conciben?Actualmente, un poco atorada, en compa-ración con un par de años antes, cuando había muchas bandas y toda la gente salía a verlas tocar, pero a pesar del estancamien-to, hay muchas y muy buenas bandas: Los Weeds, Simple Fires, Vicente Gayo, She´s a Tease. Las propuestas también son muy buenas, ni qué decir de los discos: tienen mucha personalidad. Todo lo anterior es lo que necesita la escena.

¿Qué opinan de lo que pasa actual-mente con la industria. Hay industria. Vale la pena grabar?La industria está muy fragmentada, siento que las disqueras grandes están en una po-sición muy difícil, casi en extinción, pero hay otras que están abriendo camino y sacando cosas muy interesantes.

Claro que vale la pena, además ya es-toy acostumbrado a esta movida, porque cuando grababa psytrance hice muchos proyectos de manera independiente, tra-bajé con disqueras inglesas, alemanas, japonesas. Sin duda, los sellos indepen-dientes tienen una visión diferente a la de una trasnacional, les llevas una canción y te dicen: “me gusta” o “no me gusta” son muy honestos

Háblennos del disco de remixes Hay dos: un EP gratuito y que pueden descargar desde en la página www.robot-

rock.com, contiene un boocklet digital diseñado por Altered, iconos para Mac y promociones para robot-rock. Es nuestra contribución a la música, se lo regalamos de todo corazón; lo editó Ten kilo Records, una disquera inglesa, las dos primeras can-ciones que hicimos con Melovskys que se llaman “Kings of the...” e “Intoxicated”, y están disponibles es Itunes. En cuanto esté listo el disco de remixes, también se podrá comparar allí, y estamos pensando sacarlo como CD y hacer una edición para coleccionistas: un vinilo. Sin importar la presentación, el disco es muy energético, muy agresivo, bastante demente.

¿Qué es el rock, cómo lo conciben?Para “Dr. Panic”, es una catarsis, una bue-na terapia; más que una música.

Para “Dapht_Ne” la música es una ex-presión de vida, algo con lo que naces, una forma de liberarte.

Hablando de fusiones ¿están de acuerdo que el rock se mezcle con la política?“Dr. Panic”: siento que el rock es pasarla bien y descargar lo que sobra. Respeto la postura de las bandas que se meten en lo político pero yo no lo haría, actualmente, la política es un desmadre, hacer esas cosas es aprovecharse de lo que pasa en el país.

“Dapht_Ne”: estoy de acuerdo con “Pa-nic”, la música es para divertirte, salir de broncas, pero si la usas para expresar tu opinión sobre la política, siento que ya te estás metiendo con los ideales de la gente y limitas su “escape”.

No está de más reiterarles que REVISTA VINILO es su casa. Gracias por compartir un poco de su tiempo con de este nuevo medio cuya finalidad es darle a la gente un nuevo conducto donde encuentre cosas valiosas como su banda. Consumamos lo que se hace en nuestro país.

La página oficial de The Melovskys es: http://themelovskys.com, desde allí pue-des encontrar sus usuarios en redes sociales.

Page 16: Revista Vinilo

14 | LADO A

Estoy con la banda de rock Delator. Hola chicos, gracias por aceptar la invitación, pues bien díganme su nombre y el instrumento que tocan dentro de la banda:John, guitarra y voz. Don, batería. Vího, bajo. Erick, guitarra.

¿Qué es Delator, de dónde surge el nombre?Por dos cuestiones. La primera: cuando llevas el rock adentro, siempre te delata, traes la pulsera, la playera, las arracadas. La segunda: una influencia del cuento de Edgar Alan Poe, “El corazón delator”. Finalmente, todo encaja: el concepto es que el corazón delata, la música delata, pero lo más importante: tú mismo te delatas por el amor a la música.

¿Cómo surge la banda, cuánto lleva cada uno tocando?Delator surge hace casi dos años, pero de manera independiente cada uno de los integrantes cuenta ya con un pasado sólido en la música: John toca desde hace 10 años. Don, lleva 8 años, comen-zó con la guitarra y ahora se dedica a la batería. Vího y Erick acaban de entrar a la banda, Erick toca desde hace 9 años Vího desde hace 11.

¿Cuáles son los antecedentes de Delator?Hubo una banda antes: Los Renders, con ella adquirimos mucha experiencia, tocamos con bandas más consolidadas en la esce-na del rock independiente pero, por cuestiones administrativas, tuvimos que cambiar el nombre, pues no pudimos registrarlo.

¿Cómo llegaron a la banda los nuevos integrantes, cómo se conocieron?A Vího lo conocemos desde hace ya un buen rato, él tocaba en otra banda y en algún momento alternamos -aún éramos los Ren-ders-. Cuando la alineación de Delator se desintegró, decidimos llamarle y coincidió con que en ese momento estaba disponible.

El caso de Erick fue distinto, lo conocimos por una amiga de Don, necesitábamos un guitarrista y, de varios que entrevistamos, fue él quien mejor encajó en nuestro proyecto.

A mí me parece que el indie de Delator es un poco más experimental ¿cuáles son sus influencias y cómo logra-ron amalgamarlas, qué otra música les llega, de dónde las letras?

DelatorTExTOS: VICTORIA HuILA

Page 17: Revista Vinilo

LADO A | 15

Las letras están basadas en la vida cotidiana, pero algunas de ellas son muy personales por ello las abordo de una manera rebuscada para que no sean tan evidentes.

Al final, siempre hay un mensaje; busco las dos caras de la moneda: por un lado, utilizar muchas metáforas -esto permite una amplia gama en las interpretaciones, la gente puede hacer más suyas las canciones a medida que las adecua a su estado de ánimo- y por el otro, manejar una onda positiva en las letras, a pesar de que la música no es tan alegre, las letras siempre tienden a un aspecto positivo, quitarte programaciones, seguir los sueños y cosas de esa índole.

En cuanto a influencias:John: El rock más clásico, rock de los 70, 90.

Vího: Yo, que acabo de entrar a la banda, noto un halo de luz al final de las letras de John. Nuestra música puede tener ciertos tintes oscuros en la guitarra, pero en el bajo -que es lo que yo hago- sí noto ondas de post punk o new wave. Me gusta la música de Delator, me parece una noche con muchas estrellas. Si bien es cierto que, como dijo John, “la música no es muy alegre”, también lo es que sí es muy viva.

Don: La música prende, las rolas tienen un beat muy fuerte que te hace mover la cabeza, poseen un ritmo pegajoso marcado por los bajos. La batería es sólida, quizá no sea muy experimental en cuanto a ritmos, pero sí prende, sobre todo en vivo.

Erick: Mis influencias tienen que ver con el rock, ya sea an-tiguo o moderno. Me gustan bandas como Arctic Monkeys, The Strokes, pero también disfruto del rock ochentero o setentero.

Ahora bien, platíquennos sobre el disco que están pro-mocionando.Es el primer disco de manera seria, el primero que sacamos en forma -digo esto porque anteriormente grabamos un demo-.La portada es obra de Javier Velasco, un diseñador conocido en el mundo del rock.

El disco es homónimo a la banda Delator; ha tenido muy buena recepción pues la gente lo ha aceptado muy bien. En algún momento, ha sido tocado por radio: programas en Internet y estaciones de radio abierta. Es la primera carta de presentación que tenemos y nos ha funcionado de maravilla.

Actualmente, lo estamos distribuyendo en iTunes y se puede descargar, de modo gratuito, desde algunos de nuestros sitios, además lo vendemos en las tocadas, porque esa es, según creemos, la mejor manera de hacer que le llegue a la banda. Introducirlo en tiendas de discos es un negocio más complicado, que incre-mentaría su costo y, francamente, preferimos que sea económico para que le llegue a más gente.

Pueden descargarlo, no tenemos ningún problema con que lo bajen y lo distribuyan, lo más importante es que la gente nos conozca. Queremos llegar a la mayor cantidad de oídos y salir del anonimato masivo.

El recuento: promoción de disco, nuevos integrantes ¿qué más, qué sigue para Delator?Este año vamos a tocar y tocar; organizaremos una pequeña gira fuera del DF. y nos dedicaremos a componer nuevas rolas; siempre es bueno actualizarse. La intención será grabar a finales de año o a principios del otro, hay que ver.

Dentro de poco filmaremos un videoclip para el sencillo que estamos promocionando, “Dulce tóxica”. Ésa es la rola que más prende, la más pegajosa. En cuanto esté listo, hay que moverlo en canales de televisión.

¿Y a corto plazo, qué harán, dónde y cuándo tocan?El debut de Erick y de Vího, con la banda, será el jueves 09 de febrero en el Mexinaco. El día siguiente-viernes 10- tocaremos en el Rock Beat Fest, en Ecatepec, este concierto estará muy padre, alternaremos con bandas grandes como Los Daniels, Los Marti, Elli Noise.

El 23 de febrero nos presentaremos en el Valiant, un bar del centro. El 28, en el Don Quintín de Condesa. El viernes 13 de mayo en el multiforo Deseo café. Y en marzo, en el Imperial, aún falta confirmar el día.

Platíquennos de sus vininlos preferidos.John: El primer vinilo, tal cual, que escuché fue El sargento Pi-mienta de The Beatles, otro de Them Crooked Vultures, una banda que me gusta mucho.

Don: Mi primer vinilo, yo creo que también fue uno de The Beatles, aunque después me incliné más por The Rolling Stones.

Vího. Yo sí escuché música en vinilos. El primero que tuve en las manos fue Caifanes, volumen 1, es un disco que no puedo olvidar porque a partir de allí empecé a hacer ruido.

Erick. El primer vinilo que vi y escuché fue uno de Pink Floyd ya más tarde otro de The Rolling Stones., ambos por influencia paterna.

Ellos son Delator, una banda con una amplia trayectoria y bases sólidas, un grupo de chicos que le apuestan a lo que más aman en la vida: la música. Búscalos en su página web: www.delator.com.mx, síguelos en todas las redes sociales, con el usuario De-lator Oficial.

Page 18: Revista Vinilo

16 | SINGLES

Studio Killers no es la primera, ni será la última banda vir-tual que rondará el mundo musical en estos tiempos, pero hasta el momento, sí es la más sensual. La alineación se conforma por Cherry, una bella mujer de regordetas caderas y maquillaje exagerado que se escurre por sus ojos y meji-llas; Goldie Foxx, el zorro encargado del sintetizador y el no menos inusual, visón Dyna Mink que toca los tornamesas.

“Nadie sabe de donde vinieron, un día de repente estaban ahí, frente a nosotros, mirándonos a través de nuestras pantallas planas” dice su biografía en cualquier sitio que los mencionen, aunque ya a estas alturas, lo mismo se dice, incluso su propio sitio web.

Sus influencias son notorias, van desde David Bowie, Kraftwerk, Pet Shop Boys, pasando por Daft Punk, Abba y Deadmau5 -por mencionar sólo algunos-. “Ode to the bouncer” es el nombre del primer sencillo de su EP Studio

Killers, con el que se han puesto en la mira de los melóma-nos y, sobre todo; en los ojos de todo aquel que alguna vez ha sido rechazado en la entrada de algún club, disco, etc.

A simple vista, Cherry, podrá parecer una Beth Ditto –Gossip- animada; luego, seguramente pensarás que es el refrito de la misma, pero cuando te adentras en el video, la música de esta peculiar banda es capaz de hacer que olvides cualquier comparación y te limites a tararear el coro y a moverte casi al ritmo del cuerpecito rechoncho de Cherry; lo cierto es que vas a querer conocer más de Studio Killers, bien por simple curiosidad, o porque la rola te atrapó.

Así como nadie sabe de dónde vinieron, tampoco se conocen las dimensiones que alcanzará este trío; lo único seguro es que: el ritmo y sensualidad de su música hará que te muevas de muchas formas y en repetidas ocasiones.

Studio Killerss e n s u a l i d a d v i r t u a l

Con las nuevas tecnologías se crean también nuevas tendencias. La Internet es una red que acerca un sinfín de conocimientos a cualquier persona que posea una computadora. La música, como el resto de la vida humana, se sirve de las novedades industriales, un claro ejemplo son las

bandas virtuales, Maori López nos presenta a una de estas peculiares agrupaciones.

FOTOGRAFíA TOMADA CON AuTORIzACIóN DE BIpOLAR BEAR

Page 19: Revista Vinilo
Page 20: Revista Vinilo

18 | LITERA

Las marcas del destino son inequívocas, indefectibles, sólo que no todos somos capaces de percibirlas. ¿Qué hacer cuando la fantasía se apodera del mundo real, de dónde asirse, cómo reaccionar? Diego Flores Manzanedo nos ofrece un cuento en el que analiza las posibilidades de la coincidencia llevadas a sus últimos términos.

El hombre que la vio brillar

FOTOGRAFÍA: NASSIF GONzáLEz RODRíGuEz

Page 21: Revista Vinilo

LITERA | 19

La primera vez que la vio. La vio, así, nada más.

Las horas avanzaron. Se encontraron y compartieron cigarrillos entre charlas de política y póquer. Hablaron y se miraron.

Le pareció interesante: brillante. En algún momento se dijo “tiene una belle-za interior que se traduce fielmente a un exterior impecable; una mirada cristalina que atrapa, inmovilizándote para que no haya nada más en tu rango de visión y así te pierdas en su vasto interior”.

Inmovilizado, despertó de la infinita transparencia de sus ojos, para notar sor-prendido, que su boca era también bella. El movimiento de sus labios dejó entrever una lucecita que emanaba de su interior. No pudo evitar notarlo, trató de disimular y prefirió pensar que era el sueño.

En un principio, no le molestó el peque-ño fulgor que salía de ella. Sin embargo, al poco tiempo, estiró su brazo excusándo-se con ella, para llamar la atención de su amigo y preguntarle, extrañado, sobre la veracidad de la lucecita. Éste, negó haberla visto y se alejó.

Ella permanecía silente, observaba el lu-gar; lo recorría con sus ojos maravillosos. Al verle de vuelta, sonrió con una luz cada vez más brillante. Él la invitó a desplazarse unos

metros hacia el costado izquierdo del salón. Pensó que las bombillas podrían causar ese efecto de luminancia, pero se asombró al observar que las cosas seguían igual. Ape-nas terminaba de decirse esto cuando notó que brillaba un poco más. Nervioso, le pidió que le acompañara afuera, para fumar otro cigarrillo y tomar un poco de aire.

Fumaron y hablaron, la luz permanecía inextinguible, en la obscuridad era mucho más obvia. La chica brillaba, qué se le po-día hacer.

Decidió no darle tanta importancia al hecho y dejarse llevar por la melodía de su voz. Cerró los ojos y la escuchó. Disfrutó transportarse a su habitación, con ella son-riéndole y, de fondo, el disco de Beethoven que giraba en el tornamesa. Abrió los ojos y se alegró al encontrar una luz cada vez más intensa.

Le comentó sobre los destellos, le pareció que era necesario hacerlo. Ella se sorprendió y negó tener un problema lumínico. Él per-maneció inmóvil por unos segundos hasta que concibió un plan: tomar su mano, cerrar el circuito y permitir así, que ella pudiera ver, en él, su propia luz.

En su cerebro, procesó una conexión más directa, una que les permitiría a ambos ver la luz. En un momento de extrema va-

lentía, rompió delicadamente el fino cristal que aleja a dos personas que acaban de conocerse, que limita y cerca dos historias que podrían formar un solo compilado.

Tembloroso, estiró su mano derecha, ju-gueteó con sus dedos y saboreó la sensación que produce el aire cuando se abren y se cierran. Los momentos también transcu-rren entre abrir y cerrar de manos. Unos días después lo entendería.

Ella sentía sus párpados caer pesados como una losa, estaba temblorosa e inquie-ta por dentro, pero impávida por fuera. Su mano la buscó. La encontró. Se acariciaron tímidas, en un principio. Se buscaron, cada vez más. Se sintieron. Juntas, envolvieron cada instante.

Ella tenía los ojos cerrados cuando él hizo su movimiento. Los abrió unos segun-dos después y lo primero que encontró fue su mirada. Permaneció inmóvil mirándolo, seria, callada, tímida.

Apenas un momento después, él se acer-có, buscó sus labios, los besó. Sus cuerpos se recorrían por un millón de sensaciones y emociones. Se separaron, se miraron. Final-mente, ella sonrió y dijo “Creo que necesito unos lentes oscuros”.

El hombre que la vio brillar

Page 22: Revista Vinilo

20 | LITTERA

1.La farsa

Hubiera preferido una patada voladora, pero la realidad sólo ofrece fayuca. El 23 de enero fui a celebrar al barrio chino de la ciudad de México el comienzo del año del dragón. Vi cuatro dragones de fantasía que se pavoneaban al ritmo de unos tambo-res violentos. Todo parecía dar vueltas. Lo más gracioso fue que los que no eran chinos se comportaban como tales: no dejaban de tomar fotos, como dicen que hacen los turistas de ese país. Mientras todo eso pasaba, yo no podía dejar de imaginar que en la parte trasera de esos restaurantes, alrededor de una mesa, entre el humo de cigarrillos y de pipas de opio, un grupo de mafiosos asiáticos con bigotes largos jugaban a las cartas mien-tras negociaban el precio de contrabandos ilegales o, peor aún, mientras planeaban cruentas venganzas contra enemigos que, del otro lado del océano Pacífico, quizás en Taiwán, hacían exacta-mente lo mismo. Sentí una profunda emoción. Lo que más desee en ese momento fue presenciar una de esas peleas con las que el cine representa a los chinos. Lamenté que seres como Jackie Chan sólo existieran en las películas. La realidad, en ocasiones, decepciona. Miré a mi alrededor: el barrio chino de esta ciudad es ridículo: una diminuta calle en la que, si bien venden comida cantonesa, lo que abunda es la fayuca ofrecida a muy bajo costo por hombres de ojos rasgados que hablan con el más puro acento chilango: “Lleve su dragón de la fortuna a diez pesos”. Los chinos me debían una patada voladora.

2. Raperos, vampiros, futbolistas y dragones

Cuando llegaba, de la primaria, a mi casa y encendía el televisor me gustaba ver MTV. Uno de los recuerdos que han perdurado de esa

El imaginario colectivo guarda un cúmulo de sorpresas; en un primer acercamiento al Otro,

las personas siempre partimos de un referente estereotipado: en el mundo entero, el perfil de

los mexicanos es, por antonomasia, el charro, sin embargo, existen otras representaciones menos afortunadas: como el indígena holgazán vestido

de zarape. Aunque este tipo de representaciones generan sentimientos de malestar, lo cierto es

que, son una constante -no siempre con ánimos vejatorios- en todas las culturas, bajo esta

óptica, Diego Enrique Rodríguez Landeros, analiza la concepción de los “chinos” en la literatura

mexicana.

El tong aquí y en

China

Page 23: Revista Vinilo

LITTERA | 21

época es el de una extraña canción: “Abara-jame”, de Illya Kuriaki & The Valderramas, cuyo videoclip me llamaba poderosamente la atención. En él, podía ver cómo un par de argentinos flacos, disfrazados de mafiosos chinos, bailaban, alardeaban y peleaban en un lugar llamado “Chaco Town”. La mez-cla de hip-hop, pandillas sudamericanas y crimen organizado chino no me parecía estrafalaria entonces; la verdad, ahora tam-poco. El video, desde luego, se encuentra en Youtube. Hace poco lo vi y supe que en esas imágenes se ponía sobre la mesa un asunto importante: la percepción de una cultura en una sociedad ajena. Borges dijo: “Quizá la historia universal es la historia de unas cuantas metáforas”. Yo diría que es la historia de unos cuantos estereotipos. Los pueblos y razas del mundo desfilan ante nuestros ojos con el disfraz que los extranjeros les han otorgado. El estereotipo que se tiene de los chinos es uno de los más variados e interesantes. ¿En qué se piensa cuando alguien dice “China”? Yo, simple como soy, pienso en dos cosas: mafia y kung-fu, ingredientes imprescindibles en las películas de acción. Los sinólogos -los que estudian la cultura y la lengua de ese país- seguramente dirían que ese pensa-miento es ingenuo, y que tenerlo es igual de estúpido que afirmar que en México todos somos aztecas o charros parecidos

a Pedro Infante. Para evitar cualquier re-clamo, diré que este texto no es un artículo antropológico ni histórico. Lo que quiero es recuperar mi imagen favorita y ficticia de los chinos, la que me hubiera gustado ver el pasado 23 de enero, la que conservo de un lejano videoclip y de varias películas de Jackie Chan.

Los estereotipos se vuelven más lla-mativos mientras más ficcionales sean, mientras mayores dosis de fantasía se re-quieran para su invención. O reinvención. El cine, la televisión, las artes plásticas y, sobre todo, la literatura, son manifesta-ciones culturales donde los estereotipos se renuevan a cada momento. Pienso en algunos libros de la literatura mexicana actual en los que se muestran distintas versiones de la mafia china en México. A continuación los presento a manera de los avances cinematográficos que anuncian los estrenos próximos. Usted, lector, elija el que más le guste.

Ojos de lagarto (2009), de Bernardo Fernández, “Bef”, es el primer ejemplo. Se trata de una novela complicada, con muchos personajes extravagantes: constructores de vías de ferrocarril, paleontólogos, el sul-tán de la isla de Johor, un mamut vivo, el presidente mexicano Abelardo Rodríguez, un niño -que en realidad es una niña-, un veterinario viudo cuya ocupación es la de

estafador, un espía fracasado... Los luga-res donde ocurren los hechos también son variados: el Congo, Alejandría, California, Sinaloa, Singapur, Connecticut, Hambur-go. Sin embargo, el plato fuerte del libro se desarrolla durante la década de 1920 en una ciudad mexicana donde nada es lo que parece: Mexicali. Ahí vive un anciano chino llamado Pi Ying, dueño del contrabando de alcohol y droga que se lleva a Estados Unidos. Debajo de esa ciudad se encuentra otra, la Chinesca, un mundo subterráneo donde centenares de chinos viven ajenos a la vida mexicana: hablan en su idioma, tienen sus propios negocios, nunca salen a la superficie. Muchos túneles de la Chi-nesca llevan a territorio gringo, y sirven para transportar el contrabando. En uno de ellos, el viejo Pi Ying esconde un secre-to extraordinario que le quieren arrebatar ambiciosos traficantes. De dicho secreto se dice en la novela: “Toda la grandeza, todo el esplendor de China y su cultura estaba ahí, encarnados en las dos bestias que parecían gozar al ser contempladas por Fong y su amo”. ¿Qué se esconde en la Chinesca? ¿Cuál puede ser la posesión más valiosa de un mafioso chino? ¿Será un dragón? Dejo al lector que descubra las respuestas. Sólo diré que esta novela es una de las más emocionantes que he leído en los últimos meses.

Page 24: Revista Vinilo

22 | LITTERA

El segundo ejemplo es Sangre de familia (2011), la nueva ver-sión que Juan José Rodríguez escribió de su novela Asesinato en una lavandería china. Una muerte misteriosa y una llamada por teléfono son los detonantes para que Alejandro Medina, un joven de veintiún años, se vea de pronto inmerso en el convulso mun-do nocturno del puerto de Mazatlán, un mundo cuya existencia permanece oculta para la mayoría de la población. En el Hotel Iguana Azul y en centros nocturnos de mala nota, se trafica con droga. Lisandro, descendiente de los primeros chinos del puerto, implicado en el negocio de la cocaína, sabe que un asesino persigue a su familia. Una venganza antigua, consecuencia de las traiciones perpetradas en una hermandad de criminales, hace muchos años en el barrio chino de San Francisco, California, se cierne sobre ellos. Para complicar las cosas, Lisandro y los suyos guardan un secreto que pronto será descubierto: no sólo son chinos mafiosos, sino también vampiros. Es así como, en calurosas noches de llu-via, escondiéndose tras puestos de mariscos, Alejandro Medina protagoniza persecuciones en las que el crimen organizado chino, los vampiros y un villano llamado Carlos Goldoni, atentan contra su vida. En esta novela, el lector encontrará diálogos que van de la plática popular tropical a la exposición sumaria de la historia universal del vampirismo, escenas de exaltado sexo adolescente, balaceras al estilo de Hollywood y un curioso lenguaje que unas veces deslumbra y otras arranca una sonrisa maliciosa. No hay

demostraciones de kung-fu, sin embargo, el estereotipo del que he hablado se reelabora con originalidad -¿alguien había oído de mafiosos chinos vampiros?- Los aficionados a este tipo de histo-rias no pueden dejar de ver, además, la versión fílmica de Sangre de familia, dirigida por Eduardo Rossoff y de próximo estreno.

El tercer texto memorable en el que se habla de chinos mafiosos en México es el cuento de Juan Villoro “El silbido”, publicado en el libro Los culpables (2007). Tres hombres gordos son los representantes de un cártel de criminales en Mexicali: “No son narcos del Pacífico. Trabajan para el otro Pacífico. Su mafia es de Taiwán”, y lo más raro es que acaban de fundar un equipo de futbol -Los Tucanes de Mexicali- para lavar el dinero de sus negocios ilícitos. Un futbolista en decadencia, un argentino arro-gante, una “china joven, ni guapa ni fea, sólo joven y china”, una porrista y un loro son los personajes que aparecen en el cuento. Al final, como todo lo relacionado con la mafia, un acto de violencia cobra unas cuantas víctimas: los tres gordos asiáticos mueren en una explosión. En esta historia todo parece estar volteado: los chinos no son ágiles karatecas sino gordos tatuados, en lugar de fumar opio beben cerveza Tecate, no trafican con droga sino con juguetes que se descomponen diez minutos después de usarlos. Es, sin duda, el más cómico de los ejemplos que he mencionado, y una excelente muestra del estilo narrativo de Villoro, uno de los mejores escritores mexicanos contemporáneos.

3. Cuentos chinos

Los anteriores son ejemplos de la transformación que se ha hecho del estereotipo de los chinos en la literatura. Sin embargo, no todo es ficción. Los oriundos de ese país se han esparcido por casi todos los rincones del mundo. Hace varios años, cuando el racismo con-tra ellos era aún muy fuerte, decidieron formar unas hermandades para protegerse; se crearon así los famosos tongs, agrupaciones ocultas que, en un principio, daban apoyo a sus paisanos, pero que no tardaron en convertirse en asociaciones delictivas que comenzaron a practicar el narcotráfico, la extorsión, asesinatos a sueldo y secuestros en los lugares donde se establecieron. “Bef”, a este respecto, dice: “tongs o sociedades secretas. Una manera elegante de llamar a las pandillas controladas por la mafia china”. Pensar en los nexos que esos asiáticos podrían mantener con el crimen y el contrabando no es algo descabellado. Diego Enrique Osorno, en su libro El Cártel de Sinaloa (2009), cita algunos fragmentos de la autobiografía de Manuel Lazcano y Ochoa –el, tres veces, procurador de Justicia en Sinaloa-: “Siempre se señala a los chinos como muy dados a trabajar en actividades de la droga

[…] En efecto, conocían la droga, trajeron la amapola; sabíamos que en las regiones asiáticas se consumía mucho opio y además esos inmigrantes abrieron en México sus propios casinos”. La verdad es que, de los chinos, se dicen muchas cosas -algunas rarísimas como que saben leer la hora en los ojos de los gatos, o que si todos los chinos del mundo saltaran al mismo tiempo se produciría un terremoto-. Lo importante es no creerlo todo. Algunas cosas sólo son estereotipos. Quizás en un país lejano, cuando alguien piensa en México, se imagina que narcos som-brerudos y con bigote andan en camionetas disparando sus rifles y que muere gente inocente a causa de esas balas. Seguramente, ha de parecer algo muy pintoresco. ¿Realidad o ficción?

- FERNÁNDEZ, Bernardo, Ojos de lagarto,

Planeta, 2009, 260 pp.

- RODRÍGUEZ, Juan José, Sangre de familia,

Planeta, 2011, 124 pp.

- VILLORO, Juan, “El silbido”, en Los culpables, Anagrama, 2008

(Narrativas hispánicas, 427)

Page 25: Revista Vinilo
Page 26: Revista Vinilo

24 | VISuALES

Ángel Solano

ángel Solano es un joven artista plástico cuya obra gira en torno al cuerpo enfermo y la percepción que se tiene, de éste, en la sociedad contemporánea, actualmente es becario

de la FOCAEM con un proyecto titulado Naturaleza crónica degenerativa. En este segundo número de REVISTA VINILO, Diana Jiménez, nos presenta la entrevista que le hizo en la que

hablan de arte, sufrimiento, dolor y belleza.

FOTOGRAFÍA: DIANA JIMéNEz SáNCHEz

Page 27: Revista Vinilo

VISuALES | 25

¿Cómo nace tu inquietud por las artes plásticas?Todo inicia con el inconsciente, comencé a pintar cuando tenía diecisiete años, luego de una profunda depresión. La pintura fue, para mí, como una forma de seguir aquí, puedo decir que realmente, el arte me salvó, el arte me ayudó a seguir adelante.

Tengo entendido que dejaste la carrera de arqui-tectura por las artes plásticas, ¿teniendo en cuenta que en México es una de las carreras más caras y no siempre tiene la retribución necesaria, fue difícil to-mar esta decisión?

Sí, estudié un año de arquitectura en la FES Ara-gón, pero no estaba del todo a gusto, por eso decidí cambiarme de carrera. El impulso creativo siempre estuvo presente en mí, es algo muy fuerte y va mas allá de cualquier cosa, corre por mis venas, yo creo que por eso no me costó trabajo tomar la decisión, finalmente, no me veo haciendo otra cosa.

Sin embargo, tienes razón, en México, es difícil estudiar carreras relacionadas con el arte pues nuestros gobernantes no se preocupan por la cuestión creativa.

¿Cómo se presenta el panorama laboral cuando egresaste de La Esmeralda? Es muy complicado decir que puedo vivir de mi arte, el artista sobre todo en México, tiene que hacer mu-chísimas otras actividades: la docencia, por ejemplo. En estos años, he trabajado en mis pinturas, pero también soy asistente de una pintora, ése ha sido el apoyo económico que me permite pintar, amén de las becas que me ha otorgado CNCA, las cuales, para ser sincero, fue muy complejo conseguir, sin embargo, las he percibido durante dos períodos.

¿Cuáles son las becas a las que has sido acree-dor?A varias, pero las dos que considero más importantes son las que entrega el Fondo Especial para la Cultura y las Artes del Estado de México; una la conseguí en 2009, y la otra está vigente -a inicios de este año, me notificaron que mi proyecta había sido aceptado-. Fue la primera de ellas, la que detonó toda mi producción artística relacionada con la enfermedad que es mi ac-tual tema de trabajo.

Creo que es importante que se otorguen becas, pues éstas ofrecen un panorama más amable a los creadores; tener un apoyo -aunque no sea el gobierno quien nos dé el dinero, sino nosotros con nuestros impuestos- siempre será importante.

Con tu obra, se han montado diversas exposi-ciones, ¿Cuál ha sido la más importante para ti?La que se presentó en la Sala de Emma Rizo, del Centro Cultural Acatlán de la UNAM, su importancia radica en que pude llevar mi trabajo a un sector crítico: los estudiantes; considero necesario que esos sectores, que están en preparación, puedan cuestionar el arte.

Otra experiencia, que también me marcó, fue en-viar Cuerpo ausente al Instituto Cultural de México en París; la exposición fue organizada por el periódi-co Reforma, el año pasado, se seleccionaron quince pinturas que, posteriormente, se presentaron en el Polyforum Siqueiros, de la ciudad de México.

¿Cómo decides enfocar tu trabajo al estudio del cuerpo enfermo, por qué desarrollarlo mediante el arte?En parte, por una experiencia personal -como todo en mi trabajo-: hace cerca de 6 años, mi madre fue diag-nosticada con artritis reumatoide, pero el diagnostico fue erróneo, durante dos años, ella estuvo sumida en una crisis muy fuerte; pude ver la transformación de la mujer que me crió. Ella era la enferma, pero yo entré en shock. En el momento de crisis, te perturbas, te quedas frío, pero, a medida que pasa el tiempo, desarrollas una capacidad de transmitir esa experiencia en objetos artísticos, por eso la importancia del cuerpo enfermo.

Además, busco evidenciar que el Sector Salud, en este país, es inhumano. La gente ve al cuerpo del en-fermo como un objeto más, no ve al enfermo, al ser viviente que sufre.

En el sufrimiento siempre hay belleza, mi pro-puesta artística es hablar de la belleza propia de la muerte y de la enfermedad. Hay muchísimas teorías sobre un nuevo tipo de enfermedades, aquéllas que están relacionadas con el espíritu y no con el cuerpo del ser humano contemporáneo, de éstas se derivan sentimientos de vacío, insatisfacción, soledad, etc.

Page 28: Revista Vinilo

26 | VISuALES

Mi objetivo es obligar al espectador a autoanalizarse mediante mis pinturas.; pretendo–quizá demasia-do ambiciosamente- que si alguien que llega a ver mis cuadros, pueda darse cuenta de que uno debe hablar de la muerte porque se tiene que vivir, es un proceso natural.

¿Desde cuándo es el cuerpo enfermo el tema medular de tu obra?A partir del 2007. Alimento para los enfermos detonó el sentido de mi trabajo, que después se intensificó con la beca de FOCAEM, en 2009, pues el Proyecto de Discapacidades Motoras se centra en el estudio del cuerpo enfermo en el arte.

Alimento para los enfermos se creó con aparatos ortopédicos usados que, posteriormente, se llevaron a espacios públicos; el resultado es un video que contiene reacciones diversas, desde el rechazo o el aseo, hasta el sentido de cobijo exacerbado hacia las personas, a este último yo lo considero más como una especie de lástima por demás innecesaria.

Aquí en tu estudio, vi una frase: “ser o estar enfermo” ¿cuál es la diferencia de esos verbos en tu trabajo?Bueno esa frase tiene su fundamento: yo considero que el concepto de enfermedad, en la sociedad contem-poránea, depende mucho de la cuestión económica; evidentemente, la enfermedad no es la mismo para una persona que tiene una posición económica alta – y ello implica que puede adquirir más rápido los

objetos sanadores- que para una persona en situa-ción de calle, por ejemplo. Para las últimas el gasto se vuelve un padecimiento aunado a la enfermedad; desgraciadamente, en México la salud no es iguali-taria para todos.

En febrero presentas Una mirada tanatológi-ca al proceso artístico, platícanos un poco al respecto.Es una conferencia que dictaré el miércoles 8 de febrero a las 19 hrs. en la Asociación Mexicana de Tanatología,-Insurgentes Sur, muy cerca de parque hundido-, la entrada será libre.

La investigación analiza al arte como una forma de sanación. La tanatología también está involucrada en mi proceso artístico, es una forma de apoyo teórico. En mi obra, abordo el dolor, la pérdida, el sufrimiento, la muerte. La ponencia pretende evidenciar que todos, como sociedad, hemos creado, en torno a la enferme-dad, un cumulo de mitos, de fantasías; por ejemplo lo de la influenza: no sabíamos qué demonios era, pero estábamos tan aterrados que desembocó en un rechazo colectivo hacia algo desconocido. Eso es exactamente lo mismo que pasa con un enfermo crónico: no sabes qué tiene pero tienes miedo de acercarte porque te da asco y porque tienes miedo de contagiarte.

En la conferencia, ofreceré un panorama de varios autores que han abordado la enfermedad a partir del arte. Saramago, por ejemplo, en el Ensayo sobre la ceguera, hace un análisis del rechazo a la enfermedad en una escena contemporánea; es lo que te decía cómo

Page 29: Revista Vinilo

VISuALES | 27

Page 30: Revista Vinilo

28 | VISuALES

es posible que el gobierno y la sociedad puedan tener tanto miedo al grado de crear lugares para contener las no conformidades físicas que, a decir de Foucault, son los hospitales.

¿Actualmente que está haciendo Ángel Solano?Estoy pintando una serie de retratos sobre la muerte de mi tía, Cuatro estudios sobre una agonía, pero también estoy en la realización del proyecto becado por la FOCAEM, se llama Naturaleza crónica degenerativa, trata sobre la revisión puntual del tema de género la “Naturaleza muerta”, sólo que con una resignifica-ción en el contexto contemporáneo. Este proyecto es totalmente de pintura, durante algún tiempo estuve trabajando con distintos medios: desde el performance hasta el arte objeto, pero sentí la necesidad de regresar a la pintura porque considero que tiene una impor-tancia mayor en el panorama del arte contemporáneo; estamos inmersos en la inmediatez, todo es inmediato, la Internet es inmediata; las relaciones son inmediatas, efímeras. Hay, por tanto, una necesidad de regresar a la pintura, porque ofrece una contemplación que no te permiten otros medios, su construcción es una confrontación filosófica, es una confrontación con el espíritu que obliga a verla de otra forma. La pintura te confronta a ti mismo.

¿Cómo es tu proceso de creación en la pintura?Es muy accidentado, puedo estar bañándome y pensar en una idea, no me quedo tranquilo hasta que deje de molestarme, son imágenes que te acosan y no dejan tu mente hasta que están plasmadas. Cada obra, como lo dirían los grandes maestros, tiene vida propia después de crearse y es algo que el autor no puede controlar.

¿Se cumple el cometido, llegas a transmitir eso a tu público?Sí, definitivamente. En una ocasión, una mujer llo-rando se acercó a mí, me abrazó y me dijo: “entiendo lo que me dices”, sin duda, ése es el mejor pago para el artista, y a mí me motiva a seguir en esto.

¿Qué pintores han influido en tu trabajo?Francis Bacon, Eduard Munch obviamente, Frida Kahlo sobre esta última hay que acotar que, si bien es cierto

que su obra se ha vuelto un objeto de mercadotecnia; también lo es que hay un impulso creativo a partir del dolor; eso es lo que a mí me interesa: la transformación del dolor en belleza.

De regreso a los autores, hay otros que no son necesariamente pintores pero que sí que han influido muchísimo en mi trabajo, por ejemplo, Teresa Mar-golles, cuyo trabajo ha sido un referente directo sobre el mío. Y. por supuesto, mis maestros Benjamín Do-mínguez, Patricia Soriano, han sido ejemplos directos sobre mi trabajo.

¿Cómo pinta el 2012 para ti?Francamente, muy pinta bien. Participaré en la Quinta Bienal de Arte Universitario con una pieza llamada Sudario, una serie de retratos de mujeres desapare-cidas que realicé con sangre menstrual; me emociona que se presente porque esa pieza es importante para mí, principalmente por el contexto histórico en que me encuentro inmerso, Sudario es mi forma de poner el dedo en la llaga, mi forma de alzar la voz y decir: “esto no está bien”, es un medio de mostrar mi preocupación ante las situaciones indignantes que vive nuestro país.

La Bienal se presentará en marzo en el Museo Mo-delo de Ciencias e Industria en Toluca.

¿Cuáles son tus tres vinilos favoritos?Mejor te digo mis autores, Emma Shapplin, Antonio Vivaldi y Franz Peter Schubert.

Te agradecemos la entrevista y te deseamos mu-cho éxito en los proyectos que están por venir.No, al contrario, muchas gracias a ustedes y sigan apoyando el talento de músicos, pintores, escultores, poetas, etc.,

Encontrarás más detalles sobre el trabajo de Ángel Solano en su blog:

http://www.angelsolano.blogspot.com

O síguelo en redes sociales:

Facebook: http://facebook.com/AngelilloSolano Twitter: @AngelilloSolano.

Page 31: Revista Vinilo

VISuALES | 29

Page 32: Revista Vinilo

30 | TERRAzA

Para las personas comunes es difícil hablar de pinturas. Algunas parecen un tanto rebuscadas y confusas; otras figuran paisajes bellos o melancólicos. Pero hay otras, que aunque extrañas, y de autores que desconocemos por completo, logran meterse en nuestra cabeza.

Un ejemplo de lo anterior es Jackson Pollock, aquel hombre de perpetuo cigarro colgante de la comisura de sus labios. El mismo que, en su época, desafió al caballete y al pincel para innovar la técnica: creó cuadros despilfarrando pintura a diestra y si-niestra sobre cualquier lienzo posado delicadamente en el piso esperando ser bañado de arte, para luego ser completado con el suave, pero firme movimiento de algún palo, arena, incluso vidrio para darle un toque singular.

Así pues, el “desastre” de colorido vivo y trazos se entrelazan para formar una trama densa y compacta de gran impacto que, a primera vista, puede parecer sólo un montón de pintura desperdiciada, pero si nos adentramos un poco más, nos damos cuenta de que la urdimbre de colores logra mover ciertas fibras internas en nosotros.

Pollock nació el 28 de enero de 1912, en Cody, Wyoming. Años más tarde, trabajó en el taller de David Siqueiros, quién además fue parte de su inspiración. Aquellas pinturas goteadas fueron la pauta para nombrar Action painting a la técnica, hasta entonces conocida como “Jack de Dripper”.

Una de las características principales en el arte de Pollock es la espontaneidad; el autor manipulaba magistralmente sus herramientas para conseguir cuadros únicos. Sólo él supo qué tanto pensaba y sentía cuando lo hacía, lo cierto es que lo reflejaba a su modo y nosotros lo visualizamos y sentimos al nuestro.

Un siglo después de su nacimiento, Jackson Pollock sigue vigente, es una inspiración constante en el mundo de la moda. Sus espontáneas y firmes tramas de color han logrado seducir, durante todos estos años, a diseñadores, fotógrafos, modelos, lo anterior se refleja en vestidos, zapatos, bolsos y accesorios cuyas texturas buscan simular la vasta obra de Pollock mediante textiles bordados, incluso en lienzos goteados de pintura tal como lo hiciera Jackson en su momento.

Te presentamos algunas piezas inspiradas por la obra de Pollock, que pretenden poner de manifiesto que ese estilo jamás podrá ser ignorado y menos dejar de gustar.

Las artes siempre cuentan con vasos comunicantes, se influyen entre sí, e influyen a otras artes. éste es el caso

del expresionismo abstracto de paul Jackson pollock, el

polémico pintor sin pinceles que, mediante una sui generis técnica

de creación, ha logrado influir, a cien años de distancia, en el

mundo de la moda. Maori López nos presenta las tendencias

cosmopolitas basadas en los lienzos el pintor estadounidense

Page 33: Revista Vinilo
Page 34: Revista Vinilo