Revista Virtual 6 | ALCED

74

description

Revista virtual número 6 de la Asociación Latinoamericana de Centros de Educación Diferenciada

Transcript of Revista Virtual 6 | ALCED

Page 1: Revista Virtual 6 | ALCED

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DECENTROS DE EDUCACIÓN DIFERENCIADA

///// Boletín mensual de ALCED · 2010 · No. 6

Parte 1Extracto “Guía para una Educación Diferenciada”

María Calvo Charro

Page 2: Revista Virtual 6 | ALCED

El proceso educativo se debe desarrollar en un ambiente confortable, procurando que el aula -y el colegio en general- esté ordenada, limpia y que huela bien. Las chicas tienen los sentidos alerta (la audición, el olfato, el tacto), y cuidar estas cosas facilita que se distraigan menos y que se sientan a gusto.

El tono de voz utilizado debería ser calmado (el bullicio y los gritos indican agitación, no necesariamente ánimo o (ilusión). Cuando se eleva el tono de voz se desencadena la falta de atención y de control (también de control personal).

La decoración del aula debe ser colorida y significativa para las alumnas, es decir, “suya”: con pósteres de colores y mensajes, trabajos de las asignaturas o fotos que sean parte de la vida de la clase.

Para conseguir un ambiente que facilite la concentración es recomendable que la temperatura sea la adecuada, 22 ó 23 grados, más cálida que para los chicos (mucho calor irrita, y el frío produce incomodidad y como consecuencia distracción).

Las niñas prefieren que el profesorado sean mujeres, ya que entienden mejor sus cambios de humor y sensibilidad, así como sus necesidades y sus sentimientos (las variaciones en las hormonas y la serotonina producen emociones dramáticas e incontroladas durante determinados días del mes). Las profesoras también dan mejor respuesta a su demanda de sentirse queridas y comprendidas.

Mantener en el ámbito educativo y de aprendizaje -y en el ambiente general de la clase- un alto grado de diversión y alegría es fundamental. Disfrutar con el conocimiento.

Las niñas necesitan expresar sus emociones, experiencias personales y ser escuchadas. Quieren sentirse queridas y aceptadas. Empezar el día con una puesta en común en la que se compartan de forma breve anécdotas, sentimientos o problemas durante un tiempo limitado (5 a 10 minutos) favorece que las niñas se sientan “a gusto” en su grupo y empiecen el día relajadas y contentas. Aprovechar esta necesidad natural de comunicación de las alumnas para conocerlas y poder orientarlas.

Para mantener un buen ambiente de clase es preciso cortar de raíz el uso de herramientas típicamente femeninas como la difusión de rumores o el “chismerío”, sutilmente utilizadas a veces por las chicas para desprestigiar o hacer daño a otras compañeras. La profesora deberá estar atenta a estos aspectos y no permitir comentarios destructivos o la propagación de rumores dañinos.

“Ser escuchadas” significa para una niña que los demás la toman en serio, y esto favorece su autoestima y confianza. Las niñas son parlanchinas y siempre están deseosas de transmitir sus sentimientos y experiencias. Pero es preciso que aprendan a guardar silencio durante las explicaciones de la profesora o en momentos de trabajo personal. Para lograr estos silencios es bueno que se desahoguen en los minutos iniciales de la clase. Un buen método es permitirlas exponer en voz alta algo que las preocupe o compartir algo que las ilusione, una buena experiencia o un acontecimiento sorprendente. A las niñas cualquier actividad académica les resulta más significativa si se comparten conocimiento, tiempo y vivencias.

La profesora debe llamar a la alumna por su nombre de pila e incluso su nombre familiar, y hablarle siempre mirándola a los ojos (la falta de contacto visual significa para una niña que no le prestamos atención), y a poder ser en un tono amable y suave, incluso cuando se le este regañando por algo.

///// Boletín No. 6 · 2010 · pg. 2 ///// Boletín No.6· 2010· pg. 3///// Contacto : [email protected] ///// www.alced.net

Page 3: Revista Virtual 6 | ALCED

� �

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DECENTROS DE EDUCACIÓN DIFERENCIADA

¿Podría darnos una definición de lo qué es la educación diferenciada?

Aunque me parece que no hay ninguna definición digamos “oficial” del término podemos decir que se entiende educación diferenciada a un modelo de agrupamiento de los alumnos, ya sea en un colegio, un aula o en alguna asignatura, según su sexo. Con el objetivo de educarles teniendo en cuenta las características peculiares de cada sexo.

Luego, hay diferencias entre los sexos

Evidentemente. Aunque conviene matizar que el que existan diferencias no quiere decir que haya una jerarquía o una sumisión, que un sexo sea superior al otro. Se parte de la base de que todas las personas

tienen la misma dignidad, los mismos derechos, ahora bien, la mujer tiene unas características que le son propias por ser mujer y el hombre otras que le son propias por ser hombre. Curiosamente esas características se tienen en cuenta en algunas circunstancias y pretenden obviarse a la hora de educar.

¿Qué destacaría como aportación de la Educación Diferenciada a los alumnos que asisten a centros de este tipo?

Son varias pero me centraré en tres que me parecen de suma importancia teniendo en cuenta la situación de la sociedad actualmente.

Una es que en los centros de educación diferenciada, los alumnos superan con más facilidad los estereotipos de género. Tanto las chicas como los chicos, al verse, digamos “libres” de ser examinados por compañeros de su edad del otro sexo, se inhiben de estereotipos de género y hace que adopten actitudes y roles que no adoptarían si se encontrasen en un ambiente de enseñanza mixta.

Por otro lado la de resultados académicos, tanto de los chicos como de las chicas, en un ambiente de educación diferenciada es notable. En algunos cen-tros en los que se experimentó con agrupamientos por sexos para algunas asignaturas, la mejora llegó a ser casi del 40% en las calificaciones académi-cas. Es decir, la educación diferenciada debe de ser tenida muy en cuenta como un posible medio de mejorar las calificaciones academicas, en otras pa-labras, para luchar contra el fracaso escolar.

Por último, y para no extenderme más, la mejora del alumnado en la disciplina y orden es digna de mención. Considero que la educación diferenciada es una buena solución para luchar contra el acoso escolar así como para prevenir la violencia denominada de género.

Joseba BarturenEntrevista con

Orientador escolar.Licenciado en Psicopedagogía.Máster en Neuropsicología y Educación.Profesor C.U. Villanueva (Ad. Universidad Complutense).

http://www.educaciondiferenciada.com

///// Boletín No. 6 · 2010 · pg. 4