Revista Vox Populi 10

84
1

description

Revista Vox Populi 10

Transcript of Revista Vox Populi 10

Page 1: Revista Vox Populi 10

1

Page 2: Revista Vox Populi 10

2

Page 3: Revista Vox Populi 10

3

A modo de nota editorial 5 De la crisis y otros demonios

José Hernández Iglesias

7 Las drogas ilícitas en la agenda internacional: contribuciones al debate Juan Nicolás Garzón Acosta

15 Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael David Escalante Cortina Mily Foeng Vergel German Mejia Dager

37 El sistema de gestión de responsabilidad social empresarial:

Una estrategia para la prevención de la contaminación y de los riesgos profesionales

Miguel Angel Bolívar Córdoba Tomás José Fontalvo Herrera Juan Carlos Vergara Schmalbach

45 Crisis económica 2008-2011 y riesgo moral:

Un caso de ética de los negocios y de conflicto de interés Gabriel Jiménez Peña

51 Mercado financiero, riesgo moral y competencia perfecta Mauricio Bueno Rojas 59 Comercio justo: factor para generar valor y prestigio corporativo:

Una aproximación histórica y conceptual Elena del Pilar Infante Sánchez

65 Miremos a Europa Martha Lucía Barraza Martínez

69 Análisis econométrico del desarrollo económico en función

del Sistema Educativo en Colombia 1980-2010 Erika Bautista Ortega Angela María Bohórquez Martínez Sasha Puentes Arias

82 Biografía de Autores

82 Información para los autores de la Revista Vox Populi

Page 4: Revista Vox Populi 10

4

Fundación Universitaria San Martín Plenum

Dr. Mariano Alvear S. - Presidente Dr. José Santiago Alvear Orozco

Dr. Martín Alvear Orozco Representante Legal

José Ricardo Caballero Calderón Rector

Dr. Jaime Villamizar Lemus

Revista Vox Populi

Comité Editorial José Hernández Iglesias

Gabriel Jiménez Peña Diana Aristizábal

Mauricio Bueno Rojas Martha Lucía Barraza

Comité Científico

Dr. Jon Hall Organisation de Coopération et de

développement économiques (OCDE) Werner Konitzer, PD Dr. Phil.

Hamburger Institut für SozialForschung Dr. Néstor Zapata Retamal - GIZ

Dr. Enrique Angles - GIZ Dipl. Rebecca Budde

European Master in Children's Rights, FUB Editor

Gabriel Jiménez Peña

Escuela de Finanzas y Estudios Internacionales

Decano José Hernández Iglesias

Vice-decano Alfonso Díaz Llano

Secretaria Académica Elizabeth Rodríguez

Coordinadora Académica y del Área de Negocios

María del Pilar Gómez Coordinador Área Financiera

Adriana Vargas Coordinador Área

Relaciones Internacionales Andrea Vivied Medina

Director de Investigación Gabriel Jiménez Peña

Coordinadora Egresados Amelia González A.

Investigadores Diana Aristizábal Mauricio Bueno

Control y Administración Software Sandra Ortega

Secretaria Lucy Vargas

Revista Vox Populi

ISSN: 1794-6298

Departamento de Publicidad Diseño Gráfico y Diagramación

Santiago Becerra Sáenz

Impresión Gráficas San Martín

Administrador General Edgar Neira Rodríguez

Litografía San Martín Carlos Iván Parrado

Edición No. 10 – Septiembre de 2011

[email protected] [email protected]

[email protected]

www.sanmartin.edu.co Contac Center: 2361100 Bogotá, D.C.

PBX: (1) 5301001

Page 5: Revista Vox Populi 10

5

A modo de nota editorial:

De la crisis y otros demonios Por: José Hernández Iglesias* En la edición No. 8 de nuestra Revista científica Vox Populi, es decir, hace ya 2 ediciones, escribía lo siguiente: “En tiempos de crisis económica, unos temen por lo propio y no tanto por lo ajeno, y se entregan a la sombría desesperación y al discurso fácil y derrotista de la resignación y se dicen: „ya no hay nada qué hacer; la solución a un problema tan grande no puede estar en mis manos, sino en la de los expertos tecnócratas de Wall Street‟. Otros, caso Einstein y Kuhn, ven las crisis como oportunidades, como epílogo de mejores tiempos y corolario de un proceso que supone un ajuste”. Parece que nada ha cambiado un céntimo, esto si no contamos todo lo que en el mundo ha cambiado en los últimos cuatro años en pérdidas. Antes bien, esta crisis –que ya no financiera, más bien económica, y nada quiera que recesiva-, puede ser caracterizada como lo diría Husserl en su Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie, como aquello que „comenzó como una gripa y ya tiene visos de una peste‟. Por eso, esta debe ser, desde la academia, una oportunidad para dar lo mejor de nosotros, pero como ya lo he dicho en otras ocasiones, un momento que supone no sólo reflexión, sino acción, de la mejor calidad y de la mayor prontitud. De ahí que nuevamente hagamos esfuerzos notables para presentar nuevos productos de investigación que alienten a la transformación, a la canalización de la crisis.

En esta oportunidad, publicamos el Nº 10 de nuestra Revista VOX POPULI, en la cual confirmamos nuestra identificación con la Misión y la Visión de la Escuela de Finanzas y Estudios Internacionales, en la que se expresa como propósito “Formar profesionales capaces de generar respuestas y estrategias de elevado interés a los desafíos, oportunidades y debilidades del entorno internacional, en el campo financiero, de los negocios y las relaciones internacionales, para instituciones nacionales e internacionales de carácter público o privado, dentro de un marco de investigación, responsabilidad social y ética y destacarse en 5 años como una de las mejores Escuelas en la formación de internacionalistas del País, competitivos en el ámbito global. Ser líder en el análisis e interpretación de los acontecimientos del sistema nacional e internacional a partir de la generación y desarrollo de iniciativas en sus campos de estudio con instrumentos de desarrollo social para el progreso del país.”. Estos horizontes de posibilidad, creemos firmemente, constituyen iniciativas institucionales que deben contribuir a concebir la crisis económica, insisto, como oportunidad, de aprendizaje, de conocimiento, que no, de especulación. De ahí nuestro lema para estos tiempos: „a pesar de la crisis, pero por ella misma‟. El contenido de este Nº 10 de nuestra Revista, presenta los siguientes artículos: -El Doctor Juan Nicolás Garzón Acosta, Internacionalista de la Universidad del Rosario con posgrado en economía de la Universidad de los Andes; „Las drogas ilícitas en la agenda internacional: contribuciones al debate‟. Para evitar que nuestra publicación académica se convierta en endógena y endémica, publicamos dos trabajos de importancia investigativa de universidades de nuestro querido caribe

* M Sc (Master of Science), State University of New York, Decano, Escuela de Finanzas y Estudios Internacionales, Fundación Universitaria San Martín, Bogotá D.C. Colombia. [email protected].

De la crisis y otros demonios

José Hernández Iglesias

Páginas 5 - 6 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 6: Revista Vox Populi 10

6

colombiano: Rafael David Escalante Cortina, Mily Foeng Vergel, German Mejia Pager, con el artículo, Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia y Miguel Angel Bolívar Córdoba , Tomás José Fontalvo Herrera, Juan Carlos Vergara Schmalbach con el escrito El sistema de gestión de responsabilidad social empresarial: una estrategia para la prevención de la contaminación y de los riesgos profesionales. – El profesor Gabriel Jiménez Peña, Director del Centro de Investigaciones y Editor de la Revista, presenta el artículo: „Crisis económica 2008-2011 y riesgo moral: un caso de ética de los negocios y de conflicto de interés‟, que tiene que todo ver con la crisis financiera y económica, pero, da con una causa de tan acuciante problema en una línea de investigación y elemento diferenciador de nuestro programa, responsabilidad social, que ya hemos trabajado como proyecto en nuestra escuela: desórdenes de gobierno corporativos y una carencia de ética en los negocios. Luego, Elena del Pilar Infante Sánchez, de la Universidad de la Salle, presenta un interesante artículo de reflexión y una propuesta sobre el Comercio justo: factor para generar valor y prestigio corporativo, haciendo una aproximación histórica y conceptual al tema. – A continuación, la profesora Martha Lucía Barraza Martínez, presenta su artículo, Miremos a Europa, que constituye una pieza de reflexión sobre las relaciones internacionales y la política exterior, orientada a un continente que no pasa por el mejor momento, pero que siempre suscitará nuestra admiración: Ëuropa–. Finalmente, en las notas de investigación, los estudiantes Erika Bautista Ortega, Ángela María Bohórquez Martínez, Sasha Puentes Arias publican un resumen de su trabajo de grado: Análisis econométrico del desarrollo económico en función del sistema educativo en Colombia 1980-2010, que constituye un aporte al conocimiento nuevo en las Finanzas y la educación. Aprovecho una vez más esta oportunidad para felicitar a los estudiantes por su excelente trabajo. Queremos, así, por una parte, estimular la producción intelectual de nuestros docentes y estudiantes en tiempos de crisis, dentro de lo que para nosotros como Escuela es lo más importante, los estándares de rigor científico, y por otra, continuar visibilizando el resultado de ese trabajo investigativo con la comunidad académica y contribuir a enriquecer los debates en beneficio de un mejoramiento del bienestar social de quienes queremos ser participantes activos que responden con soluciones a estos difíciles, pero estimulantes intelectualmente, tiempos presentes.

José E. Hernández Iglesias Decano Escuela de Finanzas y Estudios Internacionales

De la crisis y otros demonios

José Hernández Iglesias

Páginas 5 - 6 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 7: Revista Vox Populi 10

7

Las drogas ilícitas en la agenda internacional: Contribuciones al debate* Juan Nicolás Garzón Acosta Universidad del Rosario Fundación Universitaria San Martín [email protected] Resumen: Los esfuerzos por controlar la producción y el consumo de drogas están inscritos en la agenda internacional desde hace varios años, sin embargo, frente al fracaso sistemático de la política represiva en contra de las sustancias ilegales se hace urgente la necesidad de volver a posicionar el tema en los escenarios mundiales. El artículo explora y reflexiona de manera crítica sobre algunos elementos a partir de los cuales es posible construir un nuevo paradigma para el tratamiento del problema de las drogas en el ámbito global. Palabras clave: Agenda internacional, drogas, régimen internacional, política antidrogas Abstract: Albeit the efforts undertaken in order to counter drugs production and consumption have been a priority issue in the international agenda for several years, the need to reposition the topic in a worldwide realm is urgent owing to systemic failure of the repressive policy against illegal substances. This article explores and critically reflects upon some elements from which it is possible to build a new paradigm for dealing with the drug issue at the global level. Key words: International agenda, drugs, international regime, anti-narcotics policy

En el 2011 se cumplen cuarenta años desde que la administración norteamericana del Presidente Richard Nixon declarara lo que se denominó desde entonces como la “guerra contra las drogas”, momento a partir del cual se asumió que los estupefacientes se habían erigido como una nueva y gran amenaza en contra la paz, la seguridad y, en general, el bienestar de la sociedad mundial. Desde ese momento la lucha contra las drogas empezó a ser promovido como un tema prioritario en la agenda internacional, de manera que la inmensa mayoría de los gobiernos alrededor del planeta empezaron a desarrollar una lucha feroz para erradicar o al menos controlar un problema que hasta nuestros días es plenamente vigente y cuya solución definitiva parece revelarse como inalcanzable. Para los años setenta los Estados Unidos y la Unión Soviética llevaban varios años de intensa disputa en el marco de la famosa guerra fría. Ambas superpotencias pugnaban por expandir su propio modelo e ideología en el mundo y al mismo tiempo hacían todos los esfuerzos posibles para tratar de evitar que el adversario ganara terreno. Las lógicas del contexto bipolar absorbían prácticamente a toda la población mundial y para los Estados que se encontraban bajo el influjo estadounidense el mandato era claro: evitar a cualquier costo la expansión del comunismo. Eran los años de las dictaduras latinoamericanas y de la retirada de las fuerzas militares de Vietnam, lejano lugar desde donde arribaban grandes cantidades de aviones abarrotados de soldados norteamericanos adictos a las drogas1. El interés nacional de los Estados Unidos estaba comprometido en tanto el modelo soviético se expandiera por el mundo, máxime cuando el contrapoder también contaba con un elemente de

* Artículo recibido el 3 de Mayo de 2011. Aceptado el 21 de Julio de 2001. 1 En adelante se hablará de drogas para referirse indistintamente a todos aquellos productos elaborados sobre la base de un principio activo que generan una actividad farmacológica o que se considera que poseen propiedades psicoactivas, como la cocaína, la marihuana, el LSD o las metanfetaminas.

Las drogas ilícitas en la agenda internacional: Contribuciones al debate

Juan Nicolás Garzón Acosta

Páginas 7 - 14 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 8: Revista Vox Populi 10

8

fuerza poderoso representado en las armas nucleares, de manera que las amenazas a la seguridad estaban perfectamente identificadas. Sin embargo, después del colapso de la Unión Soviética el enemigo se hizo más difícil de identificar pero las amenazas se multiplicaron y fue en ese momento en que el asunto de los psicoactivos se “securitizó”2, es decir, el tráfico e incluso el consumo de drogas se asumió como un problema de seguridad nacional e internacional que debía ser combatido en un cruzada internacional similar a la que años después se emprendió contra el terrorismo tras los atentados del 11 de septiembre.

La batalla mundial contra las drogas se impuso como un discurso intrínsecamente ligado a la seguridad y vinculado directamente a los temas propios de la alta política. No obstante, varios años después de que la mayoría de los países se obsesionaron con la idea de lograr un mundo libre de drogas, la realidad nos muestra que mucha sangre ha corrido e ingentes recursos se han desembolsado con un resultado sencillamente catastrófico. La lucha contra las drogas ha fracasado sistemáticamente y las políticas represivas diseñadas en el marco de la seguridad internacional no han logrado acabar con el problema de la producción y mucho menos con la otra cara de la moneda representada en el creciente consumo mundial. Frente a lo anterior cobra cada vez más fuerza la idea de tratar de construir un nuevo paradigma para enfrentar un problema de naturaleza multidimensional y cuya solución parece cada vez más distante, sin embargo, la posibilidad de encontrar un nuevo modelo para combatir el fenómeno de las drogas depende necesariamente de encontrar mecanismos que permitan volver a ubicar el tema en la agenda mundial, cuatro elementos podrían contribuir de manera efectiva a este propósito: (1) Abrir un espacio, en lo posible con institucionalidad propia, para tratar de generar un nuevo régimen internacional sobre drogas, (2) buscar nuevos liderazgos capaces de articular posiciones comunes , (3) plantear debates y buscar alternativas sin soluciones maniqueas y (4) Lograr movilizar de manera efectiva la acción de las diversas fuerzas sociales que internacionalmente se han manifestado sensibles respecto del tratamiento mundial que se le ha dado a los estupefacientes.

Multilateralismo y regímenes internacionales alternativos La Asamblea General Especial sobre Drogas de las Naciones Unidas en 1998 concluyó con un propósito muy especial, alcanzar un mundo libre de drogas para el 2008, eso significaba el fortalecimiento de la políticas orientadas a reducir la producción de sustancias ilegales y a su vez implementar iniciativas funcionales en el ámbito de la reducción de la demanda, no obstante, hoy cuando miramos el panorama de los estupefacientes en el mundo encontramos que la guerra contra las drogas no ha generados réditos en términos de reducir el consumo de estos bienes, en los últimos quince años el consumo en los Estados se ha mantenido en niveles relativamente estables, mientras que en los países europeos las mismas Naciones Unidas reconocen que solamente en consumo de cocaína el continente ha duplicado en 10 años el número de cocainómanos, pasando de dos millones en 1998 a 4,1 millones en 2008 (United Nations Office on Drugs and Crime, 2010). Eso sin contar el ritmo de crecimiento sostenido que en el consumo han experimentado otro tipo de sustancias ilegales como las drogas sintéticas y en especial las metanfetaminas, cuya producción y demanda ha crecido de manera exponencial en los países del mundo desarrollado.

Adicionalmente es evidente que el costo social que han generado las drogas ha sido inmenso en términos de recursos, corrupción, inseguridad, gastos en el sistema judicial y penitenciario, entre otros. Es un negocio que mueve alrededor de 320 mil millones de dólares al año, solamente en los Estados Unidos según la reconocida revista inglesa The Economist, se gastan unos 40 mil millones de dólares anualmente en tratar de frenar el crecimiento de las drogas y sus crímenes conexos3 (The Economist, 2009). Por otro lado, no son pocos los que señalan los éxitos en la

2 El término securitización ha sido largamente empleado en el seno de las relaciones internacionales para analizar los aspectos propios de los fenómenos asociados a los discursos sobre la seguridad. Para una explosición teórica sobre el asunto véase: Buzan, Barry. People, States and fear: An agenda for international securuty studies in the post-cold war era”. Boulder, Colorado: Lynne Rienner. 1991. 3 Se entiende por crímenes conexos, todas las actividades paralelamente ilegales que se derivan de la producción y la distribución de drogas, tales como testaferrato, sobornos, lavado de activos y tráfico ilegal de insumos químicos y armas, entre otros.

Las drogas ilícitas en la agenda internacional: Contribuciones al debate

Juan Nicolás Garzón Acosta

Páginas 7 - 14 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 9: Revista Vox Populi 10

9

política antidrogas y mencionan como avances los constantes golpes que se le propinan a los carteles ilegales. Sin embargo, los hechos parecen revelar que los éxitos parciales en contra de la producción de sustancias ilícitas en un lugar del mundo se traducen en una agudización del problema en otro u otros.

Los propósitos altruistas de las Naciones Unidas parecen haber quedado anclados en el ámbito de las aspiraciones, sin embargo, la cuestión sigue siendo prioritaria en la medida en que ha estado posicionada por años como un tema de agenda mundial y en esa medida ha sido discutido recurrentemente en los espacios multilaterales e incluso se ha establecido una institucionalidad internacional propia alrededor del asunto. El aparato burocrático de las Naciones Unidas cuenta hoy con dos agencias de tamaño respetable encargadas de luchar contra el tráfico de drogas, una es la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y la otra es la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), ambas instituciones han obtenido su mandato en virtud de un conjunto amplio de convenciones internacionales y resoluciones emanadas de la Asamblea General.

Además de instituciones, existe una gama amplia de acuerdos, convenciones y tratados que progresivamente le han ido dando forma a lo que podría denominarse un régimen internacional de drogas, el cual ha estado permanentemente orientado a incentivar a los Estados para que actúen de forma represiva en contra de la producción de estupefacientes y se asuma que las drogas son una fuente muy poderosa de amenaza a la paz y la seguridad del mundo.

Ya son muchos años desde que el modelo prohibicionista se ha implementado con pocos resultados alentadores que mostrar y desde diversos frentes se exige que se comience a pensar en establecer espacios para que se discutan posibilidades reales a fin de enfrentar de forma alternativa el problema. Tradicionalmente ha habido dos formas a través de las cuales se han logrado llevar a la agenda internacional determinados temas, una vía ha sido la fuerza, lo que significa que se ha empleado la coerción para obligar a los Estados a tratar un asunto determinado y se ha fijado éste como un tema de interés común, el otro mecanismo ha operado bajo la figura de la diplomacia y el cabildeo internacional, en donde distintos grupos de interés se organizan y tratan de hacer que sus expectativas sean incluidas en la agenda de la política exterior de los Estados o directamente inscritas como materia de discusión en los foros multilaterales; entre una y otra opción se ha abierto un abanico de posibilidades de acción muy amplio y es allí donde existe la posibilidad de empujar el tema de la redefinición de las estrategias de lucha contra las drogas en el ámbito global.

En este escenario surge más que la posibilidad, la necesidad de adelantar eventos internacionales en los que participen de manera abierta e igualitaria todos los países y todos los actores sociales y políticos involucrados en el problema de las drogas a fin de no solo elaborar extensos balances sobre el tema, – que de por si abundan en los estantes de las bibliotecas y en internet - sino que logren identificar puntos de partida desde los cuales se pueda reenfocar el asunto. Si por años se ha sido ambicioso en la metas que se han fijado para acabar con los estupefacientes, por qué no ser ambiciosos hoy y pensar en una gran conferencia internacional sobre drogas que tenga lugar en países como México o Colombia, quienes han sido los alumnos más disciplinados de una tarea fracasada con un elevado costo en vidas humanas.

La institucionalidad internacional en este punto también juega un rol fundamental, en la medida en que las demandas sociales y las necesidades políticas se definen, las presiones para que se construyan instituciones fuertes aumentan y son definitivas, en ese sentido Comisiones, Altos Consejeros o Comités que se encarguen de manera independiente de analizar y proponer alternativas no sobran, esto no significa promover la idea de que se nutra aún más la de por si robusta burocracia internacional sin ningún impacto aparente, ni tampoco que se acabe de un solo tajo con las organizaciones que durante varios años han colaborado, probablemente de buena fe, para tratar de buscar una solución a la cuestión de los psicoactivos, solamente se trata de hacer una apuesta cada vez mayor por la institucionalidad incluyente que normalmente ha demostrado resultados sobresalientes.

Las drogas ilícitas en la agenda internacional: Contribuciones al debate

Juan Nicolás Garzón Acosta

Páginas 7 - 14 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 10: Revista Vox Populi 10

10

Redefinir el régimen internacional de drogas requiere el cumplimiento de dos prerrequisitos fundamentales, primero desecuritizar o al menos morigerar la relación entre psicoactivos y seguridad y segundo, desnarcotizar la agenda de la política exterior de los países productores. El combate contra la producción de drogas se asume como una asunto prioritario de la seguridad nacional solo en la medida en que los discursos así lo van construyendo, del mismo modo la posibilidad de desvincular la cuestión de ese ámbito depende de encajar en los imaginarios de las sociedades una noción diferente sobre el problema; un mecanismo para transformar la forma como se percibe el tema de las drogas en el mundo puede comenzar por cambiar la manera como las personas conciben a los consumidores no como delincuentes sino como pacientes que deben ser absorbidos por el sistema de salud, los avances que los distintos países puedan lograr sobre este particular van a ser definitivos, igualmente, las denominadas campañas de reducción de daño4 coadyuvan a este propósito en tanto promueven una percepción diferente de los consumidores de sustancias ilícitas, vale la pena aclarar que este tipo de iniciativas están directamente orientadas a tratar de descriminalizar el consumo y no necesariamente a legalizarlo. (Comisión Latinoamericana Sobre Drogas y Democracia, 2009) Sacar de forma definitiva el asunto de las drogas de la agenda de seguridad de los Estados parece tan idealista como alcanzar la meta de la ONU de conseguir un mundo sin drogas debido a que las organizaciones ilegales seguirán permeando o atacando las instituciones siempre y cuando el negocio tan lucrativo que explotan así se lo permita, quizá la legalización pueda acabar con ese problema, pero eso supone caer de nuevo en las fronteras de lo utópico. De la misma manera como se requieren instituciones internacionales fuertes, las sociedades deben exigir instituciones locales sólidas y legítimas que luchen en contra de todas las formas de ilegalidad pero que también sean flexibles y proporcionales en la manera como responden a las amenazas que sobre ellas se ciernen. En cuanto a la desnarcotización de la política exterior de los Estados productores, se debe hacer énfasis en el hecho de que los países en los cuales se concentra la producción de sustancias ilegales se les ha estigmatizado con demasiada facilidad, se les ha presionado para que actúen coercitivamente en contra de la producción asumiendo costos muy elevados y el buen desarrollo de sus relaciones internacionales ha quedado prácticamente condicionado al desempeño que demuestre en su lucha contra lo que el mundo considera un flagelo. Es prioritario construir relaciones más francas entre los Estados en donde se entienda el problema de manera corresponsable entre quienes producen y quienes demandan, petición que por años la periferia le ha hecho al centro y que sistemáticamente ha sido ignorada. El mundo requiere un nuevo régimen de drogas que no asuma la existencia de víctimas y victimarios, de envenenadores y envenenados. La generación de nuevos liderazgos La manera como se inscriben ciertos asuntos en la agenda internacional dependen con regularidad de la posición que adopten los grandes poderes mundiales sobre el particular, son los polos de poder quienes articulan los discursos y ponen sobre la mesa las cuestiones que a su entender deben ser discutidas en el plano global; en el caso de los estupefacientes esta situación ha sido más que patente debido a que fundamentalmente en los países más desarrollados es donde se concentra la mayor cantidad de adictos y en donde las iniciativas represivas más han calado. Dada esta realidad que se revela casi como inherente al sistema internacional, no queda más alternativa que forjar alianzas a fin de establecer posiciones comunes que de alguna forma procuren equilibrios en un entorno a todas luces asimétrico. En el caso de los estupefacientes los Estados productores han sido incapaces de articular un discurso homogéneo en el ámbito global, mucho se ha insistido para que los países consumidores asuman la idea de que las responsabilidades son compartidas pero muy poco se ha hecho. En México donde en los últimos

4 Las campañas de reducción de daño están orientadas a tratar de minimizar los riesgos que se producen como consecuencia del consumo de ciertas sustancia. En especial en el caso de la heroína algunos países, ante la imposibilidad de eliminar el consumo, han optado por tratar de minimizar potenciales consecuencias negativas proveyendo jeringas esterilizadas, verificando la calidad del producto y acondicionando lugares controlados para el consumo.

Las drogas ilícitas en la agenda internacional: Contribuciones al debate

Juan Nicolás Garzón Acosta

Páginas 7 - 14 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 11: Revista Vox Populi 10

11

años se ha puesto en evidencia las terribles consecuencias de la prevalencia de estructuras ilegales dedicadas al narcotráfico, las directrices emanan del otro lado de la frontera, pero los esfuerzos han resultado inútiles para reducir el sostenido tráfico de armas que va en el sentido contrario a las drogas y alimenta la violencia desbordada entre carteles que pugnan por el control de un negocio que reporta utilidades increíbles. En especial los países latinoamericanos tienen la necesidad de articular un solo discurso que les permita fijar una posición única y alternativa de cara al tema de las drogas, el acompañamiento latinoamericano que se le dio a la propuesta boliviana para hacer una enmienda a la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 sienta un precedente interesante, en esta enmienda se planteaba la eliminación de la obligación que tenían los Estados de prohibir el masticado de la hoja de coca en aquellos lugares donde existen evidencias de que esa práctica se ha constituido como tradición cultural o religiosa a fin de preservar las tradiciones indígenas milenarias que no se pueden considerar como perjudiciales para la salud de las personas y mucho menos generadoras de trastornos sociales. Muy seguramente los pobres resultados de la guerra global contra las drogas han puesto de relieve la necesidad de un cambio de paradigma y un reposicionamiento del tema en la agenda internacional, esa situación se aúna a un contexto internacional cambiante en dónde los liderazgos regionales afloran y las fuentes de poder se multiplican, en el caso latinoamericano Brasil puede jugar un rol fundamental en tanto se ha venido consolidando como el líder de la región y su proyecto político internacional a mediano plazo está vinculado con la idea de posicionarse como potencia regional y mundial. Por otra parte el líder histórico de la lucha contra las drogas, encarnado en los Estados Unidos, experimenta una era de cambios significativos con un Presidente que aunque se ha mostrado reacio a pensar en la posibilidad de la legalización ha admitido que este es un debate legítimo5, lo cual para muchos es de por si un avance significativo hacia un cambio de postura norteamericano que ha desembocado en el desuso del término “guerra contra las drogas” por no considerarse más como una materia vinculada al uso de la fuerza sino como un problema de política pública. Igualmente es claro que existen fuertes presiones para que se reduzcan los gastos gubernamentales en todos los ordenes como consecuencia de la crisis fiscal por la cual está atravesando Estados Unidos y es claro que el sistema penitenciario y el desgaste general del sistema judicial absorbe una cantidad de recursos es nada despreciables y menos aún en tiempos de crisis (León, 2009).

En los Estados Unidos se calcula que uno de cada cuatro convictos se encuentra en la cárcel por delitos relacionados con los estupefacientes y la suposición largamente extendida de que los afroamericanos y los hispanos eran los mayores consumidores ha quedado desvirtuada en tanto las cifras permiten constatar que éste en un azote que golpea a todas las capas de la sociedad (The Economist, 2001). Todo esto ha permitido que el asunto de repensar la lucha contra los narcóticos desborde los centros académicos, las columnas de opinión o los círculos ultraliberales y logre permear los debates políticos en donde se concentra la toma de decisiones y donde se deben sembrar las esperanzas para finalmente renunciar a los viejos dogmas. Entre la prohibición y la despenalización El discursos prohibicionista sobre las drogas ha dominado la agenda mundial por años, los promotores de la lucha contra las sustancia psicoactivas se han concentrado en demostrar los efectos nocivos que tienen estos productos sobre la salud humana y sobre la vida en sociedad, frente a esa postura han surgido respuestas de todo tipo, las cuales buscan demostrar que ante la ineficacia de la guerra contra las drogas en casi todos sus niveles y ante la necesidad de reivindicar la libertades humanas los más conveniente es explorar las alternativas que se relacionan con la legalización.

5 El Presidente Barack Obama manifestó que el debate sobre la legalización de la marihuana era: "an entirely legitimate topic for debate" cuando le respondió vía youtube a una organización denominada Law Enforcement Against Prohibition, que aglutina miembros de los cuerpos de policía que promueven el fin de la política represiva contra las drogas. La respuesta completa de Obama se encuentra disponible en: http://www.youtube.com/user/CopsSayLegalizeDrugs

Las drogas ilícitas en la agenda internacional: Contribuciones al debate

Juan Nicolás Garzón Acosta

Páginas 7 - 14 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 12: Revista Vox Populi 10

12

Entre prohibicionistas y legalizadores aparece una gama muy amplia de opciones y posturas que deben establecer un dialogo, ya que para lograr que la agenda internacional sobre drogas experimente un cambio lo que menos se necesita son maniqueísmos y soluciones que intenten mostrarse así mismas como la panacea. Aunque el discurso que ha imperado durante años ha sido el de la prohibición, algo se ha avanzado para tratar el problema desde una óptica diferente. Ya se reseñaba la forma como en varios países, especialmente europeos, se venían implementando políticas de reducción de daño, igualmente se ha legislado en varios lugares a fin de contar con mecanismos de reacción distintos a la represión policial y al arresto frente a los consumidores. Uno de los mayores obstáculos que se presentan a la hora de intentar generar cambios en las posturas de las personas frente a las drogas tiene que ver con el hecho de que buscar alternativas o en el caso más extremo legalizar, significa para muchos claudicar en una guerra que ha costado tiempo, dinero y especialmente muertos, adicionalmente los daños que han producido las organizaciones ilegales dedicas al tráfico a muchas sociedades, especialmente las más pobres y vulnerables es inmenso, la corrupción, la degeneración de los valores, la cultura del dinero fácil, entre otros muchos problemas, han provocado en la conciencia colectiva una idea de que considerar cambios en lo que respecta a la política antidrogas equivaldría a declararse derrotado por la ilegalidad y el crimen organizado, cuando en realidad en lo que no se puede ser jamás flexible es en fortalecer la institucionalidad y el Estado de derecho con garantías. Un ejercicio que puede resultar interesante para tratar de evadir los discursos radicales es analizar los éxitos de los programas mundiales orientados a reducir el consumo de cigarrillo y evaluar el potencial que tienen para ser replicados en el caso de otras sustancias adictivas, es de subrayar el hecho de que las campañas antitabaco han evadido sistemáticamente los absolutismos, es decir, han tratado de mostrar que no todo el que fuma muere pero si todo el que fuma aumenta la probabilidad de contraer un sinnúmero de enfermedades, las cuales tienen una alta probabilidad de conducir a la muerte, éste matiz aunque parezca insignificante ha resultado trascendental y ciertamente efectivo en tanto el consumo de tabaco en los países que implementan campañas de información combinándolas con fuertes leyes antitabaco, logran reducciones ostensibles en los niveles de consumo. Prácticamente a nadie se le ocurre prohibir por ley el cigarrillo y mucho menos meter a la cárcel a los fumadores, pero tampoco se ha considerado viable en lo países que han progresado en la leyes antitabaco echar marcha atrás y permitir su consumo sin restricciones. Los movimientos sociales en acción La posibilidad de redefinir o insertar un asunto en la agenda mundial puede depender de la manera como los actores involucrados en el proceso se muevan en los diferentes niveles de acción. Existen una multiplicidad de organizaciones que se declaran sensibles en materia de drogas y rechazan las estrategias que internacionalmente se han empleado hasta ahora para manejar esta cuestión, empero, existen dificultades para lograr coordinar la acción y evidentemente las posturas de las fuerzas sociales que potencialmente pueden impactar en los entornos de la “gobernanza mundial”.

Los movimientos sociales en contra del fenómeno de la globalización son un buen ejemplo de lo complejo que resulta articular discursos particulares y fijar posturas sobre un tema de interés global, muchas organizaciones civiles de distinta naturaleza han tratado de estructurase a fin de tener una sola voz en el marco de lo que se ha denominado como altermundismo y se han organizado y manifestado en eventos masivos que llaman profundamente la atención como el Foro Social Mundial, no obstante, ha sido casi imposible coordinar posturas comunes en un marco donde las corrientes ideológicamente disimiles imperan. De este mismo mal pueden padecer las organizaciones sociales interesadas en transformar los modelos de tratamiento que se le han dado a los narcóticos en el mundo, debido a que cada organización tiene agenda propia , lo cual mina la capacidad para poder incidir en las esferas de toma de decisión.

Si bien existen dificultades para identificar estrategias comunes de acción a fin de incidir sobre la agenda internacional de drogas, ha ido tomando fuerza la idea de que el mundo requiere con

Las drogas ilícitas en la agenda internacional: Contribuciones al debate

Juan Nicolás Garzón Acosta

Páginas 7 - 14 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 13: Revista Vox Populi 10

13

urgencia modelos distintos y respuestas creativas, en ese mismo sentido llama la atención el cambió en la percepción de las sociedades con respecto a la prohibición de los alucinógenos, en los Estados Unidos el apoyo popular a la causa de la legalización de la marihuana ha experimentado un crecimiento vertiginoso, si en 1973 alrededor del 15% de los ciudadanos norteamericanos apoyaban la idea de que la marihuana fuera legal, ese número creció hasta situarse en el 46% en 2010, así mismo, el 78% de los ciudadanos consultados aprobó el consumo hierba para usos medicinales, (Mendes, 2010) aunque fue la misma población norteamericana la que rechazó la propuesta 19 en el estado de California para legalizar el consumo de marihuana y formalizar la producción con el objetivo de captar recursos por concepto de producción. Si bien la propuesta fue derrotada en la urnas, podría ser interpretada como una manifestación más del agotamiento de las estrategias tradicionales para controlar el consumo al menos de la marihuana, cuya producción se concentra fundamentalmente en los Estados Unidos desde formas artesanales hasta cultivos semi-industriales, sin que el Gobierno Federal pueda hacer mucho para controlar el problema. Un factor adicional que resulta clave para entender la manera como determinadas cuestiones escalan en importancia hasta situarse en la agenda internacional tiene que ver con la forma como los actores sociales y los grupos de interés logran posicionar el tema en la agenda mediática, es claro que en muchos campos se ha puesto de manifiesto el inmenso poder de los medios de comunicación para desencadenar respuestas gubernamentales no solo en los ámbitos de lo local sino de lo internacional. El solo hecho de que los medios retraten la realidad de la política antidrogas y se constituyan en espacios desde los cuales surjan presiones para que los tomadores de decisión comiencen a repensar el problema, tiene un valor inconmensurable, nos obstante, la evidencia histórica muestra que la mediatización adquiere verdadera importancia cuando los actores políticos comienzan a pronunciarse sobre el particular; en el caso de los narcóticos es fundamental que Presidentes, Primeros Ministros, Congresistas y en general autoridades de todo orden sientan cada vez más, como propias las presiones mundiales para gestar un nuevo discurso.

Conjuntamente con los medios tradicionales los colectivos cuenta con herramientas muy poderosas para hacer valer sus intereses y promover sus opiniones, la sociedad del siglo XXI tiene a su alcance todo el poder de las nuevas tecnologías cuya efectividad en términos políticos ha venido en crecimiento y han logrado afianzarse como espacios para la consolidación de redes transnacionales y la promoción de causa de toda índole, el potencial que tienen las tecnologías de la información y la comunicaciones para visibilizar mundialmente ciertas cuestiones aún está por explotarse.

Justo ahora que se cumplen cuarenta años de una fallida política antidrogas resulta prioritario generar debates que permitan repensar la forma como los estupefacientes han sido asumidos como tema de la agenda internacional y el presente documentos no es más que un intento por contribuir a tan trascendental discusión.

Bibliografía

1. BECKER, Gary S; MURPHY, Kevin M y GROSSMAN, Michael. “The economic theory of illegal

goods: The case of drugs. National Bureau of Economic Research”. Cambridge Massachusetts. Diciembre de 2004.

2. JUNTA INTERNACIONAL DE FISCALIZACIÓN DE ESTUPERFACIENTES. “Informe de la justa internacional de fiscalización de estupefacientes correspondiente a 2009”. Naciones Unidas. Nueva York, 2010.

3. THE ECONOMIST. “How to Stop de drug wars”. Marzo 2 de 2009. 4. THE ECONOMIST. “The case for legalising drugs”. Julio 26 de 2001.

Las drogas ilícitas en la agenda internacional: Contribuciones al debate

Juan Nicolás Garzón Acosta

Páginas 7 - 14 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 14: Revista Vox Populi 10

14

5. United Nations Office on Drugs and Crime. “World Drug Report 2010”. Naciones Unidas. Nueva York, 2010.

- Fuentes electrónicas

1. COMISIÓN LATINOAMERICANA SOBRE DROGAS Y DEMOCRACIA. “Drogas y democracia,

hacia un nuevo paradigma”. [Consultado el 12 de marzo de 2011], Disponible en: http://drogasydemocracia.org/files/2009/02/declaracao_espanhol_site.pdf

2. FRIEDMAN, Milton. Entrevista en: America´s Drug Forum. [consultado el 10 de marzo de

2011] Disponible en: http://video.google.es/videoplay?docid=-4593664554985482578&hl=es

3. LEÓN, Juanita. “Obama abre la puerta al debate de la legalización, mientras en Colombia sigue cerrada”. [Consultado el 12 de marzo de 2011], Disponible en: http://www.lasillavacia.com/historia/obama-abre-la-puerta-al-debate-de-la-legalizacion-mientras-en-colombia-sigue-cerrada-21331

4. MENDES, Elizabeth. “New High of 46% of Americans Support Legalizing Marijuana”. ”.

[Consultado el 25 de abril de 2011], Disponible en: http://www.gallup.com/poll/144086/New-High-Americans-Support-Legalizing-Marijuana.aspx

5. MIRON, Jeffrey A. The budgetary implications of drug prohibition. Departament of economics,

Harvard University. [consultado el 15 de marzo de 2011]. Disponible en http://leap.cc/dia/miron-economic-report.pdf

6. THOUMI, Francisco. ¿Se deben legalizar las drogas? [Consultado el 12 de marzo de 2011].

Disponible en: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Consumo/Thoumi_F_Legalizar_las_Drogas_2002.htm

Las drogas ilícitas en la agenda internacional: Contribuciones al debate

Juan Nicolás Garzón Acosta

Páginas 7 - 14 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 15: Revista Vox Populi 10

15

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia*

Rafael David Escalante Cortina Universidad de Cartagena Mily Foeng Vergel Universidad Tecnológica de Bolívar Germán Mejía Dager Universidad de Cartagena

Resumen: A lo largo de los últimos 10 años el mercado de renta variable en Colombia ha logrado importantes avances que han aumentado los niveles de dinero negociados diariamente en la Bolsa de valores de Colombia. Lo anterior ha convencido a muchas empresas que una manera de conseguir recursos para sus proyectos o necesidades es el ahorro de las personas jurídicas y naturales, y además ha puesto en cuestión el lugar común para las personas naturales de inversión en acciones como una forma fácil de hacer mayores rentabilidades que las ofrecidas por el sector financiero intermediado como la emisión de CDT‟s. Palabras clave: Bolsa de valores, Mercado de renta variable, acciones, rentabilidad

Abstract: in the last 10 years Colombian Securities Market has reached important advances, which has increase quantities of interchanged money daily in the Colombian stock exchange. The last fact has convinced a lot of firms that a way to get resources to their business projects is the legal and natural person‟s savings, and besides challenges the natural person common place according to which bonds it‟s an easy way to make more profits than certificates of deposits.

Key words: Stock exchange, securities market, bonds, profits

INTRODUCCIÓN El principal objetivo del mercado de capitales enmarca las funciones de asignación y distribución de los recursos de capital disponibles en una economía. La configuración de este mercado puede tomar distintos matices, que se inclinan en mayor medida por actividades “intermediadas” o por otras “no intermediadas”, que en ningún caso son esquemas mutuamente excluyentes sino que, por el contrario, son complementarios. Así mismo, las actividades no intermediadas que comprenden el mercado de valores son importantes porque ofrecen mayores oportunidades de financiación para proyectos innovadores de alto riesgo y altos beneficios esperados. También permiten la diversificación del riesgo, posibilitan la disminución de los costos de intermediación y facilitan una mejor coordinación entre los agentes superavitarios y deficitarios, a la hora de equilibrar las decisiones de ahorrar e invertir. A continuación se proponen los tres principales actores dinamizadores del mercado del mercado de renta variable, entrando desde los mas grandes hasta el mas pequeño pero con mayor proyección para la colocación de las nuevas emisiones en Colombia. El primero en ser nombrado son los Fondos de Pensiones, Inversionistas extranjeros, y las personas naturales.

1. ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFPs)

* Artículo recibido el 23 de Abril de 2011. Aceptado el 30 de Mayo de 2011.

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 16: Revista Vox Populi 10

16

En los últimos años, el régimen de ahorro individual ha sido crucial para elevar la eficiencia de la economía y de la política social. Altos estándares para la administración de estos ahorros han promovido mejores prácticas de gobierno corporativo y rendición de cuentas de las empresas emisoras de títulos; así como también han ayudado a profundizar y diversificar el mercado de capitales en Colombia. (Ortíz y López, 2009) El artículo 48 de la Constitución Política de 1991 describe a la Seguridad Social como un derecho irrenunciable y un servicio público de carácter obligatorio, prestado bajo la dirección, coordinación y control del Estado. (Entonces, para dar cumplimiento a la norma, se reformó su sistema de pensiones, creando un sistema hibrido de beneficios definidos y contribuciones definidas con la Ley 100 de 1993. Hoy los fondos de pensiones representan los activos más importantes de los inversionistas institucionales que participan de forma significativa en el mercado de valores, entre los que se encuentran los Fondos de cesantías, las aseguradoras, los fondos de capital extranjero, y los fondos mutuos de inversión. Cada uno de estos inversionistas tiene sus propios incentivos y clientes, al igual que una regulación distinta para cada una de las estructuras, por lo que cada uno administra sus fondos con estrategias diferentes. Black (2001) explica que el desarrollo de inversionistas institucionales, como los fondos de pensiones, fortalecen los mercados de capitales no solo a través de diversificación que ofrecen a los inversionistas pequeños, sino también al aumentar la demanda para la publicación de información referente a las empresas que son objeto de su inversión. Catalan, Impavido y Musalem (2000) encontraron en un estudio a 14 países de la OECD y 5 países emergentes entre 1975 y 1997, que la causalidad que los activos institucionales causan una capitalización bursátil mayor. Otros textos, como Calomiris y Beim (2008), señalan que los inversionistas institucionales han sido actores clave fomentando el financiamiento a través de acciones por tres razones: Primero porque compran en cantidades grandes, lo cual facilita el proceso de colocación; segundo, mantienen contacto con las bancas de inversión; y tercero, tamaño de estos inversionistas en términos de sus activos les permite tomar un rol en el campo de gobierno corporativo. Así, cuando un fondo de pensiones critica la gestión de una empresa inscrita en bolsa, los gerentes escuchan. El resultado es que las emisiones de acciones son más atractivas desde la perspectiva de la inversionista potencial. Sin embargo, en ocasiones el poder de este tipo de inversionistas institucionales, en términos de su tamaño relativo, puede generar situaciones negativas en el mercado e incluso manipulación, con los efectos sobre precios y liquidez que esto trae consigo (como cuando sus activos crecen más rápidamente que la oferta del mercado, presionando los precios de venta). En otras palabras, se correría el riesgo de crear una burbuja con activos institucionales abundantes y un mercado insuficientemente desarrollado. Roldós (2004) Veamos un ejemplo específico de cómo inversionistas institucionales activos contribuyen a la profundización del mercado accionario. En EEUU existe una lista anual publicada por el fondo de pensión CalPERS de empresas que deben mejorar en términos de gobierno corporativo, la Corporate Governance Focus List de 2007, donde destaca 11 empresas con acciones en bolsa que han tenido desempeño desfavorable y han resistido las peticiones de los accionistas. De esa manera, las acciones de estas empresas son castigadas en el mercado hasta que los gerentes mejoren la situación. Como mencionan Calomiris y Beim (2008), los inversionistas pequeños gozan de los beneficios también porque las empresas están dispuestas a tomar en cuenta las peticiones de accionistas para evitar aparecer en ésta lista de CalPERS. Ahora, hay que tener en cuenta que la credibilidad y poder de los inversionistas institucionales se relaciona con su tamaño respecto el mercado accionario. A 2005 los inversionistas institucionales tradicionales en los EEUU, como CalPERS, tenían más de la mitad del mercado accionario.

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 17: Revista Vox Populi 10

17

En Colombia, las reformas económicas a principios de los años noventa fomentaron un crecimiento del ahorro sin precedentes en, lo que dio como resultado la creación de fondos de pensiones y cesantías, y de fondos de inversión extranjera. Durante esta década, los fondos de pensiones y cesantías se convirtieron en los más importantes cuando a las aseguradoras, con activos que representaban alrededor del 6,5% de PIB hacia el 2000. Hasta ese entonces los fondos de capital extranjero mantenían cerca de la mitad del portafolio total de los inversionistas institucionales en acciones hasta que las pérdidas en el portafolio de renta variable del año 1998 redujeron significativamente el rol del capital extranjero. En su estudio comprensivo del mercado de capitales en Colombia, Arbeláez, Guerra y Zuluaga (2002) explican que la existencia de una amplia gama de inversionistas institucionales tiene un impacto positivo en el desarrollo del mercado de capitales. Señalan además que lo anterior, combinado con “una demanda dinámica de activos financieros incentivan la emisión de acciones por parte del sector real.”6 La misión de los fondos de pensiones es mantener estables las pensiones de los contribuyentes, invirtiendo los recursos para generar rendimientos a largo plazo. Este sistema surgió en 1994, y desde entonces se ha visto un crecimiento sostenido de las contribuciones y de sus rendimientos. Hoy son instituciones que acumulan activos por valores superiores al 17% del PIB. Su estrategia de inversión es generalmente comprar y mantener (“buy and hold”), con un creciente énfasis en la diversificación. De hecho, en los últimos años, los AFPs han dedicado más y más de sus activos a acciones e instrumentos diferentes a los tradicionales TES, incluyendo inversiones alternativas como fondos de capital privado locales y extranjeros.

Gráfico 1 Variación de participación en el mercado de renta variable

Fuente: Correval

De esta forma gran parte del futuro del ahorro pensional del país depende de las decisiones de inversión tomadas por las AFPs. Claro está, estas decisiones de portafolio deben obedecer estrictas restricciones de inversión, basadas en el principio de protección de las pensiones para evitar el manejo demasiado riesgoso de los fondos. Así, la Superintendencia Financiera determina el tipo de activos en los que pueden invertir las AFP‟s con el propósito de que los mismos cuenten con la seguridad y liquidez suficiente, además

6 Arbeláez, Guerra y Zuluaga (2002), p. 60

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 18: Revista Vox Populi 10

18

de garantizar la rentabilidad mínima como dicta el artículo 101 de la Ley 100 de 1993. Para ello, define un universo de inversiones admisibles, establece límites máximos por tipo de instrumentos y acota el riesgo crediticio definiendo calificaciones mínimas por emisor y emisión.

Tabla. 1 Límites globales de inversión

Límite global Límite sobre valor del

fondo Títulos de Deuda Pública 50%

Otros títulos de Deuda Pública 20% Títulos emitidos, avalados o garantizados por Fogafin o Fogacoop 10% Bonos y títulos hipotecarios 40%

Titularizaciones diferentes a hipotecas 20% Títulos de Renta Foja vigilados por Superfinanciera 30%

Descuentos de actas de contratos estatales y documentos de cartera

10%

Títulos de Renta Fija No vigilados por Superfinanciera 30%

Títulos de Renta Variable 40% Acciones con baja o mínima liquidez 5% Depósitos a la vista en establecimientos de crédito 5%

Repo Activas en Bolsa Nacional Agropecuaria 3% Títulos emitidos por Entidades del Exterior 40%

Depósitos remunerados en el Banco de la República 10% Operaciones de transferencia temporal de valores, siempre que se actúe como “originadores” en las mismas

30%

Fondos de Capital Privado 5% Fuente: Superintendencia Financiera, Circular Externa 050 de 2008 (Régimen de inversiones de los fondos de pensiones obligatorios)

Ahora, a pesar de la rígida regulación del sistema actual, Colombia, al igual que Chile en los años ochenta y noventa, ha hecho reformas graduales para flexibilizar los límites de la inversión en renta variable, lo que ha permitido la diversificación de los activos de estos agentes. A pesar de ello, el mínimo rendimiento exigido por el gobierno debe cumplirse incluso si esto implica sacrificar capital propio de las administradoras, y la estructura de comisiones mediante la cual se recapitalizan. En el presente este estudio no se considerará este punto, pero vale la pena señalar que puede tener efectos importantes en las decisiones de inversión de estos agentes. Asimismo, otros factores de mercado y regulación, además del control de activos y montos a invertir, juegan un papel importante en la escogencia del portafolio: el entorno del mercado, que se refiere a la oferta de activos y a la liquidez y profundidad en los mercados; y la estructura de costos y utilidades bajo la cual operan los AFPs (esta última en particular depende de la estructura de comisiones y la rentabilidad mínima). Entre tanto, en los últimos años el mercado de capitales en Colombia ha experimentado un importante desarrollo, de la mano de una positiva evolución del entorno económico global y un adecuado direccionamiento de la política económica; donde el papel de los AFPs ha sido de vital importancia, convirtiéndose en uno de los principales canalizadores del ahorro privado. Y pese a que aún queda mucho por avanzar en términos de profundización, estos agentes han fomentado la eficiencia, transparencia y liquidez en los mercados locales, sobre todo en el de renta variable.

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 19: Revista Vox Populi 10

19

Gráfico 2. Evolución del valor de fondos de pensiones 2001 - 2010 Billones de pesos

Fuente: Asofondos

Asimismo, la rentabilidad de los mercados locales ha favorecido el crecimiento de los portafolios administrados por las AFP, especialmente luego de las valorizaciones en los mercados de deuda pública y acciones en los últimos tres años. Según cifras de Asofondos, la rentabilidad real de los portafolios administrados en Colombia ha sido en promedio de 12% anual. Tradicionalmente la mayor participación de los portafolios de inversión de los fondos de pensiones siempre ha sido la renta fija. Sin embargo, con el aumento de los recursos en acciones, este activo ha perdido terreno.

Gráfico 3. Composición de portafolios de AFPs

Fuente: Global Securities Colombia. Presentación “Participantes Mercado accionario 2009”. Febrero 2010

Según la Superintendencia Financiera, a diciembre de 2009 los fondos administraban recursos por 98 billones de pesos, cifra equivale a dos terceras partes del presupuesto nacional. De esa torta, los fondos de pensiones obligatorias (FPO) tienen el 81%, es decir 79,9 billones de pesos. Por su parte, los recursos de las pensiones voluntarias concentran el 10 por ciento, pues crecieron

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 20: Revista Vox Populi 10

20

26% a 9,46 billones de pesos. Y entre los fondos de cesantías y el fondo de reservas de pensiones del régimen de prima media tienen los 8,7 billones de pesos restantes. Por tipo de activo, las AFP participan activamente en las emisiones de TES y acciones, y deuda privada; los portafolios poseen la mayoría de sus recursos invertidos en renta fija (56,3%). En renta variable la participación sobre el total alcanza el límite de 40%, de los cuales cerca de un 32,9% son acciones colombianas. A noviembre de 2009, las inversiones en renta variable representaban el 36,7% del total, mientras que a diciembre de 2008 esta misma cifra era 24,37%

Gráfico 4. Composición portafolio FPO Enero 2010

Fuente: Asofondos

Gráfico 5. Composición portafolio de Fondos de Pensiones Obligatorias (FPO) último año

Fuente: Asofondos. Boletín informativo No. 16. Septiembre 2009.

Cabe anotar también que en 2009 los AFPs, a pesar de su importancia como actores principales en la canalización de recursos al sector productivo, solamente participaron en el 11,26% del monto comprado y en el 9,57% del monto vendido en el mercado de renta variable. Además, su tamaño, alrededor del 17% del PIB, aún es pequeño comparado con países como Chile, en donde las AFP funcionan desde principios de los ochentas y actualmente representan cerca del 73% de PIB.

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 21: Revista Vox Populi 10

21

Gráfico 6. Valor de AFPs como porcentaje del PIB

Fuente: Asofondos

Hoy los fondos de pensiones no solamente hacen parte de la lista de inversionista que más mueven el mercado bursátil del país, sino que también su participación en las principales empresas inscritas en la Bolsa de Valores de Colombia va en aumento. Así, los 8,7 millones de afiliados a las administradoras de recursos para la jubilación son 'dueñas' de grandes compañías, con un promedio de la participación por encima del 15%.

Gráfico 7. Participación de Inversiones de Renta variable (FPO) Enero 2010

Fuente: Valores Bancolombia

El año pasado los fondos tuvieron un volumen de compras netas por 5,1 billones de pesos, con lo cual aumentó la participación de las acciones dentro de sus portafolios de inversión. De esta manera, su portafolio en renta variable local y extranjera pasó de ser el 25% en 2008 (15 billones de pesos) a 41,4% el año pasado (33,1 billones de pesos), en el caso de los fondos obligatorios. Sólo en acciones colombianas, se pasó de 12,8 billones de pesos a 26,7 billones de pesos entre un año y otro. Hoy los seis fondos privados de pensiones cuentan con un portafolio de acciones colombianas bastante diversificado. En términos generales, tienen en su propiedad títulos de entre 12 y 17 de las empresas más representativas de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En todos los casos, la mayor parte de la torta de sus inversiones está puesta en Ecopetrol y el Grupo Sura. De los recursos que las entidades tienen en renta variable local, estos dos papeles concentran entre el 29% y el 45% del total.

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 22: Revista Vox Populi 10

22

Datos de Asofondos indican que al cierre de mayo la renta variable había aumentado su participación dentro de los portafolios de inversión de las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP), y ya asciende a 84,8 billones de pesos. En el portafolio, estas entidades tienen el 42,4% de los recursos invertidos en renta variable; hace un año ascendía al 29,6%. El caso más representativo es Colinversiones, actor de primera línea el año pasado, pues protagonizó uno de los negocios más grandes (la compra de Epsa) y fue la acción de mayor crecimiento, con una valorización de 150%. Al cierre del 2009 la participación de las AFP en esta compañía llegó al 35,7%, mientras que un año atrás era de 26,5%. Igualmente ocurre con el Grupo Sura, donde los seis fondos tienen el 30% de participación. En Corficolombiana, las AFP pasaron de tener el 18% de la firma en 2008 al 25,6% en diciembre del 2009. En el Grupo Éxito llegó al 21,1%, el doble de lo que tenían al término del 2008. En Chocolates aumentó un punto a 13,5% y en Inverargos pasó de 13% a 15,9%. En cuanto a las empresas públicas, son los segundos después del Gobierno. De Ecopetrol tienen el 4,5%; su participación en Isagén llegó a 17,3%, y en ISA es de 17,2%. En los tres casos, la variación no es tan pronunciada con respecto al 2008. De Bancolombia tienen el 18,2%, pero en Aval apenas llegan al 1%. Para las entidades, este tipo de papeles son atractivos en la medida en que se trata de acciones muy líquidas, ideales para inversionistas estructurales (de largo plazo), pues no son especulativas. Lo que sucede entonces es que las AFP han llegado a su límite máximo de inversión en acciones. Esta liquidez se traduce en la necesidad de inversión en el mercado financiero y de valores, lo que incentivaría la entrada de nuevos emisores. AFPs son principales inversionistas y aun tienen un amplio potencial de crecimiento. En Colombia, la tarea de las AFP‟s compleja, pues operan bajo un marco regulador restringido a unas rentabilidades mínimas, lo que induce comportamientos financieros masivos, desestimulando la toma de riesgos, homogenizando los portafolios y reduciendo la rentabilidad ofrecida a los afiliados. De esta forma, enfrentan el problema de administrar un único portafolio para afiliados que enfrentan diferentes funciones de riesgo. Según Arbeláez et al (2002), la regulación del régimen de inversiones de inversionistas institucionales es uno de los problemas en Colombia. Específicamente, la promoción de títulos del gobierno desincentiva la adquisición de otros instrumentos, incluyendo las acciones. Adicionalmente, la poca profundidad del mercado accionario y de renta fija del sector corporativo, junto con la poca profundidad del mercado de derivados financieros requerido para el cubrimiento de la exposición cambiaria, acotan las posibilidades de inversión de los fondos y puede ocasionar un favorecimiento natural de títulos de deuda pública local (TES). Por otra parte, la cobertura efectiva de la Población Económicamente Activa (PEA) continua fluctuando en niveles de entre 22% y 25%, lo que ha impedido avances significativos en materia de ahorro pensional. De esta forma, la composición de un portafolio óptimo de inversión está restringida por dos factores: primero, restricciones normativas definidas por la Superintendencia Financiera: el universo de activos admisibles y la imposición de límites individuales por instrumento, emisor y emisión. Segundo, el entorno del mercado (oferta y liquidez de activos) y la estructura de costos y utilidades bajo la que operan las AFP). (Salas, 2008) Al respecto, Jara, Gómez y Pardo (2005) hacen un análisis de la relación entre la estructura de comisiones y la rentabilidad mínima el comportamiento de inversión de las AFP usando el marco clásico de frontera eficiente dentro del espacio media-varianza para generar la frontera eficiente de

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 23: Revista Vox Populi 10

23

un universo de activos dado, considerando las restricciones regulatorias. De acuerdo a los resultados del estudio, AFP no escogen portafolios eficientes; de hecho, los portafolios se encuentran por debajo de la frontera eficiente, queriendo decir con esto que en un entorno de restricciones a la inversión en renta variable (local y extranjera) y de baja liquidez, las AFP no están maximizando la rentabilidad de los recursos que administran. Por su parte, analistas señalan que en vez de una reglamentación proteccionista (rentabilidades mínimas), es conveniente promover una que estimule una mayor diversificación de riesgo. Insisten en la oferta de opciones de inversión del mercado accionario. Consideran que es imperativo ampliar el abanico de emisores en la plaza bursátil para hacer más fructífera la posibilidad de aumentar el porcentaje de inversión en renta variable, aun mas considerando los proyectos que se avecinan como la integración de las bolsas de Colombia, Perú y Chile, y la llegada de los multifondos (temas que se tratarán más adelante en el presente estudio). Consideran que, en últimas, el sistema pensional debe servir de impulsor del desarrollo del mercado de valores colombiano, más allá de asegurar pensiones estables para los futuros jubilados.

2. INVERSIÓN EXTRANJERA DE PORTAFOLIO Colombia, tradicionalmente un país con tasas de ahorro relativamente baja, requiere para garantizar la inversión, motor principal del crecimiento económico y garante del crecimiento futuro, contar con un flujo de recursos externos. Y dada las condiciones de alta concentración de nuestro mercado de valores, las restricciones a la inversión en renta variable de los AFPs, y la baja participación de empresas que buscan nuevas formas de financiación. Resulta entonces conveniente buscar opciones que cubran esos faltantes de inversión que necesita la plaza bursátil. Ahora, si bien hoy el mercado es dominado por personas naturales, abrir puertas a la inversión extranjera también permite la entrada de nuevos emisores y de una mayor demanda al mercado, lo que se deriva en una mayor liquidez en la plaza bursátil, convirtiéndose así en la principal fuente de nuevos recursos y productos, y en últimas contribuye al desarrollo de un mercado mucho más avanzado que el actual. Cabe destacar además que el comportamiento de la inversión extranjera de portafolio incide directamente en la regulación de gobierno corporativo, presionando a los emisores de títulos para el mejoramiento de las prácticas corporativas y la producción de información financiera más oportuna de de mayor calidad, así como también al gobierno para la promoción de los estándares contenidos en dicha regulación. En los últimos años, el comportamiento de la inversión extranjera ha tenido cambios importantes. Luego de un período de fuertes restricciones a la entrada de capitales extranjeros en las economías emergentes, llegó una etapa de liberalización de algunos tipos de flujos de capitales, debido la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiación para impulsar el crecimiento económico. Esto ha resultado en una competencia entre los países por atraer dicho capital foráneo. La experiencia en otros países nos sirve de ejemplo. Miremos el caso de Brasil, considerado hoy uno de los mercados más avanzados del mundo, donde el 70% ó 75% del capital fresco que consiguieron las empresas, sin necesidad de salir del país, fue de inversionistas extranjeros cuando se eliminaron las barreras en esta materia en octubre de 2005.

Gráfico 8. Participación de Inversionistas Extranjeros en el mercado Brasilero

Fuente: Valores Bancolombia

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 24: Revista Vox Populi 10

24

Colombia, desde los noventa promueve la inversión extranjera a través modificaciones normativas; el flujo inversión extranjera en portafolio creció significativamente a través de los llamados Fondos de Inversión Extranjera aprobados desde finales de 1991 con la Resolución 51 de 1991 del Conpes (Régimen de Inversiones Internacionales), que permitió el ingreso de recursos dirigidos a la inversión en acciones y bonos obligatoriamente convertibles en acciones (BOCEAS) y otras obligaciones negociables en el mercado público de valores. Es así como se establece la obligación para toda inversión en portafolio de capital foráneo de ser realizada por medio de un fondo de inversión de capital extranjero. Dentro de los fondos autorizados con la resolución se destacan: los American Depositary Receipt (ADR) y Global Depositary Receipt (GDR), fondos que permiten a los inversionistas extranjeros, cualquiera sea su condición o naturaleza, adquirir títulos en el exterior representativos de acciones o BOCEAS de sociedades colombianas. A partir de la unificación en 2001, la atracción de capital extranjero se convirtió en una prioridad, tanto para el desarrollo de la del mercado de valores como del país. Así, el proceso para lograr la presencia de nueva inversión, comenzó a presentarse de dos maneras distintas: por un lado, un naciente interés de las empresas colombianas en colocar sus títulos fuera del país; y por otro, mediante la inversión extranjera de portafolio. No cabe duda de que en tiempos de volatilidad los grandes inversionistas huyen despavoridos de los mercados emergentes. Sin embargo, el control de capitales extranjeros demostró que no es una alternativa para enfrentar las variaciones en el tipo de cambio. Por tanto, no hay razones en Colombia que justifiquen medidas similares a las implementadas en países como Brasil o Perú. Ahora, esta falta de emisores, que se traduce es un pequeño tamaño del mercado y falta de liquidez, es uno de los aspectos que nos hace casi invisibles antes los ojos de los inversionistas extranjeros. Hablamos entonces de que gran parte de las empresas listadas en bolsa tienen baja bursatilidad, que es una de las principales variables que miran los extranjeros junto a los volúmenes transados, en la mayoría de los casos prefieren tener posiciones con mayor liquidez. Y lo que agrava más la situación es el hecho de que la mayoría de las empresas con el tamaño y las características para ingresar al mercado temen hacerse públicas, mientras que los capitales extranjeros miran las empresas con potencial de convertirse en campeones regionales y mundiales. De esta forma, encontramos sectores con muy poca presencia en bolsa o ninguna, como el comercio, transporte, manufacturas y servicios. Según cifras de la Superfinanciera, a diciembre de 2009 el 57,4% de los recursos extranjeros invertidos en acciones estaban concentrada en ADR‟s, lo que significa que más de la mitad del capital se concentra en las pocas acciones que son visibles en Nueva York y que en el país son de alta bursatilidad. Por otra parte, un tema clave es el de los costos, pues a un foráneo le resulta oneroso tanto entrar como salir del mercado colombiano. En consecuencia, otros países de la región se quedan con los recursos al ofrecer más facilidades para el ingreso de recursos, permitiendo así, que sus mercados se desarrollan a un ritmo más acelerado, al contar con más empresas e inversionistas. 2.1 Caso del Control de Capitales Colombia ha avanzado en la tarea de atraer más recursos del exterior, más aún teniendo en cuenta que prácticamente tuvo que comenzar de cero luego de que se eliminaran las medidas del control al ingreso de capitales al mercado público de valores, que nos mantuvo fuera del radar de los extranjeros cerca de año y medio. Así, entre Mayo de 2007 y Octubre de 2008 la entrada de recursos al país, destinados a la inversión de portafolio (especulación) se vio restringida a través de los decretos 1801 de 2007 y 1888 de 2008, el cual modificaba el régimen de controles a la inversión extranjera en el país (Decreto 2080 de 2000), imponiendo tres nuevas medidas:

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 25: Revista Vox Populi 10

25

Toda inversión de portafolio realizada por extranjeros en Colombia debía constituir un depósito del 50% no remunerado por un periodo no inferior a 6 meses sobre la inversión total.

Un límite de 500% sobre el patrimonio técnico para la posición apalancada de operaciones de derivados de los intermediarios del mercado cambiario.

El gobierno argumentó en su momento que la medida era necesaria para no perder el control de la inflación y evitar presiones sobre el nivel y la volatilidad de la tasa de cambio, que estaban afectando las exportaciones y las fuentes de trabajo. Así, la medida buscaba alcanzar su objetivo de dos formas: primero, moderando las entradas de capital especulativo al país (golondrino), capital de corto plazo que buscan explotar el diferencial de tasas de interés entre Colombia y Estados Unidos; y segundo, sustituyendo crédito interno por externo y así frenar la tasa de cambio, que alcanzó los 1.630 pesos por dólar, lo tenía preocupado al sector real, especialmente a los exportadores. En ese entonces el Ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, se refirió también a la importancia de la medida para el naciente mercado de derivados al señalar que, si bien es cierto el mercado de capitales en Colombia es pobre y requiere avances evidentes, “hay que tener cuidado de desarrollar productos que aún no se está en capacidad de regular y que nos podrían llevar a una nueva crisis”. En efecto, estas restricciones le propinaron un fuerte golpe a la renta variable en el país, lo que se manifestó en un menor dinamismo de la plaza bursátil, restándole liquidez y participantes; un mayor costo en el endeudamiento local por parte del gobierno y un menor incentivo al uso de coberturas cambiarias, además de una importante desvalorización de los indicadores accionarios, que casi nos deja fuera del índice de países emergentes MSCI Latam.

Gráfico 9. Desempeño del MSCI Latam7 2006 - 2010

Fuente: BVC y Bloomberg

7 El índice mide el desempeño de los mercados de valores de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 26: Revista Vox Populi 10

26

Peor aún, la medida se presento justo en un momento de gran bonanza en las bolsas internacionales, negando a la BVC los beneficios de dicha bonanza. Así, los controles de capitales que limitaron la participación de los fondos de inversión extranjera no le permitieron la nuestra plaza experimentar los repuntes de las demás bolsas de la región. Y cuando se eliminó, en octubre de 2008, ya nadie quería saber de inversiones en el exterior a casusa de la crisis financiera mundial.

Gráfico 10. Comportamiento de mercados

regionales

Fuente: cálculos del autor con base en datos de WFE

Pero el efecto más nocivo de esta medida es el fuerte desestimulo al uso de coberturas cambiarias, y en general de una falta de cultura de del manejo de riesgo cambiario (cubrimiento), pues los empresarios creen que el tema de la tasa de cambio es un problema que el Emisor puede manejar, aun sabiendo que la tendencia del dólar obedece a una coyuntura globales. La mayoría de analistas coinciden en que la medida no cumplió su objetivo de frenar la revaluación del peso. El dólar simplemente continuó con su tendencia bajista, pasando en este período de 2000 y tanto a 1650 presionada por los flujos de inversión extranjera directa y el crecimiento de las exportaciones. De hecho, la revaluación fue una situación de carácter mundial, aun más recurrente en la región, donde países como Perú y Brasil adoptaron similares medidas para contrarrestar los efectos de dicha regulación. De hecho, los agentes del mercado, siempre críticos de la medida consideraban que la misma respondía más a un interés político. Con la medida contenida en el decreto 3913 de octubre 8 de 2008, quedan eliminados todos los controles de capital a la inversión extranjera destinada a especulación, así como los dos años de permanencia mínima para la inversión extranjera directa (IED), que habían sido establecidos por el Gobierno Nacional. El objetivo era asegurar las fuentes de financiación en los años 2009, 2010 y 2011, ante las dificultades financieras que se avecinaban en el mundo. La noticia del desmonte de los controles vio reflejado de manera inmediata en el mercado, reportando el IGBC un alza de 3,56%, la cuarta alza más importante en 2008, tras cerrar en 9.709,19 unidades. Esto debido a que aumentaron las expectativas de valorización de los inversionista al saber que ahora podrían llegar de nuevo al país sin obligación de congelar 50% de sus recursos de portafolio de acciones en el Emisor, como venía sucediendo. Hoy podemos decir que los extranjeros no miran a la bolsa colombiana como una de sus últimas opciones para invertir, ahora figuran entre los principales accionistas de las firmas que transan en el mercado, y en los últimos meses han sido actores de primera línea, con lo cual también se beneficiaron del buen momento que tuvo el mercado de capitales el año pasado. Además, Colombia es uno de los mercados que más rápido empezó a recuperarse después de la crisis y ahora figura como destino de inversiones, pues tiene alternativas interesantes como ISA, Inverargos o Isagén, entre otras acciones con gran capitalización y de alta liquidez". Todo esto en

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 27: Revista Vox Populi 10

27

el fondo es sinónimo de buenas expectativas del mercado con respecto al comportamiento futuro de la economía del país o al menos en comparación con el panorama desolador de Europa y Estados Unidos. Según los expertos, la crisis financiera internacional que se generó en el mercado hipotecario de los Estados Unidos impulsó a los inversionistas a que viraran sus miradas a países emergentes como el colombiano, lo que llevó a un repunte en el valor de las acciones que incluso superó el 50% en 2009. Datos de la Superintendencia Financiera indican que al finalizar 2009, el saldo de títulos participativos (inversión extranjera en acciones) fue de 6,76 billones de pesos, 62% más que en 2008. Sin embargo, esta dinámica de transacciones comienza a mostrar leves signos de desaceleración al comenzar el 2010, en el primer bimestre del año los fondos tenían en su portafolio cerca de 6,47 billones de pesos en títulos participativos, lo que muestra un descenso de 4,29% equivalente a 291 mil millones de pesos. Cabe anotar que del total de recursos transados en 2009 por los extranjeros, el 42,6% corresponde a los fondos institucionales e individuales que invierten en Colombia, mientras que el 57,4% restante a los programas ADR, es decir, los American Depositary Receipts, que no son más que los títulos de empresas colombianas que están enlistadas en bolsas de otros países como es el caso de Éxito, Bancolombia, Cemargos, Corfivalle, Ecopetrol, Grupo Suramericana, Chocolates e ISA.). Entre los accionistas de Ecopetrol figuraba el fondo Abu Dhabi Investment Authority, con 28 millones de acciones de la compañía. Es decir, 28.000 paquetes como los que salió a vender la petrolera en 2007. Asimismo figura entre los 20 principales accionistas del Grupo Sura, ISA y Cemargos. Otros inversionistas son Barclays Global Investor Services, con participaciones en Ecopetrol e ISA; Findlay Park Latin American Fund con el 0,19% de Cemeargos y New World Fund, accionista minoritario de Chocolates. Incluso encontramos un fondo de empleados públicos retirados de California, que invierte en Colombia con una pequeña participación de ISA en su portafolio. Entre tanto, el apetito por invertir en papeles colombianos lo demuestra el éxito de emisiones externas como las realizadas por Éxito y Bancolombia, con las cuales el saldo de ADRs en poder de inversionistas externos es de 2.168 millones de dólares. Ahora bien, si bien es cierto que hoy hay enormes flujos de capitales entrando a los mercados de acciones de Latinoamérica, ante los pésimos resultados vistos en países desarrollados, en Colombia el aumento en el stock de inversión extranjera de portafolio se debe a la valorización de las accionas y no por el aumento de volumen. Es decir, los portafolios han crecido no porque hayan llegado más recursos de afuera, sino por las ganancias en el último año, que superan el 50%. Por tanto, no se justifica retomar medidas de control de capitales como se ha hecho recientemente en Perú y Brasil donde al parecer se están desarrollando burbujas especulativas en los mercados de renta variable. Por otra parte, las buenas expectativas del sector minero y energético a largo plazo en el país han despertado el interés de un gran número de compañías extranjeras, convirtiéndose en el mayor receptor de capitales externos. Y mientras empresa Pacific Rubiales y Canaco ha entrado a listar sus acciones en la BVC, el grueso de las empresas colombianas sigue alejada del mercado de valores. Actualmente Ecopetrol y Mineros son los únicos títulos que representan al sector petrolero nacional en el mercado colombiano. Así, la llegada de Pacific Rubiales, la primera extranjera en nuestra bolsa, le ha dado gran impulso al mercado de renta variable colombiano llevando al IGBC a cifras por encima de los 12.000 puntos. Además, ha despertado gran interés por parte de inversionistas, quienes ya tienen en la mira a la BVC como la plaza donde podrían listar sus papeles y seguir los pasos de la petrolera canadiense.

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 28: Revista Vox Populi 10

28

De igual forma, analistas señalan en la lista de candidatos, que buscarían listarse en la bolsa local, empresas como Grey Star, Petro Vista Energy, Suroco Energy, Petrominerales, Alange Energy, Petro Andina Resources, B2Gold y Petrolifera, teniendo en cuenta que buena parte de estas tienen operaciones en el país y se encuentran en la búsqueda de recursos para apalancar sus operaciones.

3. PERSONAS NATURALES La búsqueda de más actores en el mercado de valores no solo se orienta a las empresas que buscan fuentes de financiación; la dinámica de los negocios también se mueve desde el lado de los inversionistas, que buscan rentabilidad para sus recursos tanto a corto como a largo plazo, sobre todo las personas naturales. Y en su plan de profundizar el mercado local vía nuevos emisores y democratización de empresas, la BVC busca también que el número de personas naturales participantes en cada emisión sea mayor. Para ello, la organización se ha propuesto cerrar la brecha de información que siempre ha rodeado a la inversión bursátil, eliminando el concepto errado de que el negocio bursátil es exclusivo de las élites empresariales, donde para invertir en títulos valores hay que tener un inmenso capital. Hoy las personas naturales se han convertido en los principales jugadores del mercado accionario colombiano, siendo los grandes compradores y vendedores de acciones. Es así como su participación constituye actualmente en un 35% del total de las operaciones del mercado de renta variable, mientras que el sector real y las AFP representan el 22% y 17% respectivamente. Analistas señalan el repunte en el valor de los títulos de renta variable y a la capitalización bursátil de 287,08 billones de pesos al cierre de 2009, como uno de los puntos que tuvieron en cuenta estos inversionistas para estrechar vínculos con el mercado accionario, cifra nada despreciable si se tiene en cuenta que al cierre de 2008 este valor se ubicó en 195,69 billones de pesos.

Gráfico 11. Participantes del merado accionario en Colombia 2009

Fuente: Global Securities Colombia. Presentación “Participantes Mercado accionario 2009”. Febrero 2010

También destacan su presencia en el mercado a través de las diferentes emisiones primarias y secundarias que se ha realizado en años recientes. Sonados negocios como la compra de acciones de ISA o Ecopetrol, que han reportado buenos rendimientos a cientos de miles de personas naturales, han „„puesto de moda‟‟ el negocio de las acciones. Para el presidente de la

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 29: Revista Vox Populi 10

29

BVC, Juan Pablo Córdoba, estos casos exitosos „„Demuestran que los colombianos tienen apetito por las inversiones y que las empresas pueden acudir con éxito al mercado a financiarse”8.

Gráfico 12

Fuente: Valores Bancolombia

Sobretodo en 2007, cuando hubo grandes cambios en el mercado de renta variable, con una alta participación de nuevos emisores y un considerable aumento de la capitalización bursátil, así como de emisiones secundarias importantes, entre otros factores. Este año las emisiones marcaron un verdadero hito en la historia al sumar un total de 8 billones de pesos, tres ofertas públicas nuevas: Isagén, Ecopetrol y el Banco de Crédito (hoy Helm Bank); y dos emisiones secundarias de acciones: ISA y el Grupo Aval. En el caso de Ecopetrol, la cantidad de formularios correspondientes a cercad de 500.00 personas desbordó las expectativas de los agentes, aun mas considerando que la mayoría no estaba familiarizada con el mercado accionario y nunca antes habían realizado operaciones. De hecho, el primer día el precio la acción se valorizó en un 20%. Entre tanto, la emisión de otras empresas, como ISA, ETB, Isagén, Grupo Aval y el Banco de Crédito, aportaron cerca de 100.000 inversores más. Esto hizo que el número de inversionistas naturales pasara de 72.800 en 2006 a casi 600.000 al finalizar el 2007. Hoy hay a más de 700.000 participando en el mercado de renta variable.

8 “Euforia Bursátil”. Entrevista a Juan Pablo Córdoba. Semana.com 4 de septiembre 2010. Disponible en: http://www.semana.com/noticias-economia/euforia-bursatil/143972.aspx

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 30: Revista Vox Populi 10

30

Gráfico. 13 Número de personas naturales en el mercado accionario

Fuente: Bolsa de Valores de Colombia (BVC)

Adicionalmente, hizo que la capitalización bursátil en este año pasara de 125,88 billones a 205,67 billones de pesos, en su mayoría debido a la entrada de la petrolera. Otros ejemplos de procesos de democratización accionaria en la BVC son Isa y ETB, permitiendo a un mayor número de colombianos acceder al mercado. (El Colombiano, 2004). ISA, que realizó dos procesos de democratización en diciembre de 2000 y mayo de 2002, cuenta hoy con más de 70.000 accionistas, siendo la empresa de servicios públicos en una de las compañías con mayor desconcentración accionaria. Por su parte, ETB llevó a cabo un proceso de democratización en mayo de 2003, reportando hoy más de 60.000 accionistas.

Gráfico 14. Volumen transado por personas naturales

Fuente: Bolsa de Valores de Colombia (BVC)

También el Grupo Aval ha pasado por el mercado accionario con emisiones importantes. Después de la primera democratización a finales de los noventa, el holding colombiano regresó en 2007 con la venta del 5% por ciento de su propiedad. Hoy, el 7,5% del Grupo está en manos del público, con 70.000 accionistas; y hasta septiembre del presente año era la segunda acción más democratizada del país, después de Ecopetrol. Ahora esta posición la ocupa Davivienda, que en tres semanas alcanzó 82.000 accionistas, de los cuales 77.000 son personas naturales, destacándose que de estas que 4.000 son menores de edad.

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 31: Revista Vox Populi 10

31

Gráfico 25. Capitalización Bursátil BVC 200 - 2009

Fuente: Valores Bancolombia

De hecho, cuando comenzó la venta pública de acciones hace pocos meses, la meta era conseguir 41.000 nuevos accionistas que aportaran recursos por 416.000 millones de pesos, pero el mercado sorprendió y fue ampliamente rebasada. Al final, la compañía consiguió 82.000 accionistas, el doble de lo previsto, y hubo una demanda por 5,2 billones de pesos, unas 12 veces el tamaño de la emisión. Para Sergio Clavijo, presidente de la ANIF9, afirma que „„Colombia está viendo un revivir del mercado accionario. Aunque en los últimos meses se habían presentado emisiones como la de la canadiense Pacific Rubiales, es destacable que sean otros sectores diferentes al minero-energético los que estén atrayendo la atención de los colombianos‟‟. Explica que el creciente interés por el mercado accionario está asociado a varios factores: mejores expectativas económicas de las compañías, con muy buenos resultados y mayores dividendos; tasas de interés en el mercado bajas; y el extraordinario comportamiento que han tenido las acciones. Los principales índices de la BVC (IGBC y COLCAP) crecieron 50% y 60% respectivamente en 2009, lo que significa que si alguien replicó las acciones que conforman estos índices, vio crecer en esa proporción su dinero. Este año las acciones se han valorizado en más del 20%, y el IGBC rompió el nivel de los 14.000 puntos. No obstante, la sobredemanda por acciones como las de Davivienda evidencia la necesidad de más compañías que salgan al escenario bursátil con nuevas emisiones. La buena noticia es que hay un margen gigantesco para crecer. Y en este sentido, se abren buenas perspectivas con la anunciada integración de las bolsas de Colombia, Perú y Chile. 4 GOBIERNO CORPORATIVO La evolución del mercado de capitales colombiano ha permitido en años recientes la obtención de recursos de capital para proyectos empresariales de gran envergadura, haciendo posible su transformación, ampliación, innovación, actualización tecnológica e internacionalización. En este contexto, resulta imprescindible hablar (reflexionar?) de la importancia de que la consecución de estos recursos vaya acompañada de políticas de buen gobierno corporativo que brinden confianza y seguridad al público inversionista. Problemas éticos y potencialmente ilegales, al interior de las organizaciones, como los revelados en la reciente crisis económica, están relacionados con conflictos de intereses, mala conducta, y mal uso de información privilegiada. Mas grave aun se presenta la situación en Latinoamérica, con un alto riesgo país, donde abunda la corrupción, el tráfico de influencias, la inestabilidad política y

9 “Euforia Bursátil”. Entrevista a Juan Pablo Córdoba. Semana.com 4 de septiembre 2010. Disponible en: http://www.semana.com/noticias-economia/euforia-bursatil/143972.aspx

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 32: Revista Vox Populi 10

32

la concentración de la propiedad. Estas situaciones han despertado el interés de los inversionistas por el desempeño operacional y financiero de la organización, y la influencia directa que ejerce el gobierno corporativo en dicho desempeño. En efecto, hoy el inversionista tiene nuevas preocupaciones a la hora de elegir entre varias opciones de inversión. Ya no es solo la rentabilidad, el menor riesgo o los elementos propios de la eficiencia operativa los que animan al inversionista. Ahora los criterios de selección incluyen otros factores como la estructura de la propiedad accionaria de la empresa, el uso de estándares mínimos de transparencia financiera, la organización de la empresa, la revelación de información, la calidad del funcionamiento y la composición de la junta directiva y su responsabilidad social empresarial frente a todos sus stakeholders o grupos de interés y el grado de equidad en el trato a todos a esos grupos de interés. Esto ha llevado a los inversionistas a exigir a las empresas la puesta en práctica de códigos de buen gobierno corporativo. Así, un nuevo concepto entra al país a principios de la década: Gobierno Corporativo, que se venía trabajando a nivel internacional desde los noventa con su mensaje de trasparencia y seguridad. Cano et al (2004) identifica tres beneficios que trae consigo un buen gobierno corporativo: primero, permite a los accionistas ejercer sus derechos en igualdad de condiciones y velar porque tengan acceso a información sobre la sociedad en forma veraz, suficiente, oportuna y a un costo razonable. Segundo, permite delimitar claramente las responsabilidades de la administración hacia la empresa y sus accionistas, contribuyendo a un control eficaz de la misma, estableciendo transparencia en sus operaciones y en sus órganos de mayor jerarquía; y tercero, permite que se reconozcan los derechos de todos aquellos que poseen legítimo interés sobre la sociedad, tales como trabajadores, proveedores, acreedores, y el mismo estado. Adicionalmente, el desarrollo de mejores prácticas de Gobierno Corporativo contribuye, por un lado, a profundizar el mercado de valores, atrayendo capital, tanto nacional como internacional; y por otro, permite acortar las distancias existentes entre oferentes y demandantes de recursos financieros, así como las distancias que se generan entre las empresas cuando requieren financiación y los inversionistas cuando las valoran. Este tema adquiere mayor importancia para las empresas debido a las ventajas que traen consigo este tipo de estándares de calidad, que se reflejan en una mejora de los indicadores de gestión, así como mayor confianza de los inversionistas en dichas empresas, lo cual es fundamental en medio de una coyuntura de tratados de libre comercio y mayor competencia global. En efecto, es posible que las personas estén más dispuestas a invertir en empresas que conocen mejor y cuando están satisfechas con las prácticas que desarrollan en su interior. Consecuentemente, las sociedades profundizan su capacidad de captar recursos del público, lo que se traduce en beneficios de liquidez y en valor agregado para la economía del país por medio de la movilidad de recursos. Hablamos entonces de prácticas que sirven de norte a los inversionistas para la elaboración de sus propias guías de inversión. Así, cuanto mayor sea la transparencia y más información exista, mayor será la confianza en el mercado. 4.1 Tendencia mundial La popularización de las prácticas de gobierno corporativo comenzó hacia el año 1992, cuando salieron a la luz los resultados del Informe Cadbury en Inglaterra, que estudiaba las responsabilidades que los administradores de sociedades anónimas en ese país tenían a la hora de rendirle cuentas de desempeño a los accionistas. Luego, alrededor de 1999 varios acontecimientos impulsaron aún más todo lo relacionado con el movimiento pro-ética empresarial, como los desfalcos de megacorporaciones estadounidenses como ENRON, los trabajos académicos en esta área publicados en journals de finanzas, y la recomendación de la OECD con relación este tipo de códigos. (Fortich, 2005) Actualmente la preocupación por el gobierno corporativo constituye una tendencia mundial, y su implementación tanto por los emisores de valores, como por todas las empresas, constituye una

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 33: Revista Vox Populi 10

33

prioridad, tan importante como un desempeño financiero eficiente, mucho más después de los escándalos de corrupción presentes en la reciente crisis económica. Por otro lado, la experiencia internacional demuestra que el mejoramiento de las prácticas de buen gobierno requiere de la acción conjunta de las autoridades gubernamentales, las empresas y los inversionistas, mediante la combinación de normas obligatorias con esquemas de autorregulación y cumplimiento voluntario. (Al respecto) existen diferentes iniciativas internacionales tendientes a promover la adopción de mejores prácticas de gobierno de los países de la región. Entre ellas cabe mencionar los “Lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo” publicado por la Corporación Andina de Fomento, el programa ROSC del Banco Mundial , el White Paper y el “Libro Blanco sobre Gobierno Corporativo en Latinoamérica”. Garavito (2006) afirma que en el país las presiones hacia el cambio generadas por fuerzas de difusión internacional y competencia interélites dentro del campo bursátil han sido traducidas directamente en transformaciones institucionales. 4.2 Políticas implementadas en Colombia En nuestra Constitución Nacional, las actividades del mercado de capitales son calificadas como de interés público en el Artículo 335. En consecuencia, su ejercicio implica que se lleven a cabo con orden, transparencia, seguridad y confianza. Por esto, las normas que expide el Gobierno, en ejercicio de sus facultades de intervención en el Mercado de Capitales, invita a las entidades participantes acoger esquemas de Gobierno Corporativo con el objetivo de que el desarrollo de sus actividades esté en concordancia con el interés público. Al respecto la Superintendencia Financiera de Colombia, ha trazado directrices particulares en el tema (temas de Gobierno Corporativo), como instrumento para desarrollar el mercado de capitales y contribuir a la supervisión de quienes en él participan. Dichas directrices tienen como finalidad generar una serie de conductas en todos los agentes del sector financiero: bancos, sociedades fiduciarias, inversionistas, administradoras de fondos de pensiones, entre otros, y que hacen referencia a la adopción de estructuras de administración transparentes, mecanismos adecuados de control, revelación de información, profesionalización de administradores y visión estratégica del riesgo para emisores del sector financiero. Sólo a partir de 2001, con la Resolución 275, se establecieron los requisitos que deben cumplir las organizaciones que pretendan ser destinatarias de las inversiones de los AFP‟s; es decir, se establecieron las normas de Gobierno Corporativo que debían adoptar por obligación los emisores de valores. En principio, este código debía cumplir con los requisitos mínimos de protección de los accionistas, administradores y directivos. Sin embargo, fue derogada por la Circular 55 de 2007, expedida por la Superintendencia Financiera. Actualmente, aunque los emisores de valores no tienen la obligación de adoptar un código de buen gobierno, la Superintendencia Financiera, mediante la Circular 28 de 2007, expidió el denominado Código País, que compila un conjunto de recomendaciones de prácticas de gobierno corporativo para emisores, tanto del sector real como del sector financiero, partiendo de la participación integrada de inversionistas, emisores, proveedores de infraestructura y supervisores. Este código pretende profundizar el actual mercado de capitales colombiano por medio de la redacción de un Código único de mejores prácticas de gobierno corporativo, que permita reducir la distancia entre emisores de valores e inversionistas, de forma que estos últimos cuenten con transparencia y oportunidad frente a la administración de sus recursos, al tiempo que puedan analizar la conducta corporativa y administrativa de un emisor con otro, sobre bases comparables. Estas recomendaciones son de adopción voluntaria; no obstante, si las mismas no son observadas, el emisor debe informar tal hecho a la Superintendencia Financiera. De forma opcional, el emisor puede así mismo informar los motivos de su incumplimiento. Adicionalmente, los AFP‟s están obligados a ponderar el riesgo que implica invertir en emisores que no se sujeten a los estándares del Código País.10

10 Guía del Mercado de Valores. Bolsa de Valores de Colombia 2008. p. 160.

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 34: Revista Vox Populi 10

34

Adicionalmente, se creó la ley 964 de 2005, también llamada Ley del Mercado de Valores, que busca fortalecer las bases del mercado, promoviendo su crecimiento a través de reglas claras y transparentes que incentiven altos niveles de integridad y profesionalismo de los intermediarios y brinde la confianza necesaria a los emisores e inversionistas. Esta ley tiene como marco regulatorio las actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público, que se realizan a través del mercado de valores; y se creó debido a que dicho marco regulatorio no se venía adecuando completamente a la ampliación de la demanda del mercado. Asimismo, la Superintendencia Financiera aporta desde 2008 la encuesta sobre Mejores Prácticas Corporativas (MPC), instrumento mediante el cual anualmente las compañías inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE), hace su autodiagnóstico de prácticas de gobierno corporativo para identificar aspectos y áreas susceptibles de mejoramiento en estas prácticas. El estudio mide la aceptación que ha tenido en cada empresa el Código País y busca que cada una adopte, de manera voluntaria, las medidas o recomendaciones allí consignadas. Sin embargo, este instrumento no resulta suficiente, puesto que, como todo mecanismo de autodiagnóstico, trae consigo un sesgo natural (distorsión) que va en detrimento del mismo diagnóstico, con resultados indeseables en materia de credibilidad en los resultados para todos los grupos de interés de la organización, y con el consecuente escepticismo y las objeciones relativas a la objetividad y la neutralidad del análisis. Ahora, lo anterior no quiere decir que no se útil para las empresas. De hecho, el beneficio de este procedimiento es doble para la organización, por cuanto brinda un diagnóstico confiable para los grupos de interés internos y externos, y al mismo tiempo le permite a la compañía contrastar el diagnóstico realizado por la entidad y profesionales externos con los resultados de su propia autoevaluación. De ahí la importancia de que el proceso de evaluar la calidad de las prácticas de gobierno corporativo en entidades candidatas a recibir recursos de los fondos de capital privado sea encomendada a una organización neutral, profesional, externa a la empresa evaluada, para evitar conflictos de interés en el proceso de evaluación, en la medida en que no sea juez y parte en el análisis. De esta forma la puesta la promoción de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo evidencia el compromiso del sector privado para impulsar el desarrollo económico a través de la generación de confianza en las empresas que financian sus actividades a través del mercado público de valores, promoviendo la transparencia, la productividad, la competitividad y la integridad de las instituciones, a través de cambios en el marco regulatorio al interior de las mismas, con el fin de proteger los derechos de los inversionistas y otros grupos de interés. Siendo esta la situación, el gobierno corporativo se convierte en un instrumento necesario para la sostenibilidad y crecimiento de las empresas, que lejos de ser una moda, constituye una solución real a la crisis de confianza y falta de credibilidad que se percibe alrededor de las empresas del sector público y privado, que reflejan los resultados de su gestión en informes y estados financieros bastante cuestionados. Conclusiones En este artículo se muestra que el mercado accionario en Colombia ha crecido a lo largo de estos nueve años en términos de tamaño y liquidez, mostrando el crecimiento más dinámico de América Latina, a medida que ha sufrido una serie de transformaciones. Entre los factores que explican este avance hallamos: la creciente demanda por títulos locales, incentivada por la entrada de capitales extranjeros; una mayor participación de las AFP en la compra de acciones, superando los límites establecidos por la ley; la democratización de importantes empresas del país que han contribuido a la masificación del mercado en años recientes con una alta participación de las personas naturales en las emisiones primarias de dichas empresas, particularmente en 2007; el proceso de desmutualización que ha experimentado la BVC a lo largo de la década con la modernización de los recursos tecnológicos. El mercado accionario ha crecido en los últimos años, especialmente desde el nacimiento de la Bolsa de Valores Colombia. La Bolsa colombiana ha avanzado en términos de liquidez y tamaño.

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 35: Revista Vox Populi 10

35

La capitalización bursátil representa actualmente cerca del 60% del PIB, mientras que en 2008 era un 37%. Buen ejemplo de estas mejoras, son la emisión y masificación de acciones como las de Ecopetrol o Pacific Rubiales, las cuales han incentivado una mayor participación de agentes en el mercado; las compañías que han salido a buscar recursos mediante acciones han obtenido una demanda significativa por parte de AFPs y personas naturales. Este aumento en los montos transados por la vía del mercado de valores, ha llevado al IGBC a cifras récord por encima de los 15.000 puntos en 2010. De esta forma, existen muchos indicios que llevan a pensar que la demanda por inversiones no sólo está en aumento, sino que excede la oferta disponible. De hecho, la positiva evolución en el tiempo de la plaza colombiana ha sido tal, que hoy día ya no se trata de un mercado rezagado a nivel latinoamericano, sino de un mercado con nivel de desarrollo comparable en términos relativos con los de México y Perú, superando al de Buenos Aires y Caracas.

Bibliografía Arbeláez, María A., Zuluaga, Sandra, y Guerra, María L. (2002). El Mercado de Capitales Colombiano en los Noventa y las Firmas Comisionistas de Bolsa. Bogotá, D.C.: Alfaomega-Fedesarrollo. Asociación Nacional de Instituciones Financieras y Deceval. (2009) „„Desarrollo del Mercado de Valores: ¿En qué estamos?‟‟. [En línea]. Disponible en: http://www.deceval.com/InstructivosBoletines/Enfoque%2030.pdf [recuperado el 15 de julio de 2010]. Barrios, Francy y Beltrán, Carlos A. (2007). „„Evolución del mercado de capitales colombiano: un enfoque en el mercado accionario y sus efectos sobre el crecimiento económico a partir de 1990 hasta 2006‟‟. Mimeo. Bogotá, D.C., Universidad de la Salle, Facultad de Economía. Bernal, Humberto y Ortega, Byron. (2004). “¿Se Ha Desarrollado el Mercado Secundario de Acciones en Colombia Durante el Período 1988-2002?”. Bogotá, D.C., Monografía de Grado, Universidad Externado de Colombia, Departamento de Economía. [En línea]. Disponible en: http://econpapers.repec.org/ [Recuperado el 17 de julio de 2010]. Bolsa de Valores de Colombia (2009). “80 años del Mercado de Valores de Colombia”. [En línea]. Disponible en: http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc [recuperado el 12 de julio de 2010]. Bolsa de Valores de Colombia. (2008). „„Guía del mercado de valores‟‟. [En línea]. Disponible en: http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Empresas/Empresas/Documentos+y+Presentaciones [recuperado el 19 de Julio de 2010]. Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia. (2008). „„La Dinamización del mercado del Mercado de Valores en Colombia: Oferta y Demanda‟‟. [En línea]. Disponible en: http://www.amvcolombia.org.co/ [recuperado el 18 de Julio de 2010]. Demirgüç-Kunt, Asli y Levine, Ross. (1995) “Stock Markets and Financial Intermediaries: Stylized Facts”, The World Bank Policy Research Working Paper, No. 1462, The World Bank. [En línea]. Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=620513 [recuperado el 19 de Julio de 2010]. Salas Rada, Gustavo A. (2008). “Reforma financiera: riesgo y rentabilidad de las administradoras de fondos de pensiones” Estudios de Derecho y Gobierno. Bogotá D.C. [En línea]. Disponible en: www. portalweb.ucatolica.edu.co/.../54_1197_edyg-v1-n1-salas-.pdf [recuperado el 1 de septiembre de 2010] Ortíz, Melisa y López Carlos M. (2009). “Sistema pensional: situación actual y esquema multifondos”. Mimeo. Medellín. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de minas.

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 36: Revista Vox Populi 10

36

Investigaciones Económicas y Estrategias, Grupo Bancolombia. (2010). Informe Anual Proyecciones Macroeconómicas 2009 – 2010. [En línea]. Disponible en: http://investigaciones.bancolombia.com/InvEconomicas/home/homeinfo.aspx [recuperado el 20 de Julio de 2010]. Levine, Ross. (2004) “Finance and Growth: Theory and Evidence”, NBER Working Papers, No. 10766. . [En línea]. Disponible en: http://econpapers.repec.org/bookchap/eeegrochp/1-12.htm [recuperado el 19 de Julio de 2010]. Ministerio de Hacienda y crédito público, Banco Mundial y Fedesarrollo. (1996). “Misión de Estudios del Mercado de Capitales: Informe Final”, Bogotá D.C. Garavito, Cesar. (2006) “De Club de Caballeros a Foro Electrónico de Negociación: Un Análisis Institucionalista Denso de la Bolsa de Valores de Colombia”, Working Paper Series, Princeton University, No. 06-08f. [En línea]. Disponible en: cmd.princeton.edu/papers/wp0608f2.pdf [recuperado el 17 de julio de 2010]. Uribe, Jorge Mario (2007). „„Caracterización del mercado accionario colombiano, 2001-2006: un análisis comparativo‟‟. Borradores de Economía, No. 456. [En línea]. Disponible en: www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra456.pdf [recuperado el 17 de julio de 2010]. Bolsa de Valores de Colombia (BVC): www.bvc.com.co Superintendencia Financiera de Colombia: www.superfinanciera.gov.co Autorregulador del Mercado de Valores (AMV): www.amvcolombia.org.co Depósito Centralizado de Valores de Colombia (Deceval): www.deceval.com Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB): www.fiabv.org World Federation of Exchanges (WFE): www.world-exchanges.org

Agentes dinamizadores del mercado accionario en Colombia

Rafael D. Escalante C., Mily Foeng V., Germán Mejía D.

Páginas 15 - 36 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 37: Revista Vox Populi 10

37

Sistema de gestión de responsabilidad social empresarial: una estrategia para la Prevención de la contaminación y de los riesgos profesionales* Miguel Angel Bolívar Córdoba Universidad del Norte Tomás José Fontalvo Herrera Universidad de Cartagena Juan Carlos Vergara Schmalbach Universidad de Cartagena [email protected] [email protected]

Resumen: La Responsabilidad social Empresarial (RSE) ha tomado mucha fuerza en la última década del siglo XX y en los primeros años del siglo XXI. Ésta busca integrar las operaciones del negocio con los requisitos de los distintos grupos de interés, entre los que se destacan los trabajadores y la comunidad, quienes le exigen a las organizaciones condiciones seguras y producción limpia. Estos factores influyen en la competitividad de los negocios por ende se convierten en elementos estratégicos a considerar en su gestión. El diseño y la implementación de un Sistema de Gestión en Responsabilidad Social Empresarial, le permiten a las organizaciones satisfacer las necesidades y expectativas de estos y otros grupos de interés logrando incrementar el valor del negocio en el tiempo. Palabras Claves: Responsabilidad Social Empresarial, Salud Ocupacional, Gestión Ambiental, Sistemas de Gestión. Abstract: Corporate social responsibility (CSR) has taken much strength in the last decade of the 20th century and the early years of the 21st century. This seeks to integrate the business requirements of the different stakeholders, among we found workers and community who demand organizations safe and clean production operations. These factors influence the competitiveness of businesses thus become strategic elements to consider in its management. The design and implementation of a management system in corporate social responsibility allows organizations to meet the needs and expectations of these and other stakeholders making increase business value at the time. Key words: Corporate Social Responsibility, Occupational Health, Environmental Management, Systems Management.

1. Introducción El mercado actual demanda empresas cada vez más eficientes, el uso racional de los recursos naturales y el cuidado de los trabajadores se ha convertido en un deber para todas aquellas organizaciones que esperan ser cada vez más competitivas. Velar por el cuidado y la salud de los trabajadores ofreciéndoles ambientes de trabajo seguro ayuda a mejorar el clima laboral por ende su motivación y sus resultados logrando procesos eficientes. Prevenir la contaminación ayuda a mejorar la imagen de una organización ante la comunidad incrementando de esta manera el buen

* Artículo recibido el 2 de Mayo de 2011. Aceptado el 12 de Junio de 2011.

Sistema de gestión de responsabilidad social empresarial: una estrategia para la prevención de la contaminación y

de los riesgos profesionales

Miguel A. Bolívar C., Tomás J. Fontalvo H, Juan C. Vergara S.

Páginas 37 - 44 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 38: Revista Vox Populi 10

38

nombre del negocio, por otro lado permite la introducción de innovaciones ecológicas que redundaran en beneficios económicos y en el incremento de la competitividad. En este artículo se ilustra el concepto de la responsabilidad social empresarial, así como el de la salud ocupacional y la gestión ambiental, resaltando la importancia de estos factores en la competitividad de las organizaciones y establece criterios de como gestionarlos a través de un sistema de gestión en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) basado en el ciclo PHVA.

2. Análisis y Discusión De Resultados 2.1. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Son múltiples las definiciones que existen sobre el concepto de la Responsabilidad Social Empresarial. El libro verde “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas” define la RSE como “la integración voluntaria por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores” (Server, 2005). La ISO 26000 Guía para la Responsabilidad Social Corporativa la define como aquellas acciones llevadas a cabo por las empresas para responsabilizarse por los impactos de sus actividades en la sociedad y el medio ambiente con un comportamiento que es consistente con el interés de la sociedad y el desarrollo sostenible, que cumple la ley aplicable y es consistente con las normas internacionales, que está integrado en toda la organización y tiene en cuenta las expectativas de los grupos de interés (Duran, 2005). Ambos conceptos coinciden en el hecho que la RSE integra a las operaciones del negocio los intereses de los stakeholders. Esta es una iniciativa de carácter voluntario y que solo depende de la empresa, sin embargo los otros grupos de interés (trabajadores, consumidores e inversores) pueden influir en la decisión de adoptar prácticas socialmente responsables. Hoy en día la Responsabilidad Social Empresarial es un lineamiento considerado estratégico en gran parte de las organizaciones. Cabe aclarar que la RSE no es un concepto novedoso y lo cierto es que es tan antiguo como la preocupación del hombre de negocios de ajustar su actividad a los códigos éticos importantes en cada momento de la historia (Durán, 2005). De hecho es un término que tiene lugar a finales de las década de los cincuenta y principios de los sesenta, aunque es difícil situar su origen exacto (Server, Villalonga, 2005). A pesar de su antigüedad, es un concepto que ha impactado muy poco el comportamiento de algunas empresas a lo largo del tiempo, las cuales basadas en intereses puramente económicos definen falsas prioridades dejando a un lado la ética y la gestión por valores evadiendo su responsabilidad ante los impactos generados en la sociedad. Pero existen otras que son responsables no solo en términos económicos, sino también en términos de respeto medioambiental y social.

3. Importancia de la RSE Existen dos niveles básicos de estrategias, la estrategia corporativa y la estrategia de negocio. La primera es la encargada de determinar en que negocio se va a embarcar la compañía, y la segunda va a decidir la forma como se va a competir; es decir en que basar la ventaja competitiva de la empresa (Fernández, Martínez, 2008). La RSE juega un papel fundamental en la selección del negocio a realizar, por parte de la organización, ya que existen algunas actividades que desde el punto de vista de la responsabilidad social son rechazables; la RSE actúa como un filtro que solo deja pasar aquellas actividades que se ajusten a los principios éticos y a los valores de las organizaciones. Otro aporte de la RSE que influye en la selección de la estrategia corporativa es la posibilidad que brinda este enfoque de identificar oportunidades de negocio, ya que existen actividades que fueron concebidas con un enfoque social y generaron resultados económicos. Por otro lado, la RSE ayuda a la competencia ética y el respeto por los competidores y por ende genera un cambio en el contexto competitivo. Así mismo, La RSE ayuda a la organización a minimizar costos ya que permite que la práctica se ajuste a los valores corporativos, lo que genera un impacto positivo en la cultura organizacional que redunda en buenas prácticas y el uso racional de los recursos. Por otro lado, en un mercado cada vez mas preocupado por el desarrollo sostenible de las organizaciones, la RSE se convierte en una ventaja competitiva para aquellas organizaciones que decidan emprender esta iniciativa, y de esta manera la RSE genera confianza y mejora la

Sistema de gestión de responsabilidad social empresarial: una estrategia para la prevención de la contaminación y

de los riesgos profesionales

Miguel A. Bolívar C., Tomás J. Fontalvo H, Juan C. Vergara S.

Páginas 37 - 44 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 39: Revista Vox Populi 10

39

reputación de las organizaciones que la práctica, e incluso se puede afirmar que tiene efectos positivos en el incremento del resultado económico, se ha de considerar como una ventaja competitiva ya que la sociedad antes elegirá los productos ofertados por una empresa que sea responsable socialmente y que tenga como prioridad el cuidado del medioambiente, que los productos de otra empresa no tenga en cuenta todas estas medidas (Server, Villalonga, 2005). En este sentido, la RSE genera elementos de diferenciación en el mercado, en el producto y en la empresa. En el mercado debido a la importancia de este tema en la sociedad y al crecimiento de la conciencia social, ya que permite darlos a conocer en el mercado como una organización con un producto innovador en su interacción con el ambiente y de esta manera se incrementa la imagen corporativa a través de la certificación de los sistemas de gestión como la ISO 26000 y el SA 8800, o el GRI.

3.1. Salud Ocupacional La OMS define la Salud Ocupacional como la rama de la salud pública, orientada a promover y mantener en el mayor grado posible el bienestar físico, mental y social de los trabajadores protegiéndolos en su empleo de todos los agentes perjudiciales para su salud. Su gestión tradicionalmente se ha centrado en acciones aisladas enfocadas en aspectos técnicos dejando a un lado los aspectos organizativos y humanos (Fernández, Montes y Vásquez, 2007).

Las organizaciones que le apuestan a la gestión de la salud ocupacional no solo logran reducir la siniestralidad, sino que además mejoran la productividad y los resultados económicos y financieros de la empresa (Fernández, Montes y Vásquez, 2007). Los accidentes de trabajo además de generar ausentismo laboral y otros costos considerados ocultos, deterioran el clima laboral y las relaciones con los empleados lo cual afecta la productividad y por ende el futuro del negocio. Por otro lado los accidentes no solo afectan a los trabajadores, sino que existen otros afectados considerados indirectos. En consecuencia una organización que le apuesta a combatir la siniestralidad laboral incrementa el grado de confianza de sus trabajadores y demás afectados, logrando de esta manera una ventaja competitiva sostenible. Ahora, los rubros asignados a la gestión de la salud ocupacional son considerados inversiones, que en conjunto con las actividades de formación y otras actividades de gestión reducen los riesgos para la seguridad y la salud ocupacional generando una mayor motivación en los trabajadores. De esta manera, las inversiones en salud Ocupacional permiten implementar medidas que ayudan a la organización a mejorar sus resultados y mejorar el rendimiento de la empresa. Los resultados de la salud ocupacional pueden incidir sobre la reputación corporativa en un sentido negativo. Por ello una pobre gestión de la misma, puede conducir a una desventaja competitiva como consecuencia del perjuicio del estatus de la empresa para los grupos de presión (Fernández, Montes y Vásquez, 2007). En un mercado cada vez más sensible por la responsabilidad social empresarial, el tema del cuidado del bienestar físico y mental de los trabajadores es de suma importancia para los stakeholders, en especial para el estado; las organizaciones con mayor número de accidentes son consideradas ineficientes. Tradicionalmente la gestión de la salud ocupacional se ha basado en el análisis, para dividir la realidad en partes pequeñas y estudiarlas detalladamente, y la síntesis para unir de nuevo las partes y de esta manera lograr su comprensión (Betancourt y Vanegas, 2007). Este método resulta útil en algunas situaciones pero en las organizaciones productivas resulta insuficiente dada la complejidad de sus procesos. El pensamiento lógico tradicional se vale de la fragmentación, la cual ha sido producto de la concepción determinista del mundo, que enfatiza en las relaciones lineales y unidireccionales, donde el efecto sigue la causa, y la positivista mecanicista, que considera que los fenómenos con conglomerados de acciones que necesitan reducirse a unidades simples para poder investigarse una a una, y donde las variaciones en una de las partes no afectan a las otras o la totalidad (Betancourt, Vanegas, 2007). Este enfoque ha generado fracasos en la gestión de la salud ocupacional, ya que se estudian las partes independientes, pasando por alto los problemas

Sistema de gestión de responsabilidad social empresarial: una estrategia para la prevención de la contaminación y

de los riesgos profesionales

Miguel A. Bolívar C., Tomás J. Fontalvo H, Juan C. Vergara S.

Páginas 37 - 44 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 40: Revista Vox Populi 10

40

generados por la interacción de los procesos. Para superar esta dificultad, es necesario comprender la complejidad de los sistemas, no solo desde lo técnico sino especialmente desde lo humano, como una manera de encontrar el camino más corto para resolver eficazmente los problemas con soluciones integrales (Betancourt y Vanegas, 2007). Así, se hace necesario un modelo organizativo o sistema de Gestión, que permita la integración de la seguridad a todas y cada una de las actividades que se desarrollen en una organización productiva; un modelo que permita gestionar la salud ocupacional y la responsabilidad social desde la complejidad de los sistemas, que permita la retroalimentación en todas las direcciones de los procesos. Así mismo, los sistemas de gestión, basados en un enfoque sistemático permiten gestionar la salud ocupacional de manera efectiva. Un sistema de gestión, integrado por diversas prácticas tendientes a reducir los riesgos laborales, mejorar las practicas de responsabilidad social y preservar el medio ambiente genera mejoras en la productividad y la calidad de los productos, afectando de este modo a la satisfacción de los clientes y a la reputación de la empresa (Fernández, Montes y Vásquez, 2006). En este sentido, identificar los efectos de los diferentes peligros le permite a las organizaciones prevenir pérdidas que afectan no solo la seguridad de los trabajadores sino que además la productividad, la calidad y el cuidado del ambiente. Cabe agregar, que la gestión sistémica de las condiciones inseguras mejora el clima organizacional comprometiendo a los empleados con la organización, motivándolos a ser cada vez más productivos y a controlar de manera efectiva las pérdidas. Adicionalmente, los sistemas de gestión de seguridad son mecanismos integrados de la organización diseñados para controlar los riesgos que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores y que permiten además cumplir fácilmente con la legislación, los cuales están compuestos de políticas, estrategias y procedimientos que proporcionan consistencia interna y armonización (Fernández, Montes y Vásquez, 2006). Son un conjunto de procesos que se interrelacionan para alcanzar un fin específico: Prevenir los accidentes y las enfermedades profesionales. El éxito de estos sistemas radica en el apoyo por parte de la alta dirección quienes por medio del liderazgo, son capaces de empoderar a sus empleados logrando la participación continua de los mismos en los programas de gestión, esto acompañado de la solución sistemática de las condiciones inseguras y la gestión oportuna de los comportamientos inseguros ayudan a la organización a maximizar los beneficios esperados en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Figura 1. Principales elementos del sistema de gestión ILO/OSH 2001.

En su afán por generar un modelo internacional para la gestión de la salud ocupacional, la OIT encargo a la International Occupational Hygiene Association (IOHA) un estudio de los estándares de gestión de seguridad y salud existentes y en diciembre de 2001 publico las “Directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo". (Fernández, Montes y Vásquez, 2006).

Sistema de gestión de responsabilidad social empresarial: una estrategia para la prevención de la contaminación y

de los riesgos profesionales

Miguel A. Bolívar C., Tomás J. Fontalvo H, Juan C. Vergara S.

Páginas 37 - 44 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 41: Revista Vox Populi 10

41

Al igual que los otros modelos existentes (OSHAS 18001:2007, BS 8800:2001) este se basa en el ciclo Planear, Hacer, Verificar y Actuar, cuyo punto de partida es el compromiso que la alta dirección asume con la prevención de los riesgos profesionales y el cumplimiento de la legislación; este compromiso se conoce como política, la cual debe divulgarse al personal quienes deben llevarla a la práctica. Con base en la política se definen objetivos y programas los cuales deben implementarse en la organización; se debe monitorear el desempeño de los programas y de los controles operativos para tomar acciones que permitan corregir o prevenir perdidas. La comunicación y la participación del personal acompañado de la gestión de las competencias y el comportamiento son elementos fundamentales en los sistemas de gestión en salud ocupacional. Un sistema de gestión en salud ocupacional basado en estos componentes no solo ayuda a reducir la siniestralidad sino que ayuda a incrementar la competitividad y los resultados financieros.

3.2. Sistema de Gestión Ambiental El termino gestión se refiere a la realización de diligencias para conseguir un propósito, hacer andar, lograr, alcanzar; aplicado al medio ambiente la gestión ambiental consiste en conseguir la máxima calidad ambiental acorde con la situación socioeconómica de la zona objeto de la gestión; teniendo en cuenta las actividades humanas. La gestión ambiental implica integrarse en el entorno en cual se ubican, entendiendo que toda actividad y su entorno son subsistemas del sistema, cuya estructura y funcionamiento conjunto es lo que importa (Gómez, 2006). La gestión ambiental implica establecer unos requisitos y especificaciones ambientales, prevenir, corregir y cuidar potenciales no conformidades con el medio ambiente, apoyados en una serie de Instrumentos preventivos, correctivos, curativos y fiscales, con el propósito de mejorar las condiciones ambientales de unos subsistemas. El propósito general de la gestión ambiental se puede dividir en tres objetivos concretos: prevenir degradaciones ambientales, corregir el comportamiento de los agentes socioeconómicos que generan o pueden generar degradaciones y curar las ya existentes derivadas de circunstancias históricas más o menos lejanas (Gómez, 2006). Entonces son tres los intereses de un sistema de gestión ambiental: prevenir la contaminación, mitigar los efectos de posibles accidentes ambientales y corregir el comportamiento de los agentes socioeconómicos. Para lograr un enfoque preventivo se deben identificar los aspectos ambientales presentes en la organización para valorar el posible impacto y determinar cuales son significativos. Con base en estos aspectos se deben establecer controles operacionales que permitan mantenerlos dentro de los parámetros deseados. Así mismo, existen dos enfoques para identificar los aspectos ambientales, el enfoque end of pipe o también conocidas como medidas de fin de tubería y el enfoque front of pipe o al inicio del tubo; el enfoque end of pipe se enfoca en la eliminación de contaminantes generado una vez producidos, justo antes de salir de la planta o incluso después de salir (Gómez, 2006), en el enfoque front of pipe se identifica la actividad que genera el posible efecto y por ende se identifica realmente la causa generadora del cambio ambiental; el aspecto ambiental en el enfoque end of pipe es el efecto generado por el aspecto de la metodología front of pipe. El objetivo principal del enfoque front of pipe es lograr un enfoque integral preventivo (ver figura 8), en el cual los controles operacionales le apuntan a establecer controles en el origen y no desplazando el problema como lo plantea el enfoque end of pipe. Una estrategia para prevenir posibles impactos ambientales, es implementar un sistema de gestión ambiental el cual se define como aquella parte del sistema general de gestión que comprende la estructura corporativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo la política ambiental (Gómez, 2006). La gestión ambiental también la podemos volver operativa a través de una serie de pasos como son:

1. Definir la política Ambiental 2. Establecer una evaluación inicial del contexto en donde se interviene 3. Establecer unos objetivos para la gestión Ambiental 4. Elaborar y poner en marcha un Programa de Gestión Ambiental 5. Desarrollar los procesos de auditoría, verificación y certificación del sistema de Gestión

Ambiental

Sistema de gestión de responsabilidad social empresarial: una estrategia para la prevención de la contaminación y

de los riesgos profesionales

Miguel A. Bolívar C., Tomás J. Fontalvo H, Juan C. Vergara S.

Páginas 37 - 44 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 42: Revista Vox Populi 10

42

Todo lo anterior debe responder a las necesidades del contexto, de los clientes y estar liderado por un órgano responsable asignado por la dirección de la organización.

3.3. Sistema de Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial y los Stakeholders, Empleados y Comunidad

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) trata de la implementación voluntaria de sistemas de gestión, medición e información del comportamiento socialmente responsable de una organización considerando los grupos de interés (stakeholders) (Jiménez, 2008). Los empleados son un grupo de interés a considerar en la gestión de la responsabilidad social, dentro de las expectativas de este grupo se encuentra la salud ocupacional y las condiciones internas que la generan. La RSE es una estrategia empresarial voluntaria que puede mejorar la salud y seguridad laboral (Hoffmeister, Benavides, Jodar, 2005), articulada a través de un modelo de Gestión. La RSE engloba un conjunto de acciones de formalización de sistemas de gestión, comunicación y transparencia informativa, desarrolladas en la dimensión interna y externa de la empresa. En la dimensión interna uno de los principales interlocutores o grupos de interés son los trabajadores (Hoffmeister, Benavides, Jodar, 2005). Cuidar a los trabajadores de los riesgos laborales es uno de los objetivos estratégicos de la RSE; una empresa que declare ser socialmente responsable debe evidenciar resultados positivos en la gestión de la seguridad y la salud ocupacional. El grupo de interés de los trabajadores es quizás el que mayor influencia ejerce en los resultados de una organización, se podría afirmar que es el corazón del negocio, considerado como un cliente interno, su nivel de satisfacción redundará en ventajas competitivas para la organización y en la posibilidad de satisfacer las necesidades y expectativas de los otros grupos de interés. Otra dimensión de gran interés para las empresas socialmente responsables es el cuidado del ambiente, en el modelo de RSE, la responsabilidad ambiental implica que las empresas han de asumir las externalidades que genera su actividad productiva, adoptando un enfoque de carácter preventivo frente a los retos medioambientales, un compromiso en iniciativas que promuevan la responsabilidad ambiental así como el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente que mejoren las ineficiencias del sistema productivo (Duran, 2006). Lo cual implica a su vez responsabilidad social organizacional. Cuidar la salud de los trabajadores y del ambiente es una responsabilidad no solo del empresario sino también del estado, en consecuencia la gestión ambiental y la salud ocupacional cuentan con un sin numero de requisitos legales asociados a los peligros y/o a los aspectos ambientales presentes en las actividades de las organizaciones. Otro elemento común de la gestión ambiental y de la salud ocupacional es la introducción de innovaciones que contribuyen, por un lado, a la reducción del deterioro ambiental incidiendo, en mayor o menor medida, en las distintas dimensiones del desarrollo sostenible, y por otro, a la modernización tecnológica de la economía lo que deriva, a su vez, en mejoras de su seguridad, productividad y la competitividad internacional (Duran, 2006). La gestión socialmente responsable le permite a las organizaciones ofrecerles bienestar y salud a sus empleados, procesos productivos limpios a la comunidad, productos bien hecho a sus consumidores y al cliente, y un negocio rentable a sus accionistas. Un sistema de gestión en responsabilidad social empresarial basado en el ciclo PHVA le permite a las organizaciones gestionar los requisitos de sus grupos de interés, bajo un enfoque sistémico que permita aprovechar las sinergias organizacionales y de esta manera obtener resultados estratégicos esperados. Con miras a establecer requisitos para el diseño e implementación de un sistema de gestión en responsabilidad social empresarial, se han desarrollado normas como la SA 8000:2001, la ABNT NBR 16001:2004. La norma ISO 26000, s la GTC 180 que es una guía para el diseño de un sistema de gestión en responsabilidad social. Todas estas normas establecen un ciclo de gestión para la responsabilidad social basado en el ciclo PHVA. La GTC 180 describe el ciclo de gestión de la responsabilidad social empresarial de la siguiente forma:

1. Reconocimiento, priorización y dialogo con las partes interesadas 2. Diagnostico: interno y externo estratégico y operacional

Sistema de gestión de responsabilidad social empresarial: una estrategia para la prevención de la contaminación y

de los riesgos profesionales

Miguel A. Bolívar C., Tomás J. Fontalvo H, Juan C. Vergara S.

Páginas 37 - 44 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 43: Revista Vox Populi 10

43

3. Plan de acción: Estratégico y operacional 4. Plan de comunicaciones internas y externas 5. Ejecución del plan de acción 6. Ejecución del plan de comunicaciones 7. Gestión del cambio 8. Documentación 9. Seguimiento y medición 10. Revisión por la dirección 11. Reporte de sostenibilidad 12. Nuevo plan de acción

Las actividades del 1 al 4 hacen parte de la planeación, del 5 al 8 de la implementación, del 9 al 11 de la verificación y la actividad 12 de mejora. La SA 8000 en lo que respecta a sistemas de gestión destaca los siguientes componentes: Política, Revisión por la dirección, representantes de la compañía, planeamiento y aplicación, control de los proveedores/contratistas/sub-proveedores, identificando problemas e iniciando acciones correctivas, comunicación externa, acceso para verificación y registros. De igual manera, la norma ABNT NBR 16001:2004 cuenta con los siguientes componentes: requisitos generales, política de responsabilidad social, planeación, aspectos de responsabilidad social, requisitos legales y otros, objetivos, metas y programas, recursos, responsabilidad y autoridad, implementación y operación, competencia, formación y toma de conciencia, comunicación, control operacional, requisitos de documentación, medición, análisis y mejora, monitoreo y medición, tratamiento de no conformidades, auditoria interna y análisis para la alta dirección. Como se puede observar, existen elementos comunes en los requisitos establecidos en estas normas como son la revisión de los sistemas, El direccionamiento Estratégico, la Planificación del Sistema, la operación del Sistema, la verificación del sistema y las proyecciones del sistema que implica la Innovación y la Mejora del Sistema. Un primer elemento es la revisión inicial de un sistema de responsabilidad social, es identificar los peligros, entendiendo como peligro cualquier fuente o situación que atente contra la satisfacción de las necesidades y expectativas de los stakeholders; identificados los peligros se procede con la valoración del riesgo, el cual se entiende como la probabilidad y la consecuencia que se deriva del peligro identificado, para la valoración se puede utilizar como guía la norma NTC 5254 Gestión del riesgo. Priorizados los peligros en el diagnóstico se deben identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con miras a valorar la capacidad de la organización para cumplir con los requisitos de los stakeholders e identificar problemas. Con base en la brecha identificada se establece el direccionamiento estratégico, en el cual se revisa la visión, misión, valores, política necesarios para lograr la satisfacción presente y futura de los miembros de la organización y sus grupos de interés, luego se realiza la planeación operativa en ella se definen los objetivos (generales y específicos), metas y programas necesarios para alcanzar la visión y cumplir con la política establecida, por otro lado se definen los procedimientos a implementar en la organización. En la operación del sistema se definen los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para llevar a cabo la operación del sistema y se establecen actividades de control que aseguren el cumplimiento de las operaciones; se designa el o los representantes de la dirección para los sistemas, además se definen las competencias necesarias para lograr la política y los objetivos planteados por la alta dirección, tales competencias deben evaluarse para identificar necesidades de formación. Luego en el elemento verificación del sistema se ejecutan actividades que buscan comparar lo planeado con lo ejecutado con miras a identificar problemas reales o potenciales; los instrumentos de medición deben ser eficaces, por lo que se hace necesario desarrollar un procedimiento para asegurar la calibración de los mismos, en esta etapa se debe realizar una auditoría con miras a verificar la eficacia y eficiencia del sistema, esta se debe enfocar a los aspectos críticos del sistema para asegurar que agregue valor al sistema; al igual que todos los procesos debe documentarse y auditarse. En la proyección del sistema se establecen acciones preventivas, correctivas y de mejora que fomenten el mejoramiento continuo del sistema y la introducción de innovaciones que favorezcan la gestión socialmente responsable; en especial la prevención de la contaminación y de los riesgos profesionales.

Sistema de gestión de responsabilidad social empresarial: una estrategia para la prevención de la contaminación y

de los riesgos profesionales

Miguel A. Bolívar C., Tomás J. Fontalvo H, Juan C. Vergara S.

Páginas 37 - 44 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 44: Revista Vox Populi 10

44

4. Conclusiones El diseño y la implementación de un sistema de gestión en responsabilidad social es una estrategia que le ayuda a las organizaciones a prevenir accidentes e impactos ambientales, además contribuye a mejorar la productividad y los resultados económicos de la organización logrando incrementar el valor del negocio. En un sistema de gestión en responsabilidad social se destacan 6 elementos los cuales son:

1. Revisión inicial 2. direccionamiento estratégico 3. planificación operativa 4. operación del sistema 5. verificación del sistema 6. proyección del sistema: innovación y mejora.

Los cuales están basados en el ciclo PHVA, permiten el diseño y la implementación efectiva del Sistema de Gestión en Responsabilidad Social Empresarial (SG RSE). Para finalizar, es importante resaltar que implementar un sistema de gestión de responsabilidad se constituye en una estrategia empresarial, debido a que articulando la responsabilidad social, la gestión ambiental, la seguridad y salud ocupacional, estos se constituyen en requisitos y estándares complementarios; debido a que todos estos patrones tienen una estructura común y parecida, que posibilita la integración de los estándares. Con lo que se logra mayor productividad y competitividad en la organización, y de esta forma se puede impactar en los mercados en donde se implemente. Traduciéndose la integración en eficacia organizacional y en el incremento de los estados financieros de la organización. Lo cual se puede revertir en los clientes internos y accionistas de la empresa y alcanzar de esta forma un desarrollo armónico e integral entre las partes interesadas que intervienen en estos sistemas.

Bibliografía

Server, I., Villalonga, J. y Grañana, I. (2005). La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su gestión integrada. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, noviembre, pp. 137-161.

Durán, G. (2005). Empresas y gestión ambiental en el marco de la responsabilidad social corporativa. Revista Universidad Autónoma de Madrid, pp. 129-138.

Fernández, R. y Martínez, A. (2008). Naturaleza estratégica de la responsabilidad social empresarial. Revista Globalización, competitividad y gobernabilidad. Vol. 2, pp.116-125.

Fernández, B., Montes, JM. y Vásquez, C.J. (2006). Desarrollo y validación de una escala de medición para el sistema de gestión de la seguridad laboral. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 12, No 3, pp. 77-93.

Betancourt, F. y Vanegas, C. (2007). Gestión de los riesgos en el trabajo. FBG consultoría. Fernández, B., Montes, J. y Vásquez, C. (2007). La gestión de la seguridad laboral: incidencia

sobre los resultados de la organización. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 16, pp. 115-136.

Hoffmeister, L., Benavides, F. y Jodar, P. (2005). Responsabilidad social corporativa en salud y seguridad en el trabajo: dimensiones, realidad y perspectivas. Cuaderno de relaciones laborales. No. 1, pp. 183-198.

Domingo, O. (2006). La gestión ambiental en la empresa responsabilidades de productores y consumidores. Revista industria y ecogestión. pp. 87-100.

Jiménez, M. (2008). Tendencia de La responsabilidad social empresarial a la excelencia corporativa. Pecvnia. pp. 107-129.

ABNT NBR 16001:2004. (2004). Responsabilidad Social-Sistema de Gestión- Requisitos. Asociación Brasileña de Normas Técnicas ABNT.

SA 8000-2001. (2001). Corporate Social Responsability – International Standard. Social Accountability International SAI.

GTC 180. (2008). Responsabilidad Social. Icontec.

Sistema de gestión de responsabilidad social empresarial: una estrategia para la prevención de la contaminación y

de los riesgos profesionales

Miguel A. Bolívar C., Tomás J. Fontalvo H, Juan C. Vergara S.

Páginas 37 - 44 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 45: Revista Vox Populi 10

45

Crisis económica 2008-2011 y riesgo moral: Un caso de ética de los negocios y de conflicto de interés* Gabriel Jiménez Peña Fundación Universitaria San Martín [email protected] Resumen: El presente artículo se propone ofrecer un punto de vista respecto de la crisis económica que se ha producido en los últimos años desde el enfoque del riesgo moral y de la ética de los negocios. Para ello, se presentan los siguientes acápites: (I) la crisis económica y sus consecuencias globales, (II) Crisis, riesgo moral y conflicto de interés, (III) conclusión. Palabras clave: Crisis económica 2008-2011, riesgo moral, ética de los negocios, capitalismo corporativo. Clasificación JEL: A13, G01 Abstract: In this paper I purpose to offer a point of view about the economical crisis of the last years from the moral risk and the business ethics approach. With this objective, the paper presents these sections: (I) Economical crisis and global consequences, (II) Crisis, moral risk and interest conflict, (III) conclusion. Key words: economical crisis, moral risk, business ethics, corporate capitalism. JEL Clasification: A13, G01 Para nadie es un secreto que en los últimos 5 años ha tenido lugar la mayor crisis económica global de que se haya tenido noticia. Economías como la islandesa, la irlandesa, la griega, la italiana, la española y, en particular, la norteamericana se cuentan dentro de las más afectadas. Y todavía actualmente podemos hablar de crisis, por cuanto tiene que ver con el tope de la deuda que ha alcanzado la tanto la economía norteamericana como las economías europeas, y dadas las constantes alarmas de recesión de la economía mundial llevadas a cabo por el Fondo monetario internacional. Ante este fenómeno surgen preguntas para las cuales no se han dado aún respuestas satisfactorias en nuestro medio académico. Por ejemplo, ¿cómo es posible que la crisis se haya desplazado de su centro, la crisis del mercado de capitales norteamericano, a otras economías como la de Grecia, Islandia, Irlanda, España y que aún no se haya podido contener?, Y las qué más nos interesa en este escrito, ¿qué fallas de tipo ético pueden causar una crisis como la que tanto preocupa al mundo?, ¿qué tipo de economía ha causado estos indeseables efectos?

(I) Una crisis económica, como la de 1929, conocida como la „gran depresión‟, y desde el punto de vista macroeconómico, podía ser explicada desde el punto de vista del nivel de precios, bien por su caída excesiva o recesión, como la de 1929, o por su aumento excesivo o inflación, como la crisis de 1979-1982 (Krugman, 2007, p. 245). Pero una crisis económica también puede ser descrita en términos de su relación con las crisis financieras. Hemos descubierto que la creciente interconexión de los mercados financieros y que en ellos se produzca una crisis, en apariencia

* Artículo recibido el 23 de abril de 2011. Aceptado el 12 de Junio de 2011.

Crisis económica 2008-2011 y riesgo moral: un caso de ética de los negocios y de conflicto de interés.

Gabriel Jiménez Peña

Páginas 45 - 49 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 46: Revista Vox Populi 10

46

suave y controlable, puede llevar a una crisis económica global (Mishkin, 2010). Veamos, específicamente, cómo se produjo la crisis económica de los últimos 5 años.

Las deudas acumuladas por los norteamericanos en hipotecas y créditos desde 2007 tuvieron un efecto estruendoso en el mercado de capitales de la Nyse (New York Stock Exchange), y todavía se pueden sentir sus efectos en los mercados financieros globales. En primer lugar, Wall Street sufrió la más grande crisis financiera conocida. La banca de inversión que ha tenido su abrigo en esta bolsa de EEUU hizo agua, como se puede ver en el documental, tan premiado y conocido Inside Job: bancos en bancarrota, vendidos por una poco representativa parte de su valor anterior o, en el mejor de los casos, reinventados en tanto instituciones financieras. La compañía de seguros más grande de ese país AIG, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac y la más grande de ahorros y crédito Lehmann Brothers, fueron intervenidas por el gobierno norteamericano para evitar pérdidas mayores. Esta crisis tuvo su causa, sostenemos, en un previo auge y caída: la de la burbuja tecnológica de comienzos del segundo milenio. No es gratuito que dicha crisis también haya tenido hasta cierto punto su origen en un problema de ética de los negocios. De hecho, uno de los casos más estudiados en esta disciplina es el de Enron, en el cual se muestra que hubo complicidad de la banca de inversión: J. P. Morgan, Citigroup, Merryl Lynch facilitaban préstamos a Enron, que ésta, a su vez, usaba para pagar otros préstamos anteriormente recibidos y para financiar los proyectos de inversión que reclamaban liquidez inmediata, llevando una doble contabilidad en sus libros.

Ahora bien, cuando el mercado de capitales colapsó en el 2000, en parte gracias a la crisis de Enron, y Norteamérica cayó en una recesión el año siguiente, y en parte también por los hechos de septiembre 11, la Reserva Federal (Federal Reserve) bajó las tasas de interés a su límite más bajo (1,7 %), para incentivar el consumo y crédito correspondiente. Dicha baja en las tasas de interés hizo más baratos, a su vez, los pagos de las hipotecas, lo cual a su vez llevó a un aumento de la demanda inmobiliaria, ocasionando una subida en el precio de estos bienes. Adicionalmente, millones de propietarios buscaron aprovecharse de esta coyuntura de descenso de las tasas para refinanciar su deuda, parte de la cual fue comprada por los bancos. En 2004, la Reserva Federal vuelve a subir las tasas de interés con el propósito de controlar la alta inflación presentada ese año. Desde el 2004 hasta el 2006 la tasa de interés pasó al 5,25%. El crecimiento del precio de la vivienda, que había sido muy significativo entre los años 2001 y 2005, pasó entonces a un descenso sostenido. En el 2005 el precio de la vivienda y las ventas de dichos bienes cayeron de manera súbita. Los cobros jurídicos debidos al no pago de la deuda crecieron de forma incontrolable, y numerosas entidades comenzaron a tener problemas de liquidez para devolver el dinero a los inversores o recibir financiación de los prestamistas. El total de ejecuciones hipotecarias del año 2006 ascendió a U$ 1.200.000.000, lo que llevó a la quiebra a centenar de entidades hipotecarias en el plazo de un año. Para el 2006, la crisis inmobiliaria ya se había trasladado a la Bolsa: el índice bursátil de la construcción estadounidense el U.S. Home Construction Index cayó un 40%. Desde el año 2007 el problema de la deuda hipotecaria subprime se transmite definitivamente, entonces, a los mercados financieros internacionales. Esta transmisión o contagio, se da a través de la sobrevaloración (burbuja) de los instrumentos financieros derivados conocidos como CDO (Collateralized Debt Obligation). Se trata de una cartera colectiva o colección (bundle) compleja de bonos, préstamos, obligaciones bancarias, que diversas instituciones convierten en activos negociables en el mercado de capitales y que recibieron, y ahí está el problema, por parte de las calificadoras de riesgo como Moody’s, Standard and Poor’s y Merril Lynch, la calificación de subprime, esto es, AA. Dada esta calificación, lo que ocurrió es que los inversionistas de otros países, como el caso de Islandia, compraron estos CDO, conocidos después como bonos basura (junk o trash bonds), dando por sentado que la calificación se ajustaba a una realidad técnica, y no a una mera opinión. De esa manera, entonces, se transmite la crisis financiera norteamericana a otros países: “las hipotecas se vendían a bancos más grandes, que creaban derivados financieros que vendían a otros bancos, que a su vez los empaquetaban en otros derivados y los volvían a vender. Así, se difundieron por todo el mundo. Las calificadoras de riesgo, contratadas por esos mismos bancos, certificaban su

Crisis económica 2008-2011 y riesgo moral: un caso de ética de los negocios y de conflicto de interés.

Gabriel Jiménez Peña

Páginas 45 - 49 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 47: Revista Vox Populi 10

47

seguridad. No existía regulación sobre los derivados, los bancos de inversión que los generaban ni las calificadoras que los certificaban” (Ferrari, 2008, 57).

(II) Ahora bien, resulta verdaderamente problemático y reprochable, desde el punto de vista ético, que tal crisis haya sido evitable, si el Estado hubiera regulado los mercados de derivados y, en particular, los CDO, pero más aún, que algunos hayan hecho grandes utilidades, con las pérdidas de otros. Esta es una situación que definiremos como de Riesgo moral (Moral Hazard) extremo. Según P. Krugman (2009) el riesgo moral, a secas, se produce en cualquier situación en la que una persona toma una decisión sobre qué tanto riesgo tomar, mientras que otra asume el costo si todo resulta mal. Nosotros queremos decir que la tesis principal que nos interesa defender en este artículo es que el riesgo moral extremo se produce si, además de la situación anteriormente descrita, esto es, x toma una decisión riesgosa e y asume los costos de la decisión tomada por x, x obtiene más utilidades o beneficios económicos por el hecho de poseer, digamos, información privilegiada. En otras palabras, el riesgo moral extremo se presenta cuando hay lugar al mismo tiempo riesgo moral y conflicto de intereses, que, defendemos, es lo que caracteriza a la crisis económica que ha tenido lugar en los últimos años.

Ahora bien, quien ha asumido el riesgo moral de la crisis ha sido el estado norteamericano y, en últimas, los contribuyentes con sus impuestos a través de las ayudas proporcionadas por el Tesoro. Se trata de la situación, bastante descrita, como “pérdidas públicas, ganancias privadas”. Esto es lo que hemos llamado riesgo moral extremo. Veamos cómo ocurrió esto en la crisis económica de que nos ocupamos.

Dado que la economía norteamericana pasó por tan mala coyuntura, el gobierno de EEUU interviene en el mercado a través de las ayudas conocidas como Bailout. El presidente Bush autoriza un paquete de ayudas, prácticamente un cheque en blanco al secretario del Tesoro, Henry „hank‟ Paulson, por 700 billones de dólares, para que el impacto de la crisis financiera no fuera tan fuerte sobre la economía norteamericana. Sin embargo, el mismo Paulson años antes era miembro de la junta directiva de Goldman Sachs, una de las empresas que resulta beneficiaria de los bailouts, a través del programa TARP. Como lo reportó Bloomberg en su momento, los beneficios del Bailout, “en su actual forma, estarán limitados de manera importante a los bancos de inversión y a otros bancos que han reportado pérdidas en el valor de sus activos y ya han reconocido su incapacidad de atender a los capitales (Khanna, 2008)”

Pero esto no es lo más grave en este caso de conflicto de interés y crisis económica. Presumiblemente, y según trata de mostrar el documental Inside Job, durante la crisis hipotecaria subprime de 2007, Goldman Sachs fue capaz de hacer utilidades a través de la venta en corto de seguros de impago de hipoteca, esto es, a la vez que antes emitía bonos que después se convirtieron en bonos basura, fue capaz de apostar contra ellos mismos en el mercado, a través de los bonos de seguros de impago de la deuda de AIG, haciendo grandes ganancias, y ello, contra aquellos agentes económicos que depositaron su confianza en los CDO, y en las instituciones que los emitían. Los ingresos de Goldman Sachs, después del colapso de 2008, se han prácticamente doblado, situándose siempre, después de la crisis, por encima de los 9 billones de dólares, hasta alcanzar, en el segundo trimestre de 2009, la suma de 12.78 billones de dólares, en tanto las utilidades netas, no bajan de 2 billones, y a finales de 2010 alcanzan la importante suma de 3.46 billones de dólares:

Crisis económica 2008-2011 y riesgo moral: un caso de ética de los negocios y de conflicto de interés.

Gabriel Jiménez Peña

Páginas 45 - 49 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 48: Revista Vox Populi 10

48

Gráfica 1. Ingresos y Ganancias de Goldman Sachs 2007-2010.

Fuente: Goldman Sachs, Gráfico: Los Angeles Times

De ahí que la SEC (Securities and Exchange Commission) actualmente esté procesando a Goldman Sachs por fraude. El problema de una institución como esta y como todas las de inversión, que también deberían ser investigadas, como J. P. Morgan y Citigroup, y el mismo Wallstreet, se centra en las bonificaciones de sus ejecutivos y en el aumento de su riqueza personal individual. Estos ejecutivos pierden los escrúpulos, incentivados perversamente por el ostentoso estilo de vida que pueden llevar con sus jugosas comisiones, y a cualquier costo, que generalmente, ellos saben y estiman, asume el público, crean instrumentos de deuda que sacan provecho de la desregulación. En Inside the Job, el mismo primer ministro chino se pregunta, ¿cómo es posible que un ingeniero de obras o civil, que construye puentes, carreteras, puede ganar 10 veces menos que un ingeniero finaciero, que sólo construye deuda, y especula con los sueños y expectativas del mercado? Con esto no decimos nada nuevo. Lo nuevo está en decir que esto es intrínseco al capitalismo y esa es nuestra conclusión.

(III)

El capitalismo corporativo multinacional puede ser descrito en términos de la cesión de poder que los Estados-nación han realizado a intereses privados que se imponen globalmente y que configuran un orden mundial en consonancia con esos intereses. De ese modo, mientras los bancos privados y sus ejecutivos, aumentan sus utilidades después de las crisis, quienes pagan las crisis son los contribuyentes de los países en crisis, a través del presupuesto y de la deuda pública. El punto a investigar tiene que ser cómo después de la crisis 2008-2011 ha aumentado o disminuido la concentración de la riqueza por quintiles y por decíles en Estados Unidos de Norteamérica.

Crisis económica 2008-2011 y riesgo moral: un caso de ética de los negocios y de conflicto de interés.

Gabriel Jiménez Peña

Páginas 45 - 49 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 49: Revista Vox Populi 10

49

Gráfica 2. Distribución del Ingreso en Estados Unidos de Norteamérica: actual (2010),

Estimado, e Ideal.

Fuente: Norton & Ariely, 2010.

En la gráfica presentada se puede ver que el 20 % más pobre de la población, señalado con el color más rojo, posee tan poco de la riqueza en 2010, que no es posible siquiera verlo en el actual, pues el quintil más bajo constituye sólo el 0.1% de la riqueza, cuando el estimado por Census Bureau es del 3% y el ideal sería que poseyera el 10 %. Comparado este 20 % con el top 20, o el 20 % más rico, en color gris, este posee más del 80 por ciento de la riqueza. Por supuesto que ello tiene que configurar un nuevo horizonte investigativo, en el que se indague cuánta de esa riqueza, poseen en efecto, los ejecutivos de la banca de inversión. De manera que en el capitalismo corporativo hay intrínseco un riesgo moral. El problema no es que las pérdidas sean públicas y las ganancias privadas, sino que la brecha entre ricos y pobres se amplíe aún más después de las crisis económicas, por el efecto redistributivo que causa, que aún está todo por estudiar. Bibliografía -Ferrari, César. Tiempos de incertidumbre. Causas y consecuencias de la crisis mundial. Revista de Economía Institucional, vol. 10, Nº 19, segundo semestre/2008, pp. 55-78 -Krugman, P.R., Wells, R., Introducción a la economía: macroeconomía, México: Reverte, 2007 -Mishkin, F., Over the cliff: from the subprime to the global financial crisis, National Bureau of economic research, Cambridge, Massachusetts, December 2010. Disponible en: http://www0.gsb.columbia.edu/faculty/fmishkin/papers/nberwp.w16609.pdf Artículos de Prensa: - Domhoff, G. William, Wealth, Income, and Power, September 2005 (updated July 2011). Disponible en: http://sociology.ucsc.edu/whorulesamerica/power/wealth.html. Consultado el: 4 de agosto de 2011. 1. -Khanna, Satyam, Conflict Of Interest? Report Says Goldman Sachs ‘Among Biggest

Beneficiaries’ Of Paulson’s Bailout. En: Thinkprogress.com, Sep 22, 2008. Disponible en: http://thinkprogress.org/politics/2008/09/22/29590/paulson-goldman-bailout/

Crisis económica 2008-2011 y riesgo moral: un caso de ética de los negocios y de conflicto de interés.

Gabriel Jiménez Peña

Páginas 45 - 49 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 50: Revista Vox Populi 10

50

Page 51: Revista Vox Populi 10

51

Mercados financieros, riesgo moral y competencia perfecta* Mauricio Bueno R. Fundación Universitaria San Martín RESUMEN: Las asimetrías de la información han sido tradicionalmente el punto débil de los mercados financieros cuando se trata de someterlos al filtro de la competencia pura, pues los individuos tienden a tomar decisiones sub-óptimas cuando existe un costo de acceso a la información demasiado alto, provocando así desequilibrios en el intercambio.La Economía de la Información se ha dedicado al estudio de esta problemática en los últimos 40 años. Recientemente, las agencias aseguradoras de riesgo han incrementado su prestigio al señalizar los mercados a partir de la información del entorno social y económico, lo cual, en principio, deberían disminuir la incertidumbre, el riesgo moral y anular la selección adversa inherente a los mercados de activos, dejando sin piso a la Economía de la Información. Sin embargo, estos problemas relativos a la información asimétrica han sido persistentes a pesar del veloz desarrollo de las Tecnologías Info-comunicacionales. Este artículo resalta la vigencia de la economía de la información en el estudio de los desequilibrios en los mercados financieros. Palabras Clave: Mercados Financieros, Riesgo moral, Competencia perfecta. ABSTRACT: The asymmetries of the information have been traditionally the weak point of the financial markets when it is to put under them the filter of the pure competition, because the individuals tend to take sub-optimal decisions when the cost of access information is too high, thus bringing about imbalances in the interchange. The Economy of the Information has been dedicated to the study of this problematic in the last 40 years. Recently, the insuring agencies of risk have increased their prestige when signalizing the markets from the information of the social and economic surroundings, which, in principle, would have to diminish the uncertainty, the moral risk and to annul inherent the adverse selection to the markets of assets, leaving with no basis the Economy of the Information. Nevertheless, these problems regarding the asymmetric information have been persistent in spite of the quick development of the Info-communicational Technologies. This paper emphasizes the use of the economy of the information in the study of the imbalances in the financial markets. Key words: Financial markets, moral risk, perfect competition. Introducción Las asimetrías de la información han sido tradicionalmente el punto débilde los mercados financieros cuando se trata de someterlos al filtro de la competencia pura, pues los individuos tienden a tomar decisiones sub-óptimas cuando existe un costo de acceso a la información demasiado alto, provocando así desequilibrios en el intercambio. Esta problemática inauguró el estudio de la llamada Economía de la Información (EI) en la segunda mitad del Siglo XX, enfocándose hasta hoy en la información incompleta a la que inevitablemente se enfrentan los participantes de los mercados financieros y que provoca desequilibrios.Bajo esta línea de investigación, en un mercado de fondos prestables, por ejemplo, el oferente de crédito desconoce en un gran porcentaje el destino y la tasa retorno de su inversión, pues le es muy costoso monitorearla. El prestamista incurre entonces en riesgo moral, porque no tiene certeza del verdadero comportamiento del demandante una vez reciba el desembolso, ya que no posee información histórica que le permita inferirlo.

* Artículo recibido el 3 de Mayo de 2011. Aceptado el 21 de Julio de 2001.

Mercados financieros, riesgo moral y competencia perfecta Mauricio Bueno R.

Páginas 51 - 57 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 52: Revista Vox Populi 10

52

Sin embargo, resulta evidente que el desarrollo progresivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en años recientes,ha permitido a ambas partes acceder a grandes volúmenes de datos relevantes para tomar decisiones financieras acertadas, lo cual debería disminuir el número de desequilibrios en los mercados financieros y evitar las crisis del sistema. Pero ha sido posible observar cómo en las economías más poderosas del mundo el sector se ha enfrentado a grandes fluctuacionescon tendencia a la baja desde 2006, generando graves consecuencias para el resto del mundo. A simple vista, es posible cuestionar la validez de los postulados de la EI, desechar la teoría y buscar un nuevo paradigma.No obstante, este artículo muestra cómo es posible aún analizar los mercados financieros a la luz de la Economía de la Información, a pesar de la eficiencia creciente y masificaciónde las telecomunicaciones. Muestra cómo sus supuestos principales continúan vigentes y cómo es posible asociar las crisis financieras a profundas asimetrías de información. La primera parte expone la columna vertebral del análisis de la economía de la información. Muestra sus orígenes, y las causas y las consecuencias para el mercado del riesgo moral asumido por los oferentes de crédito. La segunda parte destaca las TIC como eje central de las nuevas formas de producción y explica cómo es posible atribuir las fluctuaciones de los mercados financieros, así como sus desequilibrios, a las asimetrías de información existentes. Finalmente se dan algunas conclusiones. La Economía de la Información, el riesgo moral y la selección adversa La presencia de la llamada información asimétrica ha sido estudiada ampliamente por los economistas desde los años setenta del siglo anterior11 y las investigaciones académicas profundas sobre el tema llevaron a la concesión del premio Nobel en 2001 a George Akerlof, Michael Spence y Joseph Stiglitz, quienes realizaron trabajos sobre las consecuencias de la ausencia de información completa en diferentes mercados. El producto teórico más substancial del estudio de la información incompleta y sus consecuencias en los mercados financieros continúa siendo el artículo de Joseph Stiglitz y Andrew Weiss, publicado hace ya treinta años. En él exponen, a lo largo de 14 teoremas, cómo la información asimétrica conlleva a que los prestamistas (Principal) racionen los créditos entre los prestatarios (Agente) debido a que los primeros conocen el rendimiento esperado bruto de la inversión, pero desconocen el riesgo de los proyectos que financian. Bajo esta perspectiva, aunque los agentes estén dispuestos a asumir altas tasas de interés, los prestamistas se mostrarían temerosos de llevar el precio de los créditos más allá de cierto límite, básicamente para disminuir la incertidumbre sobre la capacidad de rembolso de los prestatarios. El exceso de demanda de crédito estaría determinado por la tasa de interés bajo la cual el prestamista minimiza el riesgo. Aunque es aplicado a los mercados financieros, el artículo de Stiglitz y Weiss formalizó los problemas de riesgo moral y de selección adversa que ya habían sido identificados en otros mercados por autores como Akerloff (1970) y Spence (1973). El primero había expuesto cómo el precio de mercado de automóviles usados tiende a la baja a medida que pasa el tiempo, debido a la asimetría de la información entre el comprador y el vendedor con respecto al estado real del vehículo. Spence, por su parte, mostró cómo la señalización en el mercado de trabajo es determinante para modelar las asimetrías existentes entre empleado y empleador. Spence había dejado abiertos algunos cuestionamientos sobre el equilibrio del mercado con información asimétrica que Stiglitz y Weiss lograron resolver, como la posibilidad de modelar múltiples mercados con información asimétrica con un único equilibrio. En su artículo Stiglitz et al (1981) muestran con detalle cómo el racionamiento de crédito originado en asimetrías de información ocurre cuando a una de las partes en el contrato le es imposible presenciar el comportamiento de la otra. Los autores hacen referencia a un contrato de crédito entre prestamista (entidad financiera o banco) y prestatario o empresa, como una situación de la cual emergen dos problemas diferentes bajo un contexto de toma de decisiones: el riesgo moral y la selección adversa. Para estos autores, el riesgo moral aparece ante la imposibilidad del principal de saber con exactitud (ex-post) los riesgos que toman los agentes una vez obtienen el crédito. La selección adversa es la consecuencia de la incompletitud de las preferencias del

11VéaseAkerlof, 1970; Stiglitz, 1974, y Stiglitz 1981; Vickrey, 1996

Mercados financieros, riesgo moral y competencia perfecta Mauricio Bueno R.

Páginas 51 - 57 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 53: Revista Vox Populi 10

53

Principal, al no contar con la información suficiente (ex-ante)para evaluar los niveles de riesgo de sus colocaciones. Ambos casos implicarían altos costos de monitoreo que el Principal no estaría dispuesto a asumir. Las consecuencias de esta situación son observables en la Gráfica 1, donde se muestra cómo la tasa de interés de equilibrio del Principal (i), aquella que maximiza los rendimientos esperados de la inversión, sería inferior a la tasa de interés de equilibrio de mercado en condiciones de competencia perfecta (i*), llevando a las entidades financieras a racionar el crédito. El racionamiento de los créditos se debería entonces a que los beneficios esperados del ente financiero llegan a su máximo una vez este considera que la tasa de interés ha alcanzado el nivel en el que es imposible aumentar los rendimientos. Esto ocurre más rápidamente que el incremento de la tasa de interés de mercado, ya que después de cierto punto las colocaciones son consideradas tan riesgosas para el Principal, que podrían disminuir los beneficios esperados.

Gráfica 1: Escasez de crédito debida a asimetrías de información. El alto riesgo moral y la selección adversa derivados de la ausencia de información completa son, pues, una consecuencia de que cada prestatario tenga una probabilidad diferente de pagar el crédito. La dificultad de identificar a los “buenos pagadores” radica en los costos de monitorear las inversiones para obtener información exacta de los prestatarios, ex-ante y ex-post, quesuperarían los rendimientos esperados. A pesar de que el banco podría disponer de herramientas para conseguir una identificación óptima de buenas inversiones y realizar un monitoreo eficiente de sus clientes (exigiendo múltiples documentos para comprobar la identidad del agente, por ejemplo), dichas estrategias irían en detrimento de los beneficios esperados, ya que podrían hacer desistir de la solicitud a clientes menos riesgosos y atraer a otros con menos probabilidad de rembolsar los recursos con sus respectivos intereses. El modelo asume que el comportamiento de agentes con una evidente disponibilidad a pagar tasas de interés muy altas o a cumplir con los innumerables requisitos para obtener un crédito, reflejan una probabilidad baja de reembolsar el crédito por parte del agente. Futuro de las inversiones Gracias al aumento de la eficiencia de las comunicaciones y de la tecnología para almacenar y transportar información, durante el presente siglo ha sido posible observar la disminucióndel costo de obtener información necesaria y suficiente para tomar decisiones en los mercados financieros.Actualmente, grandes compañías privadas conocidascomo centrales y agencias calificadoras de riesgo pueden acceder a voluminosos bancos de información sobre empresas, estados o gobiernos regionales, y predecir los resultados de una inversión con alta precisión, usando pocos recursos. Estas compañías trabajan para medir el riesgo de impago de los agentes, usando variables como la deuda acumulada y el tiempo promedio de reembolso de las deudas del evaluado. La información es usada por inversores, emisores, bancos de inversión y gobiernos como insumo para colocar sus capitales. Tal situación, resulta obvio,muestra cómo para el Principal (inversionista o prestamista) se reduce la incertidumbre sobre el futuro de su activo, pues al contratar una agencia calificadora de riesgominimiza el costo de monitorearlo.

Mercados financieros, riesgo moral y competencia perfecta Mauricio Bueno R.

Páginas 51 - 57 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 54: Revista Vox Populi 10

54

Las economíasde escala en la producción del sector financiero pueden medirse con elincremento de la velocidad con que se mueve –y crece- el mercado de activos en el mundo.Según datos del Banco Mundial, en 2010, por ejemplo, el crédito interno provisto por el sector bancario representó el 169% del PIBglobal, cuando en 1960 no superaba el 76%.12. Según el mismo organismo, la cobertura de agencias de información privadas (o “la cantidad de personas o empresas listadas por una agencia de información privada con información actual sobre el historial de reembolsos, deuda impaga o crédito pendiente”), pasó de ser el 3% de los adultos del mundo en 2004 (193 millones de personas) a 7,2% en 2010 (500 millones de personas). Tecnologías de Información y comunicación Como vemos, los problemas asociados al riesgo moral y a la selección adversa han sido planteadosen función de los altos niveles de información asimétrica con la que operan los mercados analizados. Una mirada inicial mostraría que en la actualidad estos modelosno dan cuenta del proceso de transformación tecnológica del que hemos sido testigos en el último tiempo con el auge de las Tecnologías Info-Comunicacionales (TIC),pues es de suponerse que el acceso a la información es cada vez menos costoso tanto para el principal como para el agente, lo cual minimizaría la probabilidad de desequilibrios causados por información incompleta. Sin embargo, un análisis un poco más profundo permite pensar que en el mundo contemporáneo se configuran relaciones sociales y de negocios en las que la información adquiere valor de mercado, como insumo y como producto, lo cual abre la posibilidad de una puja por conseguir información que, en el margen, se torna escasa:

La información se convierte en insumo y en factor cardinal de la reestructuración de los procesos productivos: las actividades de info-comunicación introducidas en los procesos productivos han cambiado estructuralmente esos procesos, es decir, el modo en cómo se elaboran bienes y servicios del conjunto de los sectores de la economía (no solo los relacionados con las industrias de información y comunicación (Becerra, 2003:20).

Esta reestructuración de los procesos productivos no solo se refiere a la posibilidad de transportar y almacenar volúmenes de datos que eran impensables hace apenas diez años, sino también a la extraordinaria velocidady eficiencia con que se accede a ellos. Estas mejoras tecnológicas se han traducido, en el mundo financiero, en unainmediatez para adquirir información sobre el riesgo de las inversiones, así como en la reducción de los costos de monitoreo de los productos y servicios colocados por las instituciones de crédito de la actualidad. La disminución del tiempo necesario para efectuar diferentes procesos es tal, que un banco puede informarse sobre la historia antigua y reciente de un cliente potencial en el sistema, solo conociendo su número de identificación. Las centrales de riesgo se encargan de hacer visible información obtenida a través del reporte sistemático de todas las firmas financieras adscritas, que además comparten información como tipo de domicilio y tipo de seguridad social, variables que informan sobre la condición social del cliente. La medición de la probabilidad de fracaso de un emprendimiento ha permitido disminuir los costos medios de elaborar productos financieros. Paquetes de software que sintetizan técnicas estadísticas sofisticadas y analizan en masa el grado de riesgo inherente a algunos segmentos de agentes solicitantes de créditos, son el insumo substancial de las entidades financieras para aumentar la posibilidad de éxito en la asignación de fondos prestables, asegurando el reembolso del préstamo con los intereses pactados. Con todo, las entidades financieras,en su labor de ofrecer un portafolio competitivo, deben acudir a tipos diversos de información – no solo a la que le brindan las agencias calificadoras de riesgo- para realizar sus colocaciones, que son, en últimas productos financieros.Las instituciones que prestan servicios bancarios acceden a una gran cantidad de informaciónquecomplejiza la toma de decisiones en la medida en que se hace necesaria una clasificación adecuada de los datos que los convierta en insumos necesarios y suficientes para lograr predicciones y colocaciones exitosas y, así mismo, ofrecer productos con un riesgo intrínseco mínimo. La Figura 1 ilustra esta

12Base de datos de Indicadores de desarrollo mundial http://datos.bancomundial.org/

Mercados financieros, riesgo moral y competencia perfecta Mauricio Bueno R.

Páginas 51 - 57 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 55: Revista Vox Populi 10

55

complejidad entre la integración de datos y el cliente. Muestra la manera en que operan los bancos e instituciones financieras a través del flujo continuo de datos del entorno económico que dichas instituciones transforman en productos y servicios financieros. La información obtenida del cliente es lo suficientemente útil para ofrecerle, a él mismo, una colocación cada vez menos riesgosa.

Los oferentes de crédito y de productos financieros en general, toman datos de su entorno social y económico y los convierten en insumos de productos financieros más elaborados. Estos productos toman diversas características y ofrecen rentabilidades heterogéneas a sus clientes. A partir de ese momento, es el cliente quien asume el papel de Principal y carece de la información suficiente para tomar decisiones acertadas en los mercados financieros.

El poseedor de un producto de inversión en una entidad financiera debe ahora confiar su capital a un Agente que, si se quiere, posee información completa sobre el mercado y garantiza una rentabilidad determinada de la inversión. Desde esta perspectiva, el inversionista (Cliente) probablemente carece de las sofisticadas herramientas que posee el banco al momento de realizar la captación de sus recursos, siendo el usuario del sistema financiero, al adquirir un producto de inversión del portafolio, a quien le resulta sumamente costoso monitorear la colocación de su dinero en activos a una rentabilidad esperada, desconociendo el riesgo asumido.

Es entonces el Principal quien no posee la información completa y es esta situación la que determina los desequilibrios en los mercados financieros.No se trata, pues, de la ausencia de información del agente, si es visto como un banco o entidad que elige a sus deudores. Los productos derivados de la calificación de riesgo tienen costos prohibitivos de monitoreo y circulan como moneda falsa entre el público. J. M, Keyness ya había abordado esta problemática en su obra cumbre, Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. Según él, los desequilibrios son inminentes en los mercados financieros que se organizan para garantizar liquidez, pues estos suponen una lucha feroz por proveer activos que puedan convertirse fácilmente en dinero, lo cual implica una especie de atesoramiento de la información para lograr metas de rendimiento:

“El objeto real y particular de la mayor parte de las inversiones de los expertos, hoy día es <<ganar la delantera>> (to beat thegun), como dicen los norteamericanos, ser más listo que el vulgo , y encajar la moneda falsa o que se está depreciando a otra persona” (Keyness, 1981: 142)

Keyness denomina a este fenómeno fetiche de la liquidez y, según él, es la más antisocial de las máximas de la finanza ortodoxa (P. 142).

En efecto, parte de la crisis financiera de 2008 es atribuida al colapso de la burbuja inmobiliaria de 2006 en Estados Unidos, que provocó durante el año siguiente la llamada crisis de las hipotecas subprime o de alto riesgo. Se trataba de un tipo especial de hipoteca concedida especialmente a

Mercados financieros, riesgo moral y competencia perfecta Mauricio Bueno R.

Páginas 51 - 57 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 56: Revista Vox Populi 10

56

aquellos norteamericanos de escasos recursos e interesados en adquirir vivienda, lo cual significaba una probabilidad de no pago mayor que la media y, por tanto, altas tasas de interés. Estas deudas fueron transformándose en complejos productos financieros llamados derivados y colocados en fondos de inversión y de pensiones en el mundo entero. Así, quien adquiría uno de estos productos (Principal) en una entidad financiera desconocía casi por completo el destino de su dinero, mientras el agente (entidad financiera) poseía información privilegiada sobre el interés real del activo y por qué era necesario deshacerse de él.

El deterioro de los mercados financieros de los últimos años de la década pasada era predecible a partir de los errores de selección de las entidades bancarias, las cuales eligieronlos agentes que tomarían los créditos hipotecarios y trasladaron el riesgo moral a diferentes mercados mundiales por medio de productos derivados que muchas veces combinaron riesgo y productividad esperada en un solo activo.La comercialización global de estos productos derivados provocó constantes casos de selección adversa y el consecuente colapso del sistema.

En un principio era de esperarse que la asombrosa sofisticación de los sistemas de información conllevara a la disminución del riesgo moral en el quesuelen incurrirlos agentes al no distinguirentre los diferentes niveles de riesgo de los portafolios de las agencias. No obstante, el proceso ha desembocado en una desinformación crónica sobre el rendimiento de los proyectos al momento de asignar los recursos y se ha tornado imposible superar el problema de la selección adversa, pues se ha desatado una competencia intensa por el uso de la información correcta para configurar paquetes de inversión viables. Conclusiones Es indudable la vigencia que tiene la Economía de la información para explicar los desequilibrios de los mercados financieros, a pesar del rápido desarrollo de las tecnologías info-comunicacionales. La E.I. atribuye los desajustes de los mercados de activos a la ausencia de información de una de las partes involucradas. Normalmente, era la entidad colocadora de créditos quien poseía información incompleta sobre sus clientes, lo cual la llevaba a tomar decisiones erróneas. En la actualidad, las agencias calificadoras de riesgo poseen una gran cantidad de información sobre individuos, empresas y gobiernos que es suministrada a las entidades bancarias, lo cual implica el traslado del riesgo moral y la incertidumbre a particulares y entidades no bancarias que ignoran el destino de su capital. J.M. Keyness ya había advertido el riesgo de los mercados interesados única y exclusivamente en la liquidez de las inversiones, pues provoca la circulación de una moneda falsa entre el público gracias a que no existen inversiones productivas en el corto plazo. El autor llama a este fenómeno “fetiche de la liquidez” y lo califica como “la más antisocial de las máximas de la finanza ortodoxa”. El desarrollo de las Tecnologías Info-comunicacionales configura un tipo de sociedad en la que se produce, se comercia y se almacena información. Esta situación ha generado una competencia voraz por este insumo y se ha traducido en ineficiencias relativas a asimetrías que desembocan en desequilibrios de los mercados financieros, ya que las instituciones bancarias poseen un mayor porcentaje de la información relevante para la toma de decisiones y es el usuario del sistema financiero quien desconoce el destino de su capital. Bibliografía AKERLOFGeorge A. (1970) “The Market for "Lemons": Quality Uncertainty and the Market Mechanism” The Quarterly Journal of Economics, Vol. 84, No. 3. (Aug), pp. 488-500. BECERRA, Martín (2003)Sociedad de la información: proyecto, convergencia, divergencia Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. GE Norma, Bogotá KEYNESS, John Maynard (1981) Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. Fondo de Cultura Económica, Bogotá. SPENCE Michael (1973).“Job Market signaling” The Quarterly Journal of Economics, Oxford University PressVol. 87, No. 3 (Aug), pp. 355-374

Mercados financieros, riesgo moral y competencia perfecta Mauricio Bueno R.

Páginas 51 - 57 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 57: Revista Vox Populi 10

57

STIGLITZ, Joseph (1974), “Incentives and Risk Sharing in Sharecropping”, The Review of Economic Studies, Vol. 41, No. 2, 219-255 STIGLITZ, Joseph y WEISSAndrew(1981), “CreditRationing in Markets with ImperfectInformation”, American Economic Review 71, junio.

VICKREY, William(1998) “Fifteen Fatal Fallacies of Financial FundamentalismA Disquisition on Demand Side Economics” Economic Sciences.

Mercados financieros, riesgo moral y competencia perfecta Mauricio Bueno R.

Páginas 51 - 57 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 58: Revista Vox Populi 10

58

Page 59: Revista Vox Populi 10

59

Comercio justo: Factor para generar valor y prestigio corporativo. Una aproximación histórica y conceptual* Elena del Pilar Infante Sánchez Universidad de la Salle Resumen: Este artículo trata acerca del comportamiento de los mercados, el cual exige un mayor nivel de transparencia en la información acerca del origen y elaboración de los productos que son objeto de comercio internacional y destaca que en Latinoamérica ha aumentado el grado de interés por certificarse dentro del comercio justo. Revisa, entonces, estrategias concretas como la asociación de productores, manejo de cadenas de suministro con certificaciones de calidad, el uso de tecnologías limpias, inclusión de grupos vulnerables a la capacitación y proporcionar una mejor calidad de vida para ellos y sus familias e inversión de capital para fortalecer el compromiso de las compañías hacia el desarrollo sostenible, que finalmente pueden verse como parte de la Responsabilidad Social Empresarial.

Palabras clave: Comercio justo, productividad, asociación y desarrollo sostenible

Abstract: Today, when the behavior of markets requires a greater level of transparency of information about the origin and development of products that are traded internationally stands out in Latin America has increased the level of interest in fair trade certified. However, it is worth reviewing, concrete strategies where the association of producers, supply chain management quality certification, use of clean technologies, including vulnerable groups to training and provide better quality of life for themselves and their families and capital investment to strengthen the companies' commitment to sustainable development that may eventually be regarded as part of Corporate Social Responsibility are among those suggested to generate what every business wants to value and corporate reputation.

Keywords: fair trade, productivity, partnership, sustainable development

El comercio justo es una alternativa de comercio que busca mejorar las relaciones entre productores y comercializadores. A través de este sistema se pretende generar canales innovadores para la comercialización de productos y servicios en donde los actores de la misma cadena sientan que su participación es compensada y remunerada adecuadamente. Este tipo de comercio también tiene como propósito generar el desarrollo integral con sostenibilidad económica, que no sólo se enmarque en el precio justo del producto, sino que en el aspecto social y ambiental también se establezca condiciones oportunas para augurar un crecimiento y mayor participación de pequeños productores o proveedores que quieran integrar cualquier cadena de valor bajo estas condiciones. Historia Desde 1964 en el fuero de las Naciones Unidas, despierta la inquietud por establecer un mecanismo eficiente y de apoyo a las economías en vía de desarrollo y la generación de

* Artículo recibido el 28 de Abril de 2011. Aceptado el 12 de Junio de 2011.

Comercio justo: Factor para generar valor y prestigio corporativo. Una aproximación histórica y conceptual.

Elena del Pilar Infante Sánchez

Páginas 59 - 64 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 60: Revista Vox Populi 10

60

oportunidades a los grupos más vulnerables que puedan ser incluidos dentro de los canales bien sea de producción o de comercialización de productos de países de “Tercer Mundo” y cuyo bien tendría la oportunidad de llegar a mercados internacionales gracias a la apertura de tiendas UNCTAD. Para finales de los 60, la Organización Católica SOS Wereldhandel de Europa, importa productos como las artesanías de países en vía de desarrollo y a través de sus tiendas empiezan a generar una conciencia de consumo de productos que fueron elaborados por grupos vulnerables como minorías étnicas y mujeres cabezas de hogar. Hacia mediados de los 70, la formalización de este tipo de comercio permite la creación de tiendas solidarias en Europa, Estados Unidos y Japón donde el mercado apoya con mayor nivel de compra no solo productos autóctonos de los países en vía de desarrollo sino la adquisición de productos de consumo como el café. A finales del siglo XX, el mercado de productos con reconocimiento FT ya formaba una larga lista y en la que se ubicaban bienes indispensables como el azúcar, té, miel entre otros. Vale destacar que durante este periodo los esfuerzos de producción y comercialización internacional de estos productos no solo se orientaba hacia demostrar que estaban en la línea del comercio justo sino que la aplicación en el cumplimiento de estándares de calidad y competitividad del producto fue mayor. En este periodo se formaliza la creación de la FLO (Fairtrade Labelling Organizations International), quienes a hoy certifican la calidad de “etiquetado justo” con el sello FT. De lo anterior, vale la pena plasmar los principios que soportan al comercio justo, según la Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO), como argumento válido de su orientación al desarrollo, a saber:

1. Creación de oportunidades para los productos en desventaja para combatir la pobreza y lograr un desarrollo sustentable.

2. Transparencia y responsabilidad en la administración y en las relaciones comerciales.

3. Construcción de capacidades para desarrollar la independencia de los productores.

4. Promoción del Comercio Justo a través de la difusión de información sobre sus prácticas.

5. Pago de un precio justo acordado a través del diálogo y la participación, que permite una producción socialmente justa y ambientalmente amigable.

6. Equidad de género en la remuneración y en las oportunidades de trabajo.

7. Condiciones de trabajo favorables en un ambiente seguro y saludable para los productores.

8. Respeto a los derechos de los niños y niñas garantizados por la Convención de la ONU y por leyes y normas sociales locales.

9. Conservación del medio ambiente por medio de prácticas ambientalistas y utilización de métodos de producción responsables.

10. Relaciones de comercio basadas en el interés por el bienestar social, económico y ambiental de los pequeños productores en desventaja, en un marco de solidaridad, confianza y respeto mutuo.

A ser aprobado por la Asamblea WFTO 2011:

Comercio justo: Factor para generar valor y prestigio corporativo. Una aproximación histórica y conceptual.

Elena del Pilar Infante Sánchez

Páginas 59 - 64 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 61: Revista Vox Populi 10

61

11. Respeto y difusión de la identidad cultural contenida en los productos y en el proceso de elaboración de los mismos.

Cifras El comercio justo o Fairtrade, se ha convertido en una de las estrategias oportunas para economías en desarrollo, puesto que no solo permite el acercamiento con intereses comerciales hacia economías desarrolladas sino que se incluyen temas de orden social y ambiental que auguren dentro de la cadena de valor agregado del producto con FT, el concepto de desarrollo sostenible. Esta relación entre economías para impulsar el comercio justo se ha visto motivada por dos factores. El primero, es el interés político de los Estados que a través de la apertura y del principio de igualdad en el comercio internacional buscan fortalecer lazos donde se incluyan a poblaciones vulnerables y atacar un problema mundial como la pobreza. El segundo factor, obedece a que los hábitos de consumo de las personas exigen más información y garantía de calidad, en materia social y ecológica. Esto puede evidenciarse al revisar los estándares de productos orgánicos para exportación hacia la Unión Europea. De acuerdo al último reporte consolidado de la FLO (Fairtrade Labelling Organizations International), el año 2009 fue otro periodo de crecimiento para las ventas de productos de Comercio Justo ya que el número de productos con FT alcanzó la cifra de 27.000 bienes que fueron comercializados por 70 países, cuya ventas ya representan el 15% del comercio al por menor del mundo con una cifra de 3.4 billones de euros. (FLO, 2009). Según el reporte anual 2009-2010 de la Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO), los principales productos en comercio justo que aumentaron su participación en los mercados internacionales están representados por hierbas y especias con un crecimiento del 266% a 2010, le sigue jugos de fruta con un 62%, azúcar con un 57%, cocoa con un 35% y vino con un 33%. Sin embargo las flores, el café y el algodón mantienen su participación en el comercio internacional con la marca FLO. Asimismo, en cuanto al incremento de compra de productos de comercio justo, por parte de economías desarrolladas para el 2009 los mercados más destacados son Canadá con una cifra de 123.797.132 a 201.978.074 millones de euros, que representa un incremento del 66%, Australia que pasó de 18.567.280 a 28.733.866 millones de euros representa un incremento del 58%, le sigue Austria con un incremento del 10%, (de 65 a 72 millones de Euros), Bélgica con un 23% (45.780.141 a 56.431.496 millones de euros).(FLO, 2009) Desde el punto de vista de los productores, para el año 2009, el incremento de empresas que se suman a la producción y comercialización bajo el esquema de comercio justo alcanzó un 11% ya que 827 compañías de 60 países en vía de desarrollo fueron certificadas en FT (FLO, 2009). A continuación se relaciona los países que están reconocidos como productores de comercio justo para tener un panorama sobre cuál es la concentración mundial tal y como se referencia en los tres continentes con economías en vía de desarrollo. Vale mencionar que entre 2005 y 2009 el número de compañías que se han certificado como Comercio Justo ha pasado de 508 a 827 empresas.

Comercio justo: Factor para generar valor y prestigio corporativo. Una aproximación histórica y conceptual.

Elena del Pilar Infante Sánchez

Páginas 59 - 64 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 62: Revista Vox Populi 10

62

África & Middle East Asia

Latin America & Caribbean

Producer Organizations: 231 Producer Organizations: 120

Producer Organizations: 476

Members & workers: 760,000

Members & workers: 189,000

Members & workers: 280,000

28 Producer Countries 12 Producer Countries 20 Producer Countries: Benin, Burkina Faso, Cameroon, Comoros Islands, Côted‟Ivoire, Democratic Rep. of Congo, Egypt, Ethiopia, Ghana, Kenya, Madagascar, Malawi, Mali, Mauritius, Morocco, Mozambique, Palestine, Rwanda, Senegal, Sierra Leone, South Africa, Swaziland, Tanzania, Togo, Tunisia, Uganda, Zambia, Zimbabwe

China, India, Indonesia, Kyrgyzstan, Laos, Pakistan, Papua New Guinea, Philippines, Sri Lanka, Thailand, Timor-Leste, Vietnam

Argentina, Belize, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, Mexico, Nicaragua, Paraguay, Peru, Windward Islands

Fuente: FLO_Annual-Report-2009

De la información anterior vale destacar que Latinoamérica y el Caribe cuentan con el mayor número de empresas productoras que están en FT pero contrasta con la cifra de trabajadores que en la Región suma los 280.000 mientras que en África reporta con 760.000. Lo anterior, puede ser un factor de concentración de la población en cada una de estas Regiones, pero aún así vale la pena revisar si uno de los factores vitales de producción como el capital humano se está quedando rezagado en Latinoamérica y el Caribe, frente a las nuevas condiciones que en cuanto a calidad y conocimiento debe estar capacitado especialmente la mano de obra directa de estas organizaciones o compañías para conservar estándares de calidad para los mercados de exportación. Comercio Justo en la Región: Es necesario que en Latinoamérica se revise el tema del comercio justo puesto que hay dos miradas al respecto. Primero, el comercio justo puede tan solo convertirse en un mecanismo para aumentar el grado de prestigio corporativo que una firma pueda tener frente a sus clientes y los mercados internacionales a los que potencialmente puede llegar. Es decir, solo basta con lograr la certificación internacional para ser etiquetados dentro de la cadena de FT. La otra mirada, es que a partir de la productividad, entendida como la eficiencia de los recursos que parten de la relación entre la producción de bienes y servicios y los recursos empleados para obtenerlos, como trabajo, capital, energía, materiales, tierra, información y tiempo (FOMIN, 2009), se establezca una coherente estrategia para incluir dentro de estos recursos mencionados el componente del comercio justo, que permita evidenciar una estructura organizativa cuya cadena de valor refleje claramente que se está abriendo alternativas de trato justo desde los productores hasta el cliente final. Una estrategia eficiente que en la Región ha tomado fuerza y podría consolidar con mayor fuerza en la inclusión de empresas dentro del comercio justo, es la conformación de clúster, pues a los pequeños productores podrían tenerlos en cuenta con mayor representatividad para las grandes compañías, asimismo la fuerza laboral de grupos vulnerables como madres cabezas de hogar, desplazados entre otros pueden hacer parte de la mano de obra necesaria para las empresas interesadas en FT. Vale decir que todo esto requiere de un componente de formación o

Comercio justo: Factor para generar valor y prestigio corporativo. Una aproximación histórica y conceptual.

Elena del Pilar Infante Sánchez

Páginas 59 - 64 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 63: Revista Vox Populi 10

63

capacitación que incluso podría abrir la puerta a entidades de educación para generar elementos de competitividad al talento humano descrito.

En cuanto a desarrollo sostenible y política ambiental, las empresas deben revisar que infraestructura, maquinaria, materia prima y seguridad industrial pueden implementar que contribuya a la protección del medio ambiente y que se acojan bajo esquemas de productividad con tecnologías limpias, esto también hace parte de la inclusión en comercio justo.

Asimismo y por información de la FLO (Fair Trade Organization) los incentivos que a los productores se les ofrece para que alcancen la certificación orgánica. Los productores deben:

Proteger el medio ambiente en el que trabajan y viven. Esto incluye las áreas de aguas naturales, bosques vírgenes y otras áreas de interés. También deben ocuparse de los problemas relacionados con la erosión y la gestión de los residuos.

Elaborar, ejecutar y supervisar un plan de operaciones sobre sus técnicas agrícolas. Este plan debe reflejar un equilibrio entre la protección del medio ambiente y los buenos resultados de negocio.

Seguir las normas nacionales e internacionales para la manipulación de productos químicos. Hay una lista de productos químicos que no deben utilizarse.

No utilizar de manera intencionada productos que incluyen organismos genéticamente modificados (OGM).

Averiguar qué efectos tienen sus actividades sobre el medio ambiente. A continuación, deben elaborar un plan de cómo se pueden disminuir los impactos y mantener control de que este plan se lleve a cabo. (FLO, 2010).

En América Latina, existe WFTO-LA como Organismo Regional cuyos objetivos estratégicos se enmarcan propiamente en el desarrollo de mercados de comercio justo, a través de la investigación y la capacitación para los productores y comercializadores de la Región.

Conclusión Hoy, cuando el comportamiento de los mercados exige un mayor nivel de transparencia en la información acerca del origen y elaboración de los productos que son objeto de comercio internacional se destaca que en Latinoamérica ha aumentado el grado de interés por certificarse dentro del comercio justo. Sin embargo, vale la pena revisar, estrategias concretas donde la asociación de productores, manejo de cadenas de suministro con certificaciones de calidad, el uso de tecnologías limpias, inclusión de grupos vulnerables a la capacitación y proporcionar una mejor calidad de vida para ellos y sus familias e inversión de capital para fortalecer el compromiso de las compañías hacia el desarrollo sostenible que finalmente puede mirarse como parte de la Responsabilidad Social Empresarial, son algunas de las que se sugieren para generar lo que toda empresa quiere valor y prestigio corporativo. Por su parte Colombia ha implementado acciones encaminadas al comercio justo, que se han centrado en el establecimiento de alianzas estratégicas, tal es el caso de ECOCERT Colombia que en un trabajo conjunto con CARREFOUR Francia están desarrollando un referencial de comercio justo “intercambios solidarios y responsables” en el que buscan que los ingresos de los pequeños productores especialmente los agricultores aumenten, así como generar condiciones de calidad de sus productos para que sean competitivos en los mercados internacionales. En el caso especifico del yogurt con frutos de la amazonía se esta etiquetando como producto de comercio justo (Fair trade) dado que se ha establecido un acuerdo de trato preferencial con los agricultores de la Región, lo mismo sucede con los Palmitos de San José del Guaviare que se exportan a Francia, el café orgánico de la Sierra Nevada de Santa Marta y del Cauca recibe el mismo trato en la exportación a diferentes tiendas europeas. Otro ejemplo, que se reporta en el informe sobre comercio justo elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en el caso de ASOPROSAN, la Asociación de Productores de San Cayetano que con una experiencia mayor de cinco años trabaja sobre tres

Comercio justo: Factor para generar valor y prestigio corporativo. Una aproximación histórica y conceptual.

Elena del Pilar Infante Sánchez

Páginas 59 - 64 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 64: Revista Vox Populi 10

64

aspectos, ventas empresariales, transferencia técnica y mejoramiento del sistema de acopio desde las veredas hacia Bogotá. Este caso inicia como una tienda local y actualmente es una distribuidora de embutidos y lácteos que se ha extendido en diferentes municipios de Cundinamarca y Bogotá. Aun quedan tres desafíos importantes en comercio justo: 1. El diseño e implementación de políticas gubernamentales claras y transparentes que apoyen la expansión de este tipo de comercio. 2. La implementación de un modelo financiero que demuestre los beneficios económicos y de valor para la empresa al incursionar en comercio justo. 3. Generar un mayor número de redes o asociaciones de productores y comercializadores que se capaciten en la creación de cadenas de valor que se soporten en el comercio justo. 4. Incluir un mayor número de bienes que tengan valor agregado en la cadena de producción, gracias al capital financiero y humano, la investigación y la tecnología. Referencias

1. http://www.fairtrade.net/about_fairtrade.html. (n.d). Extraído el 06 de octubre de 2010 desde www. Fairtrade.net

2. Fair Labelling Organizations International, FLO (2009). Growing Stronger Together. Annual Report. 2009-2010. Extraído el 07 de Octubre de 2010 desde http://www.fairtrade.net/reporting_on_fairtrade.html.

3. Fondo Multilateral de Inversiones. FOMIN (2009). Guía de aprendizaje para sobre la implementación de Responsabilidad Social Empresarial en pequeñas y medianas empresas. Extraído 31 de marzo de 2010 desde

http://www.iadb.org/publications/index.cfm?language=Spanish

4. www.wfto-la.org (n.d). Extraído el 15 de abril de 2011.

5. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA (2009). Informe sobre Comercio Justo en Latinoamérica. Extraído el 21 de marzo de 2011

Comercio justo: Factor para generar valor y prestigio corporativo. Una aproximación histórica y conceptual.

Elena del Pilar Infante Sánchez

Páginas 59 - 64 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 65: Revista Vox Populi 10

65

Miremos a Europa* Martha Lucía Barraza Martínez Fundación Universitaria San Martín [email protected] Resumen: El comercio internacional Colombiano ha tenido como destino en los últimos años a países como Estados Unidos, Venezuela, Unión Europea entre los más representativos. Con la llegada al poder de Juan Manuel Santos Colombia se encaminó a recuperar y reactivar las relaciones comerciales existentes con Venezuela, y a influir hacia la firma del TLC con E.U. Esto nos llevó a plantear un cambio desde la cancillería con el fin de recuperar las relaciones con el gobierno Venezolano, sin embargo con el paso de los días nuestra economía no recobró la dinámica esperada en este mercado. Por otra parte, la firma del TLC con Estados Unidos se ha constituido en los últimos años en el principal objetivo en el plano comercial y se han dejado en segundo plano mercados como el europeo, el latinoamericano y el asiático. Este artículo supone entonces una emergencia en la priorización de las relaciones económicas con otros mercados, para ello proponemos una breve revisión de las relaciones económicas y políticas con la Unión Europea. Palabras Clave: Comercio Internacional, integración, Colombia, Unión Europea. Abstract: The international Colombian trade has taken European Union as a destination in the last years to countries as The United States, Venezuela, between the most representative. With the arrival to the power of Juan Manuel Santos; Colombia was directed to recover and reactivate the commercial existing relations by Venezuela, and to influencing towards the signature of the TLC with E.U. This led us to raising a change from the chancery in order to recover the relations with the Venezuelan government, nevertheless with the step of the days our economy did not recover the dynamics waited in this market. On the other hand the government Santos has directed to extend the benefits by The United States, test of it constitutes the visit of last April 7 the president of the United States, Barack Obama with the purpose of strengthening the bilateral relations between both countries, as well as of stimulating in economic matter the signature of the Agreement of Free Trade with The United States which is subject to the ratification in the congress (in both countries, nevertheless in E.U. the majority of the congress is republican and opposite to Obama). The signature of this Agreement has been constituted in the last years in the principal aim in the commercial plane and has been made on the second plane bought as the European, the Latin American and the Asian. This article supposes then an emergency in the diversification of the economic relations with other markets, for it we propose a brief review of the economic and political relations with the European Union. Key Words: International trade, integration, Colombia, European Union Antecedentes Los esfuerzos que se han tenido en materia política y comercial con la Unión Europea datan desde el acercamiento en escenarios multilaterales y acuerdos entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la evolución de las relaciones que se han venido ampliando desde el contexto comercial hacia otros. El proceso de integración que se ha logrado con la Unión Europea se puede dividir en tres etapas que corresponden a tres momentos en la generación de acuerdos de cooperación que significan e implican una complejidad en ascenso. Un primer momento comprendido entre 1960 y 1970 con un enfoque comercial, un segundo momento que inicia en la década de los ochenta con la firma en 1983 del primer acuerdo marco de cooperación con la Comunidad Andina que tenía en consideración aspectos como la democratización, el respeto por los derechos humanos, la

* Artículo recibido el 27 de abril de 2011. Artículo aceptado el 14 de junio de 2011.

Miremos a Europa Martha Lucía Barraza Martínez

Páginas 65 - 67 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 66: Revista Vox Populi 10

66

integración regional y las reformas económicas. La tercera etapa corresponde a los llamados acuerdos de tercera generación que tienen una cláusula democrática referida a la ampliación de los campos de aplicación del acuerdo sin que para esto se requiera una nueva negociación. Así que desde 1990 Colombia ha obtenido entre US$14 y US$30 millones de euros al año en cooperación. Ramírez, Socorro. (2004). Intervención en Conflictos Internos. El caso Colombiano. (1994-2003). Bogotá: IEPRI. Además de recibir recursos en materia de cooperación para programas de apoyo a la población desplazada, el sostenimiento y preservación del medio ambiente entre otros y demás compromisos, se creó el Sistema de Preferencias Generalizadas (SGP) que permitió la apertura del mercado comunitario (de la CAN) a través de la eliminación de derechos de aduana para los principales productos de exportación de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, posteriormente a Venezuela y países centroamericanos. Delegación de la Unión Europea en Colombia. En: http://eeas.europa.eu/delegations/colombia/eu_colombia/political_relations/index_es.htm. La Internacionalización del Conflicto y la Integración A partir del fallido proceso de paz durante la administración Pastrana, se ha dado una priorización del conflicto armado en la agenda. La Unión Europea ha tenido una posición conciliadora frente al conflicto armado, ya que su interés es apoyar el proceso de paz, la defensa de los derechos humanos, el respeto del Derecho Internacional Humanitario y llegar al consenso y la reconciliación nacional, basado en la negociación. Es decir, el acercamiento que tenemos con la Unión Europea bajo el ambiente del conflicto armado colombiano es de cooperación en áreas como el desarrollo social y económico, la lucha contra la pobreza, el desarrollo alternativo, la reforma al sector judicial y la defensa de los derechos humanos. Estos recursos se canalizan a través del departamento de ayuda humanitaria de la Unión Europea –ECHO-. En el año 2010 hubo una serie de ayudas en cooperación en el que el principal donante fue la Unión Europea. La cifra asciende a los 37 Millones de Euros y están divididos así: el 70 % destinado a programas de paz y estabilidad, 20% al fortalecimiento del Estado de Derecho, Justicia y Derechos Humanos y el 10 % restante para temas de Productividad, Competitividad y Comercio. El apoyo de la Unión Europea hacia Colombia ha generado además una serie de compromisos (no obligatorios) y recomendaciones a seguir en los siguientes frentes: “Apoyo al Estado de Derecho: La Unión Europea está dispuesta a brindar su apoyo a la consolidación del Estado de Derecho y de las instituciones democráticas emprendida por el Gobierno colombiano, a partir de los numerosos programas bilaterales o a nivel de la Unión. Defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario: La Unión Europea considera que hay que prestar especial atención a la defensa de los Derechos Humanos y al respeto del Derecho Internacional Humanitario. Lucha contra las causas de la violencia y ayuda a las víctimas de la violencia: La Unión Europea considera que para avanzar en el proceso de paz es necesario luchar contra las causas de la violencia en Colombia. Este país conoce una violencia endémica cuyas causas van más allá del conflicto engendrado por las guerrillas y el tráfico de drogas. Por ello, la UE alienta sin reservas al Gobierno colombiano a que adopte con determinación políticas de reformas estructurales que permitan reducir las desigualdades, fomenten el progreso social y aumenten el nivel de vida sobre todo en el campo. Protección de la biodiversidad y del medio ambiente: Es necesario preservar la riqueza de la biodiversidad colombiana (10% de la biodiversidad mundial), la cual constituye un patrimonio amenazado entre otros por la deforestación y por la utilización de productos químicos. Afianzamiento de la concertación y de la cooperación regional: Las experiencias llevadas a cabo en otros países andinos para reducir los cultivos ilícitos han dejado patente que si el problema se aborda en un único país, sólo se consigue desplazarlo a otro país vecino. La lucha contra el tráfico de drogas y la delincuencia organizada sólo será eficaz si se plantea a nivel regional e internacional”. Delegación de la Unión Europea en Colombia. En:

Miremos a Europa Martha Lucía Barraza Martínez

Páginas 65 - 67 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 67: Revista Vox Populi 10

67

http://eeas.europa.eu/delegations/colombia/eu_colombia/political_relations/index_es.htm. 2011. Integración Comercial Como comentamos anteriormente, con la firma de los acuerdos de integración de tercera generación reflejados en un SGP (Sistema General de Preferencias) Colombia ha accedido al mercado Europeo convirtiéndose desde el año 2006 en el segundo socio comercial de Colombia según el DANE, superando en su flujo de divisas a Venezuela y la Comunidad Andina, presentando además hasta el año 2008 un superávit en la Balanza Comercial con la Unión Europea. Hasta el año 2008 esta balanza arrojó resultados favorables para la economía colombiana, el año 2009 marca una diferencia notable al arrojar un déficit en balanza comercial correspondiente a 122 millones de Euros, fenómeno que fue relacionado con la caída de precios de Commodities en el mercado mundial como materias primas y alimentos (principales elementos de exportación desde Colombia hacia la Unión Europea). La Unión Europea exporta hacia Colombia principalmente bienes manufacturados, maquinaria, transporte y productos químicos. Colombia envía hacia la Unión Europea productos primarios, combustibles y productos mineros, elementos que se corresponden con el esquema SGP Plus que se ha hecho extensivo hasta el año 2011. El SGP es un sistema que permite que los países que cumplan con ciertos compromisos puedan acceder al mercado de la Unión Europea con aranceles más bajos aplicable un una lista de productos. Los compromisos que adquieren se refiere a la ratificación por parte de los países receptores (del SGP) de convenios internacionales referentes a la salvaguarda y defensa de los derechos de humanos y de los trabajadores adscritos a la ONU (Organización de Naciones Unidas) y la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Así como la ratificación de convenios relacionados con la salvaguarda y defensa del medio ambiente y los principios de gobernanza. Colombia goza actualmente de un SGP renovado, el SGP Plus que ha permitido tener una balanza de pagos positiva debido al arancel 0 establecido para los productos que acceden al mercado europeo por medio de este instrumento. Este es un esquema arancelario preferencial, autónomo y temporal que no exige reciprocidad. El SGP Plus se extiende desde el 1 de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre del 2011 e incluye 4037 productos sensibles y 2563 productos no sensibles de origen colombiano y con arancel 0. Ministerio de Relaciones Exteriores. En: http://www.minrelext.gov.co Conclusiones Es evidente que la Unión Europea observa la realidad Colombiana y la considera merecedora de apoyo no solo económico sino también en esferas sociales y de desarrollo sostenible. Es tarea del gobierno colombiano buscar nuevos horizontes sin descuidar la importancia de Europa como socio comercial puesto que su apoyo ha sido un elemento fundamental en el desarrollo de la economía colombiana y aun puede representar un importante destino a mediano plazo. Se trataría de ampliar, mejorar y mantener las relaciones existentes de cara a buenos resultados. Bibliografía

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. En: http://www.dane.gov.co. 2011.

Delegación de la Unión Europea en Colombia. En: http://eeas.europa.eu/delegations/colombia/eu_colombia/political_relations/index_es.htm. 2011.

Ministerio de Industria y Comercio. En: http://www.mincomercio.gov.co. 2011. Ministerio de Relaciones Exteriores. En: http://www.minrelext.gov.co. 2011. Observatorio para el acuerdo de asociación entre Centro América y la Unión Europea. “¿SGP

Plus?. En: http://www.cct-icaes.org/html/Observatorio/Boletin_Observatorio_9.pdf. 2011.

Pastrana, Eduardo. La Política Exterior Colombiana en materia de integración. Recuperado el 20 de marzo de 2011. del sitio web: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2102/1/CI-9-TC-Pastrana.pdf.

Ramírez, Socorro. (2004). Intervención en Conflictos Internos. El caso Colombiano. (1994-2003). Bogotá: IEPRI.

Unión Europea. En: http://europa.eu/index_es.htm. 2011.

Miremos a Europa Martha Lucía Barraza Martínez

Páginas 65 - 67 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 68: Revista Vox Populi 10

68

Page 69: Revista Vox Populi 10

69

Análisis econométrico del desarrollo económico en función del Sistema Educativo en Colombia 1980-2010* Erika Bautista Ortega Angela María Bohórquez Martínez Sasha Puentes Arias Fundación Universitaria San Martín [email protected] [email protected] [email protected] Resumen: En este trabajo de grado se desarrollan un conjunto de modelos econométricos multivariados de series de tiempo para medir la relación existente entre variables endógenas (conjunto de variables de desarrollo) y las variables exógenas (grueso de variables de educación) para Colombia entre 1980 y 2010, fundamentados en el modelo de Capital Humano y el modelo de Capacidades y Realizaciones propuestos por Becker y Sen. Aunque los resultados mostraron asociaciones débiles los modelos tuvieron alta determinación y permitieron concluir que las variables económicas del desarrollo están influidas por las variables representativas de la educación básica, mientras que las variables sociales lo están por las variables de la educación superior. Se destacó como variable exógena la escolaridad urbana, y entre los modelos, el del Índice de Desarrollo Humano, IDH. Palabras clave: Educación, desarrollo, capital humano, capacidades y realizaciones, economía colombiana. Abstract: This ending investigation has a set of time series multivariate econometric models which measure the relationship between the endogenous variables (all variables of development) and exogenous variables (thickness of education variables) in Colombia between 1980 and 2010, based on the Human Capital model and the Capabilities and Functioning model proposed by Becker and Sen. Although the results show low relationships, the models have high determination and they allow concluding than the economic variables of development have influenced by representative variables of basic education, while the social variables have influenced by high level ones. Urban schooling rate is distinguished as exogenous variable, and the Human Development Index model as the best of all. Key words: Education, Development, Human Capital, Capability and Functioning, Colombian Economy. Introducción Los planteamientos sobre la educación y las vivencias que se dan en su contexto, se debaten y cambian a lo largo del tiempo. Dentro de las múltiples posturas se destaca el punto de vista ortodoxo, o tradicional, según el cual la educación es un servicio que cualifica la persona, para que mejore su propia situación y se ubique en el mercado laboral, solucionando un problema de índole individual. Una propuesta alternativa, plantea que la educación hace a las personas más competitivas, y que la inversión en educación, sea individual o desde el Estado, tiene efectos no sólo personales, sino

* Artículo recibido el 1 de Mayo de 2011. Artículo evaluado el 1 de Junio de 2011.

Análisis econométrico del desarrollo económico en función del Sistema Educativo en Colombia 1980 – 2010

Erika Bautista Ortega, Angela M. Bohórquez M., Sasha Puentes Arias

Páginas 69 - 81 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 70: Revista Vox Populi 10

70

sobre la economía. Las dos posturas tienen en común que centran el análisis en el individuo, siendo enfoques microeconómicos; pero, en el segundo caso, la inversión educativa se asocia con la creación de riqueza, adquiriendo también una perspectiva macroeconómica. En primera instancia, como lo menciona el Premio Nobel de Economía 1992, Gary Stanley Becker (1993; 17) “la idea básica es considerar a la educación y la formación como inversiones que realizan individuos racionales, con el fin de incrementar su eficiencia productiva y sus ingresos”. Aunque el individuo estudie o no por convicción, siempre tendrá que pensar en el factor del coste tanto de tiempo como de dinero y otros recursos, así como valorar el ingreso esperado luego de culminar sus estudios. De esta postura se desprenden los análisis teóricos en cuanto a la innovación, la investigación, la incorporación de ciencia y tecnología y la creación de valor, que puede traducirse en desarrollo económico, como un proceso generado y llevado a cabo dentro de las organizaciones productivas. En segunda instancia, los nuevos enfoques del desarrollo, particularmente el de Amartya Sen, Premio Nobel de Economía 1998, plantean que la persona alcanza el bienestar sólo a través de la capacidad de realizarse a nivel personal, por el uso de un conjunto de atributos socioeconómicos adquiridos en un medio que les garantiza unos derechos y les ofrece diversas oportunidades tendientes a su crecimiento humano. Tales oportunidades parten de la formación, la salubridad, la alimentación y los servicios básicos. La educación vuelve a estar en el centro del debate, ya que es una de las principales estrategias para mejorar las condiciones de vida de las personas. Se trata de garantizar a todos y todas que logren unos niveles básicos humanos y sociales, para la participación activa en su contexto y para que puedan contribuir al bienestar social. Entonces, es factible que en general, exista una relación entre educación y desarrollo. Pero, para que la educación logre impactar favorablemente el desarrollo, es decir, para que exista una significativa asociación causal creciente entre los dos fenómenos, es necesario que el sistema educativo sea dinámico, cumpliendo una función económica. Es pertinente mencionar, por tanto, que existen factores como la comprensión de la calidad educativa y las condiciones ambientales específicas, así como la tradición y las costumbres, que generan efectos sobre las políticas y las ejecuciones dentro del sistema educativo. Un aspecto de especial importancia es el rol que el Estado ha jugado en la educación y las constantemente nuevas demandas que sobre el mismo se ciernen. A pesar de estar por fuera de los alcances de este trabajo, vale la pena pensar qué grado de influencia puede tener en el desarrollo el hecho de que la persona no cuente con los recursos para cubrir los costos educativos, aunque la expectativa de ingresos futuros sea favorable a la continuación del proceso educativo individual. Esto conlleva la posibilidad de observar en profundidad los efectos de esta eventualidad y el significado que tiene para el futuro del país el apoyar las inversiones educativas con miras a la creación de riqueza. El presente documento da cuenta de una investigación de la Facultad de Finanzas y Estudios Internacionales de la Fundación Universitaria San Martín, en la cual se abordó la relación desarrollo-educación en el país, para el periodo 1980-2010, a través del análisis econométrico. En la primera parte se observan brevemente los referentes teóricos del estudio, en la segunda se describe con métodos numéricos el caso colombiano, para ofrecer en el tercer apartado los hallazgos y conclusiones del mismo. El análisis del rol de la educación en el desarrollo económico de Colombia, en el periodo 1990-2010, se realizó a través de métodos econométricos para una selección de variables descriptoras de desarrollo, en función de un bloque de variables de educación, cuya identificación se encuentra en el Anexo 1.

Análisis econométrico del desarrollo económico en función del Sistema Educativo en Colombia 1980 – 2010

Erika Bautista Ortega, Angela M. Bohórquez M., Sasha Puentes Arias

Páginas 69 - 81 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 71: Revista Vox Populi 10

71

Las variables incluidas en el conjunto de información de desarrollo son el producto, el ingreso de los hogares, el desempleo, el coeficiente de Gini, la deuda externa, el comercio de mercancías, el número de médicos por habitante y el IDH. El sistema educativo se describe a través de un conjunto de diecisiete variables sobre el número de profesores y de estudiantes en los tres niveles educativos, el gasto público en educación, demanda y resultados de la educación superior y escolaridad agregada y por sector urbano/rural. A nivel estructural, los datos permiten ver que las variables siguen las trayectorias convencionales de las series de tiempo, de forma que se utilizan modelos ARIMA para reconstruirlas. Además de las diferenciaciones necesarias para estacionarizar, las series de desarrollo evidenciaron autocorrelación entre dos y seis periodos, mientras que la dependencia frente a los rezagos del error fue para un único periodo en todas ellas, excepto para el desempleo, en el cual fueron significativos dos rezagos. En el bloque de variables de educación, la autocorrelación oscila entre tres y siete periodos, siendo las sucesiones más largas las que corresponden a las series de números de estudiantes y profesores en todos los niveles educativos. Al igual que en el caso anterior, todas las variables dependen del componente del error en un periodo, excepto “profesores de primaria”, en la cual son significativos tres periodos. La variable “escolaridad urbana” mostró problemas en su modelación pues tiene la particularidad de que la doble diferencia no estacionariza el proceso para el 1% de significancia. Con las bases de datos preparadas y ajustadas se obtuvieron las estadísticas descriptivas y luego las pruebas de raíz unitaria, a partir de las cuales se repitió el proceso de estacionarización de todas las series para incluirlas en los modelos, sin que se presentaran diferencias frente al procedimiento previo. La única serie que no se transformó fue “médicos por habitante” pues en sus valores originales permitió rechazar la hipótesis de raíz unitaria. En la mayoría de los casos sólo se requirió la primer diferencia, y en las seres medidas en unidades monetarias, sólo el logaritmo natural. A nivel descriptivo se observó que los promedios y en general, las medidas de tendencia central muestran un comportamiento convencional de series de tiempo, por lo que su interpretación no aporta información relevante; estas se ubican hacia la mitad de su trayectoria de tendencia creciente, siendo notorio que suelen no haber repeticiones en los datos. El comportamiento creciente de todas las series es natural, debido al comportamiento económico del país, en el cual, a pesar de presentarse periodos de crisis, o más bien de desaceleración, en general, se mantienen tendencias ascendentes en cuanto a educación y desempeño económico. Las menores dispersiones en el grupo de desarrollo, como es de esperarse, fueron de las variables medidas en tasas o porcentajes (GINI, IDH, comercio de mercancías como proporción del PIB) y las mayores corresponden a variables medidas en unidades monetarias (el producto y el ingreso). Las variables de educación son más estables que las de desarrollo en términos de variabilidad; sin embargo, algunas tienen niveles considerables de dispersión como las que se relacionan con el posgrado y los cupos en la educación superior, hecho que puede estar asociado a la mayor dinámica en los últimos periodos. Se destacan por su bajo nivel de dispersión la “escolaridad rural” y los “estudiantes de primaria” evidenciando un comportamiento estable de estas series sobre todo en los datos finales. La mayoría de las series de desarrollo presentan asimetrías a la derecha, cuya excepción (la deuda externa) es simétrica y además platicúrtica. En cambio las de educación, suelen ser simétricas y también platicúrticas. Son asimétricas a la derecha las variables asociadas al número de estudiantes en los niveles de la educación, los estudiantes de primer semestre y la oferta de cupos en la educación superior. La única variable asimétrica a la izquierda es la escolaridad rural, que tiene implicaciones especiales en los modelos, como se verá a continuación.

Análisis econométrico del desarrollo económico en función del Sistema Educativo en Colombia 1980 – 2010

Erika Bautista Ortega, Angela M. Bohórquez M., Sasha Puentes Arias

Páginas 69 - 81 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 72: Revista Vox Populi 10

72

Es necesario mencionar además, que el producto y el ingreso tienen similitudes estructurales y por tanto, también en su modelación. También hay similitud entre las series medidas en tasas y valores porcentuales entre si. Con las series transformadas se generaron modelos que tenían problemas en los cuales cada variable de desarrollo se puso en función del bloque de variables de educación. El criterio principal para cumplir el objetivo de analizar la relación existente entre el desarrollo y la educación fue el ajuste de cada modelo, por lo que se observaron los cambios en los coeficientes de determinación al generarlos. “si el único objetivo es la estimación puntual de los parámetros de los modelos de regresión, será suficiente el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), el cual no hace supuestos sobre la distribución de probabilidad de las perturbaciones Ui. Pero si el objetivo no sólo es la estimación sino además la inferencia, entonces, Se debe suponer que las Ui siguen alguna distribución de probabilidad” (Gujarati, 2003; 239). Los modelos utilizados son los básicos MCO, de regresión múltiple, con ajustes adecuados para series temporales (Wooldridge, 2006)13; debido a que los ajustes no son significativos, se encuentra pertinente variar entre serie transformadas y no transformadas de la misma variable para observar los mejores Coeficientes de Determinación en las estimaciones, de forma que se probaron diversas combinaciones de argumentos buscando los mejores ajustes. Esto porque las variables que vienen dadas en tasas y porcentajes, suelen ser comparativamente estables y las exógenas no siempre repercutieron de manera significativa. Debe mencionarse además un elemento adicional de complejidad que es la evidencia de asociación lineal fuerte entre el grupo de series de educación, dado que las variables del grupo tienen semejanzas estructurales. Sin embargo, esto no repercutió en la calidad del ajuste de los modelos seleccionados. En los modelos de mejor ajuste se encontró que los coeficientes beta suelen ser muy pequeños, lo que puede aducirse al hecho de que las variables del sistema educativo suelen ser más estables y a los rangos que cubren las variables, por lo que pequeños cambios en las exógenas representan cambios considerables en el grupo explicado, lo que es claro al observar el GINI y el IDH: cualquier cambio por pequeño que sea, tendrá repercusiones sensibles en la magnitud general de la equidad y del desarrollo a escala humana. En la siguiente tabla-resumen se encuentran las relaciones que existen entre las series, según sus coeficientes. Las casillas de color oscuro muestran las relaciones positivas y las de color claro, las relaciones negativas:

13 Capítulos 10, 11 y ss.

Análisis econométrico del desarrollo económico en función del Sistema Educativo en Colombia 1980 – 2010

Erika Bautista Ortega, Angela M. Bohórquez M., Sasha Puentes Arias

Páginas 69 - 81 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 73: Revista Vox Populi 10

73

Tabla No. 1 Coeficientes Beta - Relaciones entre las series

Las variables que presentan coeficientes negativos se toman como series de ajuste para alcanzar los niveles de determinación que tiene cada modelo. Sin embargo, es una paradoja que algunas series de educación “reduzcan” las variables de desarrollo y que los modelos con mejores ajustes fuesen los que se obtienen con las variables sin transformar (excepto el producto y el ingreso). Las estimaciones estuvieron problematizadas también por diversos coeficientes no significativamente diferentes de cero. Las variables que no tuvieron ningún efecto en todos los modelos fueron los “estudiantes de primaria”, la estimación de la “demanda de educación superior” y la “escolaridad rural”. Todas ellas son variables muy estables, cuya propia dinámica no les permite causar efectos sobre otras; si bien se puede argumentar que el acceso a educación primaria ha alcanzado altos niveles que se mantienen, en el caso de las dos últimas, resultan preocupantes pues indican la baja capacidad del sistema educativo para potenciar el acceso a niveles superiores y para la población en el campo. Las variables de graduados y egresados, tanto a nivel profesional como de posgrado, son otras series con poca representatividad en los modelos, los “egresados de posgrado” y los “graduados profesionales” sólo se encuentran en los modelos de la deuda externa y del comercio de mercancías como variables de ajuste. Sólo los “egresados profesionales” tienen influencia en tres modelos, mientras que los “graduados de posgrado” impactan únicamente a la deuda externa. Esto puede estar relacionado con el hecho de que la formación profesional es principalmente accesible para un grupo que ya tiene condiciones de vida elevadas y por tanto, el bienestar social inicial no cambia de forma notable con la dinámica de estas variables, lo que si sucede, con la “escolaridad urbana”, que se refiere a la tasa de educación de la población en edad de trabajar en las principales ciudades, cuyos efectos tanto en la productividad y en el bienestar son destacados, pues es la serie que tiene influencia en el mayor número de variables de desarrollo. Las endógenas dependen de entre tres y cinco variables exógenas con efectos positivos y significativos, lo que sugiere que la educación puede impactar el desarrollo por diversas vías complementarias, tras la combinación de políticas educativas. Los efectos se observan diferentes en razón de énfasis en algunos argumentos en cada modelo particular. Los modelos tienen

Análisis econométrico del desarrollo económico en función del Sistema Educativo en Colombia 1980 – 2010

Erika Bautista Ortega, Angela M. Bohórquez M., Sasha Puentes Arias

Páginas 69 - 81 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 74: Revista Vox Populi 10

74

Coeficientes de Determinación superiores al 80% y Coeficientes ajustados muy semejantes a estos, como se observa en la siguiente tabla:

Dependent Variable: LNPIB R-squared 0.997580

Dependent Variable: LNYNGHOG R-squared 0.997977

Dependent Variable: DESEMPLEO R-squared 0.829056

Dependent Variable: GINI R-squared 0.956325

Dependent Variable: DEXT R-squared 0.980253

Dependent Variable: CMCIAS R-squared 0.852147

Dependent Variable: MEDXHAB R-squared 0.959637

Dependent Variable: IDH R-squared 0.991805

Tabla 2: Coeficientes de Determinación de los Modelos

A nivel específico, el producto se transformó con el logaritmo natural dadas sus magnitudes y variabilidad, se ve influenciado por series relacionadas con la educación básica (“profesores de primaria”, “estudiantes de secundaria”) por el “número de estudiantes de primer semestre” y por la “escolaridad urbana” que presenta el mayor coeficiente. Con respecto a lo que enuncia la teoría, se nota que la educación básica contribuye al crecimiento del producto, más por el enfoque de las capacidades, que por el de capital humano, puesto que este último se refiere a formación de mayor nivel. Resulta curioso además, que sea el producto el que esté influido por este tipo de variables, ya que los efectos serían directos sobre la persona e indirectos sobre las variables económicas, sin embargo, las personas con formación básica pueden contribuir al crecimiento del nivel de la serie dado que la economía colombiana se basa todavía en procesos productivos intensivos en mano de obra, por lo general, relacionados con la educación secundaria. El modelo del ingreso tiene una estructura muy semejante al del producto, al igual que las series eran similares, las variables influyentes son las mismas y la escolaridad urbana también se destaca por su coeficiente, la transformación necesaria, de la misma manera, fue el logaritmo. Sin embargo, en este caso no resulta extraño que a medida que aumenta el nivel educativo de las personas, aumente su ingreso de manera directa, con lo cual se incrementa también la variable agregada nacional.

Análisis econométrico del desarrollo económico en función del Sistema Educativo en Colombia 1980 – 2010

Erika Bautista Ortega, Angela M. Bohórquez M., Sasha Puentes Arias

Páginas 69 - 81 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 75: Revista Vox Populi 10

75

En cuanto al desempleo, se tiene la variable que presentó más problemas de modelación frente a las series de educación. Su modelo fue uno de los de menores ajustes y presentaba ambigüedades en el proceso de eliminación de variables. No obstante, tuvo alto coeficiente en cuanto al “gasto público en educación” y a la “escolaridad urbana” lo que permite ver la importancia de la educación en la dinámica del mercado laboral, una de las más destacadas conclusiones de la investigación, pues el gasto, no influye ninguna otra serie de desarrollo de las evaluadas. El índice de inequidad está influido por las variables de estudiantes del nivel secundario y superior y los estudiantes de primer semestre, inclinando las relaciones funcionales hacia las series que representan mayor educación. Se toman en cuenta estas series con coeficiente negativo, porque a diferencia de las otras variables, se supone que el desarrollo implica reducir los niveles de inequidad y no aumentarlos. Los leves niveles de los coeficientes sugieren que la desigualdad puede ser estructural y el cambio en un solo punto del indicador conlleva importantes transformaciones en la realidad, razón por la cual se utilizó la serie en valores originales. En el caso de la deuda externa y del comercio de mercancías, por ser variables expresadas porcentualmente con relación al PIB, se encuentra que los mejores modelos entre los evaluados se definen también sobre las series originales. Estas variables se incluyeron para observar el desarrollo a nivel internacional y privado, con un solo ejemplo en cada dimensión. En cuanto a la deuda externa, se encontró que su nivel está correlacionado en un rezago de su misma serie, y que ello contribuye al mejor ajuste del modelo. Las variables educativas influyentes se relacionan con el tercer nivel educativo (“estudiantes educación superior”, “egresados profesionales” y “graduados de posgrado”) así como la “escolaridad total”. El segundo rezago de la serie actúa como una variable de ajuste. Las variables que contribuyen a reducir el porcentaje de deuda son los “profesores de primaria”, el “gasto público en educación” y la “escolaridad urbana” con un coeficiente de 83.4 puntos. El desempeño de esta variable a nivel rural explica la contribución en sentido contrario de la “escolaridad total”. El porcentaje del comercio de mercancías por su parte, es incrementado principalmente por la “escolaridad urbana”; también se presentan coeficientes significativos y positivos en la variable de “estudiantes de secundaria” y los “egresados profesionales”, aunque su modelo, junto con el de desempleo, son los que presentan más bajos ajustes. El comercio no está relacionado con variables de educación básica, lo que unido a lo anterior sugiere, que la dinámica de los mercados de bienes también se asocia mejor con la mayor educación. Por otro lado, a nivel social, se incluyó la variable tasa de médicos por habitantes que resultó estacionaria, razón por la cual, al igual que las anteriores, resultó mejor un modelo con la variable en su nivel original. La condición se observa quizá por una tasa relativamente estable en el cambio tanto del número de médicos como de la población del país, lo que conlleva a su vez, que la relación de dependencia también se mantenga estable. Consistentemente con esto, la variable cuenta con una alta constante significativa, esta puede observarse como el nivel que se mantiene estable. También es levemente impactada por los “profesores de secundaria”, los “estudiantes del nivel superior” y los “cupos en la educación superior”, este nivel además, es ajustado sensiblemente por la “escolaridad urbana” que tiene un coeficiente alto y negativo. Si la tasa aumenta, considerando más médicos por habitante, se asume que el servicio de salud cuenta con mayor capacidad para atender la población y garantizar un mejor cubrimiento del sector. Pero el comportamiento de los coeficientes no permite ver que esta variable indicadora del desarrollo, esté siendo muy dinámica ni tenga relación notable con la educación, pues aunque el modelo tiene un muy buen ajuste, se debe a su nivel de tendencia (c). Finalmente se observó la relación del IDH con respecto a la educación, se encontró que esta variable tiene un comportamiento estructural por las consideraciones relacionadas con las unidades, pero que aún así, en su nivel original, sigue siendo impactada por variables educativas,

Análisis econométrico del desarrollo económico en función del Sistema Educativo en Colombia 1980 – 2010

Erika Bautista Ortega, Angela M. Bohórquez M., Sasha Puentes Arias

Páginas 69 - 81 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 76: Revista Vox Populi 10

76

entre las que se cuentan los “estudiantes en el nivel superior”, los “cupos en la educación superior”, los “egresados profesionales” y la “escolaridad total” que presenta el mayor coeficiente, con uno de los mejores modelos que se estimaron, por su alto nivel de determinación. Es notable que, -como en los casos anteriores-, las variables de educación superior están presentando efectos significativos con este índice relacionado con el bienestar, mientras que se han descartado argumentos de otros niveles de educación, lo que se destaca en este caso, pues la serie describe el desarrollo de manera integral, incluyendo factores que se desprenden de la calidad de vida. Conclusiones La relación entre el desarrollo y la educación está ampliamente formulada a nivel teórico. En la actualidad los enfoques más representativos son la Teoría del Capital Humano (Becker) y la Teoría de las Capacidades y Realizaciones (Sen). A grandes rasgos, en la primera se afirma que la educación permite que el factor trabajo se convierta en capital que aumenta la riqueza a través del producto generado por las firmas. Para abordar el primer enfoque, en el presente trabajo se utilizaron variables que describen a nivel global la economía colombiana, como el producto y el ingreso, el comercio de mercancías y el endeudamiento, las cuales además, permiten comprender la economía bajo una perspectiva de autonomía y sostenibilidad de largo plazo, como descriptores básicos del funcionamiento productivo y mercantil. En la segunda perspectiva (la de Sen), se afirma que la educación, junto con otras políticas sociales, permite mejorar el bienestar de las personas porque equipara oportunidades y aumenta su capacidad para ejercer derechos, participar socialmente y cumplir su proyecto de vida. De acuerdo con los aspectos constitutivos del análisis y por aplicarse a las economías, se considera de enfoque macroeconómico. A partir de esta postura, fueron incluidas variables que dieran cuenta de la calidad en el país, como el IDH, el desempleo y el número de médicos por habitante. Es de notar también, que las series educativas son en si mismas descriptores del bienestar. Esta información es muy importante porque se relaciona con la perspectiva integral del desarrollo, según la cual no se trata sólo de la disposición de recursos, sino de los usos específicos de los mismos, tendientes a garantizar mejores condiciones de vida. En el proceso se pudo observar que en Colombia existe una carencia de estadísticas históricas confiables y poca disposición de las autoridades competentes para ofrecer la información de manera oportuna y completa. Razón por la cual, las series son generales y no están relacionadas con nociones complejas de calidad educativa o bienestar, pues los indicadores existentes son muy recientes y/o tienen cubrimiento local o institucional. Sin embargo, la selección apuntó a extractar información que permitiera tener una idea global de los dos fenómenos en el país, tomando como guía los referentes teóricos, en los que se encuentran discusiones sobre estas variables, de forma que se aborda el tema del desarrollo con los descriptores comúnmente aceptados para este fenómeno (producto, ingreso, desempleo, deuda, IDH, Gini). La única variable diferente es el comercio de mercancías, que se incluyó bajo la convicción de que la dinámica comercial es un soporte de primer nivel para el desarrollo. La serie de “médicos por habitante” es estacionaria y otras series como “estudiantes de primaria”, “demanda de educación superior” y “escolaridad rural” se mostraron estructurales en sus variaciones y no tuvieron efectos significativos en los modelos, evidenciando su poca dinámica. Estas variables tienen que ver con el acceso al sistema educativo, evidenciando falencias en este campo según la teoría de las capacidades y las realizaciones. Pese a los esfuerzos que se han divulgado en materia de cobertura básica, el cubrimiento de los últimos años para los estudiantes de primaria, no presenta la misma dinámica tasa de crecimiento de otras variables de acceso como los estudiantes de educación superior y posgrado.

Análisis econométrico del desarrollo económico en función del Sistema Educativo en Colombia 1980 – 2010

Erika Bautista Ortega, Angela M. Bohórquez M., Sasha Puentes Arias

Páginas 69 - 81 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 77: Revista Vox Populi 10

77

La demanda de educación superior es estable, siendo probable que este fenómeno ocurra porque la mayor calidad de vida implica tener la posibilidad de acceder a la formación profesional, de forma que esta variable sólo representa el mantenimiento de las condiciones existentes y no necesariamente, un impacto positivo nuevo sobre el desarrollo. La dinámica de la educación rural describe las adversas condiciones que se sostienen en el sector rural, indicando que el mayor efecto de las políticas educativas sigue concentrándose en ciudades y municipios, esto se puede observar también en el hecho de que la escolaridad urbana es una variable protagónica dentro del análisis. La observación general sobre los modelos, es que las series de variables principalmente económicas, como el producto y el ingreso, se vieron influidas por series relacionadas con la educación básica, mientras que los de variables sociales, lo fueron por las series de educación superior, teniendo en cuenta tanto la magnitud como el signo de los efectos. También en general, en los modelos los betas suelen ser muy pequeños; sin embargo, dadas las magnitudes de algunas variables, como las medidas en unidades monetarias, los pequeños cambios a partir de los coeficientes representan niveles considerables en sus series originales. De igual manera, al tratarse de tasas y porcentajes, las variaciones en algunos puntos son también representativas en el contexto económico. La excepción a esta situación fue la de la “escolaridad urbana” que se destacó en el grupo de las variables exógenas, pues sus coeficientes, que aparecen en varios modelos (más que para las otras variables) tenían las magnitudes más altas comparándolos con los de las demás series. Frente a otros argumentos de los modelos, en el de la “deuda externa como porcentaje del PIB” se tuvieron que incluir vectores autorregresivos para mejorar la determinación. Las estructuras del ingreso y del producto son muy semejantes, tanto en las series como en los modelos, donde las series exógenas significativas son las mismas y sólo cambian las magnitudes. El “desempleo” fue la variable más compleja para su modelación, pues junto al “comercio de mercancías como proporción del PIB” tuvieron los menores ajustes. Sin embargo, el desempleo se destaca por tener un coeficiente importante con el “gasto público en educación”, variable que sólo aparece como significativa en esta relación, indicando la pertinencia de la política social educativa para la creación de empleo. En cuanto a la serie “médicos por habitante” que es estacionaria, mostró también uno de los mejores ajustes, pero frente a su tendencia media representada en la constante, de forma que, por sus características estructurales, se puede considerar que se ajusta mejor autorregresivamente que ser explicada por las series de educación. Este comportamiento es muy particular y no se presenta en ninguna de las otras series de desarrollo, indica que las condiciones de la variable son particulares y es difícil encontrar asociaciones con otra información pues es independiente de cualquier otra circunstancia y por tanto, sólo puede ser impactada por una política creada para tal fin, que logre sacarla de su trayectoria. Como se mencionó anteriormente las series que describen el desarrollo en un sentido social tuvieron como principales argumentos las series relacionadas con la educación superior, como el índice de inequidad, Gini, que a pesar de ser estable en sus variaciones, mostró esta tendencia. Igual sucede con el IDH, que abarca sólo los años en que existe este indicador y tuvo el mejor ajuste entre todos los modelos. Para esta última variable, la “escolaridad total” fue el mayor argumento. Teniendo en cuenta que tanto la mejora de las condiciones netamente materiales, como de la calidad de vida, son requisitos para consolidar una ruta al desarrollo en el país, es necesario que se mantengan esfuerzos en políticas educativas integrales que observen simultáneamente las dos perspectivas, puesto que las formas diversas en que se presentan las asociaciones lineales sugieren que las dimensiones económicas y sociales operan de manera articulada, sistemática y armónica. Los resultados también sugieren que es pertinente “dinamizar” algunas series de

Análisis econométrico del desarrollo económico en función del Sistema Educativo en Colombia 1980 – 2010

Erika Bautista Ortega, Angela M. Bohórquez M., Sasha Puentes Arias

Páginas 69 - 81 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 78: Revista Vox Populi 10

78

manera que se conviertan en descriptores de una condición de reforzamiento del sistema educativo y del desarrollo. Los hallazgos básicos de la presente investigación indican que la relación entre estos dos fenómenos existe en el país con unos rasgos particulares, pues las diferentes combinaciones y énfasis de argumentos de los modelos implican que la educación puede impactar el desarrollo por diversas vías complementarias, las cuales necesariamente parten de una política educativa integral. Tal relación representa uno de los campos de estudio de mayor importancia en las economías, tanto a nivel teórico como aplicado, por abordar la calidad de vida y la superación de la pobreza, a partir de la sostenibilidad de los indicadores económicos en el largo plazo. De esta forma resulta interesante continuar evaluando la asociación, a través de otro tipo de modelos, como por ejemplo, incluyendo variables rezagadas, en el sentido de que las acciones en el sistema educativo de un periodo tienen repercusiones en momentos posteriores. También se encuentra importante reconstruir las series para periodos más extensos, estimarlas con información de las etapas históricas del país e incluir otras series para evaluar otros casos y condiciones que permitan abordar el fenómeno, poniendo énfasis en los indicadores sociales como significado social del desarrollo. Esto porque si bien es notable la relación desarrollo-educación, vale la pena profundizar en sus condiciones específicas para proyectar decisiones, lo cual es necesario para contextualizar la labor del financista, favoreciendo su reconocimiento de las oportunidades y limitaciones del medio, y sobre todo, para generar propuestas aplicables en la economía colombiana, de forma que mejoren sus condiciones estructurales y se alcancen niveles considerables de bienestar y equidad, características de un medio con oportunidades donde sólo se presenten los obstáculos naturales para la obtención de excelentes resultados en las actividades de la profesión. Un país mejor educado, desde una perspectiva integral, no sólo es un mejor país para vivir por las nuevas oportunidades que se tejen al interior de la cultura, sino también para producir en un sentido amplio, porque se mejoran las bases prácticas de la creación, la innovación y la transformación, en el marco de la organización económica y en las instituciones, desde la familia hasta la sociedad, tendientes a solucionar las problemáticas socio-económicas, incluyendo la garantía de una mayor calidad de vida tanto para quienes ya se han educado, como para quienes están en ese proceso, niños y adultos que se van involucrando en la ruta del desarrollo. Bibliografía Araujo, José Emilio. IICA, Reunión técnica internacional sobre educación y desarrollo rural, Serie de informes de conferencias.

Becker, Gary (1993). Human Capital. Universidad de Chicago. E. U.

Benavides, Oscar (1997). Teoría del Crecimiento Endógeno. Economía política y economía matemática. Cuadernos de Economía No. 26. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Cabedo Manuel, Salvador (2003) coordinador. Hacia un Concepto Integral de la Calidad de Vida: la Universidad y los Mayores. Introducción Graphic Group.

Castillo Caicedo, Maribel (2007). Desajuste Educativo por Regiones en Colombia: ¿Competencia por salarios o por puestos de trabajo?. Cuadernos de Economía, (UNAL), Centro de Investigación para el Desarrollo. Edición No. 46. Bogotá.

Castillo, María Mercedes; Ávila, Soraya María (1987). Análisis de la educación postsecundaria en Colombia y las políticas educativas que orientan los planes de desarrollo. Universidad de la Sabana, facultad de educación administración y supervisión educativa.

Deval, Juan (1996). Los fines de la educación. Siglo XXI de España editores S.A.

Análisis econométrico del desarrollo económico en función del Sistema Educativo en Colombia 1980 – 2010

Erika Bautista Ortega, Angela M. Bohórquez M., Sasha Puentes Arias

Páginas 69 - 81 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 79: Revista Vox Populi 10

79

Fals Borda, Orlando (2004). Economistas y desarrollo auténtico: de Schumpeter a Sen y más allá. Ensayo dentro del apartado I del libro Calidad de Vida, Enfoques, perspectivas y aplicaciones del concepto. Morales Borrero, María Carolina; Mellizo Rojas, Wilson Herney. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Feres, Juan Carlos; Mancero, Xavier (2001). El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas y sus aplicaciones en América Latina. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos No. 7. CEPAL, División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile.

Gaviria Ríos, Mario Alberto (2007). El Crecimiento Endógeno a partir de las externalidades del Capital Humano. Cuadernos de Economía, (UNAL), Centro de Investigación para el Desarrollo. Edición No. 46. Bogotá.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (1997). Metodología de la Investigación. P. 102. México.

Martínez Coll, Juan Carlos (2001). Organismos Económicos Internacionales en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes http://www.eumed.net/cursecon/16/index.htm

Martínez de Ita, María Eugenia (2009). El Papel de la Educación en el Pensamiento Económico. En: www.redem.buap.mx/pdf/eugenia/eugenia2.pdf.

MEN, Ministerio De Educación, Cultura y Deporte (2003). La formación del profesorado universitario. Revista de educación, edición 331.

Morín, Edgar (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Imprenta Nacional de Colombia.

Olavarría Gambi, Mauricio (2005). Pobreza, Crecimiento Económico y Políticas Sociales. Introducción y Capítulos 1 y 2. Ed. Universitaria S. A. Santiago de Chile.

PNUD, Colombia. Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (2010). Índice de Desarrollo Humano. http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i---2-&s=a&m=a&e=B&c=02008. Fecha de consulta: noviembre de 2010

PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio. http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml. Fecha de consulta: noviembre de 2010

Reyes, Giovanni (2002). Principales Teorías sobre Desarrollo Económico y Social y su aplicación en América Latina y el Caribe. http://www.zonaeconomica.com/teorias-desarrollo. Fecha de consulta: octubre de 2010.

Romer, Paul (1990). Human Capital and Growth: Theory and Evidence. Universidad de Chicago. Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy 32. Págs. 251-286. Elsevier Science Publishers B.V. (North-Holland)

Sen, Amartya (1983). Los bienes y la gente, en Revista Comercio Exterior. Vol. 33 Número 12. México.

Sen, Amartya (1985). ¿Cuál es el camino del desarrollo?, en Revista Comercio Exterior. Vol. 35 Número 10. México.

Sen, Amartya (2006). Desarrollo y Libertad. 8ª. Edición. Editorial Planeta. Colombia.

Tarabini, Aina; Clemente, Castellani (2008). Educación, pobreza y desarrollo: Agendas globales, políticas nacionales, realidades locales, Tesis doctoral. Departamento de sociología de la UAB.

Análisis econométrico del desarrollo económico en función del Sistema Educativo en Colombia 1980 – 2010

Erika Bautista Ortega, Angela M. Bohórquez M., Sasha Puentes Arias

Páginas 69 - 81 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 80: Revista Vox Populi 10

80

Todaro, Michael; Smith, Stephen (1995). Economic Development. 10ª. Edición, Ed. Pearson. Edimburgo Inglaterra.

Toye, Jhon (2004). Changing perspectives in development economics. Capítulo 1 del libro Rethinking Development Economics. Ed. Anthem Press. Inglaterra y Estados Unidos.

www.eumed.net. Tema: Desarrollo. Fecha de consulta: 25 de junio de 2010.

Anexo 1. Identificación de Variables

DESARROLLO

VARIABLE NOMBRE DE LA VARIABLE

UNIDADES FUENTE

PIB Producto Interno Bruto

Millones de Pesos BANREP

YNGHOG Ingresos de los Hogares Colombianos

Millones de Pesos ONU

DESEMPLEO Desempleo Tasa Anual Media CEPAL

GINI Coeficiente de GINI Número entre 0 y 1 CEPAL

DEXT Deuda Externa Porcentaje del Ingreso Nacional Bruto

Banco Mundial

CMCIAS Comercio de Mercancías

Porcentaje del PIB Banco Mundial

MEDXHAB Total de Habitantes por Médico

Número de Habitantes CEPAL

IDH Índice de Desarrollo Humano

Número para la clasificación de los países

PNUD

EDUCACIÓN

PPRIM Número de Maestros Primaria

Número de maestros por nivel de enseñanza

CEPAL

PSECUN Número de Maestros Secundaria

Número de maestros por nivel de enseñanza

CEPAL

PTERC Número de Maestros Terciaria

Número de maestros por nivel de enseñanza

CEPAL

EPRIM Matricula Primaria Número de Estudiantes

CEPAL

ESECUN Matricula Secundaria Número de Estudiantes

CEPAL

ESUPER Total de Alumnos Matriculados en Educación Superior

Número de Estudiantes

ICFES-CEPAL

GPEDUC Gasto público en educación

Porcentaje del total del Gasto del Gobierno

CEPAL

CUPOSESUP Cupos en Educación Superior

Número de cupos ICFES

Análisis econométrico del desarrollo económico en función del Sistema Educativo en Colombia 1980 – 2010

Erika Bautista Ortega, Angela M. Bohórquez M., Sasha Puentes Arias

Páginas 69 - 81 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 81: Revista Vox Populi 10

81

DXESUP Solicitudes Educación Superior

Número de solicitudes ICFES

PRIMSEM Total de Matriculados en Primer Semestre de Educación Superior

Número de matriculados

ICFES

EGREPOSGR Egresados de Posgrados en Educación Superior

Número de egresados ICFES

EGREPROFES Egresados de Pregrado en Educación Superior

Número de egresados ICFES

GRADOPOSGR Graduados Posgrado Número de graduados ICFES

GRADOPROFES Graduados Pregrado Número de graduados ICFES

ESCTOT Escolaridad Total Años promedio

DNP (Dpto. Nacional de Planeación

ESCURB Escolaridad Urbana Años Promedio

DNP (Dpto. Nacional de Planeación

ESCRUR Escolaridad Rural Años Promedio

(DNP (Dpto. Nacional de Planeación

Análisis econométrico del desarrollo económico en función del Sistema Educativo en Colombia 1980 – 2010

Erika Bautista Ortega, Angela M. Bohórquez M., Sasha Puentes Arias

Páginas 69 - 81 Revista Vox Populi No. 10 - ISSN 1794-6298

Page 82: Revista Vox Populi 10

82

Biografía de Autores

JUAN NICOLÁS GARZÓN ACOSTA: Internacionalista de la Universidad del Rosario con posgrado en economía de la Universidad de los Andes, se desempeña como profesor en la facultad de ciencia política y gobierno y relaciones internacionales de la Universidad del Rosario y es profesor de medio tiempo de la Universidad San Martin en la cual se encarga de la cátedras de introducción a las relaciones internacionales y teoría de las relaciones internacionales. Además es el coordinador del programa de Alta gerencia en Inteligencia y Seguridad del Estados de la Universidad del Rosario. MIGUEL ÁNGEL BOLÍVAR CÓRDOBA: Ingeniero Industrial Universidad del Norte, Especialista en Salud Ocupacional, Universidad Simón Bolívar, Candidato a Magíster en Administración de empresas e innovación, con 9 años de experiencia liderando Sistemas de Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional y ambiental en empresas tales como CM&M, Wood Group S.A y Celta S.A. Auditor líder del Sistema Integrado de Gestión de Celta S.A. TOMÁS JOSÉ FONTALVO HERRERA: Docente e Investigador de tiempo completo del Programa de Administración Industrial, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena, Magíster en Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Finanzas y Gerencia de la Calidad (Universidad del Norte). Ingeniero Industrial e Ingeniero Químico (Universidad del Atlantico). JUAN CARLOS VERGARA SCHMALBACH: Docente de tiempo Completo, Investigador Programa Administración Industrial Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Cartagena, Ingeniero Industrial Universidad Tecnológica de Bolívar. Especialista en Finanzas de la Universidad de Cartagena. Magíster en Administración de Empresas de la Universidad Nacional. GABRIEL JIMÉNEZ PEÑA: Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de profundización en Ciencias de la Cultura en la Ëuropa Universität Viadrina, Frankfurt (O), Alemania y estudios de Doctorado en Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana. Áreas de Investigación: Filosofía de la economía, Filosofía y economía política, teoría económica y RSE. Director del Centro de Investigación de la Escuela de Finanzas y Estudios Internacionales de la Fundación Universitaria San Martín. MAURICIO BUENO ROJAS: Economista de la Universidad del Valle. Maestría en Ciencia Política de la Universidad de Campinas (Brasil). Profesor e investigador de la Escuela de Finanzas de la Fundación Universitaria San Martín. ELENA DEL PILAR INFANTE SÁNCHEZ: Profesora de Tiempo completo de la Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias económicas. Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales. Magister en Administración con especialidad en Finanzas. MARTHA LUCÍA BARRAZA MARTÍNEZ: Investigadora, Magíster en Estudios Políticos. Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales. Docente de la Escuela de Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad San Martín.

Información para autores de la Revista Vox Populi Normas Para la presentación de artículos

La revista publica 1 número al año y recibe colaboraciones inéditas en español, portugués o inglés sobre temas interdisciplinares en relación con las Finanzas, las Relaciones y los negocios Internacionales. Recibidas las colaboraciones, éstas serán evaluadas por el consejo editorial de la Escuela, quien se reservará el derecho de publicación de los materiales recibidos. Los autores recibirán un informe sobre ese concepto.

El texto presentarse de la siguiente manera: título (mayúsculas), autor (minúsculas), correo electrónico y dirección postal (opcional), un resumen no mayor de 100 palabras en español, un abstract en inglés, y un máximo de 6 descriptores o palabras clave. Los subtítulos deben ir, justificados, margen izquierdo, letra negrita, minúsculas. A su vez, es necesario que también se incluya un resumen de la hoja de vida del autor en máximo un párrafo y su vinculación institucional. Las referencias bibliográficas deben incorporarse al texto, identificando al referente: íncipit del título o apellido del autor, año y número de página (v.g. Jaramillo, 2005: 31). Se recomienda seguir las normas APA o MLS para referencias. En consecuencia, las notas a pie de página deben restringirse a aquellas que ofrezcan comentarios o información sustantiva. Los textos deben enviarse a la dirección de correo electrónico de la revista: [email protected] en formato .rtf. o Word. La extensión no debe exceder 11,000 palabras.

Las opiniones y los conceptos de los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen ni a la Revista, ni a la Escuela de Finanzas y Estudios Internacionales.

Page 83: Revista Vox Populi 10

83

Page 84: Revista Vox Populi 10

84