Revista WAY_Marzo_14

24
1

description

Revista ¡WAY! Publicidad + Humor

Transcript of Revista WAY_Marzo_14

Page 1: Revista WAY_Marzo_14

1

Page 2: Revista WAY_Marzo_14

2

Page 3: Revista WAY_Marzo_14

REVISTA

PUBLICIDAD + HUMOR

3

lDirección: Ileana Reyes lArtes: Cobá divulgaciones lDiseño editorial: Sara Covo lVentas: Soemmy Reyes Way Publicidad + Humor. Marzo 2013. Año 2, Número 14, es una publicación men-sual editada por Cobá divulgaciones. Calle 22 #121A, Colonia Loma Bonita. Mérida, Yucatán. Tel. 9447258. Se distribuyen 10,000 ejemplares en forma gratuita en la zona norte de la ciudad de Mérida. Queda prohibida la reproducción parcial o total de los artículos o las ilustraciones y/o personajes de la revista, sin previa autorización de la misma. El editor no se hace responsable de daños y perjuicios ocasionados por el con-tenido de los anuncios publicitarios impresos en esta revista. Las opiniones expresadas no reflejan la postura del editor de esta publicación. Certificado de licitud en trámite.

MES IICH

Facebook: Way Publicidad + HumorCelular: 9991 57 50 53 / 9991 20 75 99

Marzo, color de ciricote, olor a xkanlol y sabor a siquilpak es un mes tan li-gado a esta tierra que debía salir a la

palestra mostrando un sello de “made in Yuca-tán”. Es un mes iich de la península y lo recibi-mos con el mismo misticismo y alborozo con el que lo recibieron los antiguos mayas desde que pusieron los pies en esta laja caliza que salió de las profundidades oceánicas para ver brotar sobre su lomo de toloc dormido una de las civilizaciones más luminosas desde que el hombre es hombre, y tan enigmática que ante la magnificencia de sus pirámides y la vastedad de sus conocimientos matemáticos y astronómicos abundan las teorías de presencia extraterrestre, ovnis y abducciones, como si los antiguos sabios mayas no hubieran sabido de sobra cómo levantar un calendario de piedra con sus días, sus meses y sus años, orien-tado con el camino del sol, la cara de la luna y las veleidades de venus; una pirámide sagrada para predecir eclipses, vaticinando la muerte efímera del sol en la bóveda celeste frente a una muche-dumbre de mayas espantados; un monumento a Kukulcán, la culebra con plumas que todos los veintiunos de este mes desciende en los equinoc-cios buscando su cabeza de piedra al pie de las al-fardas para cobrar vida eterna y recordarnos que ese día sagrado empiezan las cosechas.

Page 4: Revista WAY_Marzo_14

g

4

Trad

icio

nes yu

cate

cas de

donia Way

SE HABLA YUCATECONi español ni maya. Es yucateco lo que se habla en esta península mágica de toloc y albarrada. En ninguna parte del mundo puedes anolar tanto una manera de hablar como el habla yucateca. Y no te la

gastas, purux, con todo y que anolas con dos lenguas: el espa-ñol y la maya, ¿masinó? Y es que por muchas ganas que tuvieran los Montejo y sus conquistadores de mantener su pureza hispana, terminaron por sucumbir a los calores de esta península y al hechizo embriagador del mun-do maya que los hizo quedarse para siempre en esta tierra tan nuevo que sólo hasta ahora empezaba a ver sus primeros mestizos. Surgieron las encomien-das donde el español mandaba y el indígena obe-decía. En las grandes casonas se escuchaba el bi’ix

a k’áaba de la lengua maya que empezaba a mezclarse con el castellano. Los hijos de espa-ñoles tuvieron nanas mayas que con ternura le enseñaban que abuela es chichí, ombligo, tuch y comida de ánimas, ha-nal pixán. Y mientras los es-pañoles aprendían la maya aporreando las palabras, los mayas aprendieron el español de sus patrones con la gramáti-ca de su lengua ancestral. ¡Puro aprender hicieron!, y en ese xek’ de verbos, sustantivos y ge-rundios se empezaron a fusio-

nar los dos idiomas marcando el camino para una nueva lengua que nunca llegó a cuajar: la lengua yucateca.Y es que no todos los días se da el caldo de cul-tivo para que una manera de hablar quede em-barnecida y se vaya poniendo nojoch con el paso

Page 5: Revista WAY_Marzo_14

g

5

del tiempo. La sopita de lima donde se cocinó esta versión tan yucateca del español fueron los cuatrocientos años de soledad y aislamiento que tuvimos del resto de México y del mundo por la dificultad de las comunicaciones; hasta hace poco para ir a la capital había que abrirse camino entre la selva, subirse a una panga y continuar un viacrucis de varios días. En ese aislamiento fuimos creando un nuevo idoma para comunicarnos entre nosotros mismos, pero nos faltó tiempo porque a mitad de camino aparecieron los trenes y el progreso, y Yucatán se conectó con el ancho mundo. Tuvimos el aislamiento, pero nos quedaron faltando unos seiscientos años, para que el idioma yucateco quedara con-solidado, como el catalán en la madrastra patria, por poner un ejemplo. Quedamos a mitad de camino, sin chicha y sin limonada, con influencias caribeñas (hamaca, chévere, champola y guayabera), y europeas (chiffonnier), pero la que más se nota es la influencia maya, purux y si no me lo crees, aquí te dejo estos versos para que cuentes los mayismos: P’urux Ts’onkawich / nacido en Tahmek’ / fue un pobre winik / con cara de pek’ /Y siendo un tsiris / su tata, don Sos / lo dejó k’olis / de tanto uask’op.

Page 6: Revista WAY_Marzo_14

Cizañero presumido

6

La colum

na d

el Dr E

go¡HUIROTÓXICO A LA VISTA!

Si estas con alguien que te hace sentir miserable, te manda “mala vibra”, te “bajonea” y se amarga con tus logros, puedes estar seguro que ese huiro es tóxico: es un “huirotóxico”. No importa si es tu hermano, tu hermana, tu colega o tu amigo, siempre está pidiendo que te caiga “salación de perro muerto”. No lo pueden evitar porque son tóxicos y todo el mundo sabe que en el palacio de un huirotóxico reinan su majestad los celos acompañados por la princesa envidia, que sólo ansían el éxito y el amor de los demás, siempre cuando sea exclusivo para ellos.Cuando te va bien, el huirotóxico sufre, porque no soporta verte ganar cuando él se considera un perdedor. Es por eso que en sus juegos de palabras crueles y con sus actitudes perversas busca inocularte el virus de su negatividad. ¡Sacú-dete de los huirotóxicos! Tu bienestar y el éxito en tu vida dependen de la fuerza que tengas para sobrevivir al ataque sin tregua de este bicho maligno.Si el huirotóxico es parte de tu familia puede convertirse en un problema psicológico porque lo vas a tener presente a toda hora y en todo lugar. Si es un compañero de trabajo pueden terminar hasta despidiéndote porque nadie puede trabajar bien en medio del acoso tóxico de un huiro.

Papá, mamá, hijos, marido, mujer, jefe o colega, tienes que aprender a manejar al huirotóxico para que no te lleve los nervios a la miseria. ¿Quieres una for-mulita? Díle al otro lo que te molesta.Se dice fácil pero da trabajo. Una ma-nera de hacerlo es mantener el sentido del humor. Cuando rompes la tensión y te diviertes, el huirotóxico se destantea, así que cuando te ataque, tómate unos segundos, respira despacito y exhala expulsando toda la toxicidad del huiro. Responde con algo ingenioso y diver-tido que ponga en evidencia a tu agresor. Verás cómo lo dejas viendo un chispero.

Page 7: Revista WAY_Marzo_14

Matón sabelotodo Mandón Doble cara chismoso

7

Deja de pensar todo el tiempo en el problema, que la mente es como una lupa que aumenta todo lo que enfoca, así que cuando veas que el huirotóxico ocupa todos tus pensamientos, grita mentalmente “¡Basta!” y concéntrate en frases como “soy importante”, “me siento feliz, “mi vida es valiosa”, y verás desaparecer el veneno del huirotóxico.Usa la técnica del espejo para que le muestres el reflejo de su manera de actuar. Hazle preguntas sencillas que poco a poco desbaraten sus argumentos y lo pongan en evidencia. ¡Odio a los negros!—dice—, entonces le haces pregun-tas que poco a poco desbaraten sus argumentos: ¿conoces mucha gente de color?, ¿has convivido con ella?, y sigues, ¿alguien te odia por ser quién eres? Las respuestas mos-trarán la ridícula intolerancia de las ideas del huirotóxicas.Se amable y cordial. Si el huirotóxico te retienta el wah

(lo que es muy común) aguántate y convierte el enojo en cordialidad. Es la respuesta ideal porque por lo general el huirotóxico anda de duro por la vida porque le falta segu-ridad y amor propio. Responde con amabilidad, que eso lo amansa. Mucha gente que trata con el público usa esta técnica y le da resultados sorprendentes.Saca de tu vida al huirotóxico: no te preocupes por él, no le desees bien ni mal y déjalo atrás para toda la vida.Si haces todo lo que te he dicho y sigue la dificultad para relacionarte con otros, ponte xux , que a lo mejor el tóxico eres tú mismo, así que deja de amargarle la vida a los demás con esos celos patológicos y hazte tu hamacoterapia para que descubras de dónde viene esa manera de ser tan fea y dejes al prójimo en paz. ¡Libérate purux!, y no malgastes tu vida, que es bella... y es la única que tenemos.

Page 8: Revista WAY_Marzo_14

8

Si

es a

nimal, lo

cur

a

Do

ctor

Pec

“¡DALE LA VUELTA!” Que tu perro Camote se coma los chocolates que dejaste sobre la mesa, lo aceptas; que le ladre a las viejitas que van a misa de nueve, que rasque la puerta para salir y hasta que se lleve tus chanclas, todo eso lo pasas, pero cuando destroza tus helechos para cavar hoyos en el jardín, ya no lo aguantas aunque te mire desde el fondo de sus ojos de ternero degollado. Por eso cuando vienes a verme, ninia, veo en tu cara de mártir la pregunta de siempre: “¿Cómo hago para que me obedezca, doctor?”Lo de escarbar es difícil porque viene de sus ancestros lobos que escondían los huesos en la tierra, pero no te angusties, que esa y otras mentecatadas se le pueden quitar. Sólo tienes que alegrarle la vida, porque pasa solo horas y horas sin que nadie lo pele y así cualquiera se fastidia de aburrimiento, ¿masinó? Yo sé que tienes una vida tan acelerada que ni parece que vivieras en Yucatán, pero si tienes tu perrito ocúpate por lo menos de sus necesidades mínimas. Camote tiene que distraerse, jugar y ver otros perros, así que ponle su cadenita y sácalo a pasear y de paso aprovechas para mover los kilitos de más que llevas y te desconectas un rato de las cuentas que no te salen y de lo que pudo haber sido y no fue. En una de esas hasta caes en cuenta de lo bonitas que son

las tardes en Mérida, ¿ah?, y eso por no hablarte de los atardeceres en época de quemas, cuando se pinta el cielo de ámbar y carmín.Sólo con la paseada verás los cambios y ya entrado en gastos, conócele sus mañas y juega con él para que se desahogue y deje tu jardín en paz. ¿Ya le compraste su juguete? No seas coda, cómprale uno de goma y ojalá suene, para que corra tras él. Si ya lo paseaste y lo cansaste, y todavía hace sus travesuras, no tires la toalla, que a lo mejor necesita tiempo. Busca un rinconcito con arena donde tenga juguetes y comidas para que

aprenda que ése es su espacio propio. Cuando veas que está excavando allí, felicítalo y hasta dale su galletita para que le quede bien clarito.Si lo que está pasando es que vives en un mini departamentito y tu perro es labrador o pastor alemán, te compadezco, pero puedes dar tu batalla: cuando lo agarres “in fraganti” mascando el sofá o haciendo del uno (ruega que no sea del dos) en tu cuarto, dile “¡No!” en tono Pavarotti, y hasta puedes ayudarte con un golpe de periódico en el piso. Hazlo en el momento, porque a destiempo no sirve para nada. La idea es que esa bestia con la que compartes tu departamentito se dé cuenta que ahora sí se te retentó el wah.

Page 9: Revista WAY_Marzo_14

9

DE PADRINO EN EL HETZMEK —Máa, míster Crazy, ahora sí que va a ver una ceremonia maya en vivo. ¡Hasta padrino lo nombraron!, y como yo soy la madrina le vo’a indicar lo que tiene que hacer, ¿masinó?—Ser grande honor, but…¿Qué ser hetzmek?—Una ceremonia para bebés que se celebra cuando las ninias cumplen tres meses y los ninios cuatro. Se llama así porque los padrinos cargan al bebé “a caballito” sobre la cadera izquierda. El nombre viene de Hetz que quiere decir “aliviar la carga”, y mek que es “abrazar”.—Haber mesa con mantel y velas, flores, platos y comida.—¿Ya te fi’aste, míster?, es pinole, huevo y pepita de calabaza. ¡Hasta chaya hay!—Y haber machete, coa, sabucán y hacha…—Porque es ninio. Si fuera ninia verías agujas, tijera, ollas y comal. Se pone para enseñarle a usar sus instrumentos de trabajo. Ahora hasta le ponen juguetes que parecen celulares y laptop.—¿Cel? ¿Estar segura que ser ceremonia maya?—¡Prepárate míster, que ahí viene el papá con su chamaquito pa’ que le hagas su hetzmek!—¡Oh, oh! Ser más difícil que cargar baby…—Ponte xux, míster Crazy y empieza a dar vueltas alrededor de la mesa, ¡jala, jala!

—¿Around the table? ¿Con el baby en hetzmek?—Cuando es ninia son nueve vueltas, pero como es ninio, tienes que dar dos series de trece vueltas. —¿Uf…cuántas llevo…? ya estar very tired..uff...—Cuando el padrino termina la primera serie,

la madrina tiene que agarrar al bebé y dar las otras trece, pero en sentido contrario. Si ya terminaste pásame al chiquito pa’ darle sus vueltas…Máare, cómo pesa este chamaco, ¿ah?...Uff... míster….a te doy la coa…—¡Yo no matar niños, donia!—Pónsela en las manos, sácalo al patio y enséñale cómo se usa, pa’que vaya aprendiendo como se chapea en la milpa,—¡Baby…así usar tú la coa!—Devuélvele el chiquito a su

papá que ahí está esperando, ¿ah?—Excuse me,…donia ¿por qué papá verme así?—Quiere que le pongas al chiquito en la mano el juguete ese que parece laptop.-Oh, yes. Sir…será pequeño Bill Gates ¿Right? —Ahora prepara la panza, que esta cochinita es una obra maestra de la cultura yucateca.—¿Another tradition?—Con su cebollita curtida y su chilito haba-nero, pa’que te pique y te repique, ¿masinó?—¿What?

La b

itác

ora

arqu

eoló

gica

de

ster

Cra

zyw

ood

Page 10: Revista WAY_Marzo_14

10

Trad

icio

nes yu

cate

cas de

Donia Way

CHICHÉN ITZÁ—No trajiste tus tenis, ni gorra ni tu botellita, purux, ¡y tanto que te lo dije! —Eso es pa’ turistas, ninia, yucateco que se respete aguanta sol. Máa, ojalá que los 120 km que nos hemos echado desde Mérida valgan la

pena.—¡Chichén Itzá es lo más importante de Yucatán, y una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo! Aquí llegaba Raymundo y todo el mundo para adorar a sus dioses y para lo que venimos nosotros hoy: ver el descenso de Kukulcán.—¿Era más importante que Tikal y que Palenque?—Esas son del período Clásico maya, entre el 600 y el 900 de nuestra era. Chichén es del Posclásico, del 1100 al 1400. Cuando llegaron los españoles, ya Chichén estaba abandonada.—¿Y por qué hay edificios de estilos tan distintos?—Chichén se construyó por partes. A partir del año 450 se construyó lo que hoy conocemos como

“Chichén viejo”, con edificios estilo Puuc.—¿Puuc?–Si, son esos que ves adornados con grecas y encajes de piedra,

como la Casa Colorada, la Casa del Venado, la Casa de las Monjas y su Anexo, que parece hecho en Uxmal. El Chichén que estamos viendo se construyó en el 987, con edificios de influencia tolteca. Son más nojoches, y tienen chacmol y columnas. ¿Qué horas tienes, huiro?—Las dos y media, ¡qué calor! Y no traje mi agua.—¡Way, ya está empezando a bajar Kukulcán!—Se está formando una sombra allá arriba. ¡Máare, es como la cola de una oxcan! —Es un fenómeno astronómico que se presenta todos los años durante el equinoccio de primavera y el solsticio de verano, donde se crea la ilusión óptica del descenso y ascenso de una serpiente .—Mira: remata en la cabeza de serpiente que hay aquí en la pared de la escalerota.

Page 11: Revista WAY_Marzo_14

11

—Se llama alfarda, purux. Allí se dibuja el cuerpo de la serpiente emplumada bajando desde lo alto. —¡Pura brujería maya!—¿Brujería?, ¡pura astronomía! No olvides que a los mayas nadie les ganaba en astronomía.—¿Y qué es ese pozo que está allá, donia Way?—No es pozo, ninio. Es el Cenote Sagrado.—¿Tiraban gente desde aquí?—Dicen que lanzaban doncellas vírgenes.

—¿Y dónde está el trampolín?—No había. Las doncellas eran

sacrificadas a los dioses.—¡Way! entonces que me

sacrifiquen una a mi, ¿masinó?—Vamos, purux, que está

pegando duro el sol. ¿Y tu agua?

—Máare, se me olvidó... ¿me das de la tuya?—Te fregaste, purux, ya se me gastó.

Page 12: Revista WAY_Marzo_14
Page 13: Revista WAY_Marzo_14
Page 14: Revista WAY_Marzo_14

ENRIQUECE TU

Yucabulario© Revista Way

1. BUTA) RellenoB) AsnoC) FusilD) Carruaje

3. YACH’A)ExprimirB) ApretarC) ArrugadoD) Pájaro

2. CHALA) MantillaB) Nudo C) FrutoD) Enjuagar

4. LIT’ÍA) ChangoB) EmpinarseC) DelgadoD) Pequeño

5.XOCH’EARA) JugarB) EspiarC) LavarD) Pelear

6. MUKUYA) AncianoB) TórtolaC) RizadoD) Estrella

1) A . 2) D. 3)A. 4) B. 5) B. 6) B.

14

Page 15: Revista WAY_Marzo_14

15

Page 16: Revista WAY_Marzo_14

16

1Acéptalo, ¿masinó?

Si no puedes cambiar la situación que te retienta el wah, mejor acéptalo huiro; de nada sirve que agarres ese coraje. Nunca vas a cambiar al otro si él no quiere. Lo que si puedes cambiar es tu actitud y tu forma de pensar.

2¿Cadenita retentada?

Si eres jefe de malas pulgas y regañaste a tu empleado, seguro él se desquita con su esposa y ella le gritonea a sus hijos quienes van y le pegan al xtupito de tu vecina, que va lloriqueando con su mamá, quien se enoja... y así se va armando una cadenita de puros wah retentados.

3¡Rompe la cadena,

huiro!Cuando te llegue un retentado no le contestes (aunque quieras retorcerle el pescuezo), mejor busca un buen momento para hablar con él. Si tu eres el del wah, relájate, ¿ah? y analízate pa’que resuelvas tus asegunes con la persona adecuada.

Cuenta hasta cien, mi purux.

Si del puro coraje se te ha ennegrecido tu wah, no discutas en ese momento. Retírate y destierra todos los pensamientos de coraje. Cuando se te pase aclara tus asuntos. No dejes de hacerlo porque se te quedar adentro.

6Lleva tu diario, purux

Si andas con el wah retentado a todas horas, lleva un diario para que sepas qué lo retienta, cuántas veces al día, por qué y qué lo dispara. Así podrás evitarlo. Pon el día y la hora, y en una escala del 1 al 10 piensa cómo calificarían los demás tu rabia y cómo la calificarías tú.

5 No eres tú, ninio.

No eres el adivino de Uxmal así que cuando alguien haga algo que te retienta el wah no des por hecho que fue para refregarte. Creer que todo lo que pasa tiene que ver con uno es un error que arrastramos desde la infancia y que nos hace sufrir sin necesidad. Si crees que alguien te tiene filo, pregúntaselo de frente, pero sin atacarlo. Verás cómo cuando te conectas al corazón del otro, dejas de juzgar como por arte de magia.

7Autoestima ¿A la vista?

Todos tenemos unas zonas donde la autoestima está por las nubes y otras zonas donde anda arrastrándose por los henequenales. Trata de sacarla de allí porque muchas retentadas de wah se deben a una autoestima baja. Reconocer que la tenemos es el primer paso para estar mejor y tener mejores resultados en todo lo que hacemos.

¿Se te retienta el wah?

4

Page 17: Revista WAY_Marzo_14
Page 18: Revista WAY_Marzo_14

Los pa

seos

s de

Edm

undo

trot

amun

dos

18

DE TURISMO POR CHICHÉN (o cómo se delata un mentiroso) Esta vez mi amigo Chan Pich se pasó de menti-roso, y todo para que yo no supiera que fue con la ninia Pilates a Chichén Itzá. Vean el rollo que me echó: “Ma’are, ayer fuimos a Chichén; no se te avisó porque el celular no tenía batería” *(Falso: el que miente nunca se refiere a sí mismo en su embuste. No usa “yo” o “mí”). ”Iba con la chava que me pre-sentaste. *(Chan Pich, como todo mentiroso no usa el nombre de la persona sobre la que miente, Además no me mira a los ojos). ”Llegamos y nos recibió un guía que, ¡ma’are! desde el primer momento le echó el ojo a mi chava. Nos paseó, tomamos refres-cos, fuimos al Observatorio y nos tomamos treinta fotos en El Castillo. *(Chan Pich cuenta una his-toria impecable. Es sospechoso porque uno, cuando relata un hecho, duda y no sigue una secuencia). ”Subimos la pirámide en tres segundos y si vieras los ojotes que me abrió Kukulcán”. *(Al mentiroso le sube el tono voz; y si le pillas la mentira, hasta le salen gallitos). ”Francamente no sabía que iba a pasar lo que pasó. *(Honestamente, sincera-mente, francamente, son palabras que casi siempre

indican intento de engaño). ”Créeme, se me puso chinita la piel: era la misma serpiente Kukulcán, que miraba al guía, no me veas así, ¿crees que te mentiría?. *(“Créeme”, en el mentiroso, quiere decir lo contrario). ”Sólo que no me salía la voz.* (Cuando alguien te diga “sólo”, quiere restarle im-portancia a su dicho y casi siempre es para quitarse un sentimiento de culpa). ”Ma’are, Dios es testigo de que le quise avisar. *(Cuando ponen de por me-dio a una autoridad “Lo juro por mi madre”, o a Diosito mismo, te pueden estar cuenteando). ”Cuando Kukulcán bajó grité: ¡Viene la culebra con plumas! porque yo no soy de ese tipo de perso-nas que deja que al

Page 19: Revista WAY_Marzo_14

19

otro se lo embuta una culebra que baja del cielo”. *(El menti-roso usa su empresa, un premio recibido o su familia para con-vencer de su sinceridad. “No soy de ese tipo de personas”, “soy un empleado leal”. La gente con moral no necesita demostrar nada).Yo oía el cuento viendo que se llevaba la mano a la cara, se ras-caba el cuello y la nariz y se jalaba las orejas mientras sonreía con la boca torcida. Señales típicas del mentiroso. Parece que se dio cuenta porque metió las manos en los bolsillos y no las volvió a sacar. Pero pestañeaba como loco. ¿Así que Kuku-lcán se comió al guía?, pregunté, y me dijo “sí”, moviéndo la

cabeza como “no”, otra prueba de que Chan Pich es un embustero de marca mayor. Ni

la necesitaba porque esta mañana me enteré que la ninia Pilates, harta

de oírle tanta mentira a Chan Pich había empezado a

salir con el guía de Chichén.

Page 20: Revista WAY_Marzo_14

NO HAY MAL QUE DURE 100 AÑOS (PERO SÍ HAY PLÁSTICO QUE LO RESISTA)

De que lo resiste lo resiste, porque las bolsas de plástico llegan a durar hasta 1.000 años. Lo peor es que cada año se producen entre medio y un billón de estas bolsas que andan por el mundo con su cara de “yo no fui” amenazando la salud de este planeta que ya anda medio zorot con la tala en el Amazonas, el calentamiento global y el hoyo en la capa de ozono. Y es que parece que no pudiéramos vivir sin estas bolsas en las que cargamos las compras del súper, llevamos las negociantas de la playa, ponemos la basura y hasta recogemos las gracias del perro. Pero no nos vayamos con la finta, que hoy por hoy la bolsa de plástico es el símbolo de la degradación ambiental. Las vemos por todos lados, durmiento

bajo las confidentes de la Plaza Grande, vagando en las escarpas del Paseo Montejo, enganchada en los cables eléctricos de la 60, bronceándose en las playas de Progreso, buceando en los cenotes de Cuzamá y hasta planeando sobre El Castillo de Chichén Itzá. Ese don de la ubicuidad no sería tan grave si no flotaran 46.000 pedazos de bolsa en cada milla cuadrada de mar y

cada año 100.000 mamíferos marinos y un millón de aves murieran por ingerirla o quedar atrapados en ellas. Como viven siglos antes de romperse en partículas tóxicas, son una acumulación de basura alarmante para el futuro. Y de disminuir el consumo mejor

20

Un t

ipo

de a

mbi

ente

Puru

xón

Ozon

o

Page 21: Revista WAY_Marzo_14

ni hablemos, que en Estados Unidos el uso de bolsas se multiplicó por cinco entre los años 1980 y 2005. Hoy andan por los 100.000 millones de bolsitas al año. Con una bolsa de tela ahorras seis de plástico a la semana, 24 al mes y 288 al año. ¡22.176 en una vida! Si una de cada cinco personas hiciera esto, ahorraríamos 1.330.560.000.000 bolsas en nuestras vidas. La contaminación bajaría y consumiríamos menos el petróleo que tanto daño hace al planeta y por el que se hacen tantas guerras. Así que ya sabes: no consumas de esas bolsas a lo loco, para que dejes de angustiarte con los 8000 millones de toneladas anuales de plástico que se tiran al océano y son el 10% de la basura en las playas. Te asusta saber que unas 200 especies marinas mueren ahogadas cuando las confunden con alimento; quedas al borde del colapso cuando ves que una bolsa se hace en 30 segundos y tarda medio milenio en desintegrarse; pero cuando te enteras que menos del 1% se recicla porque es más caro reciclar que hacer una nueva, tienes que agarrarte a lo que tengas más cerca, ninio, que ya estuvo que te dio tu tirixtá.

El libro Mayade donia Way

Casos y cosas de los antiguos mayas

¿ERAN CELOSAS LAS MUJERES MAYAS?¿Celosas? ¡Celosísimas! Al grado de agarrarse de los pelos en plena vía pública por culpa de su galán. El adulterio estaba a la orden del día, como era de esperarse. Que lo diga fray Diego de Landa quien lo vio en vivo y en directo: “ Son celosas y algunas tanto que ponían las manos en quien tienen celos, y tan coléricas y enojadas [que] algunas solían dar vueltas de pelo a los maridos...”

Mujer maya en un peligroso ataque de celos

21

Page 22: Revista WAY_Marzo_14

22

Page 23: Revista WAY_Marzo_14

23

Page 24: Revista WAY_Marzo_14

24