Revista%20 conoce%20tu%20historia%20tu%20municipio%2001%20 %20glifo%20y%20nombre

5
Conoce tu Historia... tu Municipio Tezontepec de Aldama, Hgo. + ¿Cuál es el significado del símbolo toponímico y cuáles son las raíces lingüísticas de donde toma su nombre el municipio de Tezontepec de Aldama? http://www.facebook.com/tezontepecdealdama http://www.facebook.com/raicestezontepensesorgullodemitierra Siguenos en facebook Derechos Reservados 2013 Se Prohíbe la reproducción parcial o completa de este Articulo en cualquier medio físico y/o Electrónicos, su venta con fines lucrativos sin autorización del o de los autores. Mayo 2013 | No. 01 | Revista de Información Histórica Fotografiando a Tezontepec Tezontepec: el origen y significado de su nombre. En búsqueda del cerro del tezontle…

Transcript of Revista%20 conoce%20tu%20historia%20tu%20municipio%2001%20 %20glifo%20y%20nombre

Page 1: Revista%20 conoce%20tu%20historia%20tu%20municipio%2001%20 %20glifo%20y%20nombre

Conoce tu Historia... tu MunicipioTezontepec de Aldama, Hgo.+

¿Cuál es el significado del símbolo toponímico y cuáles son las raíceslingüísticas de donde toma su nombre el municipio de Tezontepec deAldama?

http://www.facebook.com/tezontepecdealdamahttp://www.facebook.com/raicestezontepensesorgullodemitierra

Siguenos en facebookD e r e c h o s R e s e r v a d o s 2 0 1 3

Se Prohíbe la reproducción parcial o completa

de este Articulo en cualquier medio físico y/o

Electrónicos, su venta con fines lucrativos

sin autorización del o de los autores.

Mayo 2013 | No. 01 | Revista de Información Histórica

Fotografiando a Tezontepec

Tezontepec: el origen y significado de su nombre.

En búsqueda del cerro del tezontle…

Page 2: Revista%20 conoce%20tu%20historia%20tu%20municipio%2001%20 %20glifo%20y%20nombre

Seguramente muchos de los ciudadanos del municipio de Tezontepec de Aldama hemos escuchado alguna

vez hablar sobre el significado del nombre de nuestro municipio y su relación con la palabra tezontle que se

utiliza en la actualidad para designar a una piedra muy conocida por los constructores.

La información sobre Tezontepec de Aldama en fuentes de Internet como lo es la página del INAFED

(Instituto Nacional del Federalismo y Desarrollo Municipal) del gobierno federal que se encuentra en la

dirección siguiente: www.e-local.gob.mx, en la sección llamada "Enciclopedia de los municipios de México”

Dice textualmente lo siguiente referente al significado del nombre (topónimo) del municipio de Tezontepec

de Aldama "Con respecto al origen de la palabra Tezontepec, se tiene que en lengua nahoa, según las raíces

etimológicas que la componen significa: “En el Cerro del Tezontle”, cosa que realmente extraña, si se

toma en cuenta que la región carece totalmente de dicho material, esto hace dudar un poco de la

originalidad del nombre."

Al respecto, es muy importante mencionar lo siguiente, en primer lugar de acuerdo a las fuentes

documentales del siglo XVI en las cuales se menciona al pueblo de Tezontepec como por ejemplo el códice

Osuna , aparece representado ya con el símbolo que actualmente tiene el “tepetl” (cerro) y el “tetl” (piedra),

que indican precisamente el significado de su nombre "cerro de las piedras porosas (de tezontle)" o también

podría significar "el pueblo de las piedras porosas (del tezontle)" pues el símbolo del “tepetl” (cerro) era

utilizado también para representar al “altepetl” que simboliza a un poblado.

El significado de la palabra hace referencia a su ubicación en un , es decir, dcerro de tezontle e piedravolcánica, el nombre en las diferentes fuentes documentales antes citadas presenta algunas variantes como

por ejemplo , las cuales son semejantes entre sí y eranTetzontepec, Tecontepec y Tecontepequepronunciadas de la misma manera, con el sonido ."tesontepe"

Sin embargo, profundizando un poco mas es este tema hemos hecho algunas investigaciones al respecto en

fuentes documentales y electrónicas en donde pudimos consultar el artículo publicado por Darío Ortiz,

promotor cultural y vecino de Tezontepec de Aldama quien nos presenta la siguiente hipótesis la cual en lo

particular nos ha parecido bien fundamentada y con un interesante aproximación a la explicación del

significado del nombre de Tezontepec.

.

Las raíces etimológicas de la palabra “Tezontepec”

Una nueva hipotesis

Conoce tu Historia... tu Municipio | Mayo de 2013 | No. 01 | 01

Símbolo prehispánico

del tepetl (cerro)

Símbolo prehispánico

del tetl (piedra)

La palabra se debe a la derivación de las raíces nahuas:"Tezontepec"“tetzontli” “tetl” “tzontli”que procede de las palabras piedra y cabellera,

“tepetl” “Co”que indica un cerro y que quiere decir en, esta palabra significa

literalmente en lengua nahuatl “En el cerro de la piedra que escurre comocabellera” "en el cerro del tezontle"o simplemente .

Símbolo de Tezontepec del códice Osuna pues es uno de los más antiguos (1563 -1565)

Page 3: Revista%20 conoce%20tu%20historia%20tu%20municipio%2001%20 %20glifo%20y%20nombre

Por otro lado, existen dos tipos de piedra en la región del Valle del Mezquital a los cuales se les conoce como

tezontle cuya característica es que ambas son de origen volcánico, por un lado existe el conocido tezontle rojo,

el cual efectivamente no lo hay al menos en el área que respecta al centro del pueblo de Tezontepec de Aldama,

pues algunos bancos de este mineral más cercanos a Tezontepec son los localizados actualmente en el Cerro

del Cruz muy cerca de Tlahuelilpan, Hgo., o en la colonia Lázaro Cárdenas igualmente colindando con

Tlahuelilpan.

Sin embargo es poco probable que en la época prehispánica o colonial ya se explotaran estos yacimientos de

tezontle rojo y además en dado caso, el cerro del tezontle sería en esos lugares y no donde está localizado el

centro de Tezontepec.

Pero hay otra variedad de piedra volcánica y porosa que también es conocida como tezontle y su tonalidad es

oscura, en la región de Tezontepec le llaman piedra china o piedra negra y desde tiempos ancestrales era

utilizada como material indispensable para la construcción ante todo en la cimentación, en el levantamiento de

paredones de mamposteo y como parte de los detalles arquitectónicos de las casas tradicionales del pueblo, se

tallaba por escultores para fabricar las molduras de puertas, ventanales y esquinas de los cuartos. Con esta

piedra también se fabrican molcajetes, metates y objetos artesanales; de manera científica, esta roca en la

región es muy semejante a un tipo de basalto llamado basalto vesicular por su superficie porosa el cual

también es una piedra volcánica. La diferencia radica en que el tezontle negro es más ligero que el basalto

vesiculado, en Tezontepec existen los dos tipos de piedra.

Conoce tu Historia... tu Municipio | Mayo de 2013 | No. 01 | 03

Este significado del nombre o topónimo para el actual municipio de Tezontepec de Aldama, ha causado

algunas dudas entre los autores que han tratado de describirlo en las monografías que hasta el momento se

han publicado sobre el municipio, ya que de acuerdo a sus puntos de vista en la región donde se localiza el

centro de Tezontepec de Aldama "no hay un cerro que produzca este mineral de color rojizo llamado

tezontle", llegando a afirmar que el nombre de este municipio no es el original prehispánico y que fue

deformado o sobre puesto por los españoles a su llegada en el siglo XVI.

Tezontle Rojo Tezontle negro o piedra “china”

Un dato importante es que los paredones, los cimientos y las escaleras

del campanario del templo de San Juan Bautista de Tezontepec, están

construidos precisamente con esta piedra la cual tuvo que ser acarreada

de las cercanías del área en la que se levanta el majestuoso templo.

Aunque Tezontepec se ubica en una llanura, contemplando el centro

desde diferentes ángulos cercanos al río se observa cómo el centro se

encuentra en lo alto de una peña, de hecho el templo de San Juan es

visible en lo más alto, allí está el cerro del tezontle negro o de las piedras

porosas y livianas.

Iglesia de:

San Juan Bautista

Page 4: Revista%20 conoce%20tu%20historia%20tu%20municipio%2001%20 %20glifo%20y%20nombre

Conclusiones

Conoce tu Historia... tu Municipio | Mayo de 2013 | No. 01 | 04

En conclusión podemos tener una gran certeza de que el nombre de Tezontepec lo posee desde que fue

poblado en tiempos prehispánicos y su significado hace alusión al tezontle negro que existe en la región y

que ha sido parte fundamental de la historia del municipio pues sus principales monumentos históricos

como lo son las parroquias fueron construidas utilizando este material además de que literalmente el

topónimo indica la ubicación del pueblo en la región donde hay un banco de piedra porosa, de piedra

volcánica, de piedra que escurre como la cabellera, esto es de tezontle, allí tenemos el significado del

nombre de nuestro municipio.

El Tezontepec recibió su nombre oficial agregándole el apellido del21 de septiembre de 1920insurgente considerado como héroe nacional en la lucha por laJuan Aldama y González (1774 – 1811)libertad de México, desde entonces hemos sido reconocidos como el municipio de:

Tezontepec de Aldama, Hgo.

Es importante mencionar como dato interesante que en el estado de Hidalgo además de nuestro municipio

existe uno más que también lleva el nombre de Tezontepec, en el pasado se le conoció como Tezontepec el

Grande y hoy día se le nombre Villa de Tezontepec y se encuentra localizado al sur del estado en la región de

la cuenca de México, se podría decir que está a un paso de la Ciudad de México, DF. por la carreta México –

Pachuca.

Aunque el significado del nombre de esta población es el mismo que el de nuestro Tezontepec sus aspectos

sociales, culturales y geográficos son realmente muy distintos entre ambas poblaciones, podemos afirmar

que lo único que nos relaciona con aquél Tezontepec es el nombre.

Juan Aldama

http://tezontepecdealdamaenlinea.blogspot.mx (Lic. Darío Eduardo Ortiz Quijano)

Imagen, Diseño y Fotografía: Eumir GarciaTrejo

Fuentes:

Dibujo, Contenido y Arte de Lic. Darío Eduardo Ortiz Quijano (promotor cultural)

Page 5: Revista%20 conoce%20tu%20historia%20tu%20municipio%2001%20 %20glifo%20y%20nombre

Revista de Información Histórica

Mi historia es TU HISTORIA, mi herencia es TU LEGADO, mi existencia es TU ORGULLO,VALÓRAME, CONSÉRVAME, RESCÁTAME....SOY TU IDENTIDAD CULTURAL.