Revista_Cientifica1

14
iencia nvestigación studios ovedoso ontrol deas plicación

description

revista de carácter científico, con articulos de interés para los estudiantes de unfm programa de ingenieria mecánica Iribarren

Transcript of Revista_Cientifica1

Page 1: Revista_Cientifica1

iencia

nvestigación

studios

ovedoso

ontrol

deas

plicación

Page 2: Revista_Cientifica1

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García FEBRERO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 1, 2016. PP 2-12. Página 2

Descripción

Ingenieros mecánicos, investigadores, profesores y profesionales en general, que trabajen en alguna de las ramas

de la ingeniería mecánica y afines o en cualquier ciencia o tecnología afín constituyen el universo de lectores y

contribuyentes de la revista.

Admite para su publicación trabajos originales de investigación teórica o tecnológica en los siguientes campos:

Ingeniería, Ciencias Medicas, Economía, Política y de cualquier índole que no menoscabe los derechos

fundamentales de la sociedad, ni vulnere la personalidad de sus lectores y realizadores.

Declaración de Privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico enviados al Comité Editorial de esta revista se usarán

exclusivamente para los propósitos declarados por la revista y no estarán disponibles para ninguna otra finalidad o

persona.

Métodos de selección de artículos

El artículo se hará llegar al Comité Editorial en versión digital a través del correo electrónico.

El autor deberá enviar junto con el trabajo, en formato PDF, la Solicitud de publicación.

El proceso de selección se inicia con el envío del trabajo por el autor o los autores en versión electrónica. Los

artículos son evaluados inicialmente por el Comité Editorial para comprobar si cumplen con las Normas de

Redacción y si se corresponde con la originalidad y el nivel exigido para la revista.

Los trabajos enviados para su publicación deben ser originales e inéditos así como publicaciones ya existente con

su debida identificación, es decir, Titulo, Autor y Fuente, los criterios para seleccionar los artículos estarán

condicionados por la calidad de los mismos y serán sometidos a un proceso de revisión.

Page 3: Revista_Cientifica1

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García FEBRERO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 1, 2016. PP 2-12. Página 3

CONTENIDO

Artículo Científico pág. 4

Alternativa de doble recubrimiento para

electrodo destinado al proceso de relleno

manual con arco eléctrico pág. 4-5

Artículo de opinión pág. 6

SOBRE EL IMPERIALISMO pág.6

Sección de Humor pág. 7

Citas Citables pág. 8

Alba Científica pág. 8

Pasatiempos pág. 9

Interés Económico pág. 10

AGENDA ECONÓMICA BOLIVARIANA pág.

10-11

LA AGRICULTURA URBANA Y LA

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: LA

EXPERIENCIA DE CUBA pág. 11-12

Page 4: Revista_Cientifica1

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García FEBRERO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 1, 2016. PP 2-12. Página 4

Alternativa de doble recubrimiento

para electrodo destinado al proceso de

relleno manual con arco eléctrico

Por: Odonel González CabreraI, Carlos René

Gómez Pérez, Rafael Quintana Pucho

I PARTE

Introducción

El proceso de relleno manual tiene como propósito

restablecer las dimensiones originales de una pieza,

depositando un material con propiedades similares o

mejoradas, que le permita extender su vida útil. Para

este fin se emplean diferentes métodos de soldadura

como el proceso con electrodo macizo, con electrodo

tubular, principalmente. De estos métodos el relleno

con electrodo macizo sigue ocupando un lugar

preferente en la recuperación de piezas de todo tipo

de equipo, sobre todo se hace insustituible cuando se

trabaja en lugares de acceso limitado, sobre piezas de

configuración compleja o alejado de condiciones

donde no se podría emplear otro método [1]. Se han

desarrollado electrodos con bicapa, usados en la

soldadura de acero estructural con C–Mn, como una

variante del electrodo E7018-1, de bajo hidrógeno,

empleado específicamente para la soldadura de

tuberías “off shore” de petróleo y gas. Este electrodo,

de bajo hidrógeno y con polvo de hierro es

recomendado para la soldadura de aceros

estructurales de construcción, recipientes a presión,

mantenimiento y reparaciones de plantas. El

electrodo AUSTARC 18TC (TC-Twin coated, del inglés,

doble recubierto) es fabricado para estos fines usando

una técnica de extrusión. Otros productos similares

son el AUSTARC 16TC y el electrodo de doble capa

básico FOX EV 50-A, fabricado por la “BÖHLER

Welding”. El doble recubrimiento se logra mediante

compresión, en dos pasos.

Los electrodos macizos monocapa destinados al

recargue superficial, cuyos núcleos están

conformados a partir de acero con bajo contenido de

carbono y sin otras aleaciones, presentan una carga en

el recubrimiento, cuya función es la de transformar,

durante la soldadura, el metal del núcleo en una

aleación especial. Para ello, compuestos

complementarios son añadidos al recubrimiento, los

cuales compiten con otros destinados a garantizar

adecuadas propiedades operativas del electrodo [2].

Las cargas para materiales destinados al recargue

superficial están constituidos por mezclas mecánicas

de materiales triturados, obtenidas por procesos

distintos que generan ciertos niveles de influencia en

las formas y proporciones de las partículas [3, 4]. La

cinética de molienda puede conducir a la obtención de

tamaños, distribuciones granulométricas y formas de

los granos específicas, en función del tipo de molino

empleado, tiempo y procedimiento aplicado, entre

otros aspectos. Las formas de los granos y su relación

de clases y rangos producen distribuciones

granulométricas con determinados volúmenes de

gases ocluidos, que producen un efecto másico

específico e influye en la concentración química del

producto. El tiempo ocupado entre la fusión de los

micro-constituyentes dentro del recubrimiento de los

consumibles y su solidificación como metal aportado

es relativamente insuficiente para obtener procesos

de homogeneidad química y estructural [5]. La

posición relativa de los microconstituyentes conduce

a la verificación de reacciones químicas

termodinámicamente posibles solo en micro regiones [6]. La forma de colocar los constituyentes del

recubrimiento es vital para lograr la eficiencia en el

proceso cinético – químico [7]. En los electrodos

convencionales para el recargue se aplican

recubrimientos basados en mezclas de

ferroaleaciones y aluminosilicatos aglutinadas con

silicatos hidratados de sodio o potasio [8, 9].

Page 5: Revista_Cientifica1

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García FEBRERO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 1, 2016. PP 2-12. Página 5

Las mezclas de ferroaleaciones y otros componentes

no metálicos, que conforman el recubrimiento

monocapa de los electrodos, no conducen a que los

componentes de la carga de aleación se encuentren

próximos al núcleo de los electrodos, sino que la

mayoría de los granos de las ferroaleaciones se

dispersan en el volumen predominantemente

oxidante de los componentes del recubrimiento.

Los aspectos antes señaladas pudieran condicionar

una pérdida material (ferroaleaciones) considerable,

desde los electrodos hasta el metal depositado, debido

a intensivos procesos de oxidación, producidos por la

oxidación de la carga de aleación al reducirse los

óxidos contenidos en los materiales del

recubrimiento.

Considerar una capa de aleación adherida al núcleo y,

sobre ella, un recubrimiento ordinario; es decir, un

electrodo macizo con recubrimiento doble traería

varias ventajas. En primer lugar, puede potenciar la

reactividad de la carga de aleación con el núcleo del

electrodo, al estar contiguos. Además, esta

configuración minimizaría la oxidación de la aleación

por la interacción con los constituyentes oxidantes del

recubrimiento ordinario, tal como ocurre en los

electrodos macizos. Otra ventaja posible sería el

incremento de la relación (ma/mn) entre las masas de

la carga de aleación (ma) y del núcleo (mn) del

electrodo, si fuese necesario, al considerarse como

una extensión más del diámetro del núcleo metálico.

Una desventaja a considerar es que aún no se conocen

las diferencias operativas, ni metalúrgicas, sobre los

depósitos de los electrodos doblemente recubiertos

destinados a la recuperación de piezas sometidas a

desgaste abrasivo, respecto al comportamiento de los

convencionales, destinados al mismo fin. Para su

estudio pueden aplicarse metodologías probadas [10].

En el presente trabajo se persigue como objetivo

determinar algunas de las diferencias fundamentales

sobre el comportamiento operativo de electrodos

para el recargue con núcleos macizos y

ferroaleaciones en el recubrimiento, a partir de la

comparación de electrodos fabricados con

recubrimientos monocapas, respecto a otros,

obtenidos con recubrimientos aplicados en dos capas,

a la vez que en su fabricación se combinan los

procedimientos de inmersión y extrusión.

Page 6: Revista_Cientifica1

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García FEBRERO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 1, 2016. PP 2-12. Página 6

SOBRE EL IMPERIALISMO

Por: Pavel Vlasov

El imperialismo, es un término acuñado hoy día de

manera tan abierta, pero ¿qué es?, ¿a qué nos

enfrentamos?, acá unas resumidas líneas sobre esta

etapa particular del desarrollo de la sociedad.

El imperialismo es un estadio, una fase, la fase final, del

capitalismo, este nace como consecuencia del desarrollo

del mismo capitalismo. El transito del capitalismo pre

monopolista al imperialismo es preparado por el propio

capitalismo, por sus relaciones de producción, por sus

fuerzas productivas y sus contradicciones insuperables,

es decir, el imperialismo es parte del desarrollo de la

sociedad. Los caracteres, más importantes del mismo, en

el plano esencialmente económico Lenin los describió en

cinco puntos fundamentales:

1)La concentración de la producción y del capital llevada

a tan elevado grado de desarrollo que ha creado los

monopolios, que en esta etapa desempeñan el papel

decisivo en la vida económica, 2) la fusión del capital

bancario monopolista con el capital industrial

monopolista y la formación, del capital financiero y de la

oligarquía financiera. 3) la exportación de capital, a

diferencia de la exportación de mercancías, 4) se forman

uniones monopolistas internacionales de capitalistas, que

reparten el mundo y 5) se concluye, transitoriamente, el

reparto territorial del mundo por los grandes potencias

capitalistas.

Esas cinco características describen la esencia del

imperialismo, hoy día la fuerza del mismo descansa sobre

el estandarte de mayor valía para el mismo, que es el

gobierno de EEUU, y a pesar de ser él, él único y gran

triunfador del último reparto del mundo este es un hecho

transitorio, pues los capitalistas no se reparten el mundo

por su grado de perversidad, sino porque el grado de

concentración, que ha llegado y les obliga a seguir este

camino para seguir obteniendo beneficios. La época del

capitalismo moderno muestra que entre los grupos

capitalistas se establecen determinadas relaciones sobre

la base del reparto económico del mundo, al mismo

tiempo, se establecen determinadas relaciones políticas

entre los estados sobre la base del reparto territorial del

mundo.

A pesar de que en la fase imperialista o monopolista del

capitalismo, el desarrollo técnico y científico, ha

alcanzado niveles sin iguales, en la historia de la

humanidad, muchos de ellos promocionados por las

organizaciones monopólicas, ese mismo, se transforma

en un sistema parasitario pues, por un lado estanca el

desarrollo técnico, ya que en diversas situaciones como

mantiene precios monopólicos altos por largos periodos

de tiempo, le permite mantener la supremacía, para

anular a diversos monopolios, y por el otro por el

carácter usurario, que lleva a la exportación de capital a

las colonias, y por ende vive de cortar el cupón. Esto lleva

consigo donde ramas enteras de la producción de bienes

alcancen niveles de desarrollo y mientras que otras se

estancan, y cuyo peso es nuevamente arrogado a las

capas desposeídas.

En ese tono el imperialismo pervierte a capas obreras y

populares, producto de ese desarrollo desigual, así como

agudiza al extremo la precariedad de la existencia de las

masas obreras. El imperialismo en tanto que capitalismo

agonizante, se distingue por esa agravación constante del

conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones de

producción, superarlo es inevitable y corresponde al

socialismo el reemplazo y tomar ese desarrollo técnico y

colocarlo ahora al servicio de la mayoría de la población.

Es en forma resumida lo que deseamos presentar, su

superación pasa por comprenderlo.

Page 7: Revista_Cientifica1

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García FEBRERO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 1, 2016. PP 2-12. Página 7

¿Cuál es el animal que tiene más de 3 ojos

y menos de 4?

El piojo

Si el 666 es el mal

25,806975801

¿Es la raíz de todos los males?

¿Cuál es el ion más famoso?

Ion Lennon

¿Un terapeuta?

¿Son 1024 Gigapeutas?

A los que ponen “haber” en lugar de “a

ver”

Deberían hirviendo si solucionan ese

problema.

Composión química de un gato

Hierro, litio y nobelio (FeLiNo)

Eres igual que el oxido ferroso

FEO

Esto es un tío que nunca había visto una

cámara fotográfica y van y le regalan una.

Va a una casa de fotografía y dice:

Me dará un carrete para máquina de

hacer fotos?

Dice el dependiente:

- 6x9?

Y el tío le contesta: 54

¿Por qué un libro de matemáticas se

suicidó?

Porque tenía muchos problemas.

Esto es uno que le está preguntando a

otro:

¿Cuánto son 2 y 2?

-pues como no me des más datos tío!!!!....

Si se le agrega chocolate a la vía láctea,

¿será la vía achocolatada?

Si a un protón se le induce una carga

negativa ¿se deprime?

Page 8: Revista_Cientifica1

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García FEBRERO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 1, 2016. PP 2-12. Página 8

Un libro es como un jardín que se lleva en el

bolsillo (Proverbio árabe).

Los jóvenes son como las plantas: por los

primeros frutos se ve lo que podemos esperar

de ellos para el porvenir (Demócrito).

Más vale poco y bueno (Lennin).

Sólo trasformando radicalmente la

enseñanza, la organización y la educación de

la juventud, conseguiremos que el resultado

de los esfuerzos de la joven generación sea la

creación de una sociedad que no se parezca a

la antigua, es decir, de la sociedad comunista

(Lennin).

El que nada hace poco se equivoca (Lennin).

Las ciencias tienen raíces amargas, pero muy

dulces los frutos (Aristóteles, 384-22 a.C.,

filósofo griego).

Aprender sin reflexionar es malgastar la

energía (Confucio).

Uno no es lo que es por lo que escribe, sino

por lo que ha leído (J. L. Borges).

Muere lentamente quien destruye su amor

propio; quien no se deja ayudar (Pablo

Neruda).

La ciencia es el alma de la prosperidad de las

naciones y la fuente de vida de todo progreso

(Louis Pasteur)

Proyecto Grannacional “Centro ALBA para

una ciencia, tecnología e innovación, justa,

digna, humanitaria, solidaria y

complementaria”.

Descripción del proyecto: se orienta a la creación de

una instancia intrarregional que avale y conjugue las

capacidades científico – técnicas existentes en los

países de la región, implementando un sistema de

gestión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

ajustado a las necesidades, oportunidades y niveles

de desarrollo científico – tecnológico en aras de

promover la generación, apropiación y transferencia

de conocimientos y tecnologías en sectores claves. Se

trata de complementar las capacidades y recursos

para facilitar el intercambio de resultados y la

movilidad del talento, en apoyo a una visión

compartida, donde los países asumen la

responsabilidad de fomentar el desarrollo a partir de

la CTI con énfasis en su impacto socio-económico; a la

vez que brindan oportunidades a los científicos,

tecnólogos, empresarios, productores, y comunidades

locales, de crear nuevas formas de hacer y de

construir una sociedad más justa y equitativa.

La nueva instancia, garante de la viabilidad del

proyecto grannnacional Ciencia y Tecnología, se

encargará de la coordinación central y servirá de

apoyo a las plataformas tecnológicas y capacidades

nacionales con miras a la formulación y ejecución de

proyectos integrales de CTI. Asimismo, el nuevo

enfoque compartido de promoción de la Ciencia y

Tecnología fungirá como motor de desarrollo entre

los países miembros, compartiendo instrumentos de

participación y visiones similares sobre la

apropiación de tecnologías generadas, mecanismos

de difusión y popularización de la CTI, entre otros

temas.

Page 9: Revista_Cientifica1

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García FEBRERO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 1, 2016. PP 2-12. Página 9

Resuelva los siguientes Acertijos y Adivinanzas: Las raíces no se ven, y es más alta que un árbol, Arriba y arriba sube, y sin embargo no crece._____________

Canta sin voz, vuela sin alas, sin dientes muerde, sin boca habla.________________

No puedes verla ni sentirla, y ocupa todos los huecos: no puedes olerla ni oírla, está detrás de los astros, y está al

píe de las colinas, llega primero, y se queda; mala risas y acaba vidas._____________

SOPA DE LETRAS

C Q W E T Y U I O P A S

A E Q W D H Ñ S S T H D

B A M A F J A O T G H F

A Z M E G K N P E F J G

L S T M N L D R O D S H

L X Y D T T U O I A X J

O C U S D D I E S E L K

D V B N M K K T L K A L

E O I R R E P M A D T Ñ

F Ñ E R O M M O S S I Z

U V A Y E S O T A A R E

E U R O P A H S Z F I U

R N A D A A T I R I P S

Z I D A N N E H O P O A

A O H F E R V I T I C A

Ñ N A A S I A P V O L T

P A G U P V S P H O A T

O R A G O E D G O L C A

S A Ñ A T I T E N G A W 1. H2O 2. Fe3C 3. NaCl 4. Motor 5. Ca[SO4]2H2O 6. W 7. CuFeS2 8. FeS2 9. V 10. A 11. HP 12. Fe2O3 13.

Page 10: Revista_Cientifica1

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García FEBRERO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 1, 2016. PP 2-12. Página 10

AGENDA ECONÓMICA BOLIVARIANA

El presidente de la República, Nicolás Maduro,

explicó al país el contenido de la Agenda Económica

Bolivariana que trabajará el Consejo Nacional de

Economía Productiva instalado este martes, cuya

función será presentar las propuestas y líneas de

acción para el nuevo modelo productivo.

Dicha agenda, de acuerdo a lo expresado por el Jefe

de Estado, consta de dos instrumentos fundamentales

denominados, Plan 50 y los 9 motores de desarrollo

económico.

El Plan 50, explicó el Presidente, consiste en llevar la

emergencia económica a la estabilidad y el

crecimiento, “son los 50 bienes, rubros en los que

debemos concentrar el esfuerzo para producirlos y

sostenerlos con nuestras propias manos, sin

depender de un dólar ni de nadie, para garantizarles

a nuestros niños, sus libros, sus uniformes, la comida

de nuestro pueblo y todos los servicios. Venezuela

tiene base productiva para hacerlo y capacidad de

ampliarla.

Los motores de desarrollo económico, por su parte,

se estudiarán por sectores en mesas de trabajo que

estarán organizadas de la siguiente manera:

1) Motor de Hidrocarburos: tendrá dos mesas de

trabajo, la de petróleo y la de gas. El ente responsable

será el Ministerio del Poder Popular para Petróleo y

Minería.

El objetivo de este motor es ampliar el campo de

inversiones y asociaciones de trabajo conjunto de

tecnología en el área petrolera. “Nosotros tenemos

por lo menos dos docenas de buenos aliados, buenos

socios en todo el campo productivo y hay que hacer

un gran esfuerzo para bajar los costos de producción.

Tenemos científicos trabajando día a día y a la clase

obrera presentando propuestas para competir y

ganar en los costos de producción, Venezuela puede”,

destacó el Presidente.

2) Motor de Petroquímica: contará con dos mesas

de trabajo: plásticos y fertilizantes. El ente

responsable será el Ministerio del Poder Popular para

Petróleo y Minería.

3) Motor Agroalimentario: las mesas trabajarán en

la producción animal, vegetal agroindustrial y redes

de distribución y frío. El ente responsable será el

Ministerio del Poder Popular para Producción

Agrícola y Tierras.

4) Motor de Minería: tendrá dos mesas: metales

preciosos y minerales de uso industrial. El ente

responsable será el Ministerio del Poder Popular para

Petróleo y Minería.

5) Motor de Telecomunicaciones e

Informática: las mesas se basarán en el desarrollo de

programas y aplicaciones, producción de equipos

informáticos y de telecomunicaciones. El ente

encargado será el Ministerio del Poder Popular para

la Ciencia, Tecnología e Innovación.

7) Motor de Construcción: trabajará en los insumos

para la construcción, edificaciones, incluye la Gran

Misión Vivienda Venezuela y Barrio Tricolor,

y infraestructura civil (vialidad, presas, puentes etc).

8) Motor Industrial: las mesas serán las de cadena

de hierro/aluminio; químico/farmacéutico; textil,

papel, empaques, cadenas cortas: soda ash, vidrio,

cerámica, revestimientos, cemento, etc.

9) Motor Industrial Militar: trabajará

las infraestructuras militares, producción de equipos

y bienes de consumo.

10) Motor de Turismo: tendrá dos mesas,

infraestructura turística y servicios turísticos.

“Estos son los nueve motores que se acompañarán

con este Plan 50. Hay un conjunto de decisiones que

ya están procesándose de anuncios que se los dejo al

vicepresidente Ejecutivo para que se los exponga al

Consejo Nacional de Economía Productiva, y así, se

establezca una ruta de activación y eventos de

decisiones que hay que tomar para garantizar el

Page 11: Revista_Cientifica1

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García FEBRERO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 1, 2016. PP 2-12. Página 11

desarrollo de nuestro país en cada uno de los

aspectos”, explicó el Primer Mandatario Nacional.

LA AGRICULTURA URBANA Y LA

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: LA

EXPERIENCIA DE CUBA

Por: DR. SANTIAGO RODRÍGUEZ CASTELLÓN,

CEEC, U.H.

I Parte

Introducción

A principios del siglo XXI, el sector agroalimentario

cubano se encuentra ante una gran disyuntiva. Debe

producir para dar alimento a más de 11 millones de

habitantes y, sin embargo, en el cumplimiento de esa

misión enfrenta no pocas dificultades: sólo el 59% del

fondo agrícola está cultivado; dentro del fondo

cultivable se dedica una importante área para la

exportación; además, en ese fondo predomina un alto

índice de suelos degradados por el mal uso y la no

rotación de cultivos, entre otras causas. El sector se

encuentra asimismo enfrascado en la

implementación de un conjunto de transformaciones,

cuya base es la entrega de la tierra en usufructo

gratuito e indefinido, lo que conlleva un lento y

complejo proceso de ajuste y adecuación. Finalmente,

todo este proceso se desarrolla enmarcado en

restricciones económicas y financieras que limitan la

capacidad de compra en el exterior, tanto de

alimentos como de insumos para su producción.

Dentro de la búsqueda de fórmulas nacionales para

aumentar la oferta de alimentos y disminuir los

efectos ambientales provocados por el paradigma

productivo de la “revolución verde”, se desarrolla el

movimiento de la agricultura urbana, basado en la

producción de alimentos sobre bases orgánicas.

El objetivo del presente trabajo es realizar un

diagnóstico sobre la evolución y la situación actual y

futura del movimiento de la agricultura urbana en las

condiciones de Cuba, lo cual sirve de fundamento

para la valoración y propuesta de políticas con vistas

a mejorar el papel de este movimiento en el

desarrollo territorial.

El trabajo trata tres momentos: primero, aborda el

problema desde el punto de vista global; en segundo

lugar, valora un conjunto de propuestas con el

objetivo de perfeccionar el desarrollo de este

movimiento; y en un tercer apartado, plantea las

conclusiones generales.

Enfoque Global

Antecedentes, surgimiento y desarrollo

Durante la primera mitad de siglo XX, la agricultura

urbana en Cuba estuvo dirigida a la producción de

algunas hortalizas, fundamentalmente de hojas, en

pequeña escala y producidas por una minoría de

personas, así como a la cría de algunos animales

domésticos en patios y pequeñas fincas, dirigidas al

autoabastecimiento familiar y del vecindario.

A partir de los años sesenta se introduce en el país

una nueva modalidad de producción hortícola,

basada en una compleja tecnología constructiva y de

manejo de los cultivos, como fueron los hidropónicos

y zeopónicos,11 que requerían de una alta utilización

de productos industriales y químicos. La

especialización de estos sistemas y el vertiginoso

desarrollo de grandes empresas, basadas en el

desarrollo de una agricultura industrial durante el

período de los años setentas y ochentas, dedicados a

la producción, entre otros cultivos, de las hortalizas,

acaparó la atención y expectativas del abastecimiento

de productos hortícolas en las ciudades, relegándose

a un segundo plano estas producciones a pequeña

escala.

En medio de las dificultades internas que venía

acumulado el modelo agrario en su funcionamiento,

se produce la debacle del campo socialista a

principios de los años noventa, lo que originó una

crisis agroalimentaria. Hacia el interior, el modelo se

caracterizó por la baja calidad de algunas

producciones hortícolas, la ausencia de especies

tradicionales, la ineficiencia del sistema de acopio

estatal, lo que se traduce en que esta organización

estatal no garantizaba la llegada a tiempo y con la

calidad requerida de los alimentos a las ciudades, 12 el

Page 12: Revista_Cientifica1

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García FEBRERO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 1, 2016. PP 2-12. Página 12

déficit de transporte para el acopio y su ineficiencia

operativa.

Esta situación, unida a la percepción de la existencia

de amplias posibilidades productivas en las propias

ciudades, fueron los motivos para dar un impulso

definitivo a la agricultura urbana en Cuba a principios

de los noventa.

Las principales premisas que propiciaron el

desarrollo de la agricultura urbana son:

• La alta demanda de los productos alimenticios que

generan las grandes concentraciones poblacionales,

muchos de los cuales, como las hortalizas y las frutas,

son de fácil deterioro por la transportación a grandes

distancias, lo que a su vez encarece los costos de

producción, ha constituido una de las principales

premisas para el desarrollo de la producción de

alimentos lo más cerca posible del consumidor.

• La producción de hortalizas, frutas, flores,

condimentos y otros renglones, así como la crianza

intensiva de animales exigen el empleo de abundante

fuerza de trabajo, la que precisamente se encuentra

en gran disponibilidad en pueblos y ciudades. El 75%

de la población del país es urbana, constituyendo el

campo la principal fuente que ha propiciado este

incremento, por lo que de hecho, gran parte de la

población en las ciudades cuenta con suficientes

conocimientos empíricos para el manejo de los

cultivos y la producción pecuaria.

• La excesiva concentración poblacional, así como el

crecimiento periférico de las ciudades a partir de la

migración desde el campo, ha generado innumerables

espacios vacíos, que llegan a convertirse en

verdaderos basureros y fuente de todo tipo de

vectores, lo que además de no embellecer las

ciudades, constituye una amenaza para la salud

humana. Dedicar estas áreas a la producción de

alimentos ha permitido eliminar estos males.

Page 13: Revista_Cientifica1

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García FEBRERO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 1, 2016. PP 2-12. Página 13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Ramirez, J. E. y Johnson, M. 2010.

"Effecto of welding parameters and

electrode conditions on alloying enrichment

of weld metal deposited with coated

cellulosic electrodes". Welding Journal. vol.

89, p. 11. ISSN 0043-2296.

[2] Gómez Pérez, C. R., Paula Perotti, A. y

García Rodríguez, A. 2013. "Diseño Mc. Lean-

Anderson aplicado para obtener

recubrimientos de electrodos aleados con

carbono, cromo y titanio". Ingeniería

Mecánica. vol. 16, nº. 2, p. 132-143. ISSN

1815-5944.

[3] Pérez Pérez, D., Gómez Pérez, C. R. y Ruiz

Martínez, F. A. 2011. "Estudio del proceso de

fragmentación de fundentes fundidos

usando aire". Revista Cubana de Ingeniería.

vol. 2, nº. 2,

p. 25-33. ISSN 22323-1781.

[4] Quintana Puchol, R., Prieto Garcia, O. y

Hernández Ruiz, J. 2010. "Síntesis de una

Matriz Cuasiceramica Destinada a la

Obtención de Fundentes Aglomerados para

Proceso SAW y Evaluación Cinético-

termodinámica de su Proceso de

Humectación". Soldagem & Inspeção. vol. 15,

nº. 2, p. 130-140. ISSN 0104 – 9224.

[5] American Welding Society. 1997. Welding

Handbook. Metals and Their Weldability. En:

Materials and Applications. 8va ed. USA:

American Welding Society, vol. 2, Part 2.

[6] Quintana Puchol, R., Rodríguez Blanco, J.

y Perdomo Gonzalez, L. 2007. "Influencia del

Aire Ocluido en la Capa de Deposición de

Fundentes durante la Soldadura

Automática". Soldagem & Inspeção. vol. 12,

nº. 4, p. 316-325. ISSN 0104 - 9224.

[7] Queiroz Bracarense, A. y González

Lorenzo, P. 2009. "Development of tubular

coated electrodes for underwater wet

welding”. Revista Tecnica de la Facultad de

Ingeniería. Universidad del Zulia. vol. 32, nº.

2, p. 89-97. ISSN 0254-0770.

[8] Tordonato, D. S., Madeni, J. C., Babu, S.,

et al. 2010. "A new medhod for the design of

welding consumables". Welding Journal. vol.

88, nº. Welding Research Supplement, p.

201-s - 209-s. ISSN 0043-2296.

[9] Chen, B., Han, F. y Huang, Y. 2009.

"Influence of Nanoscale Marble (Calcium

Carbonate CaCO3) on Properties of D600R

Surfacing Electrode”. Welding Journal. vol.

88, nº. Welding Research, p. 99s-103s. ISSN

0043-2296.

[10] García Rodríguez, A. y Gómez Pérez, C.

R. "Criteria for some methodologies of

operative characterization of coated

electrodes in welding in short-circuit metallic

transference mode". Welding International.

vol. 23, nº. 4, p. 282 - 290. ISSN 1754-2138.

[11] Utilizaba el mineral llamado zeolita

como principal fertilizante. Ver Campanioni,

Nelson y otros. La agricultura urbana en

Cuba INIFAT. 2000.

[12] La propia naturaleza de esos vegetales

hacía que la transportación y acopio fueran

los eslabones más débiles de una larga

cadena de producción-acopio-

transportación-acopiopuntos de venta-

consumidor, llegando solamente a los

hogares alrededor del 50-60% de lo

producido y, en la mayoría de los casos, en

condiciones de mala calidad.

Page 14: Revista_Cientifica1

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García FEBRERO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 1, 2016. PP 2-12. Página 14

© Copyright 2016. Realizadores.