REVISTA_ECOS

35
1 ECOS Abril 2013 CUCIénega Sus manos y oidos suplen sus ojos CRÓNICA Arranca programa “Jalisco Abierto” en Ocotlán Transtornos alimenticios, problema sin solución ECO- AUTOS GALERÍA La tercera edad pERfIL El gusto por atender a los vehículos

description

Revista informativa y cultural de la zona Ciénega de Jalisco, realizada por estudiantes de periodismo del CUCIénega.

Transcript of REVISTA_ECOS

Page 1: REVISTA_ECOS

1

ECOSAbril 2013 CUCIénega

Sus manos y oidos suplen sus ojos

CRÓNICA

Arranca programa “Jalisco Abierto” en Ocotlán

Transtornos alimenticios, problema sin solución

ECO- AUTOS

GALERÍA La tercera edad

pERfIL El gusto por atender a los vehículos

Page 2: REVISTA_ECOS

2

Page 3: REVISTA_ECOS

3

EDITORIAL

DIRECTORIODirección General

Materia Diseño Editorial de 10:00 a 1:00

Dirección Editorial Lic. Horacio Gómez Rodríguez

EditorJonatha Bañuelos

Editor Adjunto Luz Castañon

Jefe de Redacción Jonathan Bañuelos

Asistencia editorial Edgar Gamiño

Dirección de Arte Grecia Sahagún

Asistencia DiseñoNorma Limón

CorrecciónLuz Castañon

Jonathan Bañuelos

Dirección Comercial y Publicidad

Odalis Garcia

Reporteros de sección

Contacto Ciénega Antonio Partida Álvarez, Diego Reoz

Comunidad Diego Rivera, Jonathan Bañuelos

Perspectiva Luz Castañon

EcologìaAdalberto Marìn Beas

ColiseoIván GonzálezIsabel Pérez

Edgar Gamiño Carranza¿Sabías qué?

Odalis Garcia VillanuevaCulturaAna Romo

FotografíaAlejandra FloresTecnología

Rolando Gómez

S omos periodistas en formación. Estudiamos en el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara. Esta revista surgió en un aula de clases, en un ambiente excitante y comprometedor por hacer periodismo.

No existen barreras económicas, geográficas o políticas que impidan que se ejerza un periodismo de calidad en la ciudad en la justamente por cuestiones académicas y profesionales, coincidimos: Ocotlán. Así como la zona en la que pertenece, la región Ciénega de Jalisco, esta gama de pueblos multiculturales que han sabido convivir gracias a su común denominador, el majestuoso y también decaído, lago de Chapala.

Creemos firmemente que las mejores historias son las que nos cuentan los ciudadanos en su cotidianeidad, que más allá de un aire monótono, resultan ser vientos interesantes y excitantes.

Es propósito también, es contribuir en el servicio social de nuestra comunidad universitaria así como de la ciudadanía en general, informándole sobre temas culturales, tecnológicos y educativos enfocados en la zona Ciénaga.w

Con crítica, análisis, ética y profesionalismo, abordaremos los temas que estén enfocados a las políticas que los ayuntamientos de la Ciénega están implementando a favor (o en contra) de la ciudadanía.

Page 4: REVISTA_ECOS

4

ÍNDICE

El gusto por atender a los vehículos Perfil Comunidad por Diego RIvera

Sobre advertencia no hay engaño:

Especielicémonos Columna Contacto Ciénega por Antonio Alvarez y Diego Reoz

Sus manos y oidos suplen sus ojos Crónica Perspectiva por Luz Castañón

19

27

13

Galería 7Tercera Edad

Coliseo 17Terminan más de 15 años de sequía para el Cruz Azul

Tecnología 22“Hackatón’’ Space Apps Challenge 2013

Ecología 24Eco - AUTOS

Transtornos alimenticios, problema sin solución

Salud por: Norma Alicia Limón

32

Comunidad 15

Cultura 30

Arranca programa “Jalisco Abierto” en Ocotlán

Sala de lectura en Ocotlán, Jalisco

Page 5: REVISTA_ECOS

5

19

¿Sabías qué?

Se emplea desde hace más de 3.000 años. Du-rante mucho tiempo se consideraba una prác-

tica reservada a los budistas, a seguidores de filosofías como el zen o incluso a personas con un cierto toque esnob. Sin em-bargo, la lista de adeptos ha ido creciendo en los países occiden-tales en los últimos años hasta alcanzar una cifra que ronda los 10 millones en EEUU.

Estas personas, lejos de tratar-se de fieles religiosos, son pro-fesionales de todo tipo agobia-dos por el estrés, pacientes a los que sus médicos recetan unas sesiones de exploración interior para mejorar o prevenir el dolor o individuos interesados en pro-fundizar en sí mismos y apren-der a manejar sus emociones. Los estadounidenses pueden acceder a cursos o sesiones de meditación en los colegios, los hospitales, en instituciones ofi-ciales y prisiones.

En España existen centros don-de se pueden aprender diferen-tes técnicas, pero está todavía

MEDITACIÓN lejos de ser considerada una he-rramienta terapéutica.

El interés de los científicos por la meditación comenzó hace ya algunos años. En las décadas de los 60 y los 70 se había de-mostrado que el uso de estas técnicas proporcionaba una ex-traordinaria concentración. Un profesor de medicina de la Uni-versidad de Harvard (EEUU), Herbert Benson, a través de sus investigaciones llegó a la conclu-sión de que la práctica milenaria contrarresta los mecanismos ce-rebrales asociados al estrés.

Sin embargo, el verdadero salto, y sobre todo su divulgación ma-siva, han llegado de la mano de una colaboración muy peculiar. El decimocuarto Dalai Lama, Tenzin Gyatso, ha puesto a dis-posición de los neurocientíficos occidentales su cerebro y el de sus monjes.

De este modo, los religiosos se han visto con el cráneo repleto de electrodos de los sensibles instrumentos de que se dispone en la actualidad para fotografiar

LA lo que ocurre en sus redes neu-ronales cuando practican la me-ditación.

Page 6: REVISTA_ECOS

6

LITERARIA Recomendación

Autor: Haruki Murakami

Editorial:TusquetsNúmero de

páginas: 382Género: NarrativaAño: 1987

Page 7: REVISTA_ECOS

7

LITERARIA

TERCERA edad Por: Alejandra Flores

En México una significativa proporción de los adultos mayores permanecen en la actividad económica voluntaria por autorealización u ocupación del tiempo libre.

En México una significativa proporción de los adultos mayores permanecen en la actividad económica voluntaria por autorealización u ocupación del tiempo libre.

Page 8: REVISTA_ECOS

8

La población ejerce actividades que van desde servicios (peluqueros, sastres, boleros, taxistas y meseros); oficinistas (cajeros, secretarias,gerentes); hasta trabajos domésticos (recamareras,cocineras y jardineros).

Page 9: REVISTA_ECOS

9

El envejecimiento de la población implica importantes retos en materia

social, para la salud. Enfrentan riesgos asociados a la fragilidad y susceptibilidad

ante el medio ambiente. Este riesgo incrementa con la combinación

de los efectos del envejecimiento y la aparición o agravamiento

de procesos patológicos

Page 10: REVISTA_ECOS

10

Para el grupo de los adultos mayores la proporción de solteros disminuye, ya que solamente alrededor de 1 de cada 20 no se ha unido, lo que a este individuolo convierte en un fuerte candidato a célibe permanente.

Para el grupo de 60 ańos o

más el tener derecho a los

serviciosque otorgan las instituciones de

seguridad social se obtiene por ser

el titular en 31.7% de las veces,pensionado o

jubilado en 26.2% y36.8% por ser

familiar del titular.

Page 11: REVISTA_ECOS

11

En algunos casos, los adultos mayores son independientes de la familia, ya sea por decisión propia;porque pierden a su pareja y los hijosse van; debido a que nunca formaron una familia, o simplemente porque la familia no está en condiciones deapoyarlos.

60.5% de los adultos más envejecidos carece de cobertura a derechoha-biencia conlo que la atención a sus problemasde salud deberán ser enfrentados por ellos mismos o por sus familiares

El desgaste biológico del cuerpo

humano, el mayor tiempo de exposición

a lesiones o enfermedades y el

probable resultado de una vida de

trabajo, son factores que inciden en el

aumento de personas con discapacidad

conforme se incrementa la edad.

Page 12: REVISTA_ECOS

12

Page 13: REVISTA_ECOS

13

COMUNIDAD El gusto por antender

a los vehículosEntre grasa que se im-pregna en su ropa, bra-zos y rostro, Martin Guz-mán Suarez, habitante

de Ocotlán, Jalisco, es mecáni-co desde hace 40 años, recar-gado en una camioneta blanca que aún espera para ser repa-rada, inicia a contestar las pre-guntas, nervioso y con palabras entrecortadas, explica varios de los procedimientos en los que se enfoca su trabajo y las grandes responsabilidades y satisfaccio-nes que tiene el oficio de mecá-nico.

Es lo que es sin preparación profesional. Cuando sus amigos se dedicaban a jugar, él ya es-taba trabajando. La necesidad económica lo obligo. MATIUS, como lo conocen sus amigos y clientes, recuerda cómo fue su infancia y explica porqué le apa-siona el trabajo que realiza día con día:

“Me gusta el trabajo que hago porque lo empecé muy chico, por lo regular no estudie, sólo llegué hasta la primaria, jamás he estudiado para mecánico, nadie me enseñó yo no más con puro ver, como a la edad de 7 años, la necesidad me obligo a estudiar y trabajar, primaria y luego trabajar, trabaje de mecá-nico de ayudante, luego me fui a la alegría a hacer ladrillo, tra-baje en una casa hacer el aseo, a todo me enseñé, realmente de todo sé hacer.”

Por: Diego Rivera

Uno de los aspectos más im-portantes que Martín considera para ejercer su trabajo, es la confianza que se gana día con día, demostrando que sabes ha-cer su labor como mecánico.

Alineación y balanceo, es la es-pecialidad que ejerce Martín en los vehículos. Recargado ahora en una de las paredes de su ta-ller, con la mirada perdida, men-ciona que su trabajo es de suma importancia para asegurar la vida del conductor:

“Esto lo que yo hago, es la vida del que va manejando, porque esto es lo que agarra lo de la dirección, lo de las llantas, y un motor no, un motor se desvíela y se queda pero con las cuatro llantas al pie y este no.”

Aunque en su trabajo no se tiene una hora definida de salida, sólo la de entrada, Martín está ena-morado de su oficio. En ocasio-nes la jornada laboral se prolon-ga hasta la una de la mañana, todo depende del trabajo, a pe-sar de esto, no hay nada que no le guste de ello, menciona que todo lo que realiza diariamente en ese taller que no alcanza a sobrepasar los 10 metros de lar-go por 6 de ancho lo hace por-que le apasiona

Page 14: REVISTA_ECOS

14

COMUNIDAD

Al momento de cuestionarle, so-bre ¿qué cambiaría de lo que hace?, después de una carca-jada extensa y de muy alto vo-lumen, menciona que un taller más grande pues el espacio ya no le alcanza.

Él y sus 11 hermanos nacieron en el pueblo llamado el Pedre-gal, pero desde muy chicos lle-garon a Ocotlán y es aquí donde se quedaron. La vida para Mar-tín no fue fácil, luchó para hacer-se de su taller y obtener cada una de sus herramientas:

“Sí, se sufre mucho, para tener una cosa tienes que sufrir algo, y eso es lo bonito, para valorar-lo. Con sacrificios, cuando yo empecé, usaba sólo una peri-ca, con es perica aflojaba todas las tuercas por que le quedaba la medida de todas las llaves, y pues así, la misma gente me fue ayudando, los amigos me daban una llave, otro un marro, otro un gato.”

Su equipo favorito, los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara. Sus platillos pre-feridos lo son todos, pues men-ciona que no tiene excepción de nada, lo mismo pasa con la música pues escucha de todo. Cuando se le pregunta si cree en la política, de nueva cuenta suelta una risa y explica que en la política sí cree, es en los polí-ticos es en los que no.

Martín, junto con su hijo a tien-den el taller Alineación y Balan-ceo Matius, ubicado en la calle Hidalgo número 74, en el cual como él menciona nunca falta el trabajo.

Page 15: REVISTA_ECOS

15

COMUNIDAD COMUNIDAD

Arranca programa“Jalisco Abierto” en Ocotlán; acceso libre a Internet Saneamiento del río Zula, promete gobernador

El gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sando-val Díaz, dio arranque al programa “Jalisco Abier-

to”, en el centro de Ocotlán, el pasado miércoles 10 de abril, con el cual se pretende que las plazas centrales de los 125 mu-nicipios del estado cuenten con acceso libre a Internet.

Con este proyecto, aseguró el gobernador, se fortalecerá la creación de comunidades digi-tales, con lo cual la ciudadanía

avanzará en el siglo XXI con modernidad.

“Mediante el fortalecimiento de espacios públicos daremos a la ciudadanía herramientas para la participación ciudadana, para la libertad de expresión y el inter-cambio democrático de ideas. Por eso queremos ser un Jalis-co Abierto con la participación de todas. Que la deliberación y demandas ciudadanos sean atendidas y escuchadas por los gobernantes”, mencionó en su

discurso Sandoval Díaz.

Además afirmó que “Jalisco Li-bre”, ayudará a disminuir la bre-cha digital y a crear una socie-dad más equitativa.

“Es tiempo que los beneficios de la era tecnológica lleguen a todos los ciudadanos por su de-recho a ser parte de la sociedad del conocimiento. Así la inicia-tiva de Ley que acabo de pre-sentar y firmar a cada uno de los jaliscienses a través del Congre-

Foto: Jonathan Bañuelos

Por: Jonathan Bañuelos

Equipo “Jalisco Abierto”

Page 16: REVISTA_ECOS

16

so del Estado”, expresó el man-datario.

“Jalisco Abierto” operará en los 125 municipios con más de 250 dispositivos. La inversión que el gobierno estatal realiza para el arranque de este programa as-ciende a 45 mil pesos, por con-cepto de conexión con la red Jalisco y el pago de una renta mensual de tres mil 750 pesos. Al acto celebrado en la plaza de Ocotlán, asistieron entre otros, los presidentes municipales de la región Ciénega, los diputa-dos federales Patricia Retamo-za y Omar Ossiel Niaves, y del Congreso local, Juan Manuel Alatorre Franco, así también los secretarios Jaime Reyes, del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, y Ricardo Villanueva de Planeación, Administración y Finanzas.

COMUNIDAD

Agenda Verde, prioridades para gobierno municipal: Robledo

El saneamiento del río Zula y la creación del Parque Metropolitano, en el actual

terreno de la Eucalera, son com-promisos del gobierno estatal hacia los ocotlenses, aseguró el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, el pasado miércoles 10 de abril, en su visita a Ocotlán.

La limpieza del río es de interés para el ejecutivo ya que de ma-nera integral, afirmó, se aprove-charía el agua. Una vez saneado se trataría el agua para poste-riormente sea aprovechada en el municipio. “Fue un compromi-so que yo hice (durante campa-ña) cuando vine a Ocotlán y hoy vine a ratificarlo y a cumplirlo”, aseguró Sandoval Díaz

La agenda verde será una de las prioridades para el gobierno de Ocotlán y el gobierno del esta-do, aseguró el primer edil ocot-lense, Enrique Robledo Saha-gún. También mencionó que ya trabaja junto con el gobernador y con especialistas para la crea-ción del Parque Metropolitano.

Además, dijo, ver una realidad el saneamiento del río Zula, y la obtención de recursos para la aplicación en materia de desa-rrollo y medio ambiente.

Robledo presidente de Ocotlán, Jalisco. Foto: Jonathan Bañuelos

Por: Jonathan Bañuelos

Ocotlán contará con una de las 19

sedes operativas del Mando Único Policial, informó el gobernador del estado de Jalisco,

Jorge Aristóteles Sandoval Díaz,

durante su visita de trabajo

en el municipio ribereño.

EXTRA

Page 17: REVISTA_ECOS

17

COLISEOTerminan más de 15 años de

COMUNIDAD

Por: Jonathan Bañuelos

sequía para Cruz Azul

Llegó una final más para el equipo capitalino. Esta vez era por la “Copa MX”. El equipo arribo al estadio

Andrés Quintana Roo en Can-cún prácticamente 3 horas antes del arranque del partido, de la gran final, la octava final desde el último campeonato obtenido hace más de 15 años.

El rival en turno era el Atlante, un equipo desangelado que en la Liga Mx no da una. Desde que llegó al banquillo el técnico Da-niel Guzmán, suman 6 derrotas consecutivas, pero, en la copa tenían las mismas posibilidades que los azules.

Los equipos saltaron a la can-cha al mismo tiempo, pero paso lo que para mucho es un mito pero que la mayoría de las ve-ces ocurre en verdad: Francisco Fonseca jugador atlantista tocó la copa antes de iniciar el juego, algo que no se debe hacer por-que es de mala suerte.

El Partido corrió sin muchas emociones con los equipos ex-pectantes que más preocupa-dos por no recibir gol que por tratar de convertir, hasta el mi-nuto 86 cuando Teófilo Gutiérrez falló una clara oportunidad ante el marco que defendía Jorge Villalpando quien se quedo con el balón y salvó a los Potros de Hierro.

La respuesta llegaría inmedia-tamente, ya que en la siguiente jugada, el Atlante tuvo el triunfo en los pies de Jerónimo Amione pero el arquero de la selección, José de Jesús Corona desvío el potente disparo cruzado.

Los 90 minutos terminaron y lle-garon los penales, donde el pri-mero de lo atajó el arquero de Cruz Azul a Francisco Fonseca el futbolista que tocó la copa, por parte de cruz Azul. Anotaron Teófilo Gutiérrez, Chuletita Oroz-co, Alejandro Castro y Pablo Ba-rrera, Por Atlante anotaron los dos futbolistas que continuaron después de Fonseca. Y llegó el cuarto penal, Luis Venegas falló

y Cruz Azul después de 15 años y medio era nuevamente cam-peón de un torne oficial.

La euforia provocada por el títu-lo hizo que la gente brincara y festejara con abrazos a sus ído-los pero estos corrieron al vesti-dor para evitar cualquier incon-veniente.

Fue así como termino la noche mágica para el Cruz Azul, la no-che en que ocurrió el reencuen-tro con el título.

Cruz Azul campeón al vencer en tiros de penal al Atlante Foto: Archivo

Por: Iván González

Page 18: REVISTA_ECOS

18

COLISEO

Liga MX

Fechas de actividad para el Tricolor

Por: Isabel Pérez

El año 2013, la Selec-ción de Futbol Mexica-na estará en actividad en distintas competen-

cias como son: las eliminatorias y Copa Conferaciones Brasil 2013.

En el mes de Abril, jugará un partido amistoso contra Perú en el Estadio Candlestick Park. El 31 de Mayo jugará otro partido amistoso contra Nigeria y para el 04 de Junio regresará a la ac-tividad en contra de Jamaica. El 07 se medirá a su similar de Pa-namá y cuatro días después le tocará enfrentarse a Costa Rica en territorio mexicano.

El 16 de Junio comenzará la actividad en Copa Confedera-ciones de Brasil 2013 contra la selección Italiana. Para el 19 disputará el encuentro contra de Brasil y para concluir con la fase de grupo el 22 del mismo mes, México contra Japón. En el mes de Julio irá a los Estados Uni-dos a disputar la Copa Oro 2013 para cerrar su medio año dentro de las competencias deportivas. Jornada 13

Toluca 1-0 MonterreyAtlante 0-1 San Luis

Jaguares 3-2 GuadalajaraAmérica 1-1 Puebla

Querétaro 1-2 Cruz AzulPachuca 1-2 Pumas

Tigres 0-0 LeónAtlas 0-0 MoreliaTijuana 0-0 Santo

Jornada 14 Querétaro - Morelia

Santos - Toluca Cruz Azul - Tijuana

Monterrey – Pachuca León – América San Luis – Atlas

Puebla – Chiapas Pumas - Tigres

Guadalajara – Atlante

Resultados

Escudo selección mexicana Foto: Archivo

Page 19: REVISTA_ECOS

19

PERSPECTIVA

Sus manos y oídos suplen sus ojosPor: Luz Castañón Barragán

Su percepción de la realidad ha cam-biado y los colores han quedado en su recuerdo. Con 88 años de edad

Josefina Olea de la Cruz no ve más que sombras indefinibles. Una mancha borrosa cada vez más grande y oscura le impide ver.

Es mayo de 2012. Han pasa-do tres años desde que “doña Jose”, como la conocen sus ve-cinos, escuchó la sentencia del oftalmólogo: “Ya no podrá ver más. Tiene ceguera”.

Fue en la década de los años cincuenta cuando “doña Jose” comenzó “a ver borroso” y des-pués de 37 años, los objetos empezaron a perder su forma y las tonalidades parecían des-vanecerse. Tenía 53 años cuan-do por primera vez fue con el oftalmólogo y le detectó dege-neración macular asociada a la edad, pasaron 32 años para que perdiera la vista por com-pleto. “Desde antes no he podi-do atenderme porque no tengo dinero para esas cosas, antes con lo que ganaba mi difunto esposo rejuntando cartón en las tiendas de por aquí, apenas nos alcanzaba para comer y ahora que estoy sola, menos. Nunca

he podido comprar unos lentes”, platica con la voz entrecortada.

Según la OMS la degeneración macular asociada a la edad es una enfermedad que evolucio-na rápidamente por lo que una vez identificada debe darse un tratamiento oportuno, además ésta, es considerada como la tercera causa de ceguera en la po-blación global. De acuerdo con la Secretaría de Salud Federal el principal factor de riesgo es cursar la quinta dé-cada de la vida.

Page 20: REVISTA_ECOS

20

PERSPECTIVA Para “doña Jose”, andar por su casa se ha convertido en un pe-ligro. Cuenta con muchos obs-táculos para realizar sus activi-dades. La vivienda ubicada en un terreno a desnivel en la colo-nia Lomas de Tabachines por el Norte de la Zona Metropolitana de Guadalajara, es un espacio de tres por cuatro metros en el que “tiene lo necesario para so-brevivir”: un viejo refrigerador, una cama tamaño individual, una estufa y un sillón. Su único lujo desde hace dos meses es una lavadora que sólo ha utiliza-do un par de veces. El piso es de tierra y el techo de lámina amenaza con caer. Al fondo se encuentra el patio y un pequeño baño compuesto por una puerta de tela y un retrete.

“Doña Jose”, con 70 pesos (equivalente a aproximadamen-te cinco dólares) durante siete días debe desayunar, comer y cenar. La lWeche y la carne po-cas veces integran su menú. No recibe ningún tipo de ayuda por parte de sus doce hijos. Para so-brevivir teje servilletas que sus vecinas le ayudan a vender en-tre los conocidos. “En la sema-na, cuando me siento bien, hago piquitos como a tres servilletas. Ya casi no puedo porque ni veo. A veces siento como ansiedad porque no puedo ni bañarme yo sola. No puedo hacer nada, me siento como una carga”, comen-ta.

De acuerdo a datosproporcio-nados por el INEGI, en países subdesarrollados como México,

La única compañía de ”doña Jose” desde hace 4 años es un antiguo radio que le regaló su hijo Fernando antes de fallecer. Foto: Luz Castañón

Page 21: REVISTA_ECOS

21

PERSPECTIVA se ha identificado que factores como la pobreza, malnutrición, el inadecuado acceso a servi-cios de educación, la falta de hi-giene, los trastornos originados por el alcoholismo y la drogadic-ciónoriginan el fenómeno de la discapacidad.

Los accidentes que “doña Jose” ha padecido en su casa parecen incontables. Van desde caídas de cuerpo completo hasta gol-pes en la cabeza por las ven-tanas que su nieta, Gabriela, cuando va a ayudarle a asear su casa, olvida cerrar.

Gaby, como le dice “doña Jose”, tiene 15 años de edad, 6 me-ses de casada y un hijo con un año de edad. Sólo realizó la edu-cación primaria, es la menor de sus 38 nietos y la única que desde hace cuatro meses, todos los días le lleva de comer, por lo regular sopa y un pan para la cena. Los miércoles es el único día que le toca baño. “Otro día Gaby no tiene tiempo”.

De acuerdo con una nota publi-cada el 20 de abril del 2009 en el diario español ABC , en el año 2000, científicos británicos de-sarrollaron el primer tratamiento contra la degeneración macular asociada a la edad a partir del uso de células madre. Dicho método se podrá aplicar hasta 2015. Aproximadamente 14 mi-llones de personas en Europa serán las únicas beneficiadas de este tratamiento.

“Doña Jose” no reconoce ni pa-trones ni movimientos. La resig-

PERSPECTIVA nación la ha acompañado des-de varios años atrás. Sabe que nunca podrá ver más. La cegue-ra es incurable. “Ya estoy vieja. Ya me toca. Sólo espero el día para estar cerca de mi señor”, menciona con la voz quebradi-za.

El único lujo de “Doña Jose”, es una lavadora Foto: Luz Castañón

No puedo hacer nada,

me siento como una carga

“ “

Page 22: REVISTA_ECOS

22

TECNOLOGÍA“Hackatón’’ Space Apps Challenge 2013

El campus Guadalajara, del Instituto Tecnológi-co de Monterrey, será una de las cuatro sedes

mexicanas del International Spa-ce Apps Challenge 2013, un ma-ratón de desarrollo tecnológico que, para esta segunda edición, se realizará en escala mundial los próximos 20 y 21 abril, en coordinación y promoción por la Agencia Nacional de Aeronáuti-ca y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) de Estados Uni-dos.

Bajo un formato de maratón y libre competencia durante 48 horas continuas, el Tec de Mon-terrey tapatío se desempeñará como una de las sedes residen-tes que albergue a los partici-pantes inmersos en el estudio y/o ejercicio de la tecnología, desarrolladores, ingenieros, tec-nólogos y diseñadores de nivel preparatoria, profesional o inde-pendientes, pertenezcan o no a la casa de estudios.

Durante la primera edición de In-ternational Space Apps Challen-ge en 2012, se logró la participa-ción de 25 ciudades registrando un total de dos mil competidores, cuales lograron crear y proponer 100 soluciones en temas de me-joramiento de calidad de vida e investigaciones espaciales pro-puestos por la NASA.

Al respecto, Rodolfo Castelló Zetina, director de la Escuela de Ingeniería, Arquitectura y Salud del Tec de Monterrey, campus Guadalajara, explicó que para este 2013 la jornada tecnológica mundial prevé una participación de 41 países de manera simul-tánea a las sedes mexicanas: Monterrey (Nuevo León), Ciudad de México y Culiacán (Sinaloa).

“Algo muy importante para el Tec de Monterrey es la innova-ción y el despertar en la gente y los alumnos y brindarles la opor-tunidad de que participen en un evento donde se genere la in-novación, en el sentido para dar resultados o respuestas a temas no triviales, a problemas que re-

presentan un gran reto para la nación y para el mundo”.De esta forma, los participan-tes de International Space Apps Challenge tendrán la opción de formar equipos de tres perso-nas para inscribirse en algu-na de las de cuatro categorías abiertas para esta edición: Open hardware, Citizen science plata-forms, Data visualization y Soft-ware development, siendo este último tenor el principal durante la participación en Guadalajara.Un lugar en el que gente con intereses comunes, frecuente-mente en computadoras, tecno-logía, ciencia y arte electrónico o digital se reúnen para aprender, socializar y colaborar (Hackers-pace Monterrey).

Logo ’’hackatón’’ Space Apps Challenge 2013 Foto: Archivo

Por: Rolando Gómez

Page 23: REVISTA_ECOS

23

TECNOLOGÍA Netbook de ASUS “con resolución 2560 × 1600 y quad-core Atom

“Hackatón’’ Space Apps Challenge 2013

Los nuevos dispositivos con Baytrail M CPU ten-drá éxito las netbooks y se colocará sobre todo en el segmento de pre-

cios más bajos. La característica única de la muestra en el eve-loper forum 2013 (IDF) prototipo Baytrail está al lado del nuevo quad-core CPU con los 2560 × 1600 píxeles, pantalla de ultra-alta resolución, que fue utilizado probablemente para demostrar

la eficacia de la información con-tenida en Baytrail unidad gráfica.Debido al número duplicado de núcleos esperados para llevar el átomo próximo a la demanda de energía constante una dupli-cación de la potencia de cálculo con ellos. Además del prototipo portátil es también un pequeño Baytrail-D de la placa base Gi-gabyte era para ver si el nuevo SoC es la base para un siste-ma de escritorio compactas con

El dispositivo mostrado en el vídeo de demostración es en caso de una ASUS F201 o X201, por lo que es un tipo de 11,6 pulgadas portátil. Foto: Archivo

muy buenas características mul-timedia

Page 24: REVISTA_ECOS

24

ECOLOGÍA AUTOS

Los automóviles híbridos pueden usar una o varias fuentes de energía distin-tas. Existen los motores

eléctricos combinados con un motor pequeño de combustión interna; una combinación gaso-lina-electricidad que incluye la energía eléctrica producida en una batería y un generador mo-vido por un motor de combustión interna. La función del motor es accionar el generador de ener-gía eléctrica.

Los carros eléctricos usan bate-rías que se cargan por una fuen-te externa. La clave de un auto-móvil híbrido es que el motor de combustible puede ser mucho más pequeño que el de un auto convencional, y por lo tanto más eficiente. Este tipo de vehículos cada vez son más aceptados debido que son menos peligros para el medio ambiente.

Las principales ventajas de los automóviles ecológicos son: ahorro de combustible, menos emisión de contaminantes que un auto común, hacen menos ruido, facilita el manejo del mis-mo y son recargables; estas baterías pueden recargarse me-diante un toma-corriente cuando el auto está parado, o mediante el generador acoplado al motor de combustión interna cuando está en marcha. En los coches híbridos tanto el

Eco

motor eléctrico como el de gaso-lina están conectados a las rue-das del vehículo. Los híbridos funcionan con combustibles que se encuentran en cualquier ga-solinera además requieren una menor cantidad de gasolina.

Una desventaja es que si las ba-terías de los híbridos no se re-ciclan o manejan adecuadamen-te tienen un alto impacto para el medio ambiente. Además de que la oferta de este tipo de ve-hículos aún es muy limitada. También existen los híbridos dié-sel. Otros tipos de combustibles son los biocombustibles de se-gunda generación como el bio-diesel, que se obtiene a partir de

Por: Adal Marín

aceites vegetales o grasas ani-males. El biodiesel tiene la ven-taja de que no emite azufre, es biodegradable y se puede usar en los motores a diésel sin hacer adaptaciones mayores.

Otro tipo de autos son los impul-sados por hidrógeno estos fun-cionan gracias a celdas de com-bustible que generar electricidad al mezclar el hidrógeno que con-tiene el depósito de combusti-ble con el oxígeno del aire para impulsar un motor eléctrico. El hidrógeno produce más energía por unidad de volumen que cual-quier otro combustible y el único residuo que genera es vapor de agua.

Modelo de auto verde Foto: Archivo

Page 25: REVISTA_ECOS

25

ECOLOGÍA

Un ÁRBOL puede salvar al mundo Datos de History Channel y El Blog Verde

El llamado “árbol Emperatriz”, o Paulownia Tormentosa, más cono-cido como el árbol Kiri, oriundo de la China, es el emblema y razón de ser de una posible revolución natural: la “revolución Kiri” se propone salvar al planeta mediante la plantación de, al menos, un millón de estos árboles de característi-cas únicas. Porque el Kiri no sólo es capaz de pros-perar donde otras plantas no podrían hacerlo, como suelos y aguas contaminadas, al tiempo que purifica los lugares en los que crece, sino que además tiene la particular condición de ab-sorber diez veces más dióxido de carbono que cualquier otro árbol, y emite muchísimo más oxígeno que sus pares.

Se creó DíaI n t e r n a c i o n a l

de la TIERRA Fuente: History Channel

El 22 de abril es el aniversario del nacimiento del movimiento ambiental moderno, el cual se ha celebrado desde el año 1970. El fundador del Día de la Tierra, Gaylord Nel-son, propuso la primera protesta ambiental a nivel nacional para sacudir el establecimiento político y forzar el asunto en la agenda nacio-nal.

En abril 22 de 1970, veinte millones de ameri-canos tomaron las calles, parques y auditorios para hacer demostraciones por un medioam-biente saludable y sustentable.

Page 26: REVISTA_ECOS

26

Page 27: REVISTA_ECOS

27

ONTACTOCIÉNEGA

C

Por: Anotonio Álvarez y Diego Reoz

Sobre advertencia no hay engaño: Especialicémonos

La especialización lo es todo. Recuerdo algunas clases de la universidad en las que el pro-fesor en turno era menos con-descendiente que otros y siem-pre –a cada clase- nos dibujaba panoramas en los que uno como estudiante de periodismo siem-pre salía perdiendo: el periódico impreso sería sustituido por los medios digitales, ganaríamos poco por mucho trabajo y que los especialistas en economía,

salud, cultura y otros ámbitos nos quitarían las mejores plazas en nuestras empresas. Para bien o para mal las palabras de aquel maestro eran una alarma que advertía que nada nos cae-ría del cielo. La especialización es la solución a muchos de los problemas que nos quitan el sueño cuando estudiantes.

De verdad llegan a fastidiar-me las personas que estudian

o estudiaron la licenciatura en Periodismo y viven contentos –o así parece- con la idea y el supuesto de que este es el ofi-cio menos remunerado y uno de los más demandantes. No digo que el empleo de periodista no pudiera llegar a ser difícil y poco valorado, pero, ¿qué oficio luce fácil o parece pura dulzura cuan-do apenas se es estudiante? En el periodismo como en la ma-yoría de aspectos de la vida no

Estudiante del CUCIÉNEGA Foto: Antonio Alvarez

Page 28: REVISTA_ECOS

28

CONTACTO CIÉNEGA

podemos esperar mucho ofre-ciendo poco. Creo que la “fór-mula mágica” al panorama poco alentador sobre los sueldos en la profesión es simplemente no bajar los brazos después de la li-cenciatura. Tenemos que buscar un ámbito que nos guste –por-que es esencial el gusto por lo que se hace- y en él especiali-zarnos.

Días atrás me encontré con un texto que mencionaba el re-cobramiento de fuerza que ha tenido en los últimos años el periodismo económico en Lati-noamérica debido al crecimien-to de algunos países, y bueno, por esta razón el especializar-se en comprender totalmente los términos de economía po-dría verse –para los aspirantes a periodista- como el estudiar Mandarín: una herramienta que podría traer muchos frutos en un futuro.

Sin embargo, tengo que reco-nocer que comparto el punto de vista de algunos personajes inmersos en el periodismo: “Mu-chos eligieron esta licenciatura – y otras semejantes, como cien-cias de la comunicación- porque no lleva matemáticas. Entender la economía requiere de inte-rés, como todo lo que pretenda aprenderse en esta vida. Así que sin temor a equivocarme creo que de no gustarte lo referente a la economía tendrías que buscar en otra rama del periodismo tu pasión y tus ganas de especia-lizarte. Que no te gusten cosas como la economía puede ser

una desventaja pero no el fin del mundo. Lo hermoso de nuestra carrera es sin duda el sin fín de vértices que ofrece para buscar en cuál de ellas está nuestra pa-sión.

Sea el periodismo económico o no, algo es seguro: tenemos que especializarnos en algún ámbito del periodismo para que las ad-vertencias de aquel maestro no pasen desapercibidas y no en-contremos en nuestro futuro las inclemencias de un mal sueldo –aún cuando ya no seamos no-vatos- y no sigamos perdiendo plazas en los medios de comu-

nicación a manos de cualquier conocedor de cultura, economía, etc. Los periódicos son nuestro lugar de trabajo por excelencia, dejémoslo en claro.

Estudiante de Periodismo del CUCIÉNEGA Foto: Antonio Alvarez

Page 29: REVISTA_ECOS

29

CONTACTO CIÉNEGA CULTURASala de Lectura Ocotlán, Jalisco

Un espacio creador de mentes lectorasPor: Ana Guadalupe Romo Torres

El acercamiento y el disfrute de la lectura, es

alguno de los objetivos impulsados

por el Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes (Conaculta), en el Programa Nacional de

Salas de Lectura. Para cumplir con dicha finalidad, en Ocotlán,

Jalisco, fue creado el pri-mer Centro de

Lectura y Formación Lectora que, trata de un lugar donde principalmente los niños, tienen un

acercamiento a la lectura directo y

orientado.

Page 30: REVISTA_ECOS

30

Gabriel García Márquez, Juan Rulfo y

Monsiváis, son sólo algunos de los

autores que salen a la luz cuando entras a

la sala, con esto, puedes darte cuenta

de los contenidos que los niños manejan

en los talleres.

Además, el Centro de Lectura, está

equipado con más de mil títulos a los que

se agregarán 100 anualmente,

al igual que una pantalla dotada con

selección de películas de la Cineteca Nacio-nal, pantallas táctiles,

libros electrónicos y mobiliarios para hacer de la lectura

una actividad placentera.

Page 31: REVISTA_ECOS

31

Entre los servicios que ofrece la Sala de

Lectura, se encuentran talleres infantiles

totalmente gratuitos. El único requisito para

ingresar es que los niños lleven libretas y colores

para realizar ilustraciones y fragmentos sobre los

textos leídos.

La sala de Lectura y Formación Lectora se

úbica en la calle Ciudad Victoria, esquina

Durango, colonia San Vicente.

El horario de atención es de lunes a viernes de

3:30 a 9:30 P.M.

Page 32: REVISTA_ECOS

32

SALUD Transtornos alimenticios, problemas sin solución

“La anorexia y la bulimia en el país son consecuencia de una vanidad excesiva de moda entre jóvenes de 15 a 23 años, quie-nes siguen estereotipos impues-tos por artistas o modelos sin pensar en lo que significan esos padecimientos”, señaló el direc-tor del Hospital General de Mé-xico, Francisco Navarro Reyno-so en un comunicado de prensa para la Secretaria de Salud.

1 de cada 10 hombres y muje-res con trastornos de la alimen-tación que reciben tratamiento, sólo el 35% de las personas lo hace en un centro especializado, según el documento Caracterís-ticas y tratamiento de pacientes con TCA crónicos, investigado por el Dr. Greta Noordenbox, In-ternational Diario de Trastornar-nos Alimenticios.

TESTIMONIO

André León Zuñiga, ha padecido en lo largo de sus 22 años va-rios trastornos alimenticios, es un chavo que se describe por si mismo como clamoroso y bello, ha estado en agencias de mode-los, dice, para entrar al modelaje no se puede coincidir con los es-tándares de salud, se tiene que estar muy debajo de tu peso,

Por: Norma Alicia Limón García

André León, “La principal dificultad que he pasado en el modelaje, es régimen alimentación”. Foto: Archivo

La falta de afecto, el abuso físico y sexual,

así como intimidación, baja autoestima, dificultades para

enfrentar el estrés y los conflictos afectivos, e incluso ser víctima

de acoso escolar o bullying, pueden ser detonantes

Page 33: REVISTA_ECOS

33

los hombres deben de medir entre 1.80 metros y 1.93 m, ex-celente físico y un tamaño de pecho de 94 cm a 108cm y 78 cm a 81 cm de cintura, según los parámetros de la agencia Modelmanagemen, hoy en día no contratan por tener cuerpo músculoso, si no por ser muy delgados.

En la adolescencia André tuvo anorexia y lapsos de bulimia, hoy a sus 21 años padece Orto-rexia, una obsesión perjudicial, él come solo lo que conside-ra una alimentación saludable. André evita los alimentos que tienen grasas, conservadores y azucares, antes de probar boca-do observa cuantas calorías tie-ne para evitar el sentimiento de culpa y sentirse gordo otra vez, el tiempo es lo único que le ha hecho ver a André que no lleva una vida normal, comer un hela-do y sentirse culpable, después vomitarlo es la prueba más clara de que algo no anda bien.

El Centro de Nutrición, Obesi-dad y Alteraciones Metabólicas mencionó que la obesidad infan-til es actualmente un problema de salud en México, hay más de 4 millones de niños que su-fren de sobrepeso y obesidad, ocupando nuestro país el cuarto lugar en Obesidad Infantil sólo superado por: Grecia, Italia y Estados Unidos.

A diferencia de la anorexia, las personas con bulimia pue-den caer dentro del rango nor-mal para su edad y peso. Pero

al igual que las personas con anorexia, tienen miedo a ganar peso, quieren desesperadamen-te perder peso, y son intensa-mente infeliz con su tamaño y forma del cuerpo, al igual que Ricardo lo comenta.

La cultura, las tradiciones, el contexto social constituyen un factor determinante, nos encon-tramos en una sociedad donde “lo delgado es lo bello” y “lo light es lo de moda”. La obsesión de verse delgados, puede conver-tirse en la principal arma para perder un sueño e incluso la vida, la Organización Mundial de la Salud (OMS), apunta que el índice de mortalidad por bu-limia y anorexia en el mundo es del 15 por ciento, cifras que van más haya de estar a la moda y lucir delgado.

SALUD

Efectos de los problemas alimenticios Foto: Archivo

“La cultura, las tradiciones,

el contexto social

constituyen un factor

determinante en

los transtornos alimenticios”

Page 34: REVISTA_ECOS

34

Page 35: REVISTA_ECOS

35

Todos los derechos reservados c