REVISTA_ECOS_8

24
ECOS Septiembre 2013 CUCIénega ¿Por qué tomar agua embotellada no es sano?

description

Revista informativa realizada por alumnos de la licenciatura en Periodismo de la Universidad de Guadalajara (Cuciénega).

Transcript of REVISTA_ECOS_8

Page 1: REVISTA_ECOS_8

1

ECOS Septiembre 2013 CUCIénega

¿Por qué tomar agua embotelladano es sano?

Page 2: REVISTA_ECOS_8

2

EDITORIAL

S omos periodistas en formación. Estudiamos en el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara.

Esta revista surgió en un aula de clases, en un ambiente excitante y comprometedor por hacer periodismo.

No existen barreras económicas, geográficas o políticas que impidan que se ejerza un periodismo de calidad en la ciudad en la justamente por cuestiones académicas y profesionales, coincidimos: Ocotlán. Así como la zona en la que pertenece, la región Ciénega de Jalisco, esta gama de pueblos multiculturales que han sabido convivir gracias a su común denominador, el majestuoso y también decaído, lago de Chapala.

Creemos firmemente que las mejores historias son las que nos cuentan los ciudadanos en su cotidianeidad, que más allá de un aire monótono, resultan ser vientos interesantes y excitantes.

Es propósito también, es contribuir en el servicio social de nuestra comunidad universitaria así como de la ciudadanía en general, informándole sobre temas culturales, tecnológicos y educativos enfocados en la zona Ciénaga.

Con crítica, análisis, ética y profesionalismo, abordaremos los temas que estén enfocados a las políticas que los ayuntamientos de la Ciénega están implementando a favor (o en contra) de la ciudadanía.

DIRECTORIO

Dirección GeneralMateria Diseño Editorial

10:00 a 13:00 horas

Dirección Editorial Lic. Horacio Gómez Rodríguez

EditoresDulce Moreno

María José DelgadilloDalia Souza

Horacio Gómez

PublicidadDalia Souza

DiagramadorMarlinda Cruz

Reporteros de secciónArte Urbano Jonatan Gallardo

De tinta en tintaMaría José Delgadillo

CineMiguel Ramírez

CuriosidadesDalia Souza

TecnologíaAndrés Almada

ModaDania Palacios

GastronomíaÉdgar Gamiño

GaleríaGriselda Escoto

Ecología Dulce MorenoTania Figueroa

MúsicaSusana Aceves

RevistaEcos

EcosRevista

Page 3: REVISTA_ECOS_8

3

Page 4: REVISTA_ECOS_8

4

Page 5: REVISTA_ECOS_8

5

ÍNDICE

ARTE URBANO 6

DE TINTA EN TINTA 8

TODOS AL CINE 10

CURIOSIDADES 13

TECNOLOGÍA 14

MODA 16

GALERÍA 18

HÁBITAT 20MÚSICA 22

Page 6: REVISTA_ECOS_8

6

Un tarareo. Un silbido. El cántico de las aves. La sirena de la ambulancia… El sonido como expresión urbana. El sonido como símbolo de

la calle. Exentar el silencio; aquí no existe. Aquí sólo lo que no tiene voz pero se puede leer. El sonido no es la au-sencia del silencio, el sonido es la presencia de ka vida.

Varias son las resonancias que inundan las calles de las ciudades; te empapan de acordes. Sonidos que se vuelven característicos según la región, la gente, el clima y un sin-fín de peculiaridades. Pero la música, aquella expresión que emergió de la vía pública, que se encajonó en un es-tudio, volviéndose dependiente de las bocinas, teclados, guitarras y el despilfarro tecnológico que opaca su es-encia, vuelve a las calles. Tan pura y tan de las personas.

Se escucha la melodía de un saxofón tan sensual, tan curvo, tan Barry White; se acerca por el camellón, a un costado del Teatro Degollado, en Guadalajara. Las notas caminan con la gente, algunas chocan y quedan en el recuerdo, otras hipnotizan y te hacen seguirlas por el camellón hasta dar vuelta en la esquina, hacía la entrada de teatro, pero antes de llegar te encuentras con una cafetería: sombrillas afueras, sombra para las mesas, gente sentada, y un joven teniendo un coito musical con el saxofón. Lo toma entre sus brazos, lo besa, le da de su aire, le da vida, le da vida a la música; lo palpa de arriba abajo, tocando y tapando cada uno de sus poros. Acaba la orgía. Y es que todos los pre-sentes nos envolvemos en aquel acto carnal-musical.

Músicos callejeros los llaman algunos, o ellos se ha-cen llamar. Los ves deambulando con su instrumento musical: violín, guitarra, saxofón, trompeta. Algunos abordan camiones, tocando a cambio de dinero, vivien-do de la música, del arte. Pero bueno, no es que todos los que tocan instrumentos sean artistas, no. Para eso hay que crear, componer, escuchar, sentir, transmitir.

Un grupo de niños toca con instrumentos improvisa-dos creados con garrafones, mangueras, lazos. Can-ciones de banda. La gente tararea, corea, se alegra y a la vez se impresiona por las cualidades musicales de los menores. Todo en el centro de la ciudad. Todo donde la gente se concentra para trabajar, caminar, despertar.

La música es de la gente, la gente es de la música. Esa es la música urbana, las notas callejeras. Pero aho-ra llega una nueva definición a este concepto. Perso-nas que protestan con ritmos y melodías creados por ellos, mayoritariamente respaldados por el rap. Aquí la letra importa más que la melodía. Se hacen llamar artistas urbanos, porque salen de la urbe. Pero una cosa es la música urbana y otra la música callejera.

La música, que desde siempre ha encontrado hogar en las calles, sale y sobrevive y se esparce y se queda. La música como género artístico más próximo a las perso-nas, más buscado aunque no siempre encotrado. La música que entra por tus oídos, recorre el cuerpo, te aviva, te hace soñar, cantar, bailar, llorar, reír… Y siempre está ahí, a la espera de que alguien la busque, de volver a salir e inundar de notas la vida de las personas.

La músi-ca es t o d o . No hay n a d a , no ex-i s t e .

Notas transeúntes

Page 7: REVISTA_ECOS_8

7

Y es que la calle o es de nadie o es de todos, así, como la música

¡!

ARTE URBANO Jonatan Gallardo

Page 8: REVISTA_ECOS_8

8

DE TINTA EN TINTAMiranda July: Crear desde la transgresión

María José Delgadillo

Hace tiempo que el arte en general dejó de ser el tronco de un árbol en cuyas ramas crecían,

por separado, pero en una dirección aparentemen-te igual las vertientes posibles de las expresiones humanas en las que el artista debía decidir por una y explotar su talento dentro de las normas estable-cidas, no de lo bueno y malo, pero de lo aceptable y lo que no. De lo legible y lo incomprensible. Aho-ra, y desde hace ya tiempo, el “arte” –las comillas son a propósito y volveré a ellas más adelante- es más bien el tronco, las ramas, las hierbas, las hojas y los insectos que se nutren y se entrecruzan entre sí para crear un ecosistema completamente dependiente de las otra partes que lo conforman. El “arte” obedece, de esta manera, el mismo proceso que la interacción humana ha seguido para modificarse. En este sentido no es de extrañar que el concepto de arte, como una expresión del hombre iluminado por las musas, el atormentado por un talento sobre el que no tiene un control radical, se haya vuelto ya un concep-to obsoleto. Aunque aún estamos supeditados a la idea del artista brillante, esta idea se va devaluando cada día frente al panorama multidisciplinario de oportunidades que el “arte” –continúo con las comillas- significa.

Dentro de esta nueva tradición en la que las diversas aristas posi-bles del arte son un vehículo para comuni-car y expresar, no sólo sensaciones o senti-mientos, pero momen-tos coyunturales de la vida es que nos to-pamos con quienes se dedican, precisamente, a explorar estas posibi-lidades sin encasillarse nunca.

Quizá porque el arte –ahora sí sin comi “artista”, existe y coexiste con el mundo. Sean las condiciones positivas o negativas, el resultado es siempre el mismo, el artista se nutre de lo que existe a su alrededor para construir la pulsión que, con el tiempo, termina por convertirse en la obra artística. Situando este momento histórico y espacial de la crea-ción y de todas las herramientas de las que puede va-lerse una persona interesada en el arte, es que encon-tramos personajes tan complejos como Miranda July (Vermont, Estados Unidos, 1974), escritora, directora, guionista y actriz de dos películas y muchos más cortos, poeta experimental, artista de performance, músico y artista conceptual. Hay pocas vertientes de las expresiones artísticas que Miranda July no haya explorado, precisamente, en la búsqueda del lenguaje concreto y necesario para cada una de las pulsiones y para su debido contexto. Y es importante destacar que cada una de sus obras se entre-laza, no con otra obra sino con otra disciplina artística, creando así un panorama complejo de herramientas po-sibles que se entrelazan en favor de poder decir lo que se quiere decir. En cuanto a lo que nos concierne, es decir, su literatura, Miranda July ha escrito bastantes cuentos que se han publicado en diversas revistas de literatura norteameri-cana, así como dos libros, cada uno en dirección distin-ta e independiente del otro.

Page 9: REVISTA_ECOS_8

9

DE TINTA EN TINTA

El primero: uno de cuentos titulado No one belongs here more tan you, publicado en castellano por la ediorial Seix Barral y traducido como Nadie es más de aquí que tú, es sin duda uno de los libros más defi-nitorios de la generación a la que la autora pertenece. Con guiños en la prosa muy a la Raymond Carver, pero con reflexiones interiores sumamente íntimas, Miranda July nos acerca a las vidas ordinarias de quienes casi po-dríamos ser nosotros mismos, pero no. July muestra justo el momento en el que ocurre la rasga-dura del yo que hace que toda historia comience. Usual-mente narrando desde situaciones que se antojan ple-namente ridículas, jugueteando con el realismo mágico y la ciencia ficción y, muchas veces, con los corazones rotos y un concepto de amor alejado a lo que estamos acostumbrados, los relatos breves de Miranda July tie-nen una cualidad sumamente impactante y atrayente. Quizá sea la precisión de la estructura en la que ciertas frases de una profundidad poética innegable sobresalen para crear la atmósfera y recrear la humanidad de sus personajes en el sube y baja normal del pensamiento contrastando con las descripciones detalladas que nos sitúan en lo que el personaje en cuestión vive, mira, huele. Muy probablemente esto sería imposible de re-crear si la autora no tuviera de entrada el conoci-miento del lenguaje que hace que las imágenes en movimiento del cine y los audiovisuales funcione. Su segundo libro, It chooses you, de nuevo publicado por Seix Barral, y traducido como Te elige, es la primera obra de la autora explorando ese género en boga llama-do “no ficción”.

Te elige, escrito durante un período de bloqueo mien-tras la autora trabajaba en el guión de su segunda pe-lícula The Future; es un compendio de entrevistas, sin rigor periodístico sino más bien personal, conducidas por July a personas que se anuncian en el pasquín es-tadounidense The Penny Saver. Sin que ella misma lo supiera de principio, este libro se convirtió en una ex-ploración de la humanidad en sus más diversos y com-plejos entornos y situaciones. Acompañadas de varias fotografías, las entrevistas ver-san sobre el destino, la migración, la fe, la infancia y de-más temas que se pueden suscitar entre un par de extra-ños bajo la primicia de que se realizará la compra-venta. Y de esta manera por demás orgánica, July se inmiscuye por un momento en la vida de estas personas transfor-mándolas para siempre en personajes de sus propias ficciones. De esta manera, desafiando los decretos no escritos de las reglas y los límites dentro del arte, Miranda July se ha convertido en uno de los personajes pilares para la exploración multidisciplinaria que ofrece el momento presente. Y, sin duda alguna, es también una de las ar-tistas a las que vale la pena prestar atención pues, segu-ramente, es una de las artistas que –en las palabras de Gertrude Stein- está construyendo la contemporanei-dad aquí mismo, frente a nuestros ojos, entre nuestros dedos, con sus palabras y sus desafíos a lo establecido.

Y vaya que lo hace bien.

Page 10: REVISTA_ECOS_8

10

Gimme the power

Director: Olallo Rubio

Año: 2012Duración: 101 min

Nacionalidad: México

Productor: Conaculta/Amateur

Idioma: -Español Género: -Documental

Miguel Ramírez

Page 11: REVISTA_ECOS_8

11

El documental aborda diversas etapas del país contadas por el director y productor Olallo Ru-bio, además de entrevistar a escritores como Javier Solórzano, Juan Villoro, Xavier Velasco, Axel Lora, Fernanda Tapia, también cuenta con la participación de otros músicos y productores reconocidos.

Los bloques temáticos de la película son relacio-nados con la canción homónima de la banda de rock Molotov, momentos históricos que han marcado al país: La matanza del 68, la caída del sistema, el Festival de Avándaro, el EZLN. Acontecimientos políticos conta-dos con por medio de la banda sonora de Molotov, además que se analiza cómo se compusieron las canciones encajando perfectamente en la vida política y social de México.

El director de la cinta dice lo siguiente para el pe-riódico La Jornada: ”Aprovechamos para hacer un recuento histórico, para recordar varios episodios de la historia de México que están interconectados con los jóvenes, y relacionados con la resistencia en todos los sentidos. Quisimos recordar episodios como el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el le-vantamiento zapatista, una etapa muy amplia so-bre Carlos Salinas de Gortari y el sexenio de Ernesto

Juan Villoro apunta en la película “hace falta el soundtrack que cuente lo que pasa en estos tiempos” “A mí me toco na-cer en 1950 entonces he vivido muchas etapas donde nos di-cen que cuando México sea democrático todo va a cambiar y no fue así, hay jóvenes y niños que sólo han vivido crisis”

La película es totalmente independiente por lo que sus creadores tuvieron que dis-poner de su dinero para los costos de producción y difusión, se puede comprar desde iTunes en la tienda en línea de Apple en el siguiente enlace.https://itunes.apple.com/us/movie/gimme-the-power/id668032114

También puedes disfrutar de ella vía Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=QpZafOVeBNwMiguel Ramírez

Page 12: REVISTA_ECOS_8

12

Page 13: REVISTA_ECOS_8

13

CURIOSIDADES

El jitomate: ¿fruta o verdura?

En primer lugar, para que un alimento sea considerado fruta o verdura ambos tienen que cubrir ciertas carac-terísticas; no se limita úni-camente a su sabor dulce o salado, o a su uso úl-timo en una prepara-ción - como solemos creer-. Una fruta es todo aquel alimento que posee una semilla o semillas, algo de lo que carecen las verduras.

La función del fru-to, es alojar a la semilla dentro de éste para su desa-rrollo - pese a que nosotros sólo comamos el exterior de esa semilla-.

Por otro lado, una verdura es la hortali-za o la parte comestible de las plantas con

hojas o tallos de color verde; un color asociado a la presencia de clorofila,

un pigmento natural principal-mente encontrado en las plan-

tas; ejemplos de éstas son las zanahorias, los bró-colis, las cebollas, las papas o cualquier otra hortaliza, pero no los jitomates.La próxima vez que cocines unos tacos o unas tostadas, ase-gúrate de decirle a tus comensales que

comerán un rico jugo de jitomate en lugar de una salsa.

Las personas piensan que porque el jitomate en México y en parte de Latinoamérica se suele utilizar para preparar comidas que en su mayoría terminan siendo saladas o acompañándose por ingredientes salados

como los caldos, las salsas, los tacos, las guarniciones o guisados, es que es una verdura. Sin embargo, ¿realmente lo es?

¡Pues NO! El jitomate es una fruta, pero ¿Por qué?

Dalia Souza

La Organización Mundial de la Salud OMS asegura que el consumo suficiente de frutas y verduras podría salvar hasta 1.7 millones de vidas cada año, ya que la ingesta insuficiente de estos alimentos es uno de los 10 factores principales de mortandad a escala mundial. Tan sólo 19% de los cánceres gastrointestinales, 31% de las cardiopatías isquémicas y 11% de los accidentes vasculares cerebrales son causadas por una ingesta insuficiente de frutas y verduras.

Page 14: REVISTA_ECOS_8

14

TECNOLOGÍA

¡Feliz cumpleaños Google Inc.!

El reconocido buscador web Google, cumplió 15 años el pasado 27 de septiembre, y celebró este día

con un doodle al estilo mexicano: con una piñata, en este divertido juego el objetivo consistía en golpearla, hasta obtener el premio, dulces. El éxito que tuvo este juego ya es común en los distintos doodles que lanza el buscador más famoso a nivel mundial.

Ahora con el avance de la tecnología, el desarrollo y evolución del internet, y los dispositivos móviles, co-nectarse a la red es tan fácil que miles de personas lo hacen prácticamente desde casi cualquier lugar. Falta tener una simple duda, querer saber algo de un artista, una tarea, o la letra de una canción para que por simple curiosidad utilicen su celular, abrir el famoso buscador y googlear lo que se desea saber.

Doodle: es el logotipo modificado del buscador Goo-gle, en el que hacen alusión a algún tema en específico. Generalmente lo utilizan en días festivos o para recor-dar algún personaje sobresaliente en el ámbito histórico o cultural.

El nombre Google, fue registrado el 15 de septiembre de hace 16 años. Tiempo después, el 4 de septiembre de 1998, nació Google Inc., y el 27 de setiembre, fue cuando se completó el ciclo y apareció por primera vez el buscador más famoso y utilizado a nivel mundial.

¿Pero qué hay detrás de aquel buscador?, Sergei Brin y Larry Page, creadores de Google, tenían como obje-tivo principal tener un buscador efectivo y lo lograron. Sin embargo en el año de 1998, nunca creyeron que su empresa lograría posicionarse como una de las más exitosas del mundo actualmente.

Andrés Almada

Page 15: REVISTA_ECOS_8

15

, no sólo es un buscador, la compañía comenzó a apostarle a nuevas herramientas:

Gmail: es el correo electrónico al que antes sólo el re-gistro a éste podía ser por medio de invitación de algún miembro de Gmail. Ahora, cualquier cibernauta puede registrarse sin ser invitado.

Google maps: permite visualizar el mundo, lugares, ca-lles, centros turísticos a través de imágenes vía satélite.

Google Earth: es un programa informativo similar a un Sistema de Información Geográfica, que permite vi-sualizar imágenes del planeta.

Youtube: lo adquirió Google en el 2006 por 1.650 mi-llones de dólares, este sitio permite a los usuarios subir y ver videos en línea.

Google Chrome: es el navegador de la empresa Goo-gle, ahora es el más utilizado en internet.

Google Plus: es la red social de Google, que cuando se lanzó causo muchas expectativas, sin embargo, por el auge que tiene la Facebook, los usuarios prefirieron se-guir utilizando Facebook que emigrar a Google plus.

Google no es sólo una herramienta, también se dedica a la elaboración de software y hardware, ahora los teléfonos inteligentes utilizan el sistema operativo Android, que también le pertenece a la compañía del buscador. Sin duda, esta empresa cotizada en billones de dólares, ha sido parte del desarrollo de lo que ahora es la red y seguramente en algún futuro no muy lejano, nos seguirá sorprendiendo con nuevos avances tecnológicos.

Page 16: REVISTA_ECOS_8

16

MODA

París Fashion Week Irrumpe lo convencional

Hace unos días el Paris Fashion Week fue testigo de una protesta que para nadie es desconocida.

Dos mujeres activistas del grupo feminista FEMEN traspasaron toda medida de seguridad e irrumpieron a torso desnudo en el desfile de Nina Ricci a modo de protesta y performance en contra del rol de las modelos. Fue cosa de segundos para que seguridad las expulsara de la sala luego de que lograran subir a la pasarela, pero cámaras de todo el mundo logra-ron registrar el momento, provocando conversacio-nes y debates en todas partes sobre la intervención. “La moda dicta terror” y “Modelo, no vayas al burdel” son las frases que estas mujeres escribieron en sus torsos desnudos durante el desarrollo del desfile de la colección de Primavera de Nina Ricci. Pero esta no es la primera

i n -tervención del grupo ucraniano: a finales de Mayo, dos inte-grantes de la misma agrupación e n t r a r o n ( t a m b i é n contra todo sistema d e seguridad) al set donde se grababa el último episodio del reality Germany’s Next Top Model conducido por Heidi Klum. Si retrocedemos aún más recordaremos que el año pasado protagonizaron una protesta fuera del desfile de Versace en el mes de Febrero mientras sostenían carteles con mensajes tales como “Fascis-mo = moda” “modelo, no vayas al burdel” y “anore-xia”, todo esto tipografiado bajo el logo de Versace.El grupo, establecido actualmente en Francia ha alcan-zado popularidad en todo el mundo. Tanto así que en Julio pasado Oliver Ciappa, fotógrafo, cineasta y di-bujante hizo posible que uno de sus diseños inspira-do en Inna Shevchenko (co-fundadora de Femen) se convirtiera en la nueva Marianne que lucen los sellos

Foto: www.vistelacalle.com

Foto: www.vistelacalle.com

Dania Palacios

Page 17: REVISTA_ECOS_8

17

oficiales franceses. De esta ma-nera, FEMEN, que ya tiene sus representantes en Latinoaméri-ca, ha declarado la guerra a la industria fashion, por lo que es de esperar que sigamos es-cuchando de ellas por mucho tiempo más.¿Quienes son y cual es la ra-zón de sus constantes irrupcio-nes en la industria de la moda?FEMEN es un grupo activista y feminista ucraniano reconocido por sus diversas protestas contra di-ferentes personajes o instituciones en topless. Con más de 300 activistas, se han dedicado a irrumpir a modo de per-formance en diversas actividades que consideran degradantes para la mujer.

Meses antes de que la modelo Noemi Campbell hablase de la marginalización y falta de modelos

negras en las pasarelas y de que Kanye West hablase sobre los techos

de cristal para las personas negras en el panorama cultural y artístico, el di-señador californiano Rick Owens ya había orquestado un plan para su colección pri-mavera/verano 2014. Esta nueva colección ha removido los ci-

mientos de laSemana de la Moda de París, retando todo convencionalismo y expectativa.El diseñador causó una au-téntica sensación al emplear

Nuevo paradigma de moda

Foto: Rex/Bukaljo Frederick/Sipa

bailarinas de stomp dancing (un tipo de baile cuyo compás se acentúa golpeando el suelo con los pies) en lugar de las tradicionales modelos de 1.80 metros y cin-turas microscópicas para presentar su nueva colección femenina. Y el público se volvió loco.Al final del desfile, tanto el diseñador como sus modelos lloraban a lágrima viva. Las maniquíes tenían las mismas medidas que gran parte de mujeres. E incluso la mayoría de ellas eran negras, en medio de una tempora-da donde las pasarelas han sido criticadas por su clasismo. La ropa, cómoda y desenfadada, y las modelos, en acti-tudes liberadas fuera de las clásicas poses alti-vas y aburridas. Quizás por eso todo el mundo lloraba al final del es-pectáculo. Por fin, ropa accesible.Foto: Rex/Bukaljo Frederick/Sipa

Page 18: REVISTA_ECOS_8

18

Richard AvedónEl gran fotógrafo de la moda en las décadas 60’ y 70’

¿Alguien ha escuchado sobre Richard Avedón o ha visto algunas de sus fotografías? En esta edición podremos ver algunas de sus obras y conocer un poco de su trabajo.

Richard Avedón fue un fotógrafo estadounidense, nacido en Nueva York en 1923. Sus obras se publicaron en The New York Times y decía que “sus fotografías de moda y sus retratos habían ayudado a definir en Estados Unidos, durante en el último medio siglo, la imagen de belleza, elegancia y cultura”.

Inició tomando fotografías para los tripulantes de la Marina Mercante en 1942 y para 1950 se convirtió en un reputado fotógrafo de moda y gran retratista. Realizó espléndidos trabajos para las revistas Harper’s Bazaar, Vogue, Life y Look. Sus fotografías demostraban a las modelos libres y creativas dentro de escenarios dinámicos, dejando atrás el mito de que las modelos debían ser sumisas y proyectar indiferencia, cambiando radicalmente este tipo de fotografía. Además de eso fue comprometido con su trabajo y fotografió las inquietudes sociales de su tiempo.

Sus retratos eran sencillos pero profundizaban en la piscología de personalidades famosas

y desconocidas posando siempre en un fondo blanco. Fotografió a personalidades como Truman capote, Henry Miller y Marilyn Monroe.

Realizó un trabajo publicado en el libro “Nothing personal” y muestra retratos que subrayan la

disparidad, poder/humildad, juventud/vejez, profundidad/frivolidad. También hizo The Family un trabajo conformado por una serie de 69 fotografías de personas poderosas, este trabajo publicado en The Rolling Stone Magazine.

Pero sin duda su obra más importante fue la que llamó “In the American West” donde documentó a las

personas que “escribirían la historia de su país”. Presenta

granjeros, mineros, vagabundos, prostitutas, amas de casa, presos, vaqueros de rodeo, etc. Realizar ésta obra le llevó cinco años y al final su colección la formaron 123 retratos elegidos de 753 personas de las 189 poblaciones que recorrió.

Richard falleció haciendo lo que le apasionaba. En el 2004 sufrió una hemorragia cerebral en San Antonio Texas, mientras se encontraba en una

sesión fotográfica.

GALERÍAGriselda Escoto

Sitio oficial “Fundación Richard Avedón” http://www.richardavedon.com/

Page 19: REVISTA_ECOS_8

19

Page 20: REVISTA_ECOS_8

20

Dulce MorenoTania Figueroa

El agua es una derecho universal pero también es un excelente negocio, tan

sólo en México el 72.9% de la población compra agua embotellada, datos del INEGI. Para las empresas esto significa alrededor de 32 mil millones de pesos al año.Los mexicanos se han convertido en dependientes de líquidos embotellados y existe una razón muy fuerte para ello. La pésima calidad del agua en el país. La población ha sido testigo de la degradación del agua, y teme por su salud. Se aterrorizan sino beben algo que provenga de un manantial o cuente con ocho etapas de purificación. Esto no siempre fue así, antes la mayoría de la población bebía, cocinaba y se bañaba con el agua que provenía de mantos acuíferos sin ningún temor de enfermarse. Lo que antes era un derecho universal, hoy es un negocio fructífero para las compañías trasnacionales, porque son ellas las que controlan el mercado (Coca-Cola, Nestlé y Pepsico entre otras). Estas empresas invierten mucho dinero para realizar comerciales que nos con-vencen de que las botellas de plástico son nuestra mejor opción. Con gráfi-cos que hacen alusión a la naturaleza

¿Por qué tomar agua embotellada no es sano?

Page 21: REVISTA_ECOS_8

21

HÁBITAT

nos meten la idea de que hacemos algo bueno por el planeta cuando la realidad es otra, tan sòlo para hacer 30 botellas de PET (polietileno tereftalato, material con el que se hacen las botellas) se necesitan tres litros de petróleo. En México se pro-ducen 9 mil millones de botellas al año, esto quiere decir que tan sólo para pro-ducir las botellas de un año se destinan 2 mil 700 millones de litros de petróleo.Además debemos tener en cuenta que para fabricar una botella de un litro se nece-sitan ochenta litros de agua, que el PET con el que son fabricadas las botellas tarda 700 años en descomponerse, el 90% del costo del agua embotellada es por la botella, la etiqueta y propaganda y no necesariamente por ser agua embotellada esta menos contaminada al contrario, a causa de los periodos largos de tiempo y a la temperatura en que se almacena las botellas existe una probabilidad más alta que se reproduzcan bacterias y hongos.

Debido a las regulaciones a las que es sometida el agua embotellada es legal que esta contenga la bacteria del E. Coli u otra bacteria fecal, cosa distinto al agua que es regulada por el municipio. El municipio tiene que medir los nive-les de bacterias cientos de veces cada mes y las embotella-doras cada semana.

El nivel de contaminación es rela-tivamente bajo y no representa un riesgo mayor, y los síntomas podrían pasar como una indiges- tión, sin embar-go sí sería un peligro para per- sonas con un sistemainmunológico débil.

Así que para la próxi- m a vez que tengas sed, considera antes todo el daño que estás ha- c ien- do al ambiente y a tu cuerpo.

Page 22: REVISTA_ECOS_8

22

Se dice que una canción puede hac-erse parte de la vida de una per-

sona por lo que en ella está escrito.

Es muy común que una melodía pueda formar parte de la colec-ción: favoritas, (a modo personal) por recordarnos alguna situación, una persona, o t r a n s m i t i r n o s sensaciones que a su vez se convierten en emociones dado al poder de las pal-abras y la diversidad de sonidos musicales.

Para saber de Joaquín Sabina

En 1968, inicia sus estudios en la Universidad de Granada en Filología Románica. Participa en los primer-os números de la revista “Poesía 70”, compartiendo páginas con Luis Edu-ardo Aute y Carlos Cano en 1970.

Se exilia a Londres tras poner un cóc-tel molotov en una sucursal del Ban-co Bilbao de Granada en protesta por

el proceso de Burgos. Falsifi-ca su pasaporte e inicia su an-dadura de “exiliado político”

“Cuando uno escribe canciones de desamor araña en su propia memoria, en su propia biografía y araña tam-bién en la memoria de la gente, puesto que si la gente no puede apropiárselas como suyas, las canciones no existen”.- Joaquín Sabina.

con el nuevo nombre de Mariano Zugas-ti. No regresará a España hasta 1977.

En 1975 escribe sus primeras can-ciones. Se edita en forma de libreto de canciones “Memorias del exilio” (Ed-itorial Nueva Voz). Sabina financia la

edición: 10.000 ejemplares.1

Discografía

En 1978 sale el disco “Inventario”, seguido por “Malas compañías”

(1980), “La Mandrágora” (1981), “Ruleta Rusa” (1984), “Juez Y parte”

(1985), “Joaquín Sabina y Vicever-sa” (1986), “Hotel, dulce hotel (1987),

“Hombre del traje gris” (1988), “Menti-ras piadosas” (1990), “Física y Quími-ca” (1992), “Esa boca es mía” (1994), “Yo, mi, me, contigo” (1996), “Enemigos íntimos (1996), “19 días y 500 noches” (1999), “Nos sobran los motivos” (2000),

“Dímelo en la calle” (2002), “Diario de un peatón” (2003), “Alivio de luto”

(2005) y “Vinagre y Ro-sas” (2009).

Canciones que invitan a recordar

Una de las tantas melodías que tiene Sabi-na e invitan a rememorar algún pasaje am-oroso puede ser “Amor se llama el juego”.

Melodías para tus historias

MÚSICA

Susana Aceves

Page 23: REVISTA_ECOS_8

23

En ella plasma los primeros momentos que vive una pareja, suelen ser ideales y perfectos por el sentimiento que existe entre dos personas, pero conforme pasa el tiempo aquél “amor” se desvanece lentamente debido a la monotonía y los daños causados por parte de uno y otro.

Tal como lo dice la canción del ál-bum “Física y Química (1992): “El agua apaga el fuego y al ardor los años, amor se llama el juego en el que un par de ciegos juegan a hac-erse daño. Y cada vez peor y cada vez más rotos. Y cada vez más tú y cada vez más yo sin rastro de nosotros”.

Si es tu caso, de seguro echarás a rodar la mente y tratarás de rescatar im-aginariamente aquello que alguna vez tuvo vida y que ahora quizá ya no.

1 Información de: http://www.joaquinsabina.net/biografia/

Foto: Información de: http://www.joaquinsabina.net/biografia/

Foto: www.plus.google.com

Foto: http://herecomesthesun-ninas.blogspot.mx/

Page 24: REVISTA_ECOS_8

24Todos los Derechos Reservados

Revista ECOS2013