REVISTA_ECOS_NIÑOS

26
1 ECOS Abril 2013 CUCIénega La cancha del recreo La cuarta para Carlitos El pequeño FUTBOLISTA Los carreteros de una caballo de fuerza, en Ocotlán La batalla de los Globos El rescate del tesoro

description

Revista cultural e informativa realizada por estudiantes de periodismo del Cuciénega

Transcript of REVISTA_ECOS_NIÑOS

1

ECOSAbril 2013 CUCIénega

La cancha del recreo

La cuarta para Carlitos

El pequeño FUTBOLISTA Los carreteros de una caballo de fuerza, en Ocotlán

La batalla de los GlobosEl rescate del tesoro

2

3

EDITORIAL

DIRECTORIODirección General

Materia Diseño Editorial de 10:00 a 1:00

Dirección Editorial Lic. Horacio Gómez Rodríguez

EditorJonatha Bañuelos

Editor Adjunto Luz Castañon

Jefe de Redacción Jonathan Bañuelos

Asistencia editorial Edgar Gamiño

Dirección de Arte Grecia Sahagún

Asistencia DiseñoNorma Limón

CorrecciónLuz Castañon

Jonathan Bañuelos

Dirección Comercial y Publicidad

Odalis Garcia

Reporteros de sección

Contacto Ciénega Antonio Partida Álvarez, Diego Reoz

Comunidad Diego Rivera, Jonathan Bañuelos

Perspectiva Luz Castañon

EcologìaAdalberto Marìn Beas

ColiseoIván GonzálezIsabel Pérez

Edgar Gamiño Carranza¿Sabías qué?

Odalis Garcia VillanuevaCulturaAna Romo

FotografíaAlejandra FloresTecnología

Rolando Gómez

S omos periodistas en formación. Estudiamos en el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara. Esta revista surgió en un aula de clases, en un ambiente excitante y comprometedor por hacer periodismo.

No existen barreras económicas, geográficas o políticas que impidan que se ejerza un periodismo de calidad en la ciudad en la justamente por cuestiones académicas y profesionales, coincidimos: Ocotlán. Así como la zona en la que pertenece, la región Ciénega de Jalisco, esta gama de pueblos multiculturales que han sabido convivir gracias a su común denominador, el majestuoso y también decaído, lago de Chapala.

Creemos firmemente que las mejores historias son las que nos cuentan los ciudadanos en su cotidianeidad, que más allá de un aire monótono, resultan ser vientos interesantes y excitantes.

Es propósito también, es contribuir en el servicio social de nuestra comunidad universitaria así como de la ciudadanía en general, informándole sobre temas culturales, tecnológicos y educativos enfocados en la zona Ciénaga.w

Con crítica, análisis, ética y profesionalismo, abordaremos los temas que estén enfocados a las políticas que los ayuntamientos de la Ciénega están implementando a favor (o en contra) de la ciudadanía.

4

ÍNDICE

La cancha del recreo Perfil Comunidad por Diego RIvera

La cuarta para carlitos Contacto Ciénega por Antonio Alvarez y Diego Reoz

¿Con cuantos de ellos has jugado? Crónica Perspectiva por Luz Castañón

14

20

11

GALERÍA 7

Los carreteros de un caballo de fuerza en Ocotlán

por: Adal Marín

18

Karate do chokotan

SALUD 252 de cada 100 niños padece de diabetes infantil en Jalisco

5

14

MATERIALESUn globo por participante.

DESARROLLO Cada uno de los participantes tendrá un globo inflado amarrado en uno de sus tobillos de forma que quede colgando aprox. 10 cm. El juego consiste en tratar de pisar el globo del contrincante sin que le pisen el suyo. Al participante que le revienta el globo queda eliminado.

LA BATALLA DE LOS GLOBOS

MATERIALES1 bolsa con cosas pequeñas (fichas, monedas, etc) que serán el tesoro.

DESARROLLOLos equipos atacantes usarán un pañuelo entallado atrás (en el pantalón). Los atacantes deben llegar al tesoro y sacar 1 “ficha” del tesoro para levarla a su guarida. Deben tratar de que los defensores no les quiten el pañuelo que representa su vida. Al juntar 5 fichas en su guarida los atacantes pueden recuperar una vida. Los defensores entregan a un dirigente las vidas que le quitan a los atacantes, el mismo que está encargado de entregar las vidas que quieran recuperar los atacantes. Los defensores pueden tener una zona de la que no puedan salir.

Además debe existir un círculo de +o-2 mts. de radio alrededor del tesoro que delimite una zona prohibida para los defensores. El juego termina cuando no quedan fichas, no quedan atacantes vivos o después de ciertos minutos para luego hacer el recuento de puntos (1 pto por ficha y 5 ptos por vida).

RESCATE DEL TESORO

MATAMOSCAS DESARROLLOTodos los chicos se ubican en un extremo de un terreno previamente delimitado. El animador nombra a un participante que se ubicará en el medio del terreno, a su indicación todos los participantes deberán correr hacia el otro extremo, los participantes que sean atrapados por éste deberán tomarse de las manos y, sin soltarse, tratarán de atrapar a los otros jugadores que arrancan por otro lado del terreno. Ganará el jugador que sea el último en ser atrapado.

JUEGOS

6

LITERARIA Recomendación

Autor:Antoine de

Saint-ExupéryEditorial:SalamandraNúmero de páginas:

96Género: Narrativa

7

LITERARIA KARATEPor: Alejandra Flores

El Karate en su esencia tradicional es un arte marcial que no depende de la fuerza

muscular, ni de la fuerza bruta.

do shokotan

8

El karate do es una disciplina consagrada a la autodefensa, que se

ejecuta con las manos vacías. El cuerpo desarmado.

Los brazos y las piernas se adiestran sistemáticamente para conseguir

que el ataque lanzado por sorpresa pueda ser controlado efectivamente con una demostración de potencia

tan grande como empleando armas reales.

9

Sus técnicas son gobernadas

perfectamente por la voluntad de cada

karateka, dirigiéndose hacia el blanco con

precisión y espontaneidad

10

El adiestramiento transforma las

diversas partes del cuerpo en armas

eficaces, capaces de ser

detectadas con total libertad. La

calidad exigida para conseguirlo se obtiene con el

autocontrol

11

COMUNIDAD La cancha del recreo

Por: Diego Rivera

Patio de la escuela: Jaime Torres Bodega Foto por Diego Rivera

Parecen cientos de hormigas sin dirección. Unos juegan, otros corren, pelean, comen,

reclaman, gritan, maromean, hacen de todo en la hora del recreo. En la primaria Jaime Torres Bodega, ubicada frente al cementerio de municipio de Ocotlán, Jalisco, es ahí donde

los gritos inician a partir de las 10:30 de la mañana y terminan a las 11 am, gritos que retumban desde cuadras antes de llegar a la institución.

Más de 300 alumnos son los que no guardan silencio a la hora del receso. 12 docentes, llevan el mando en la escuela, se ven

relajados, riendo y comiendo frente a un salón. No pierden de vista a los estudiantes, “con cuidado Arturo que te puedes caer”, grita un profesor de un extremo a otro.

Cruzando sus piernas en forma de equis y apoyándose de la sombra que hace el tablero de

12

COMUNIDAD la canasta de básquet, Ángel Eduardo, estudiante de sexto de primaria, explica que el recreo para él: es un momento de desahogo, donde se olvida las tareas y los trabajos, sin parar de comer cacahuates pregunta confundido el motivo de la pregunta, luego sin explicaciones se levanta y corre hacia el otro extremo de la cancha.

Mesas de cemento se ubican al fondo de la escuela, funge como comedores, niños de diferentesedades llenan esas mesas azules largas y frías, letreros que indican: “no sentarse arriba”, “Conserva tu área limpia”, son algunas de las indicaciones que están pegadas en la pared, frente de las mesas.

Todo es un revuelo, es imposible saber que hace cada uno de los niños. Tortas en tiradas en el piso, niñas discutiendo, otros saltan la cuerda, juegan básquet, los gritos no terminan. En el recreo no se descansa.

Marco, estudiante de cuarto año es arrastrado por un grupo de niñas que quieren que haga una “mortal”, él lo hace, maroma para atrás, se acerca dice gracias y se echa a correr.

Antonio Hernández Lara, profesor de la institución, menciona lo importante que es el recreo “El recreo es un espacio donde el niño trata de recuperarse un poquito del cansancio de estar en clases y de estar sentado, es un

espacio en el cual el alumno descansa, juega y convive con los compañeros”.

Un sonido de una sirena de ambulancia (es el timbre) que sale de una bocina vieja de color negro que cuelga del salón de primer año es el indicador que es hora de regresar a clases, se prolonga por unos segundos.

Todos corren de un lado a otro, otros se forman antes de entrar al salón, se inicia a despejar la cancha, poco a poco se pierden las niñas que van vestidas con una falta azul marino, medias blancas, blusa blanca y suéter azul marino, los niños se aglomeran en el baño, se mojan y pelean.

Esa cancha de múltiples usos es la que ha visto pasar generación tras generación, la cancha que se rodea de arboles que van rompiendo el cemento conforme pasa el tiempo, la chanca de letreros educativos y de salones gritones que quieren salir, la cancha del recreo.

Una cancha de gritos Foto: Diego Rivera

Para mi la hora

del recreo es

desahogarme

“ “

13

COMUNIDAD COLISEOEl pequeño futbolista

Por: Iván González

Él, afuera del taller automotriz de la familia, con un jugo de naranja y unas papas fritas en sus

manitas, con escasos tres años, todos los días, siempre fiel, a la misma hora, listo para ir al club”, así recuerda don Pedro Becerra a su sobrino Jonhy.

Tenaz y constante desde pequeño, siempre luchador y emprendedor. Siempre con el sueño de ser uno de los futbolistas que veía en la tele; los “Figo”, los “Zidane”, los “Ronaldo” y sobre todo los “Cafu”. Él era un niño diferente, ya que la mayoría de los infantes a los que les gusta el fútbol de grandes quieren ser delanteros o porteros, pero Jonathan Becerra Nuño, no. Él no. Le gustaba evitar goles pero no con las manos. A él le encantaba ensuciarse el short o la camiseta en sus barridas, reventar el balón lejos de su portería, saltar para rematar el balón pero no hacía las redes sino hacía afuera de la cancha o el medio campo y cuando existía la oportunidad de salir corriendo desde su campo hasta el del contrario y mandar centros para que sus compañeritos rematarán y tratarán de anotar el tan ansiado gol.

Jonathan Becerra Nuño, actualmente tiene 13 años y juega para el club de fútbol Zapotlanejo, pero aspira a jugar en un club de primera

división profesional. 10 años de entrenamientos, de levantarse temprano, de terminar rápido sus tareas para que sus padres no lo castiguen y lo dejen ir a entrenar y a jugar los partidos de su liga los sábados y domingos, el perderse reuniones familiares, salidas o fiestas y todo por su petición, la petición de ir a jugar fútbol ante todoSu entrenador, Hugo Álvarez, dice que Jonhy como lo conocen sus compañeritos, es el niño más avanzado no sólo del equipo de Zapotlanejo sino de la liga infantil. Es un orgullo para él, para el equipo y para su familia, y espera que pronto consiga el salto hacía un equipo profesional, ya que varios visores de distintos clubes de Jalisco se han interesado en el niño.

Jonathan Becerra, es un ejemplo para los niños de hoy, todos los triunfos se basan en grandes esfuerzos, y para Jonhy lo más importante en el mundo es llegar a ser un futbolista profesional. Él nunca jugo carritos o tenía tiempo de ver caricaturas, ya que la televisión es para ver el fútbol trataba de terminar sus tareas rápido para irse a entrenar y los pocos ratos libres que tenía, los aprovechaba practicando en casa.

Y para él sus mejores días son navidad, su cumpleaños y el día del niño. Días en los que sus padres le regalan balones, uniformes y zapatos de fútbol, porque para Jonhy todo es el fútbol.

Niños jugando futbol Foto: Archivo

14

PERSPECTIVA

Por: Luz Castañón Barragán

¿Con cuántos de ellos has jugado?

México tiene una rica cultura en juegos y juguetes tradiciona-les. Las canicas, la

matatena, la pirinola, el yoyo, el balero, la lotería, las marione-tas, la matraca, el rehilete, el trompo y la resortera conforman una vieja tradición representati-va de nuestro país.

Estos entrañables juguetes brindaron diversión a los niños mexicanos durante varías ge-neraciones, debido a ello, segu-ramente nuestros abuelos y pa-dres se divirtieron con un balero de madera, un caballito de palo o una muñeca de trapo o car-tón, ya que la mayoría de estos artículos tienen su origen en los tiempos del virreinato.

Actualmente, muchos de los juguetes son diseñados en un país para luego ser fabricados en otra parte del mundo hasta llegar al destinatario final. La mayoría de estos artículos son hechos de plástico u otros ma-teriales mientras, los juguetes tradicionales mexicanos son elaborados por artesanos, quie-nes emplean diversas materias primas de su región y comer-cializan sus piezas a precios accesibles, además, el juguete-ro conoce su cultura, diseña la obra en su imaginación, colecta los materiales y construye, con

Los juguetes tradicionales mexicanos están en riesgo de desapare-cer debido a que las pocas piezas que se comercializan en el país, son elaboradas en china. Foto: Archivo

15

PERSPECTIVA

¿Con cuántos de ellos has jugado?

lo que le da sentido propio a su trabajo por tal, se puede apre-ciar una diversidad técnica y de materiales, por ejemplo, en To-nalá, Jalisco, los juguetes son de "barro bandera", de "petatillo" y otros materiales.

La juguetería mexicana también se ayuda de las fibras vegetales, como son: tule, carrizo, ixtle, si-sal, hojas de maíz y de palma, con las que se tejen canastitas, muñecas, trastecitos y animali-tos; al igual que cortezas, tron-cos, ramas, frutos, semillas y otros derivados de madera. El también papel es uno de los ma-teriales más empleados, pues con éste se crean mascaras con forma de coyotes y payasos.

Lamentablemente, estás piezas están en riesgo de desaparecer debido a que las pocas piezas que se comercializan en el país, son elaboradas en china ade-más de que el uso por parte de los infantes, es mínimo.

Las tablets, celulares, smathpho-nes y videojuegos, son los más solicitados por los niños. Para los regalos de navidad del 2012, 30 por ciento de los menores de edad en México pidieron dispo-sitivos electrónicos, mientras los juguetes que forman parte de la cultura mexicana, apenas representaron 19 por ciento, de acuerdo con información del pe-riódico El Universal.

Los juegos para brincar, para co-rrer, de mesa, de piso y rondas creados por mexicanos, además de tener valor artístico, tienen como cualidad estimular la acti-

vidad física, destreza e imagina-ción.

En el país existen lugares dedi-cados a exhibir juguetes mexica-nos como, el Museo del Juguete Popular Mexicano (La esquina) o el Museo del Juguete Antiguo Mexicano y en el caso de nues-tro estado, El Trompo Mágico, Museo Interactivo.

En el estado de Jalisco, los ju-guetes tradicionales mexicanos suelen comercializarse casi todo el año a bajo costo en ferias y desde hace más de cuatro dé-cadas, en el Parque Morelos, ubicado en la Calzada Indepen-dencia,

Finalmente, no hay duda de que los juguetes tradicionales mexi-canos son una pieza fundamen-tal de la artesanía mexicana ya que son artículos únicos, didác-ticos y fáciles de usar.

Jueguete tradicional mexicano Foto: Archivo

16

TECNOLOGÍA

Por: Rolando Gómez

Aplicaciones para educar a niños de 7 y 12 años

La suite ofimática libre, OpenOffice.org, cuenta con un proyecto enfocado a niños de entre 7 y 12

años. Es una edición especial con las mismas herramientas que el proyecto original pero con una interfaz más simple y clara.

Sustentado por la asociación sin ánimo de lucro, EducOOo.La finalidad es impulsar el uso de OpenOffice.org entre los niños, con una edición especial que pueda servirles para después adoptar con mayor facilidad la suite informática en su edición original.

La suite, cuenta con un procesador de textos, hoja de cálculo, presentación y dibujo, además, todo puede ser ejecutado desde una sola ventana en donde se conjuntan las anteriores aplicaciones.

El proyecto OOo4Kids está disponible en los idiomas inglés, alemán, portugués, francés y español, para los sistemas operativos Linux, Windows y Mac.En Linux está probado en Ubuntu, Debian, Fedora, Mandriva y SUSE, con archivos ejecutables, sin necesidad de instalar:

El proyecto se libera bajo la LGPL 3, y como es común, se requiere la colaboración de los usuarios para llevarlo adelante. También solicitan donaciones en efectivo de modo que puedan sustentarlo económicamente.En el wiki de Ooo4Kids se pueden encontrar diversos recursos para colaborar así como para obtener la aplicación, junto con la documentación (aún en proceso de construcción).

Página wiki de Ooo4Kids Foto: Archivo

Plataforma ooo4kinds Foto: Archivo

17

Gleducar, propone nuevos métodos de software para aprendizaje infantil

De acuerdo con infor-mación del portal en internet: www.gledu-car.org.ar, con el obje-

tivo de transformar la realidad a través de la intervención crítica y activa en todos los espacios educativos: formales y no forma-les, la comunidad en línea Gle-ducar, compuesta por docentes, estudiantes y activistas de la educación, se intereza en el tra-bajo colectivo, la construcción cooperativa del conocimiento y su libre distribución.

Dichos participantes trabajan en el campo de Educación Libre además de que apoyan e impulsan iniciativas vinculadas hacia:

1- Recursos educativos abiertos 2- Propiedad Intelectual3- Tecnologías Libres4- Políticas Educativas5- Acceso Abierto6- Redes Distribuidas7. Innovación Pedagógica

Dicha comunidad virtual, para realizar sus actividades, se Impulsa el uso de software libre en las escuelas, como un modelo pedagógico y técnico, buscando un cambio en el paradigma de la producción, construcción

TECNOLOGÍA

y difusión de los contenidos educativos.

Fundados en una Asociación Civil para responder a los intereses y objetivos de la comunidad.

Los pinguinos de gleducar Foto: Archivo

18

ECOLOGÍA

Por: Adal Marín

Los carretoneros de un caballo de fuerza, en Ocotlán

Algunos de estos carretoneros lamentablemente son niños

En Ocotlán otra forma de recolectar basura es a través de un carretón y

un caballo. Esaú López Gómez, titular de Aseo Público de dicho municipio, comentó que hay entre 30 y 40 particulares encargados de llevarse la basura que recolectan los carretoneros.

El principal problema con este tipo de recolección de basura es que, los dueños de los carretones, al no estar regulados por Ocotlán, pueden levantar cualquier tipo de residuos

que incluso el municipio tiene prohibido, además de que los recolectores están en contacto directo con la basura sin protección alguna.

Separación de basura de OcotlánEn las calles de Ocotlán se encuentran dos tipos de contenedores de basura. Uno es el contenedor azul; allí se deposita la basura inorgánica, por ejemplo: Aluminio, plásticos y vidrios. El contenedor verde se usa para la basura orgánica.

Niño carretonero va solo recogiendo basura por las calles de Ocotlán. Foto: Adal Marín.

Ocotlán cuanta con el programa SEPARADA NO ES BASURAEl Gobierno Municipal indica que se utilicen tres tipos de bol-sas en casa para separar la ba-sura. Una bolsa verde para los desechos orgánicos, una bolsa azul para la basura inorgánica y una bola anaranjada para los desechos sanitarios.

Residuos orgánicos; color verde: Restos de comidaServilletas con alimentosResiduos de café o téPasto o ramasLácteosCeniza o polvoCabello

Residuos inorgánicos; color azul: PapelCartónPlásticoVidrioTextiles

Residuos sanitarios; color anaranjado: Papel sanitarioPañalesToallas sanitariasMaterial de curaciónPreservativosRastrillos

19

ECOLOGÍA

ECO - ESCUELAS Desde 1994 una campaña europea llamada Eco-Escuelas ha formado una red internacional de educación ambiental para niños que se imparte en la primaria y secundaria. Con presencia en 49 países, el programa Eco-Escuelas cuenta ya con 38.000 centros participan-tes a lo largo de los cinco continentes. Esta forma de educación ecológica pone como objetivos mejorar el entorno en las esuelas, que las autoridades locales informen adecuadamente a la ciu-dadanía sobre temas ambientales, ahorro de elegía y agua.

Educación ecológica para niñosEs de vital importancia que los pequeños comprendan lo valioso que es cuidar el medio ambiente. Esto se puede poner en práctica desde el hogar. Los padres o personas que bajo su responsabilidad esté un niño deben educar, informar y formar personas responsables con su planeta.

Regla de las 3 RPara inculcar esta cultura a un menor debes enseñarlo a “Reducir”, esto se refiere a la cantidad de basura que se produzca en casa o la cantidad de deshechos que puede generar el menor, ya sea agua, papel higiénico etcétera. El niño debe apren-der a “Reciclar”, esto puede ir desde separar la basura adecuadamente: desechos orgánicos, inorgánicos, sanitarios. Es importante que se aprenda esto a temprana edad para que después se forme como un hábito para la persona. Por último se debe inculcar al niño “Reutilizar”, es decir, a todo se le puede dar un segundo uso e incluso más de los que uno se pueda imaginar.

Para que un niño aprenda como separar la basura es necesario que los padres estén informados perfectamente cómo funcionan los programas de reciclaje de su cuidad.

20

CONTACTOCIÉNEGA

Por: Anotonio Álvarez y Diego Reoz

La cuarta para Carlitos

Carlitos ya había salido airoso de 2 peleas antes de instalarse en la final de su

categoría, aún así su madre se comía las uñas en las gradas del gimnasio.

El domingo 21 de abril era la fecha esperada para celebrar la primera copa de karate do Seiwakai en Ocotlán. Varias escuelas del estado se dieron cita al evento a pesar de estar relativamente lejos de Guadalajara, Carlitos por nombrar un ejemplo venía desde Tonalá.

El domingo del torneo no fue un día común para Carlitos, cambió la comodidad de su cama para levantarse a las 5:40 de la mañana, desayunar un cereal, bañarse y emprender el vuelo a lo que sería el tercer torneo en su trayectoria como karateca. Carlitos iba con el propósito de conseguir la cuarta medalla para sus jóvenes vitrinas.

La mamá de Carlitos tampoco tuvo un domingo común: se levantó 40 minutos antes que su campeón para plancharle el karategui (traje que usan los karatecas), llevarle a la mesa el cereal y darse una buena

ducha para sacudirse el sueño que a eso de las 5 de la mañana hasta duele.

La desmañanada y el sacrificio hasta el momento habían valido la pena, Carlitos estaba instalado en la final de la categoría “cintas amarillas y

naranjas menores de 11 años”. La medalla de Carlos era ya una realidad, sólo había que definir el color: amarillo oro o insípido plata.

De sellar la competencia con un oro, Carlos habría dado el torneo su vida, en las peleas

Niños practicando Karate Foto: Alejandra Flores

21

CONTACTO CIÉNEGA anteriores enfrentó buenos retos: le ganó al más alto y al más robusto, le ganó a dos de esos niños que se ven más grandes de lo que dicen ser, de ésos a los que habría que pedirles el acta de nacimiento para cerciorarse que no fueran cachirules.

Se había llegado el momento de la verdad, Carlos estaba del lado derecho del área central mirando fijamente a su contrincante que en experiencia le llevaba ventaja. Carlos con su cinta amarilla le haría frente a uno de cinta naranja que venía de hacer llorar a sus pasados oponentes.

El juez central llamó a ambos y les recordó que la pelea era por el oro. Cuando el juez dio un paso atrás comenzó la pelea.

El cinta naranja parecía un torbellino, apenas soltaba un golpe con la izquierda y ya tenía lista la derecha, lo mismo hacía con las piernas. Sus golpes a pesar de ir en desorden surtían efecto rápido: Carlos dio un paso en falso y una patada de su oponente le dio de lleno e hizo cimbrar su espalda.

Los segundos transcurrían y Carlos no veía por dónde, su contrincante estaba inspirado e iba ganando 2-0.

Las instrucciones del entrenador parecían no surtir efecto, mientras que Carlos esquivaba golpes su coach se raspaba la garganta dando indicaciones desde la silla que estaba afuerita del área de competencia.

Pasaban los minutos y la madre de Carlos que observaba desde las gradas no perdía detalle de la pelea, no dejaba de alentar gritando “Venga Carlitos, todavía se puede campeón” y reclamando cuando a su niño le conectaron un

Medallas de la competencia Foto: Alejandra Flores

22

Tres Programas infantiles que los adultos y jóvenes podemos verPrograma de cableNombre: Hora de aventuraCanal: Cartoon NetworkDuración: Cada episodio de Hora de Aventuras dura aproximadamente 11 minutos y los episodios están dividi-dos en dos partes

Descripción: Es una serie animada de televisión creada por Pendleton Ward. La serie se centra en las aventuras irreales realizadas por dos mejores amigos y hermanos adoptivos: Finn y Jake que habitan en “La Tierra de Ooo”.

Finn es un chico de doce años que fue encontrado en el bosque cuando era bebé por los padres de Jake, vive con un perro de 28 años de edad con poderes mágicos que es su mejor amigo. Viven en “La Tierra de Ooo”, un entorno lleno de personajes surrealistas donde el dúo se dedicará a tener aventuras como salvar princesas, luchar contra el mal, explorar lugares desconocidos y ayudar a los necesitados.Opinión: En lo personal esta serie me gusta mucho porque visualmente los gráficos están muy bien hechos, son innova-dores, juegan con la realidad y la fantasía de la mejor manera, tienen un mensaje de ayuda y al mismo tiempo es muy divertida la historia que desarrolla.

En principio la idea es poder satisfacer a los más jóvenes, pero al mismo tiempo tener una historia y diálogos lo suficientemente interesantes y divertidos como para que dejen encantados a los espectadores de mayor edad.Lo más destacado de la serie es lo estético de los dibujos animados, la sucesión de imágenes y la banda sonora Lo que propone Hora de aventuras es una historia delirante, de las que no tienen sentido la mayor parte de las veces, y que combina unos personajes de lo más bizarros con guiones que no sabemos realmente de dónde han salido. El principal punto de atractivo de la serie se encuentra en este concepto, y en lo impredecible que resulta cada nuevo episodio que se emite.

CULTURAPor: Ana Guadalupe Romo Torres

23

Por: Ana Guadalupe Romo Torres

Un show másCanal: Cartoon NetworkDuración: 11 minutos

Bajo el título de Regular Show se esconden Mordecai y Rigby, un pájaro y unmapache amigos de toda la vida que se comportan como un par de veinteañeros inmaduros. Juntos intentar sobrevivir al aburrimiento de su trabajo en un parque y de la opresión de su estricto jefe Benson, una máquina de caramelos antropomórfica.

Descripción: Regular Show o un Show más en México, es una serie animada estadounidense creada por J. G. Quintel (ex director creativo de Las maravillosas desventuras de Flapjack

Opinión: Además de los buenos gráficos y elementos visuales que utiliza esta serie, el importante contenido autobiográfico decreador, JG Quintel, deja ver una particularidad importante paralos jóvenes que vivieron su infancia en los 80 y 90, las historias envueltas de los recuerdos de la infancia y esta tendencia en las últimas series animadas de humor incoherente pero inteligentemente divertido.Además de tener una dosis buena de surrealismo, más que una serie para niños, Regular show es una serie para adultos disfrazada para que los niños se entretengan con los personajes y sus historias, mientras los adultos o jóvenes entendemos más a fondo la narrativa en la que se desenvuelven estas caricaturas, y las referencias culturales que remontan a nuestra memoria nostálgica.Sin duda una serie recomendada para tener un divertido viaje visual y de sonrisas.

24

31 minutosCanal: Once Tv MéxicoDuración: 30 minutos

Descripción: 31 minutos fue una serie de televisión chilena creada por la productora Aplaplac, propiedad de Pedro Peirano y Álvaro Díaz. El nombre del programa es una parodia a 60 minutos, noticiario de TVN en los años 1980.

Opinión: A mi parecer esta es una de las series más representativas de las producciones infantiles en Latinoamérica, es un claro ejemplo de que no todo lo que se hace en EUA es lo que deberíamos consumir.

Parte del éxito del programa radica en que con su guión, sus personajes entran dentro de un marco de humor que muestra diversos valores y antivalores, así como ciertas atinadas referencias a la realidad social de Chile y en el fondo de todo el mundo.

De esta serie podemos encontrar entre los momentos más esperados del programa, el Ranking Top Top Top de Policarpo Avendaño, donde presentaba a los “artistas” de peluche y sus más recientes éxitos, con una música divertida, bien hecha y pegajosa.

25

SALUD

Por: Norma Alicia Limón García

2 de cada 100 niños padece de diabetes infantil en Jalisco

En Jalisco se estima que 20 de cada 400 dia-béticos, son niños. La principal causa de esta

enfermedad es el alto índice de obesidad que presentan los ni-ños en Jalisco, puesto que cada 9 de 10 niños sufren sobrepeso y obesidad, declararon especia-listas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Al rededor de 75, 800 niños son diagnosticados por año en todo México según datos de la Fede-ración Mexicana de Diabetes, mientras, Pascuala Limón Cruz, madre de una niña (EDAD DE LA NIÑA) con diabetes infantil comenta, ” Es muy difícil atender a mi hija, es una niña de tan solo 9 años, no sabe hasta que punto puede afectarle la diabetes.

Estar vigilando que coma correc-tamente es prácticamente impo-sible, los niños comen demasia-das golosinas, aunque le explico detalladamente el daño que le provocan, no logro que ella deje de consumirlas. Los médicos di-cen que la principal causa por la cual se enfermo mi hija fue el so-brepeso, aunque mi familia tiene antecedentes diabéticos, lo que le afecto a ella fue su mala ali-mentación”.

Por otra parte, el doctor particu-lar (DE DÓNDE, ES DECIR, CLI-NICA U HOSPITAL) en la ciudad de Ocotlán, Jalisco, Arturo Ra-mirez, explica que la dieta que llevamos los mexicanos, es rica en carbohidratos, es decir, hari-na y grasas por tal se desarrolla la obesidad durante la infancia.

La diabetes infantil se ha con-vertido en una de las principales enfermedades que atacan a los niños de nuestros país.

La Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglice-mia, consecuencia de defectos

en la secreción y/o en la acción de la insulina. La hiperglicemia crónica se asocia en el largo pla-zo daño, disfunción e insuficien-cia de diferentes órganos espe-cialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos san-guíneos, esta enfermedad se caracteriza ya como una ame-naza mundial según Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS).

Chequeo de diabetes infantil Foto: Archivo

26

Todos los derechos reservados