RevistaIAA-10-May2003

16
INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍA CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS http://www.iaa.csic.es/revista.html MAYO DE 2003 NÚMERO: 10 INFORMACIÓN y ACTUALIDAD ASTRONÓMICA http://www.iaa.csic.es CHORROS RELATIVISTAS EN NÚCLEOS ACTIVOS DE GALAXIAS MATERIA OSCURA: A TIENTAS POR EL UNIVERSO LAS ESTRELLAS MÁS VIEJAS DE LA GALAXIAS BÓLIDO SOBRE ARGELIA ENTREVISTA A ROBERT HABERLE Cortesía del Dr. Wolfgang Steffen (Observatorio Nacional de la Universidad de México)

description

Chorros relativistas en nucleos activos de galaxias Materia Oscura: A tientas por el Universo Robert Haberle

Transcript of RevistaIAA-10-May2003

Page 1: RevistaIAA-10-May2003

INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍACONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

http://www.iaa.csic.es/revista.html MAYO DE 2003 NÚMERO: 10

INFORMACIÓN yACTUALIDAD ASTRONÓMICA

http://www.iaa.csic.es

CHORROS RELATIVISTASEN NÚCLEOS ACTIVOS DE

GALAXIAS

MATERIA OSCURA:A TIENTAS POR EL

UNIVERSO

LAS ESTRELLAS MÁSVIEJAS DE LA GALAXIAS

BÓLIDO SOBREARGELIA

ENTREVISTA AROBERT HABERLE

Cor

tesí

a de

l Dr.

Wol

fgan

g St

effe

n (O

bser

vato

rio N

acio

nal d

e la

Uni

vers

idad

de

Méx

ico)

Page 2: RevistaIAA-10-May2003

Estas imágenes corresponden a los artículos que el IAA publica en el periódico Ideal, fruto de un acuerdo de colaboración mensual. Se puede acceder a la versión online desde la página web del Instituto: http://www.iaa.es/articulos_ideal.html

Dirección: José Vílchez . Coordinación de Secciones: Iván Agudo, Antonio Alberdi, Emilio J. Alfaro, José MaríaCastro, Olga Muñoz, Jose Carlos del Toro Iniesta, José Vílchez. Edición: Francisco Rendón Martos, Silbia Lópezde Lacalle, Diseño y Maquetación: Francisco Rendón Martos. Imprime: EUROPRINT S.L.

Esta revista se publica con la ayuda de la Acción Especial DIF 2001-4284-E del Programa Nacional de Difusiónde la Ciencia y la Tecnología, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Se permite la reproducción de cualquier texto o imagen contenidos en este ejemplar citando como fuente “IAA:Información y Actualidad Astronómica” y al autor.

Instituto de Astrofísica de Andalucíac/ Camino Bajo de Huétor 24 , 18008 Granada. Tlf: 958121311 Fax: 958814530. e-mail: [email protected]

Depósito legal: GR-605/2000ISSN: 1576-5598

SUMARIOInvestigación

Chorros relativistas en núcleos activos de galaxias ................3Iván Agudo

Materia oscura: a tientas por el Universo ...............................6Silbia López de Lacalle

Ventana Abierta

Físico teórico autónomo se ofrece para ...................................8 José Luis Jaramillo Martín

Charlas con… Robert Haberle ..............................................10

Actualidad Científica

La búsqueda de las estrellas más viejas de la Galaxia .........12Emilio J. Alfaro

Un superbólido más brillante que la Luna llena surcó el cielo argelino .............................................................................13Silbia López de Lacalle

Actividades IAA ............................................................................14

Agenda ..............................................................................................16

Page 3: RevistaIAA-10-May2003

Los chorros relativistas pueden consi-derarse como el medio de transportede materia más rápido del Universo.Estos objetos astrofísicos, a los quetambién se suele llamar jets relativis-tas, son chorros de partículas sub-ató-micas (plasma) de muy altas energíasque se mueven con velocidades cerca-nas a la de la luz. Se producen graciasa la presencia de un agujero negro encuyos alrededores se forma un discode material que gira (disco de acreci-miento) y que es atravesado por uncampo magnético. La concurrencia deestos tres elementos, agujero negro,disco de acrecimiento y campo magné-tico, favorece la formación de dos cho-rros de material que provienen deldisco y fluyen en sentidos opuestos(ver portada). Posteriormente el plas-ma de los chorros es acelerado, através de complicados procesos mag-neto-hidrodinámicos, hasta velocida-des cercanas a la de la luz. De entre los jets que emiten de mane-ra continua, los más potentes que seconocen son los que se forman en elcorazón de algunas galaxias, las quealbergan en su núcleo un agujeronegro supermasivo. Este tipo de aguje-ros negros tiene masas enormes queson comparables a las del resto de lagalaxia que los alberga, típicamentemayor de cien millones de veces lamasa del Sol. Los jets que se producenen los núcleos de estas galaxias (a losque se suele llamar núcleos activos)son capaces de extenderse hasta dis-tancias mucho mayores que el tamañode la propia galaxia (Fig. 2), y emitenenormes cantidades de energía encasi todos los rangos del espectroelectromagnético. Una de las técnicas observacionalesde mayor éxito en el estudio de los jetsrelativistas en otras galaxias es la inter-ferometría en longitudes de onda deradio. A través de esta técnica somoscapaces de utilizar las señales obteni-das por distintas antenas de radio muydistantes entre sí para conseguir imá-genes tan nítidas como las queobtendríamos con un radiotelescopiodel mismo tamaño que la máxima dis-tancia entre todas las antenas (Fig. 1).Cuando se realizan observaciones deeste tipo con radio antenas separadaspor distancias del orden de cientos omiles de kilómetros, se suele hablar deinterferometría de muy larga línea de

3

Chorros relativistas en núcleosactivos de galaxias

Fig.1 Representación conceptual de un interferómetro en radio que utiliza antenasen tierra y en órbita. A partir de las señales obtenidas simultáneamente por cadauna de las antenas, es posible sintetizar radio telescopios con aperturas equiva-lentes muy superiores al diámetro de la Tierra. Esto da lugar a observaciones delas más altas resoluciones en astronomía. Figura cortesía del VLBI SpaceObservatory Program.

Fig.2 Imágenes de la galaxia 3C31 tomadas en el óptico con el telescopio espacialHubble (en azul) y con el radio interferómetro conexo Very Large Array (en rojo).La composición de imágenes de la izquierda muestra cómo los radio jets en 3C31se extienden mucho más allá de la galaxia elíptica en la que son creados, hastadistancias del orden de diez mil años luz de la misma. Imagen cortesía delNational Radio Astronomy Observatory / Associates Universities, Inc.

Page 4: RevistaIAA-10-May2003

base. A esta técnica, que incluso sepuede utilizar con antenas en órbita, sela conoce usualmente por las siglas desu nombre en inglés, VLBI (Very LongBaseline Interferometry). Las observa-ciones con VLBI nos permiten hoy díarealizar observaciones en radio conresoluciones angulares típicas delorden de unas cuantas décimas demilisegundos de arco. Esto correspon-de a una potencia para resolver obje-tos cercanos entre sí unas 500 vecessuperior a la que se puede conseguircon el telescopio espacial Hubble, loque nos permitiría distinguir laAlhambra en la superficie de Marte.Este tipo de observaciones nos mues-tran que las regiones más internas delos jets en núcleos activos de galaxiasestán plagadas de inhomogeneidades(Fig. 3), que se desplazan desde lasregiones de formación de los chorrosalejándose de los agujeros negros cen-trales. Durante mucho tiempo, la natu-raleza de estas estructuras móviles ysu relación con el motor central de losnúcleos activos de galaxias no pudoser estudiada observacionalmente ylos modelos propuestos no estaban tanfundamentados como hubiera sidonecesario. Recientemente se ha podi-do corroborar la hipótesis que durantemucho tiempo fue aceptada como másplausible. Ésta explica que las inhomo-geneidades, también llamadas compo-nentes, son producidas como conse-cuencia de algún tipo de inestabilidaden las partes más internas de los dis-cos de acrecimiento. Estas inestabili-dades del disco darían lugar a unaumento del ritmo de procesamiento

de material en las cercanías delagujero negro y la posterior expul-sión de una mayor cantidad demateria que después se obser-varía en forma de intensas compo-nentes viajando a lo largo de losjets. Una de las características másimportantes de algunas de estasestructuras es la de moverse con velo-cidades aparentes, proyectadas en elplano del cielo, superiores a la de laluz, efecto denominado: movimientosuperlumínico (Fig. 4). Aunque podríaparecer que este fenómeno contradiceuna de las bases de la Teoría de laRelatividad Especial, según la cual lamateria no puede desplazarse a lavelocidad de la luz y mucho menos amayores velocidades, esto no es así.Muy al contrario, los movimientossuperlumínicos se explican satisfacto-riamente haciendo uso de esta Teoría yson consecuencia de efectos de pro-yección de las trayectorias seguidaspor las inhomogeneidades con veloci-dades cercanas a la de la luz en direc-ciones próximas a la de la línea devisión.Hasta hace pocos años, tanto los movi-mientos superlumínicos como muchosotros fenómenos, se explicabanmediante "sencillos" modelos analíti-cos de chorros homogéneos por losque se propagaban ondas de choque avelocidades cercanas a la de la luz.Aunque estos modelos explican satis-factoriamente la fenomenología gene-ral observada, a veces son insuficien-tes para interpretar las observacionesde las más altas resoluciones angula-res o de objetos con estructuras com-

plicadas. Hoy día, las modernas super-computadoras nos permiten realizarsimulaciones de los jets relativistas conlas que interpretar más detalladamentelas propiedades tridimensionales delos mismos, las de las ondas de cho-que propagándose a lo largo de éstose incluso las del medio intergalácticoque los rodea. La Figura 5 muestra unade las últimas simulaciones realizadas.El modelo consiste en un jet con geo-metría tridimensional en precesión através del cual se propaga una ondade choque eyectada desde el núcleo,como en el caso del jet en la radiogalaxia 3C120 (Fig. 4).La gran potencia de las simulacionesde jets relativistas reside en que lacomparación de sus resultados con lasobservaciones de las más altas resolu-ciones angulares nos permite entenderfenómenos tan complicados que sonintratables por las teorías analíticas.En la Figura 6 se ilustra uno de losmejores ejemplos. En ella se compa-ran las posiciones, con respecto alnúcleo de emisión, de las componen-tes internas en el jet de 3C120 (Fig.6a)y en una simulación con característicassimilares a las de la Figura 5 (Fig. 6b).Los comportamientos tanto cinemáti-cos como de emisión muestran unmismo patrón en ambos casos, lo cualapoya la idea de que el mismo fenó-meno que lo produjo en las simulacio-

4

Fig. 3 Imágenes tomadas de menor a mayor resolución(de arriba hacia abajo) de la pareja de jets en la radiogalaxia Cygnus A. Las regiones en blanco y rojo repre-sentan las zonas más intensas de emisión en longitu-des de onda radio en cada una de las imágenes. Loslóbulos de la imagen superior corresponden a laszonas terminales de los jets, que están producidos porel choque del material de los mismos en su avance através del medio intergaláctico. En las restantes imá-genes, tomadas con VLBI, se observa claramente lariqueza de inhomogeneidades características de lasregiones más internas de los jets en núcleos activos degalaxias. Figura obtenida de la galería de imágenes delEuropean VLBI Network.

“las regiones másinternas de los jets en

núcleos activos degalaxias están plaga-das de inhomogenei-dades, que se despla-zan desde las regiones

de formación de loschorros alejándose de

los agujeros negroscentrales”

Page 5: RevistaIAA-10-May2003

nes está teniendo lugar en 3C120.Este fenómeno, que se ha denomina-do ondas de choque de arrastre, con-siste en la generación de una ricaestructura de ondas de choque, concaracterísticas muy concretas y fácil-mente identificables en las observacio-nes (véase la Fig. 6), gracias a la pro-pagación a lo largo de los jets de unaúnica onda de choque tan intensa quees capaz de interaccionar con el mediointergaláctico. Precisamente el resulta-do de esta interacción es el que produ-ce las ondas de choque de arrastre.Esto podría tener consecuencias en elentendimiento de las componentesobservadas en las regiones más inter-nas de los jets relativistas.Anteriormente se pensaba que todasestas inhomogeneidades eran produci-das en los alrededores de los agujeros

negros centrales, como consecuenciadel procesamiento de material prove-niente de los discos de acrecimiento(ver arriba). Nuestros trabajos hanmostrado que la mayor parte de estascomponentes en las regiones internasde los chorros pueden ser producidaspor procesos de producción de ondasde choque de arrastre, con lo cual serompe la asociación entre componenteen el jet y eyección desde el motorcentral. Si esto ocurre realmente entodos los jets de núcleos activos degalaxias, sus agujeros negros y discosde acrecimiento disfrutarían de unaestabilidad mucho mayor de la quehasta ahora se piensa que poseen.

Iván Agudo (IAA)

Referencias:Agudo I., Gómez J. L., Martí J. M., Ibáñez J.M., Marscher A. P., Alberdi A., Aloy M. A. &Hardee P. E., "Jet stability and the genera-tion of superluminal and stationary compo-nents.", 2001, Astrophysical Journal, 549,L183

Aloy M. A., Martí J. M., Gómez J. L., AgudoI., Müller E. & Ibáñez J. M., "3D simulationsof relativistic precessing jets probing thestructure of superluminal sources.", 2003,Astrophysical Journal, 585, L109

Gómez J. L., Marscher A. P., Alberdi A.,Jorstad S. G. & Agudo I., "Monthly 43 GHzpolarimetric monitoring of 3C120 over 16epochs: evidence for trailing shocks in arelativistic jet.", 2001, AstrophysicalJournal, 561, L161

5

Fig. 6 (a) Representación de las dis-tancias (con respecto al núcleo deemisión) de las componentes inter-nas del jet en 3C120, en función deltiempo. Cada una de las diferentescomponentes móviles detectadasestá representada por un símbolodiferente (véase también la Fig. 4 (b)Igual que la gráfica de la izquierda,pero en este caso se muestran lasposiciones de las componentes deun jet relativista simulado con carac-terísticas muy similares a las del quese muestra en la Figura 6. La línea demayor pendiente representa la ondade choque principal que genera larica estructura de componentes máslentas que se observan a su derecha.Imágenes reproducidas de (a) Gómezet al. (2001) y (b) Agudo et al. (2001).

Fig 5 Secuencia temporal (de arriba haciaabajo) de radio imágenes simuladas de un jetrelativista con geometría tridimensional en elque se introduce una onda de choque queviaja a lo largo del jet. Imagen reproducida deAloy et al. (2003).

Fig. 4 Secuencia temporal de radio imágenesVLBI de la región más interna del chorro en elnúcleo activo de la galaxia 3C120, una de lasgalaxias más cercanas a nosotros. Las imáge-nes muestran una rica estructura de componen-tes móviles, algunas de las cuales son eyecta-das desde el núcleo del chorro (a la izquierda).La región de las componentes o1 y o2 del cho-rro muestra un claro ejemplo de movimientosuperlumínico. En el transcurso de algo más deun año (desde enero de 1998 hasta marzo de1999) estas componentes se desplazan alrede-dor de unos 5 años luz de distancia. Esto supo-ne que su movimiento, proyectado en el planodel cielo, se produce a una velocidad casi cincoveces mayor que la de la luz. Imagen reproduci-da de Gómez et al. (2001).

Page 6: RevistaIAA-10-May2003

A A tientastientas por elpor elUniversoUniverso

"¿Sabéis de qué está hecha la VíaLáctea? Yo sí", dice Galileo en la obrade Bertold Bretch que lleva su mismonombre. Aunque diera los primerospasos para desentrañar la estructurade nuestra galaxia, parece que Galileose apresuró al afirmar que "no es másque un ingente conglomerado de estre-llas…". Hoy día se conoce queUniverso no es sólo lo que brilla, y queincluso esta parte roza lo excepcionalal abarcar a duras penas el 4% delCosmos. El estudio de la materia lumi-nosa ha aportado, sin embargo, las pis-tas para la detección de esa materiaoscura que, además de no brillar, tam-poco se compone de bariones (proto-nes, neutrones y electrones, ingredien-tes de la materia ordinaria), sino departículas exóticas queinteraccionan muy débil-mente con la materia ordi-naria. A principios de la décadade los treinta del siglopasado, los astrónomosJan Oort y Fritz Zwickyinfirieron, mediante obser-vaciones independientes,la existencia de materiaoscura. Zwicky partió deque, si las galaxias per-manecen agrupadas encúmulos por la fuerza dela gravedad, sus velocida-des individuales deberíanser menores que la veloci-dad de escape del cúmu-lo. Empleó la técnica deldesplazamiento Dopplerpara medir las velocidades de las gala-xias en el cúmulo de Coma y descubrióque se movían tan rápidamente que lagravedad atribuible a la materia lumi-nosa resultaba insuficiente para mante-nerlas unidas. Debía, por lo tanto, exis-tir algún tipo de materia no visible cuyagravedad impidiera la separación. JanOort llegó a una conclusión similar,pero aplicada a la dinámica de lasestrellas dentro de las galaxias. A pesar de las evidencias, no fue hastacuarenta años más tarde, tras el esta-blecimiento de la teoría del Big Bangcomo modelo estándar del origen yevolución del Universo, cuando lacomunidad científica comenzó a acep-tar la materia oscura como una compo-nente más del mismo. La certeza llegó

con los estudios de las curvas derotación de las galaxias: se habíaasumido que la masa de las gala-xias se hallaba concentrada en elnúcleo brillante y, por analogía conel Sistema Solar, la velocidad derotación de las estrellas debía dis-minuir con la distancia; las investi-gaciones indicaron, sin embargo,una velocidad independiente delalejamiento del centro, traducidoen curvas de rotación planas (Fig.1). La explicación más sencillaresidía en la existencia de un halode materia oscura más allá de losconfines visibles de la galaxia que,al rotar, arrastrara a las estrellasen el movimiento que observamosdesde tierra.

Materia de naturaleza exótica

Aunque la existencia de la materiaoscura ya ha sido generalmente acep-tada, aún queda por dilucidar su natu-raleza. Uno de los posibles candidatosa materia oscura lo constituyeron, alprincipio, los llamados MACHOs (delinglés Massive Astrophysical CompactHalo Objects), grupo de objetos quecomprende enanas marrones, enanasblancas, estrellas de neutrones o agu-jeros negros. Estos objetos se compo-nen de materia bariónica, por lo quedeben emitir o absorber fotones almenos en una banda de frecuenciaobservable, y quizá sea más correctoreferirse a ellos como materia de muyreducida luminosidad. Además, existen

argumentos indirectos queapuntan a la existencia de unacantidad substancial de materiano bariónica, como el relaciona-do con los estudios sobre lasabundancias de elementos lige-ros producidos por la nucleosín-tesis; según éstos, la materiabariónica sólo puede contribuiren un 5% del total para propor-cionar un Universo plano.Teniendo en cuenta que lamateria luminosa abarca buena

parte de este porcentaje, apenasqueda espacio para los MACHOs.Además, si éstos tuvieran que darcuenta de toda la masa necesaria paraexplicar la curva de rotación de nuestragalaxia, nos encontraríamos con cincobillones de estrellas "oscuras" sólo enel halo, en contraposición con un totalde 200.000 millones de estrellas lumi-nosas. De aquí se extrae una conclusión clara:la materia oscura debe estar en formano bariónica, lo que permite la entradaa escena de partículas exóticas, entrelas que destacan los neutrinos y lasdistintas variedades de partículasmasivas de interacción débil o WIMPs(del inglés Weakly Interacting MassiveParticles), cuya existencia ha sido pre-dicha por las teorías de partículas ele-6

Fig. 1 Curvas de rotación de 23 galaxias de tipo Sb,con estructuras espirales bien determinadas y bulbosmedianos. Nótese que casi todas las velocidades derotación permanecen altas incluso en los confinesvisibles de la galaxia. Créditos: The AstrophysicalJournal; 1982 The American Astronomical Society.

Las nubes de gas caliente de los cúmulos de galaxias:un método para medir la materia oscura. Debe haber almenos cuatro veces más materia de la que vemospara que el gas no escape del cúmulo.

Distancia al centro

ROSAT

Page 7: RevistaIAA-10-May2003

mentales aunque nunca se han detec-tado en laboratorios terrestres. Setrata de partículas que apenas interac-cionan con la materia ordinaria y quese conocen colectivamente como"materia oscura fría", en contraposicióncon los neutrinos, o "materia oscuracaliente".

Historias del Universo posibles

Un fuerte argumento en favor de laexistencia de materia oscura procedede las medidas del fondo cósmico demicroondas, cuyas mínimas fluctuacio-nes de temperatura indican que lamateria bariónica no se hallaba lo sufi-cientemente aglutinada para constituirla semilla de las estructuras a granescala que observamos en el Universo.La comparación de las fluctuacionesprimigenias con la densidad y vacíosactuales lleva a la conclusión de quelos 13000 millones de años que se leatribuyen al Universo son insuficientespara el desarrollo de tamañas estructu-ras. La existencia de materia oscura nobariónica, en combinación con la barió-nica, explicaría, no obstante, el origen ydesarrollo de dichas estructuras.Mariano Moles, Profesor deInvestigación del Instituto de Astrofísicade Andalucía - CSIC, lo relata así:"Supongamos que al principio haymateria oscura y bariónica en equili-brio, donde la primera tiene unas pro-piedades de interacción diferentes a lasegunda de modo que se separa antesde la radiación y empieza a agruparsemucho antes que la otra. Cuando lamateria bariónica se libera de la radia-ción ya tiene el camino preparado ycae sobre las fluctuaciones ya forma-das; una vez se empieza a concentrar,evoluciona mucho más deprisa que lano bariónica, pues ésta se halla sujetaa fuerzas y fenómenos disipativos; poreso uno espera que en las galaxiashaya mucha más materia bariónica encomparación con la materia oscura,que se halla a gran escala, donde elUniverso es homogéneo e isótropo".A partir de este planteamiento se handesarrollado dos modelos en funciónde los distintos tipos de materia oscuraposibles, que dan lugar a dos historiasde la formación de galaxias totalmentedistintas. Por un lado, los neutrinos, altratarse de partículas de muy bajamasa, emergen del Big Bang a veloci-dades cercanas a la de la luz (de ahíque se aluda a ellos como "materiacaliente") y barren las posibles fluctua-ciones en el plasma primordial hastaque su velocidad desciende y permitenel nacimiento de irregularidades. Así sedesarrolla el Universo "de grande apequeño", donde las primeras estructu-ras, los supercúmulos de galaxias, irían

desgajándose para formar galaxias,estrellas, etc. En cambio, los WIMPs,partículas masivas y más lentas -"materia oscura fría"-, permiten que lasfluctuaciones primigenias sobrevivande modo que se impone un proceso deagrupamiento jerárquico, donde lasestructuras a gran escala se generan apartir de la agrupación de objetosmenores. El mapa de fluctuaciones obtenidomediante el estudio de la radiacióncósmica de fondo ofrece, sin embargo,una imagen que no se ajusta a ningunode los modelos (Fig. 2), por lo que seha planteado un modelo mixto quesugiere que, mientras la "materia oscu-ra fría" produce los grumos a partir delos que se formarán las grandesestructuras, la "materia oscura calien-te" rellena el espacio entre ellos y redu-ce el contraste entre las agrupacionesy los vacíos.

Energía, también oscura

La existencia de materia oscura tieneimportantes consecuencias en la evo-lución del Universo, en relación con lacantidad total de masa y energía queéste alberga (denotada ω). La teoría dela inflación predice que vivimos en ununiverso plano, es decir, la densidad demateria debería equivaler a la densi-dad crítica (ω=1). En ausencia de unaconstante cosmológica, un Universoplano no sufriría un Big Crunch (reco-lapso) o un Big Chill (expansión eternaacelerada), pero el problema estriba enque la cantidad de materia visible ape-nas alcanza el 1% de lo que se necesi-taría para evitar esta aceleración eter-na. En este caso, la proporción demateria oscura necesaria para cuadrarel modelo resultaría demasiado eleva-

da y no ofrece una descripción adecua-da del comienzo de formación de lasgalaxias y del ritmo de formación deestructuras. Existe, sin embargo, una alternativaque puede reducir la presión sobre elproblema de la "materia faltante": setrata de la constante cosmológica(denotada λ), fuerza repulsiva introdu-cida por Einstein en su modelo de uni-verso estático para evitar que la grave-dad provocara el colapso del Universobajo su propio peso. Cuando Hubbledemostró que el Universo se hallabaen expansión, Einstein renegó de esta"antigravedad", aunque los resultadosde los estudios de supernovas lejanas,que indican que el Universo se estáacelerando, obligan a reintroducir eltérmino λ -conocido hoy día comoenergía oscura. Esta energía, que seatribuye al propio espacio vacío, debecontribuir en un 0,7 a la densidad críti-ca ( ω1) para que tanto el modelo infla-cionario como la geometría espacialplana preserven su vigencia. Así llega-mos a unas proporciones estimativasde la composición del Universo queatribuyen un somero 4% a la materiabariónica, un 30% a la materia oscura yun 65-70% a la energía oscura. Un duro golpe para la especie humana,que históricamente ha pasado de con-siderarse el centro del Universo a com-probar que constituye un fenómenoinsignificante, compuesto de materiapoco común, en tanto que el Universoes algo totalmente distinto. Aunque también constituye un logrohaberse dado cuenta de ello.

7

Fig. 2 Simulaciones teóricas realizadas por Carlos Frenk en las que calcula ladistribución de galaxias a gran escala según los modelos de materia oscura fríay materia oscura caliente para el origen de las estructuras, y la comparación conla distribución observada.

Silbia López de Lacalle (IAA)

Page 8: RevistaIAA-10-May2003

8

Físico teórico autónomose ofrece para…Ante el volumen de discusiones, controversias y sesudos análisis elaborados en torno a la cuestiónde la ciencia en España, no resulta fácil librarse de cierto sentimiento de intimidación a la hora deescribir unas líneas al respecto. Por ello debo aclarar desde un principio que lo que aquí se presen-ta debe entenderse simplemente como un boceto de reflexión, esencialmente emocional y proba-blemente ingenuo, pero con el valor de reflejar el sentir de uno de los protagonistas de esta historia.

El proceso de incorporación de un joven investigador al mundo de la actividad científica presentacierto parecido con una prueba atlética de fondo, que puede prolongarse durante más de diez años.Sin temor a caer en una presentación demagógica de la situación, entiendo que la precariedadconstituye la característica que mejor define a todo este periodo. De forma esquemática, el comien-zo de esta carrera lo marca la realización de una tesis doctoral tras la finalización de los estudios delicenciatura. Esta etapa, el doctorado, dura una media de cuatro años y en ella ya se hacen paten-tes buena parte de los males que más tarde se agudizarán. Los afortunados disfrutan de una becapara la realización de la tesis. Resulta curiosa la evolución de la percepción que un becario tiene desu beca. Tras la resaca de las celebraciones ante el primer sueldo, este entusiasmo inicial se tornacon el tiempo en amarga resignación al comprobar que los compañeros encauzados en otras víaslaborales cotizan a la seguridad social, disfrutan de derecho a bajas de maternidad, protección sin-dical no entendida como pataleo de adolescentes, etcétera. Y éstos son los afortunados. Los que notuvieron tanta suerte y carecen de beca, hipotecan sus horas de sueño en trabajos paralelos con laconnivencia de las instituciones. Ignoro qué porcentaje de la producción científica española corres-ponde a los investigadores predoctorales, pero dado que en la práctica uno de los requisitos para ladefensa de la tesis lo constituye la publicación de una cantidad respetable de artículos de investiga-ción contabilizados como tales de manera oficial en las memorias de sus respectivos centros de tra-bajo, me parece una contradicción y un insulto a su dignidad que se les niegue la condición de tra-bajadores. La situación de personal en formación no parece ser un obstáculo para el reconocimien-to de estos legítimos derechos a los médicos MIR o a los nuevos empleados en formación de lasempresas privadas con vocación de competitividad. Pero, qué duda cabe, el sistema de becas esbarato. ¿O no lo es tanto a la larga?La siguiente etapa del joven investigador puede adoptar formas diversas, pero de manera genéricaviene caracterizada por una alternancia de estancias posdoctorales en centros extranjeros, interca-ladas con posibles periodos de reincorporación. Concebida cada estancia como un periodo de doso tres años de especialización y formación avanzada en centros de excelencia, con frecuencia esteperiodo se convierte en una sucesión de dos o tres estancias antes de estar en disposición de poderoptar de forma realista a una situación profesional más regular. Esta etapa está caracterizada por laincertidumbre profesional: periodos sin remuneración entre becas, concesión de contratos cuyaentrada en vigor se demora de forma exasperante e injustificada y, en general, una permanente inca-pacidad para predecir la situación. Afortunadamente, el Estado cuenta con un "instrumento tampón"para aliviar estas situaciones: las madres de los becarios. A pesar de que el estereotipo del científi-co como individuo ajeno a lo cotidiano se da en algunos casos, por increíble que parezca la mayoríade los investigadores con treinta y pocos años comparten las necesidades de los jóvenes de sugeneración y desean crear su propia familia, asentarse en algún lugar e incluso "meterse en unahipoteca". El mínimo de estabilidad laboral necesario para llevar esto a cabo resulta una ilusión quese compensa a base de un sacrificio personal del que ningún ministerio de asuntos sociales pareceser consciente.El tono jocoso del título de esta carta no debe empañar la seriedad del problema. A diferencia de lo

Page 9: RevistaIAA-10-May2003

9

que en principio ocurre en el mercado laboral de los “trabajos de verdad”, la elección de la carrerainvestigadora conlleva una drástica reducción de las opciones profesionales, como consecuencia desu desarrollo en unos cauces institucionales relativamente rígidos. Así, o bien se aceptan estas condi-ciones y se tira hacia adelante, o se acaba renunciando. Antes he comparado la incorporación a lainvestigación con una prueba atlética de fondo. Sin embargo, la analogía con un concurso de resis-tencia de baile quizá sea más correcta, puesto que desgraciadamente esta renuncia de compañerosque representan una inversión de años finalmente desaprovechada por el Estado, constituye en oca-siones la clave de la continuidad de otros.

Al ilustrar esta personal visión de la situación del joven investigador, es importante recordar que nosestamos refiriendo a un colectivo, licenciados en una primera etapa y doctores en una segunda, conun nivel de capacitación muy alto y que son considerados de forma general de manera muy parecidaa estudiantes. Esto es aún comprensible entre esos familiares y primos lejanos que, entre sonrisas, serefieren a ti como el "eterno estudiante", pero se vuelve preocupante cuando penetra en los cauces ofi-ciales. El perfil del joven investigador suele corresponder al de una persona con una fuerte motivaciónpersonal, pero resulta inevitable que esta ilusión de partida se vea progresivamente minada por lanegación de la dignidad laboral, parte fundamental de la dignidad personal. Nótese que en ningúnmomento me he referido a la cuantía de los salarios. Personalmente, aunque me deja estupefacto lafalta de adecuación entre el grado de cualificación de un investigador con lo que gana, no me pareceque sea el punto fundamental de la cuestión.

En cuanto a las causas subyacentes a esta situación, sin duda el joven investigador percibe la caren-cia de una decidida voluntad política que apueste de forma no ambigua por el apoyo a la ciencia. Sinembargo, tampoco siento que ahí se encuentre la razón fundamental. En este caso creo que nuestrospolíticos, sin importar su afiliación, son un buen reflejo de nuestra sociedad. La aspiración a una rápi-da consecución de bienes suficientes que permitan vivir cómodamente de las rentas tiene viejas raí-ces entre nosotros y, de hecho, se constituye hoy en el arquetipo del individuo con éxito. Resulta difí-cil que en tal ambiente se valore, cuando no se menosprecia directamente, el esfuerzo continuo singarantía de éxito a corto o medio plazo, necesario para el desarrollo de la actividad científica.En este sentido, entiendo que lo mejor que podemos hacer todos para buscar responsables es miraral espejo. Podríamos elevar en este punto el tono del discurso citando a algún ilustre catedrático nues-tro de comienzos del pasado siglo. Sin embargo, tal concesión erudita podría enturbiar el objeto deestas líneas, que no es otro que hacerle sentir a aquél que entona la sentida y compartida letanía delo mal que está la investigación en España, que la asociación mental adecuada no es con unas oscu-ras causas ancestrales sino, por ejemplo, con el mucho más cercano espíritu especulativo que sub-yace en la venta de ese piso que se compró sobre un plano y se revalorizó en un año.

La investigación científica resulta una actividad apasionante en el contexto de la cual uno se topa confrecuencia con personajes asimismo apasionantes. Para algunos esto debe querer significar que, poralguna extraña ley de compensación cósmica, el camino a recorrer para poder dedicarse a hacer cien-cia debe hacerse tortuoso y complicado. Para otros, es precisamente la experiencia de esta pasión laque nos anima a continuar por un camino sin duda incierto.

Dr. José Luis Jaramillo Martín (IAA)

Esta sección está abierta a las opiniones del lector que desde aquí queda invitado a expresar. Los artículos deben dirigirse a [email protected].

Page 10: RevistaIAA-10-May2003

10

¿Podrías hacer un resumen de los diferentes camposcientíficos en los que has trabajado a lo largo de tucarrera?

Comencé en ciencias de la atmósfera. El estudio de lasatmósferas planetarias constituye mi principal interés. Elclima y los cambios climáticos en los planetas me fascinan.Venus, la Tierra y Marte nacieron en la misma vecindad delsistema solar, pero evolucionaron por caminos muy diferen-tes, ¿por qué?, esta es la pregunta que realmente motiva mitrabajo.

Trabajas actualmente en el desarrollo de modelos de laatmósfera marciana. ¿Cuáles son los descubrimientosmás importantes en este campo de los últimos diezaños?

Los modelos han desvelado muchos aspectos sobre lanaturaleza de los procesos dinámicos a gran escala en lasuperficie marciana, y también de cómo esos procesosafectan a los ciclos del polvo, el agua y el CO2. Ahora tene-mos bastante claro cómo es la circulación general en Martey cómo cambia con las estaciones. La mayoría de los mode-los contienen esquemas sobre el transporte de materia ypueden simular el movimiento del polvo y agua alrededordel planeta. También muestran el importante papel que elpolvo juega en la atmósfera: su absorción de la radiaciónsolar proporciona un importante empuje térmico para la cir-culación. El polvo afecta a todos los componentes de la cir-culación general.

Eres pionero en la realización de modelos del clima

marciano similares a los modelos meteorológicos quese emplean en la Tierra. La comunidad de expertos eneste campo no es muy extensa. ¿Crees que el estudiodel clima de Marte con este tipo de modelos ha alcan-zado ya la madurez?

Los modelos no están, ciertamente, en su infancia, aunquetampoco han llegado ya a la madurez. Si piensas en losmodelos como en la segunda ley de Newton: F = m a, laparte "m a" ya ha madurado, pero la parte "F" aún necesitamucho trabajo. Con esto quiero decir que los modelos aúnnecesitan mejorar el tratamiento de los procesos físicos quedominan la circulación general. Queda mucho por hacer,sobre todo, en lo relacionado a la transferencia de la radia-ción, los procesos de transporte, la microfísica de las nubes,etc…

¿Desde tu punto de vista, qué preguntas quedan porresponder en cuanto al clima actual de Marte?

Desde mi punto de vista, el acoplamiento de los ciclos depolvo, agua y CO2 constituye el gran tema de investigación.Por ejemplo, el polvo se acopla al ciclo del agua proporcio-nando núcleos de condensación para las nubes. Entonces,las nubes barren el polvo. Ambos aerosoles afectan alcampo radiativo, que a su vez afecta a las temperaturas ylos vientos, que afectan a la formación de nubes y al trans-porte de polvo. Existen muchas reacciones como ésta quehay que explorar. Las simulaciones de cómo se desarrollan y evolucionan lastormentas de polvo a escala global también constituirán untema clave, así como los modelos de meso-escala.

Experto en ciencias planetarias delAmes Research Center de la NASA,

responsable de la futura misionPascal a Marte y del grupo Mars

Atmosphere Modelling

Dr. Robert Haberle

Page 11: RevistaIAA-10-May2003

11

¿Estamos aprendiendo mucho sobre la atmósfera deMarte con las últimas series de las misiones de laNASA, en esta especie de "edad de oro" de la explora-ción marciana?

¡Absolutamente! Esta es, en verdad, la "edad de oro" de laexploración de Marte, y a menudo suelo recordar a mi grupoque disfrute de esta situación. La nave Mars GlobalSurveyor abrió la "edad de oro" con su cartografia de lasuperficie y la atmósfera. Ahora la nave Odyssey aportaimportante información sobre el hielo existente bajo lasuperficie. Pronto las naves MER recogerán datos in-situsobre la naturaleza de los depósitos de sedimentos.Entonces la misión Mars Express tomará nuevas medidas ybuscará agua bajo la superficie. Y en el 2005 la misión MarsReconnaisance Orbiter tomará las imágenes y medidas deespectros con la mayor resolución de todos los tiempos.Puede decirse que en los próximos años estaremos "inun-dados" de información.

¿Qué dirección te gustaría que tomara este campo deinvestigación en el futuro, y cómo será ese futuro en tuopinión?

Los estudios paleo-climáticos constituyen el tema candente.Hoy día Marte no es lo que era en el pasado. Muchos geó-logos plantean que las imágenes revelan signos de lagos,glaciares, océanos y rasgos de actividad fluvial que existie-ron en el pasado. Algunos incluso afirman que existía agualíquida hace tan sólo 100.000 años. Todo esto implica que las condiciones climáticas fueron muydistintas en el pasado. ¿Cómo es posible? Hemos hechoalgunos estudios preliminares que sugieren que los cambiosen las propiedades orbitales del planeta, y la oblicuidad enparticular, pueden movilizar el agua en el polo norte yemplearla para construir glaciares a bajas latitudes. Esta esuna explicación particularmente atractiva para los rasgosgeológicos ya que no precisa de ningún supuesto "had hoc".Simplemente inclina el planeta un poco y ¡voilà! Creo que lacomunidad investigadora trabajará muy duro en este temaen los próximos años.

¿Nos enseñará el clima de Marte algo sobre el de laTierra, y viceversa?

Seguro. Te pongo un par de ejemplos: al principio de los ´80estaba quedando claro que las tormentas de polvo globalesen Marte debían su existencia a los efectos radiativos de lasmismas partículas de polvo. El polvo absorbe la radiaciónsolar, que calienta la atmósfera e intensifica los vientos.Esta respuesta radiativa es la razón por la que el polvo,durante estas tormentas, se eleva en lugar de permaneceren la baja atmósfera. Después, a finales de los ´80, existíauna gran preocupación sobre las consecuencias de la gue-rra nuclear en el sistema climático terrestre: ¿volvería elhumo al suelo con las lluvias o se dirigiría hacia la estratos-fera, donde permanecería por meses e induciría un "vientonuclear"? Lo aprendido sobre las tormentas de polvo enMarte fue aplicable a este caso. Los modelos terrestresmostraron que, de hecho, los efectos radiativos del "humonuclear" alteraban la circulación y empujaban el polvo haciala estratosfera como ocurre en Marte. Dicho esto, yo siempre creí que el argumento de estudiarotro planeta para aprender sobre el nuestro es un poco exa-gerado. Nosotros no necesitamos ir a otros planetas paraaprender sobre el nuestro y viceversa. Ciertamente, es posi-ble que sea así, pero no es necesario.

¿Cuál es el perfil ideal para un estudiante que quiere tra-bajar en este campo?

¿Alguna recomendación para los astrónomos y físicosque se inician en él?

La motivación es la clave. Yo entré en esto porque era fas-cinante y divertido. Y representa una faceta noble del espí-ritu del hombre: la exploración y el descubrimiento. No nece-sitas ser un genio para entrar en esta profesión. Motivacióny perseverancia son mucho más importantes. También esesencial una buena capacidad de comunicación; tienes quehacerte entender, y también ser capaz de entender a losdemás. Yo recomendaría a los estudiantes que se inician en lamateria que estudiaran lo máximo posible en matemáticas yfísica. Que se involucren en proyectos de investigación,vayan a seminarios y conferencias y no tengan miedo depreguntar. Si quieres contribuir, puedes hacerlo.

Has sido uno de los ponentes invitados en el recienteCongreso sobre la atmósfera marciana; de tu estanciaen Granada, dinos ¿qué te ha parecido más interesante?

El baile flamenco de la última noche.

Miguel A. López (IAA)

-¿Tres aficiones?:

Tocar la guitarra, el surf y el béisbol.

-¿Una película?:

Chicago.

-¿Un libro que has disfrutado últimamente?:El jorobado de Notre-Dame, de Víctor Hugo.

-¿Una pieza musical?:

Me gusta todo tipo de música; toco blues,rock, folk y clásica. Ahora mismo estoy inten-tando aprender "Recuerdos de la Alhambra",un gran desafío.

-¿Una ciudad?:

París.-¿Un pintor?:

Salvador Dalí, un verdadero genio.

-¿Un paisaje?:

El Valle de la Muerte, en California.

-¿Un sueño?:

Ganar el premio Nobel.

Algunas de sus preferencias personales

Page 12: RevistaIAA-10-May2003

IAA

12

La teoría cosmológica al uso predice laformación de un gas primordial consólo unos pocos elementos químicosde bajo número de protones, a saber:hidrógeno, helio y unas trazas de litio.Sin embargo, el mundo que nos rodeaestá principalmente formado por áto-mos más pesados como nitrógeno,oxígeno, hierro, carbono, etcétera.¿Qué alquimia ha tenido lugar entrelos primeros momentos del Big Bang yla formación del sistema solar? Lateoría de la evolución estelar nos diceque la transmutación de los elementosligeros primigenios en átomos denucleones ha tenido lugar, principal-mente, en las estrellas, y que aquellosmás masivos que el carbono se hangenerado en las explosiones desupernovas. Esto implica que las nue-vas generaciones de estrellas forma-das a partir de las cenizas de las ante-riores deberían contener una mayorproporción de elementos químicospesados. Esta relación entre la edad yel contenido metálico -los astrónomosllamamos metales a cualquier elemen-to químico más pesado que el helio, esdecir, a todos menos el helio y el hidró-geno- recibe el nombre de reloj quími-co, aunque no sea un reloj para fiarse.Diversos procesos físicos hacen que elpatrón temporal de estos relojes varíelocal y temporalmente: la tasa de for-

mación estelar, que difiere en las dis-tintas regiones de una misma galaxia,la pérdida de masa de las estrellasque expelen gas enriquecido al mediointerestelar y que varía con la masainicial de las estrellas y con su propiocontenido metálico, la tasa de forma-ción de supernovas, los tiempos demezcla de un gas caliente generado enlas explosiones de supernovas con lacomponente más fría del medio inte-restelar, etcétera. Todo ello hace que el"segundo" químico no sea único y que,además, las diferencias se acentúencon el tiempo. Sin embargo, aunqueuno no pueda conocer la edad de unaestrella sabiendo solamente su conte-nido en metales, sí podemos invertir elargumento y asegurar que una estrellaque sólo contenga hidrógeno y helio,sin traza de elementos metálicos, serála estrella más vieja del lugar.

Un grupo de astrónomos del consorcioeuropeo ESO, junto a unos colegasaustralianos, brasileños y norteameri-canos, ha elegido este camino para ladetección de las estrellas más viejasde la Vía Láctea. La búsqueda se ini-ció con otra búsqueda, la de cuásares(proyecto Hamburgo/ESO), para lo quese obtuvieron espectros de baja reso-lución de amplias zonas del cielo enplacas fotográficas. El análisis de esta

ingente cantidad de datos proporcionóno sólo los buscados cuásares, sinouna rica cosecha de estrellas muypobres en metales. Localizadas lascandidatas, hacía falta realizar una cui-dadosa selección. El espectrógrafoEchelle en el visible y ultravioleta(UVES), montado en uno de los teles-copios de 8.2 m que forman el VLT,situado en el monte Paranal (ESO) deChile, ha sido el encargado de obtenerlos espectros de alta resolución a par-tir de los que estimar la abundanciaquímica de las candidatas.

Una de estas candidatas, designadacomo HE 0107-5240, está localizadaen la constelación de Fénix y situada a36000 años luz. Esta, aparentemente,aburrida estrella, con un brillo 10000veces más débil que la estrella másdébil que podamos observar a simplevista, parece ser la estrella con menorcontenido en metales que hemosobservado nunca y, de acuerdo anuestro reloj químico, una de las pri-meras estrellas que se formó en nues-tra galaxia. Es nuestro fósil más anti-guo. En la figura 1 se muestra suespectro (segundo desde abajo), com-

La búsqueda de las estrellas más viejas de la Galaxia “Una estrella que sólo

contenga hidrógeno y helio,sin traza de elementos

metálicos, será la estrellamás vieja del lugar”

Fig. 1 Comparación de los espectros de 4 estrellas (3 observados y uno estimado) correspondientes, de arriba a abajo, al sol, CD-38 245, HE 0107-5240 y una estrella de Población III. Las líneas de absorción se hacen más débiles conforme disminuye su con-tenido metálico. Los dos espectros del centro muestran que HE 0107-5240 es mucho más pobre en metales que la estrella CD-38245, que previamente ostentaba este récord. Cortesía de ESO

Espectros de estrellas con diferentes contenidos metálicos

Inte

nsid

ad R

elat

iva

Longitud de onda(nm)

Page 13: RevistaIAA-10-May2003

IAA

13

parado con el espectro del Sol (arriba),y el de la estrella con más bajo conte-nido metálico conocida hasta ahora(segundo por arriba); por último, lalínea horizontal que se muestra en laparte inferior de la figura representa elespectro esperado, en ese rango delongitudes de onda, para una estrellade hidrógeno y helio, una estrella for-mada a partir del gas primordial.

La masa de este objeto es de un 80%la masa de nuestro Sol; se trata, ver-daderamente, de una estrella de bajamasa y éste es, quizás, el resultadomás relevante de la investigación.Hasta ahora se pensaba que las estre-llas muy pobres en metales nacían

con una alta masa y morían a lospocos millones de años como explo-siones de supernovas. Esta idea sebasa en que uno de los procesos físi-cos fundamentales en el inicio de laformación estelar es el enfriamiento delgas, que permite al material gaseosocolapsar por auto-gravedad. En lascondensaciones gaseosas más masi-vas el balance entre energía cinéticadel gas (temperatura) y gravedad seinclina hacia esta última; por el contra-rio, las nubes de baja masa (del ordende nuestro Sol), necesitan de un meca-nismo de enfriamiento que les permitaperder energía cinética para poder for-mar una estrella. Los mecanismos deenfriamiento disponibles en nuestroarsenal teórico presuponen que la

velocidad de enfriamiento es propor-cional al contenido metálico del gas. Laexistencia de esta estrella parece indi-car que la naturaleza tiene otros meca-nismos para inclinar este balancehacia la gravedad. Por otro lado, si sepueden formar estrellas de baja masay bajo contenido metálico, su supervi-vencia está asegurada y el halo de laVía Láctea podría todavía conteneruna alta fracción de las estrellas másviejas de la Galaxia. Hay tarea para losastrónomos teóricos y observaciona-les: unos tienen que revisar los mode-los de formación estelar y otros buscarmás agujas en el pajar.

Emilio J. Alfaro (IAA)

Cientos de personas observaron, elpasado 27 de enero en torno a las19h49m T.U., la impresionante imagendel superbólido que atravesó el cieloargelino. Los bólidos, fenómenos lumi-nosos producidos por la desintegraciónde un fragmento de cometa o asteroideal chocar con la atmósfera terrestre,constituyen un tipo de meteoro que, adiferencia de las estrellas fugaces, conapenas unos gramos de masa y brillosimilar al de una estrella normal, tienenuna masa de más de 50 gramos y unbrillo superior al de los planetas másbrillantes, como Júpiter y Venus. Laespectacularidad de este bólido radicaen que durante sus brillantes fulgura-ciones, asociadas al fenómeno de frag-mentación, alcanzó una luminosidadmuy superior a la de la Luna llena. La masa del mismo, que podría habersido incluso superior a los cien kilogra-mos al entrar en la atmósfera, y elcarácter rocoso que se le atribuyedebido a las diversas declaracionesque afirman la presencia de un fuertesonido cuando atravesó la atmósfera(dato que indica una fragmentación delobjeto), concuerdan con las caracterís-ticas de un fragmento de origen aste-roidal. El sistema de cámara que tomó lasimágenes, pionero en todo el mundo,ha sido desarrollado por el Dr. AlbertoCastro-Tirado (Instituto de Astrofísicade Andalucía, IAA-CSIC) en el Centro

de Experimentación delArenosillo del InstitutoNacional de TécnicaAeroespacial, y facilita engran medida la labor dedetección de estos obje-tos ya que abarca todo elcielo (de ahí su nombre"all-sky survey" o "cáma-ra de todo el cielo") y per-mite un óptimo segui-mientos de tan imprevisi-bles y fugaces fenóme-nos, cuyo estudio puedeproporcionar informaciónsobre acontecimientosque tuvieron lugar inclusoantes de la formación delSistema Solar.

SPMN03010127/01/2003 19h 50m 36s T.U.

Observatorio El Arenosillo

Málaga

SPMN030101

Trayectoria

UU NN SS UU PP EE RR BB ÓÓ LL II DD OO MM ÁÁ SS BB RR II LL LL AA NN TT EE QQ UU EELL AA LL UU NN AA LL LL EE NN AA SS UU RR CC ÓÓ EE LL CC II EE LL OOAA RR GG EE LL II NN OO

Red de Investigación sobres bólidos y meteoritos.

Silbia López de Lacalle (IAA)

Imagen del bólido, tomada por el Dr. Alberto Castro-Tirado en colaboración con la Redde Investigación sobre Bólidos y Meteoritos.

Page 14: RevistaIAA-10-May2003

CONGRESO INTERNACIONAL "MARSATMOSPHERE: MODELLING AND

OBSERVATIONS"

Durante los días 13 al 15 de enero de 2003, sereunieron en Granada expertos de más de 15países. Entre ellos, algunos de los que actual-mente lideran los principales proyectos de inves-tigación sobre el planeta rojo, pertenecientes a laAgencia Espacial Europea, el Centro deEstudios Espaciales francés, o el Jet PropulsionLaboratory.Se han presentado resultados de comparacionesde modelos teóricos de laboratorios diferentes,en áreas que van desde los modelos de vientoszonales y de meso-escala, al ciclo del vapor deagua, transporte de polvo, o modelos de radia-ción ultravioleta y de la termosfera de Marte. Entre los aspectos científicos tratados de mayorinterés se encuentran: la presentación de evi-

dencias de ondas planetarias y ciclones, y su evolución a lo largo de un año marciano, por JeffBarnes; las últimas medidas de ocultación en radio de la misión Mars Global Surveyor, por DavidHinson, que permiten sondear la baja atmósfera marciana, hasta 35 km de altura; los resultados pre-sentados por Tom Clancy sobre perfiles de temperatura de hasta casi 80 km de altura sobre la super-ficie, una región de la mesosfera especialmente desconocida y de difícil modelización; y, por último,las simulaciones con el modelo dinámico mas sofisticado hasta la fecha presentadas por FrancoisForget, que permiten extender las predicciones incluso hasta la baja termosfera.

Miguel A. López Valverde

14

¿CÓMO FUNCIONA LA GALAXIA?

Con este título se está organizando un congreso inter-nacional que reunirá en Granada a más de cien astró-nomos durante la semana del 23 al 27 de junio. La reu-nión es también un homenaje a dos astrónomos nortea-mericanos, Don Cox y Ron Reynolds, cuyas aportacio-nes al conocimiento del medio interestelar y del papelque juega el campo magnético en la estructuración deldisco galáctico han sido fundamentales. Casi diez añosdespués del congreso "The Formation of the Milky Way"y con un bagaje observacional y teórico extraordinario,se ha planteado la necesidad de reunirnos de nuevopara intercambiar y valorar los últimos descubrimientosy establecer los objetivos científicos de un próximo futu-ro. Más información en http://www.iaa.es/~milkyway.

Emilio J. Alfaro Navarro

Page 15: RevistaIAA-10-May2003

LANZAMIENTO DE LA MISIÓN MARS EXPRESS

En junio de 2003 la misión Mars Express (MEx) iniciará un viaje de seis mesesdesde Baikonur, en las estepas de Kazakhstan, hasta Marte, a bordo de unCohete Ruso Soyuz-Fregat. La primera parte del cohete (Soyuz) tiene tres eta-pas y su misión es poner en órbita a la segunda fase (Fregat), en la que seencuentra alojada la nave Mars Express. Desde esta órbita circular a 200 km dealtura, el cohete Fregat impulsará hastacolocar a la misión en una órbita de esca-pe que llevará a Mars Express directahasta Marte. Tras seis meses de viaje, seinsertará en órbita, dejará caer sobre lasuperficie marciana la sonda Beagle 2 einiciará su misión científica a lo largo delos próximos 2 años. Uno de los instru-mentos a bordo de Mars Express, elPlanetary Fourier Spectrometer (PFS), esfruto de una colaboración internacional enla que el IAA ha particiapdo de forma acti-va desde 1990. Buena suerte a MEx.

José Juan López Moreno

15

SEMINARIOS CELEBRADOS EN EL IAA

ESTALLIDOS DE FORMACIÓN ESTELAR EN GALAXIAS

Durante el 27 al 29 del pasado mes de enero tuvo lugar, en las instalaciones del CSIC en Madrid, sedecentral e Instituto Rocasolano, el primer Taller Internacional del Proyecto Coordinado (IAC-IAA-LAEFF)"Estallidos de Formación Estelar en Galaxias". Esta primera reunión se centró en el estudio de las gala-xias enanas con formación estelar http://www.iac.es/proyect/GEFE/workshop/.Asistieron al mismo más de 30 investigadores de distintas instituciones radicadas en España, Alemania,EEUU, Francia, México, Reino Unido, entre otros países. El objetivo de "Estallidos" pasa por el estudioteórico y observacional de los brotes de formación estelar y su impacto en las galaxias que los albergany en sus entornos. Se espera que el próximo Taller se celebre en Granada el año próximo.

José M. Vílchez Medina

http://www.iaa.csic.es/~lara/iaa/proxseminario.html

22.04.03. Andrés Moya. Instituto de Astrofísica de Andalucía, CSIC, Granada. Astrosismología no adiabática enestrellas Delta Scuti y fotometría multicolor.

4.04.03. Dr. Enrico Ramírez Ruiz. IoA, Cambridge, UK Basic ingredients for the biggest blasts in the cosmos.

28.03.03. Dr. I. Fuentes Carrera. Instituto de Astronomía, UNAM, México. Cinemática y dinámica de pares aisla-dos de galaxias: observaciones Fabry-Perot.

14.03.03. Dr. J. Moultaka. Universidad de Colonia, Alemania. Stellar population synthesis as an inverse prob-lem. Application to nearby galaxies.

10.03.03. Dr. S. Jekayumar. Universidad de Colonia, Alemania. Metallicity in photon dominated regions.

10.02.03. Dr. Enrique Solano. LAEFF, Madrid. El papel de los archivos en la investigación astronómica.

6.02.03. Dr. Yuri Efremov. Sternberg Astronomica Institute, Moscow State University. Peculiar star complexes.

Page 16: RevistaIAA-10-May2003

CONFERENCIAS DE DIVULGACIÓN EN EL IAA http://www.iaa.es/~silbialo/charlas.html

LIBROS DE DIVULGACIÓN

Astronomía contemporánea. Jorge Ruiz Morales (Equipo Sirius, 2002)Los últimos trece mil millones de años. Julio A. Gonzalo (Universidad Autónoma de Madrid, 2002)

El Universo en una cáscara de nuez. Stephen Hawking (Crítica, 2002)

LIBROS CIENTÍFICOS

CHARLAS DIVULGATIVAS PARA COLEGIOS EN EL IAA

El IAA organiza mensualmente charlas de divulgación astronómica para estudiantes, a petición de los colegios interesados. Puedenobtener más información en la página Web del instituto o contactando con Cristina Torrededia (Tel.: 958 12 13 11; e-mail: [email protected]).

FECHA CONFERENCIANTE TEMA O TÍTULO TENTATIVO

24 de abril Enrico Ramírez-Ruiz (Universidad de Cambridge) Las criaturas más feroces del Universo

22 de mayo Lourdes Verdes-Montenegro (IAA) Danzas galácticas

26 de junio José Franco (Instituto de Astronomía, UNAM) Un medio muy magnético

CONGRESOS ASTRONÓMICOS EN GRANADA

How does the Galaxy work? (¿Como funciona La Galaxia?)Lugar de celebración: Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada.Fecha: del 23 al 27 de junio de 2003.Presidente del comité organizador local: Emilio J. Alfaro (IAA-CSIC)Información en internet: http://www.iaa.csic.es/~milkyway/

Reunión técnica de los proyectos SUNRISE y VIM de Solar Orbiter Lugar de celebración: Sede del IAAFecha: del 21 al 24 de octubre de 2003 Presidente del comité organizador local: Jose Carlos del Toro Iniesta (IAA-CSIC).

Comentario del Dr. I. Agudo (IAA, CSIC): En esta nueva entrega, el archiconocidoProfesor Hawking trata nuevamente de acercar al público general el estado actual de laCosmología de una forma más inteligible y fácil de asimilar que en su conocida “Historiadel Tiempo”. El Universo en una cáscara de nuez, traducido al español con un gustoexquisito, está plagado de material gráfico a todo color. Esta característica, que propor-ciona una mayor facilidad de comprensión, lo distingue de manera fundamental de suanterior Best Seller. Además, está estructurado de forma que sus dos primeros capítu-los (Breve historia de la relatividad y La forma del tiempo) asientan las bases para la lec-tura del resto del texto, que está dividido en partes independientes entre sí. Esto, juntocon la riqueza de ilustraciones, notas históricas y ejemplos de la vida cotidiana que con-tiene este libro hace que los lectores del gran público puedan disfrutar, si no de su com-prensión completa, al menos de parte del mismo.

Introduction to Spectropolarimetry: Jose Carlos del Toro Iniesta (IAA-CSIC) (Cambridge University Press, 2003)