RevistaOikonomosMarzo2012 (1)

35
5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012(1)-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 1/35 PÁGINA 4  Landa Cope: Para discipular a todas las naciones: Un Cristo supremo / Hernán Donoso:   Perspectiva para un Cambio PÁGINA 14 Gabriel Muñoz: Reformando la educación para reedificar una nación: un proceso de paternidad / Simón Abdala:  Educación y Política. En busca de la areté perdida /  Luis Aranguiz:   Evangélicos y política: Examen de una cultura de contingencias PÁGINA 25 Tomas Recart:  Hazte cargo de la problemática educativa: Soluciones desde un  hombre visionario / Felipe Pérez: ¿Ser o temer a la escasez? / Simón Aquino: Arriba del sol /  Jonathan Edwards /  Recomendados oikonomos ES TIEMPO DE TRANSFORMACION “Perspectiva para un cambio” 

Transcript of RevistaOikonomosMarzo2012 (1)

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 1/35

PÁGINA 4 Landa Cope:  Para discipular atodas las naciones: Un Cristosupremo / Hernán Donoso:  

 Perspectiva paraun Cambio

PÁGINA 14Gabriel Muñoz:  Reformando la

educación para reedificar una nación:un proceso de paternidad / Simón

Abdala:  Educación y Política.  En buscade la areté perdida / Luis Aranguiz: 

 Evangélicos y política: Examen de unacultura de contingencias

PÁGINA 25Tomas Recart:

 Hazte cargo de la problemáticaeducativa: Soluciones desde un

 hombre visionario / Felipe Pérez:

¿Ser o temer a la escasez? /Simón Aquino: Arriba del sol /

 Jonathan Edwards /

 Recomendados

oikonomosES TIEMPO DE TRANSFORMACION

“Perspectiva para un cambio” 

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 2/35

Así, pues, téngannos los hombres por servidores de Cristo, y administradores de 

los misterios de Dios. Ahora bien, se requiere de los 

administradores (oikonomos),que cada uno sea hallado FIEL.

1Corintios 4:1-2 oikonomosES TIEMPO DE TRANSFORMACION

INDICE Páginas 4,5,6ARTÍCULO DE INTERÉS

 Landa Cope

»Para discipular a todas las naciones: Un

Cristo supremo.

 Páginas 7,8,9 PINCELAZO DE ACTUALIDAD Hernán Donoso

»Perspectiva para un Cambio.

 Páginas 10,11,12,13ARTÍCULO DE INTERÉSGabriel Muñoz»Reformando la educación para reedificar

una nación: un proceso de paternidad.

 Páginas 14,15A FONDOSimón Abdala

»Educación y Política. En busca de la

areté perdida.

 Páginas 16,17,18,19,20A FONDO Luis Aranguiz

»Evangélicos y política: Examen de una

cultura de contingencias.

 Páginas 21,22,23,24,25CONVERSANDO CONTomas Recart

»Hazte cargo de la problemática educativa:

Soluciones desde un hombre visionario.

 Páginas 26,27,28 REFORMA TU MENTE Felipe Pérez 

»¿Ser o temer a la escasez?

 Páginas 29,30,31 REFORMA TU MENTESimón Aquino 

»Arriba del sol.

 Páginas 32,33 DIGNO DE IMITAR»Jonathan Edwards.

 Páginas 34,35 REDOMENDADOS

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 3/35

 Permitida su reproducción en conformidad al artículo 38 de la

 Ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual. Derechos reservados.

CENTRO DE ESTUDIOS OIKONOMOS © Santiago, Chile, 2012.

 PATROCINADO POR MINISTERIOS VENGA TU REINO.

Consejo Editorial:  Macarena Arcos

 Javier Castro Hernán DonosoAngel Tapia

 Luis Aranguiz Kahn

Contacto: [email protected]

Diseño y Diagramación: Daniela Pinilla

En esta edición: 

Simón Aquino y Felipe Pérez Molina.

Agradecimientos a: Landa Cope y Tomás Recartpor aportar en este proyecto.

 Revista "OIKONOMOS",Segunda Edición Marzo

2012.

Disponible en formato electrónico.

  En esta segunda edición,

concentramos nuestro interésen la encrucijada que vive

actualmente Chile y gran partedel mundo contemporáneo. Enplena etapa de tensiones, cambios

  y transformaciones en dondealgunos responsabilizan a los Estados, otros al Mercado y otros

al Sistema Internacional en suconjunto, lo único concreto quequeda, es la señal de agotamiento

en la lógica del “ser y el hacer”.  Producto de ello brotan cientosde voces y re-interpretaciones que

intentan diseñar y acomodar laspiezas para los desafíos que estapresentado el siglo XXI.

  En vista de lo anterior, el Centro

de Estudios Oikonomos, por mediode su revista, ha considerado

más que necesario contribuir enla contingencia, generando unacorriente de opinión reformista

  basada en los principios teístas del  Reino de Dios, entendiendo queen éste se encuentra “la identidad

  y la lógica de vida” que Dios haotorgado al ser humano a fin deadministrar correctamente la tierra

como su herencia.

  Perspectivas para un cambio, es

más que un título... es la voz deavanzada para esta hora de urgentereflexión y acción. Gran parte de los

EDITORIALescritos que usted podrá disfrutar enel presente número se circunscribena temáticas de análisis y propuestas

orientadas al binomio Educación-  Política, concibiendo que loscambios surgen de los cimientos

educativos de una nación y de lapraxis cívica que por consecuenciase evidencia en la construcción de

la mentalidad y cosmovisión deuna sociedad.

  Nuestro deseo es motivarle,sembrando en su persona, semillasde reforma que traigan un fruto

abundante y provechoso sobrelos proyectos que cambiarán lasnaciones de la tierra.

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 4/35

Para discipular a todas las naciones:

UN CRISTOPara que los creyentes recuperenla influencia que Dios quiso que 

ejercieran en todas las esferas de la vida, necesitan una mayor re-

velación de Cristo. Usted dirá “Je-

sucristo es el Hijo de Dios, nacido de una virgen. Gracias a su muerte en la cruz y al perdón de mis peca-

dos, Él es Salvador de mi alma”. Y realmente dice la verdad. Sentimos 

que sabemos quién es Jesús, pero este Jesús es muy “pequeño”. Para 

recuperar influencia, como gene-ración de cristianos, tenemos que 

habérnoslas con su identidad,entender el tamaño 

del Jesús de Pablo.

Por: Landa Cope

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 5/35

SUPREMO.Este, por ejemplo, deseaba que los colosenses dejaranatrás los elementos básicos del evangelio establecidos

en sus vidas (Col. 1:9-14). Él quiere que ellos avancende la salvación al conocimiento de la voluntad de Dios,que muestren sabiduría y entendimiento en sus vidasdiarias. Quiere que conozcan aquello que les hará efica-ces “en toda buena obra”. Porque Jesús es más que unSalvador, y para que ellos puedan vivir una vida “dignade Él”, van a necesitar una mayor revelación de su abso-luta supremacía sobre todas las cosas.

¡Porque Cristo creó todas las cosas! ¡En el cielo y enla tierra! ¡Todo  lo visible y lo invisible! ¡Él es supremoen todo ! ¿Qué significa esto? Significa que no hay talcosa como mundo “secular” y mundo “sagrado”. Todas  las cosas pertenecen a Cristo. Las cosas temporales dela vida no son menos importantes que las cosas eternas,porque todas las cosas le pertenecen a Él. Esto significaque el evangelio no solo trata de la salvación y de cómo

Cristo nos salva, sino que el mensaje también trata delpoder reconciliador de Dios en todos los ámbitos de lavida: familias, comunidades y naciones. ¿Qué ha recon-ciliado la cruz de Cristo? ¡Todo! Todo lo que hay en latierra y todo lo que hay en el cielo. Cristo ha hecho lapaz con cada parte de su creación a través de sí mismo.

Jesús es el Señor de todo; es Señor del llamado mundo“espiritual” y del material; es el Señor de todos los asun-

tos sociales. Dado que Él es el Señor de todo, no haynada “secular”. Porque todas las cosas fueron creadas

por Él y para Él, todo le pertenece. Esto significa que alpredicar solo la salvación perdemos la mayor parte delmensaje del Reino de Dios. La salvación es esencial,pero solo es la entrada al Reino: no es el objetivoni el propio reino. Al hacer de ella la meta se pier-de buena parte del mensaje de Dios, haciendo queseamos la iglesia más extensa de la historia, pero lamás débil por lo que se refiere a influir realmente envidas, comunidades y naciones evangelizadas.

Debemos destruir el pensamiento dualista que se nos haenseñado y recuperar el evangelio del Reino. Entonces,y solo entonces, no ya nuestras palabras, sino accionese influencia darán testimonio de la absoluta supremacíade Cristo y su mensaje. ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo restaurarla mentalidad cristiana? ¿Cómo recuperar el evangeliodel Reino?

A mí me parece que hay dos Reinos, dos cosmovisiones.En uno, Jesús es Señor de todo, en el otro, no. Desde laperspectiva divina de la realidad, todo está integradobajo su autoridad suprema. Las demás cosmovisionestienen una concepción dividida de la realidad. Enton-ces, la única manera de vivir en la luz del reino esintegrar todo lo que cae bajo el señorío de Cristo.Es necesario unir los elementos del Reino de Dios

Revista OIKONOMOS «Artículo de interés»  Pág. 4/5 

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 6/35

separados por causa del pensamientodividido. Es necesario disipar las tinie-blas de nuestras mentes rechazando elconcepto de lo secular y lo sagrado, eldualismo de un mundo perdido. Dios nosolo es justo, o misericordioso; es justoy misericordioso. No es el Señor del cie-lo, o bien de la tierra; es Señor de cieloy tierra. No se preocupa más de lo in-visible que de lo visible, de lo no-vistoque de lo visto. Él es Señor de la cienciay de la oración. No es ajeno a nuestros

intereses ecológicos; Él es autor y per-feccionador de todos ellos. Este Cristono hace caso omiso a la justicia terrenalcon preferencia de la celestial. Él sufrecon los que sufren y pide a su puebloque defienda a los que no tienen voz.El desafío es escucharle y hacer lo queÉl nos mandó con integridad.

Extraído del libro “El Modelo De Trans-formación Social Del Antiguo Testa-mento”, pp. 165-169. Tomado con au-torización.

» LANDA COPE, es decana fundadora de la Facultad de Comunicación de la Uni-

versidad de las Naciones de Juventud con una Misión (JUCUM). Diplomada enArte y Educación y Licenciada en Huma-nidades y Estudios Internacionales. Para mayor información visite http://www.templateinstitute.com.

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 7/35

{Perspectiva para

un Cambio}El ya pasado 2011 dejó una estela de caos global: la crisis enEgipto y Grecia, el movimiento de los indignados en Europa y

nuestra cercana crisis de la educación son solo unos escasos ejem-plos de la mala mayordomía que los gobiernos del mundo han he-cho en las sociedades y sistemas a su cargo. Vimos escaparse de

las manos de sus respectivos gobiernos a distintos cuerpos socialesalrededor del mundo, lo cual, violentamente, muestra delante de

nuestros ojos que el hombre no se está entendiendo a sí mismo demanera individual ni colectiva. De esta forma, se hace patente la

necesidad de refrescar antiguos enfoques o, definitivamente, traernuevos entendimientos del mundo y el hombre, porque los que te-

nemos no están funcionando como quisiéramos.

Revista OIKONOMOS «Pincelazo de Actualidad»  Pág. 6/7 

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 8/35

COSMOVISIÓN

Hace dos años, en una plaza en la comuna El Monte,

tuve la oportunidad de conversar con un joven cuyonombre no recuerdo, pero, lo que sí es palpable en mimemoria es lo que él pensaba respecto de sí mismo encuanto a sus posibilidades de desarrollo financiero. Estechico, con toda seguridad y religiosa convicción, medijo: “Yo siempre voy a ser pobre, porque nací pobre.Los que nacen ricos, mueren ricos y los que nacen po-bres, mueren pobres”. La seguridad con que pronunció

esas palabras me estremeció, no porque temiera que suspalabras fueran ciertas, sino porque al oírlo podía vercómo esa creencia estaba condicionando toda su vida.Él estaba convencido de que esa era la realidad y, pro-ducto de ello, esa era justamente su condición.

Cada persona camina en un mundo que está dentrode sí mismo. Esto se halla ejemplificado por la historiaque acabo de relatar; el joven de la narración, pese a

vivir en un mundo en el cual, en lo efectivo, no todoel que hoy es adinerado lo fue también ayer y, asimis-mo, no todo el que hoy vive en la escases vivió siempreuna vida con ese tipo de privaciones, él pensaba quela misma condición financiera debía sostenerse toda lavida. El joven caminaba en un mundo interior que, paraél, era el verdadero y único camino. Que este mucha-cho pensara en que la escasez o la riqueza son con-

diciones heredadas al momento de nacer e irremedia-bles en el transcurso de la vida, dan cuenta de su visiónde vida, lo que condicionaba, irremediablemente, susituación exterior.

La realidad que percibimos es una construcción que, sibien tiene por materia prima los datos de nuestros sen-tidos, posee una forma particular que está configuradasegún estructuras de interpretación en nuestro interior.

Así, para una persona, ser despedido de su trabajo puedeser una perfecta oportunidad para surgir independien-temente, mientras que, para otra, puede ser el comien-zo de hundirse en la miseria. Asimismo, para una mujerchilena, un ratón puede ser su peor pesadilla, mientrasque para una mujer de China, un candidato codiciablepara la cena. En ambos casos –en el de los despedidos yen el de las mujeres–, una misma realidad exterior aca-

ba siendo interpretada de forma distinta para cada tipo

de persona, porque lo miraron desde una perspectivadiferente. Cada individuo tiene una visión de mundo,una configuración de la vida, desde la cual mira y vivetodas sus experiencias. Cada habitante está, en cierta

forma, atrapado dentro de su propia forma de pensar,por lo cual podemos decir que los límites de una perso-na son los límites de su mentalidad.

Una cosmovisión es básicamente un conjunto de su-puestos básicos que se tienen respecto de la realidady que determinan, primero, la forma en que un indi-viduo se ve a sí mismo y a lo que está a su alrededor

y, segundo, la forma en que vive para consigo y paracon su entorno. Toda persona tiene una cosmovisiónparticular que se halla inserta dentro de una cosmovi-sión general. La primera suele ser de la cultura dondela persona pertenece y responde a cuestiones funda-mentales como la pregunta de porqué es el mundo, laexistencia de Dios, qué es el ser humano, entre otras.La segunda está compuesta por conceptos e imágenesvenidos, ya sea, directamente de la experiencia perso-

nal de vida o de una elaboración interna a partir dedicha experiencia.

EL MACRO INDIVIDUO SOCIAL

Es observable que toda sociedad funciona como un“macro-individuo”; como tal, esta posee una persona-

lidad que corresponde, en gran parte, a su cultura. Así,la formación ideológica de una comunidad es la per-sonalidad del sujeto que dicha agrupación constituye,persona que hemos llamado “macro individuo”. Ejemplode esto es decir: “el japonés es muy trabajólico”, dondese entiende que no nos estamos refiriendo a un sujetoen particular, sino que al tipo humano que se ha desa-rrollado en Japón.

La personalidad de una nación se haya constituida, en-tre otras cosas, por las personalidades entremezcladasde sus grupos originarios, por su experiencia históricay por su educación. Esta última, hace las veces de lamatriz en la cual los genes culturales son incubadosy gestados para dar a luz individuos que perpetúan lamisma imagen cultural o sujeto nacional. La educaciónes, también, en virtud de su función de matriz, el lu-

gar de los experimentos genético-culturales; en ella

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 9/35

es posible tanto perpetuar como cambiar al sujeto na-cional de una manera mucho más efectiva, rápida y–porqué no decirlo– oculta, antes que por medio de laexperiencia histórica.

El macro individuo social  posee múltiples órganos quelo constituyen en un organismo viviente que nace, cre-ce, se desarrolla, se reproduce y, en fin, vive y se mueveen medio de la historia. Al igual que en el caso de losindividuos particulares, posee una visión de mundo quelo determina en su existir y, siendo esto así, debemosentender que una puerta importante para conseguir

transformaciones sustanciales en el existir del individuo nacional, se consigue por medio de un cambio radicalen las estructuras de su mente.

El macro individuo posee una mente en la cual hay unametafísica y una ética que dirigen su vida. Estas puedencambiar mediante dos vías principales –aunque, posi-blemente no las únicas–, una de las cuales es cada vezque el Estado, que funciona como la residencia del “yo”

dentro del macro individuo, decide cambiar algo de sumentalidad por medio de decidir creer en algo distintoa lo que creía, escribiéndolo en las tablas de su códigolegal. Mediante esta operación de cambio de creenciasnacionales, en el tiempo, habrá una transición en la ex-periencia histórica, la cual se traducirá en una transfor-mación de la personalidad del macro individuo.

La otra forma, que se da de manera más común y con-tinuamente, es a través de los medios de comunicación,los que vienen a ser una fuente de experiencia artificialque, por medio de la repetición desmesurada de con-ceptos visuales y verbales, logra convencer al alma dela sociedad de que dicha experiencia corresponde a larealidad. De esta manera, se genera una realidad inte-rior en el macro individuo, la cual se traducirá en unanaturaleza exterior.

Ambas vías de cambio, funcionan, sobre todo en las úl-timas décadas, de manera conjunta. Por lo general seda que los medios de comunicación actúan como desin-hibidores de la resistencia a ‘lo nuevo’, por medio dela repetición y presentación de ello en una condiciónde normalidad, dentro del marco de la realidad ficticia.Esta etapa de acercamiento es seguida de la ‘acepta-

ción’, la cual, a su vez, le sucede una fase en que lo

nuevo es presentado como deseable. Así, una vez que lapersona social (el macro individuo) ha tomado lo nuevopor normal, aceptable y deseable, se abre paso hacia laparte dura de la mentalidad de esta: las leyes. En este

lugar hay, entonces, un cambio en la ética de la menta-lidad de la nación, el cual partió por un giro en el gustoy la voluntad.

La perspectiva del macro-individuo social parece seruna buena óptica a la hora de observar las sociedades.Parece ser un entendimiento que se ofrece como can-didato a mejorar los resultados de los mayordomos de

las naciones.

Quizá, si miráramos las naciones como niños encrianza, atenderíamos mejor sus necesidades y lesllevaríamos por mejores caminos. Tal vez las rebelio-nes acabarían o, al menos, se volverían en las simplespataletas de un adolecente en pubertad, si cambiá-ramos las institutrices y tutores, por padres y madrespara las naciones y, es que al fin y al cabo, somos

personas y no caballos.

» HERNAN DONOSO, Estudiante de Filosofía de la Uni-versidad de Chile.

Revista OIKONOMOS «Pincelazo de Actualidad»  Pág. 8/9 

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 10/35

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 11/35

UN PROCESO DE PATERNIDADLa educación (representada, en estecaso, por el trabajo en aula) es un

espacio simbólico del gobierno: elprimer sistema en el cual el niño seve inmerso en la sociedad y dondeaprende a sobrevivir y destacar entresus pares por sus diferentes aptitu-des. Se generan instancias de con-sejos de curso, debates, presidentes,tesoreros, secretarios, encargados deesto y aquello: toda la estructura de

un gobierno organizado. Discutir so-bre educación es discutir tambiénsobre política: el alumno se desen-vuelve en el aula como el ciudadanoen la sociedad y es, asimismo, esteespacio, donde se lleva a cabo la for-mación de quienes legislan y gobier-nan: donde surgen los profesionales

que cambiarán el mañana.

Reformar la educación es buscarla manera de reedificar la nación;

qué aspectos tratar y cómo hacer-lo son las nociones fundamenta-les de este proceso. Desde antañoque ‘pingüinos’ y universitarioshan manifestado la necesidad decambios legislativos, comenzando,por ejemplo, a principios del sigloXX, con la fundación de la FECH.Desde entonces, han venido olea-

das de ideas reformadoras en laeducación por parte de los secto-res secundarios y superiores. Paraprecisar más, en los últimos años –desde el 2006, con la “revoluciónpingüina” –, el alumnado intentasumergir la política del gobiernoen favor del cumplimiento total de

sus peticiones.

Hay tres agentes modeladores si deeducación hablamos: el alumno, el

docente y el Estado. Respecto al pri-mero se debe tener en cuenta que noes la totalidad de ellos quienes estáninteresados por aprender y asistir alaula, lo cual está dado generalmen-te por la cultura que lo rodea desdeniño. Por ejemplo, hay factores quetrabajan en la mentalidad de un niño,llevándolo a buscar otras posibilida-

des aún dentro del establecimientoeducacional: programas de televisiónque incentivan una vida sexual pre-matura o a la violencia, la memoriza-ción de mundos imaginarios y/o per-sonajes que logran todo con magiao poderes no humanos, entre otros.Estos agentes pueden desencadenar

relaciones amorosas a destiempo,

Revista OIKONOMOS «Artículo de interés»  Pág. 10/11

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 12/35

peleas, rendición deshonesta de exámenes, adquisiciónde fármacos y drogas entre pares, etc. Idealmente, paraevitar situaciones como las descritas, el “factor alumno”debe ser forjado desde el núcleo familiar, bajo la tutela

de padres que lleven a cabo una paternidad plena, fo-mentando la necesidad de aprender y mejorar a través dela adquisición intelectual de diversas materias.

En cuanto al docente, este debe recibir una adecuadapreparación y prácticas supervisadas apropiadamen-te para obtener su título. La suma de capacidad, voca-ción y conocimiento – características que por separadono funcionarían eficazmente – dan como resultado unbuen profesional. El profesor debe ser capaz de alimen-tar con sus conocimientos a los alumnos, satisfaciéndolosy procurando el correcto desarrollo personal e intelec-

tual de ellos. Sin vocación – o amor que se tiene hacialo que se hace –, es difícil tener la paciencia y disfrutarde ser un maestro; sin la capacidad, por muchas ganasque tenga de hacerlo, el profesor no podría enseñar asus alumnos apropiadamente; asimismo, si no se tiene elconocimiento adecuado no se lograría realizar la labordocente, es decir: sin alimento, no se puede alimentar. Enresumidas cuentas, el profesor debe ser como un padrepara el alumno y poder ser como una luz en su camino

de formación.

Referente a la función del Estado, amerita en esta oca-sión detenerse un poco más. Actualmente, el gobiernodemocrático de Chile, en todo lo que representa la pala-bra ‘democracia’, está siendo afecto de la implicancia delpueblo en su política estatal. Esta ‘re-pública’ estudian-til, se hace cada día más una ‘cosa’ del ‘pueblo’, dondeninguna medida tomada por el gobierno, respecto a laspolíticas propuestas para mejorar la calidad educacionales aceptada por los estudiantes, oprimiendo cada vez másfuertemente con sus ideales manifestados en represionessociales llevadas a cabo, incluso, ilegalmente. Sin duda,este tipo de manifestaciones han ido creciendo y acre-

centándose en el pasar de los años ¿Qué pasará el díade mañana?

Los diversos gobiernos a lo largo de la historia, han pro-puesto distintas y múltiples opciones en sus diferentesperíodos para mejorar la educación, dependiendo de lascircunstancias-país que se vivan en el momento y aca-rreando aciertos y desaciertos de cada gobierno anterior,

sin embargo, el concilio nunca ha logrado ser satisfacto-rio entre las partes o, al menos, no en su totalidad. Edu-cación pública gratuita, de calidad y sin lucro, en todoslos sectores y niveles educativos, bajo una fiscalizacióneficiente por agentes tanto gubernamentales como per-tenecientes a lo académico; profesorado y alumnado, pa-reciera, en un principio, ser una solución efectiva y con-tundente al conflicto y que terminaría con la disensiónde las partes involucradas.

Ahora bien, no obstante esta solución que se ve tan fa-vorable y que, a grandes rasgos, es la principal pancartade los estudiantes, nadie puede prohibir que los quintileseconómicamente mejor situados se agrupen en cofradíaso también individualmente para mejorar la educación desus hijos de manera elitista. A través de contratacionesparticulares, para enseñar con mayor calidad es posible

consolidar nuevamente una brecha desigualitaria, aun

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 13/35

más profunda que la actual. En este sentido, la que hoypuede ser una gran solución, se convertiría en un proble-ma para las generaciones del mañana, así como aquelloque no fue solucionado ayer, es el problema de lasgeneraciones actuales.

Hay, aquí, una palabra clave: generación. Las distintasgeneraciones van teniendo diferentes carencias y van na-ciendo en períodos históricos que no son iguales el unocon el otro. El problema siempre ha estado y, tal vez, lasolución que hoy se dé mañana no tendrá ninguna impli-cancia en las necesidades futuras. No es posible llegar a

una transigencia que deje a todas las partes satisfechas:alumnos, profesores y Estado. Lo que hoy piden los es-tudiantes basados en los DDHH sobre que la educacióndebe ser igual para todos, es una petición totalmenteválida. Sin embargo, dándose besos frente a la Mone-da, prendiendo velas, haciendo performances artísticas omarchas desastrosas por las calles del país, no se lograráestablecer ningún acuerdo. Pasaron muchos rechazos an-

tes que el alumnado decidiera, por fin, entablar una mesade diálogo con el Estado, ¿por qué?

Es necesario hacer política, como alguna vez se hizo enel mundo antiguo, para reformar la educación y, desdeaquí, preparar a los legisladores del mañana. La políticaera la actividad más noble que un hombre pudo haberdesarrollado en la polis: los ciudadanos velaban por elbien común de la nación y se sometían a las reglas que

mediaban lo prohibido de lo permitido. Hoy en día se haperdido la ‘noble actividad’, teniendo el supuesto de un‘político’ como si fuese un ser ladrón y mentiroso. Es ne-cesario, con suma urgencia, cambiar esta imagen, pues, sibien el alumnado actual no se manifiesta de una mane-ra ejemplar, tampoco lo hace el sector del Estado en lamedida en que sus legisladores dan cuenta de políticasque no benefician el bien común, sino que solo a ciertos

sectores del país.

La solución no va en que la educación sea gratuita y decalidad, esto es un problema de paternidad. El hijo ne-cesita buenos padres, los alumnos tutores adecuados y, elpueblo, gobernantes que caminen en la luz de la verdad

y legislen acorde al diseño de la nación. Un padre sabelo que su hijo necesita y no vela por el bienestar propioantes que el de sus niños ¿o acaso hay uno que si su hijole pide pan le dará una piedra?, ¿o si pescado, en lugarde este, le dará una serpiente? (Adaptado de Mt 11:11).Cuando el gobernante sabe ser un padre, el pueblo lo res-peta y se somete a la ley pues comprende que es lo mejor¿o acaso Israel negoció con Dios alguna ley?

La Biblia habla que la semilla de mostaza “es la más pe-queña de todas las semillas; pero cuando ha crecido, es lamayor de las hortalizas” (Mt 13:32). Si bien esta parábolaes referida para explicar el Reino de los Cielos, quierotomarla para explicar un principio básico que existe entodo ‘cambio’. Imaginemos que la semilla son todas lasideas que se tienen ahora para poder reformar la edu-cación y que lógicamente darán un gran fruto, logrando

muchos beneficios para esta y el país en general. Supo-niendo que plantamos la semilla hoy y la vamos a ver enun año más ¿es acaso la gran hortaliza?: por supuestoque no;. los cambios educativos que se requieren sonun proceso político lento. La necesidad de desprivatizaralgunos colegios y municipalizar otros, que la usura yano forme parte del sistema educativo y la calidad forma-tiva sea igual para todos son las hortalizas a las que opta

esta generación, pero la semilla no crece de la noche ala mañana, ni de un año a otro: es un proceso largo enel cual hay objetivos a corto, mediano y largo plazo. Lasgeneraciones de ayer hicieron su parte, las de hoy es-tán luchando por alcanzar sus sueños, las de mañanadeberán aprender a realizarlos.

» GABRIEL MUÑOZ, Bachiller en Humanidades y estu-

diante de Literatura de la Universidad Alberto Hurtado.

Revista OIKONOMOS «Artículo de interés»  Pág. 12/13 

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 14/35

EDUACIÓN Y POLÍTICA

"En busca

de la areté perdida"Toda reunión o civilización humana se ha articulado en torno a 

un centro, ya sea un punto religioso o comercial. Los hombres encomunidad tienen la costumbre de tener lugares de referencia comunes, para creer, comer y vivir. Con la urbanización de la Atenas del siglo VI a.c., el centro de su desarrollo social no se volcó tanto hacia el comercio o culto religioso, sino que su 

atención comenzó a enfocarse en la areté. Esta se entendía como la virtud “excelente” y, más tarde, bajo los sofistas, pasó a significar el arte de la política y la ciudadanía, a la vez como el ideal que todo ciudadano debía alcanzar. Fue bajo ese objetivo 

que surge la paideia: que, en estricto rigor, significa: 

educación (Jaeger 263).

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 15/35Revista OIKONOMOS «A fondo»  Pág. 14/15 

No fue sino la “crianza” o “forma-ción del niño”, el principal puenteentre el ciudadano y la tan anheladaareté. Sin embargo, esta formación

solo fue accesible, en un principio,para la clase aristócrata, pues era laque podía pagar el alto precio quecobraban los sofistas . No obstante,muy pronto se hizo notar la necesi-dad de una nueva paideia que satis-ficiera los ideales de la polis y fue elEstado el que se encargó de formu-

lar un nuevo tipo de areté. Esta ac-tualización incluyó a todos los ciu-dadanos libres del Estado ateniense“como descendientes de la estirpeática y haciéndoles miembros cons-cientes de la sociedad estatal obli-gados a ponerse al servicio del biende la comunidad” (Jaeger 264). Deesta manera, la nueva areté trajo

consigo una moderna educación, dela cual ahora no solo eran parte losherederos de la sangre divina, sinotodos los ciudadanos libres.

Como primera consecuencia, estosignificó una entrada en masa ala actividad política, afianzando

de esta forma la democracia. Ade-más, una mayor participación enlos asuntos políticos de la ciudady, también, una retribución porparte de los educados enfocada albien común. Ahora bien, hoy, estasituación, es distinta: nuestra crisiseducacional terminó por generaruna crisis política, lo que insinuó

una eventual crisis social. Esto es,porque todo está conectado. Hoyen día, la paideia chilena está bas-tante alejada de perseguir la virtudde los ciudadanos atenienses y, esque, en realidad, sabemos que laeducación es un puente hacia algoque queremos, pero no sabemos

muy bien qué es.

Como administradores de comunida-des, el rol de los políticos, en teoríay de acuerdo al modelo griego (quefue donde se gestó tanto la política

en democracia, como la educaciónoccidental), debiera ser guiarnoshacia aquello que está al otro ladodel puente de la educación. Maseso no puede llevarse a cabo pordos motivos principales: la pérdidadel sentido de comunidad y la faltade una areté en común. Quizás sea

esta última la causa de la primera.Antiguamente los pueblos se uníanen contra de enemigos en común;fueran invasores, plagas o eventua-les crisis comerciales, los ciudada-nos dejaban de lado sus diferenciasen pos de lograr un único objetivocomún. Eso era lo que los articula-ba colectivamente. La comunidad

funcionaba porque existía un cen-tro en común, sin embargo, hoy endía, la paideia chilena no funcionaporque no tiene una areté y estoes porque no tiene un punto dereferencia visible.

El problema de fondo en la política

–que repercute en la educación–, noes que falten recursos para estudiaro que algunos sostenedores de es-cuelitas no sepan cómo realizar unabuena gestión, sino que hoy en díano existe un centro en común queuna a la polis. En otras palabras,la educación no está cumpliendosu labor de dirigir al infante hacia

un ideal espiritual, no por carenciade recursos, sino porque no se estáteniendo claro hacia dónde llevaral niño. ¿Acaso la educación nosdebe destinar solo a un bienestareconómico? ¿Por qué no algo pú-blico? ¿Será malo tener dicha aretécomo objetivo común de la comuni-

dad? ¡Claro que no!, de hecho una

gran mayoría de las sociedades oc-cidentales lo tiene. El problema esque ese objetivo no nos une, sinoque nos ensimisma y nos encie-

rra egoístamente en nada más quenuestros sueños.

Es responsabilidad de los políticosguiar al pueblo hacia un ideal quele dé cohesión y sustento. La edu-cación es el gran puente para logrardicho objetivo, no obstante, está

en crisis porque no hay un ideal encomún. Ello ha traído como conse-cuencia que la educación solo seavista como un trampolín particularpara el cumplimiento de los idea-les personales de cada uno, igno-rando si el resto está teniendo lasmismas oportunidades.

Una crisis educacional, no es sino lamanifestación de una crisis políticay esta, a su vez, producto de una so-cial. Si no hallamos un centro en lapolítica, la educación no hallará elsuyo y seguirá siendo vista como unmero ascensor económico-social endonde solo cabe una persona. Es por

eso que las fuerzas en política debenestar enfocadas en buscar una aretéque una a su gestión, para poder darasí un fundamento no económico anuestra paideia: uno que nos igualey no nos divida.

*BibliografíaJaeger, Werner. Paideia. México D.F: Ed.

Fondo de Cultura Económica, 1957.

» SIMÓN ABDALA, Licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile.

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 16/35

Evangélicos

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 17/35

Examen de una cultura de contingencias.Hasta hace unos años, muy pocas personas estaban inte-resadas en conocer la implicancia de los evangélicos en lapolítica chilena. Sin embargo, desde los 90’, se inició un tra-bajo más serio debido, principalmente, a que se reconoció laenorme expansión de este grupo religioso a nivel nacionalque, hasta ese momento, era representado por un 16% de lapoblación, aproximadamente.

Para comprender el tema al que nos adentraremos, precisarédos conceptos fundamentales. En primer lugar, entendere-mos la política como aquello que responde a la ordenaciónde una comunidad o país que “requiere de un sistema degobierno que a través de decisiones de autoridad acatadaspor todos sus miembros logren garantizar su superviven-cia” (Zipper 53). La política está directamente relacionada

con el ejercicio del control de las sociedades, por medio deconvenciones. En un Estado de democracia, quien aspire ala política, será elegido por la mayoría; accederá al poder yejercerá autoridad con el fin de hacer de su comunidad unlugar de mejor supervivencia. En el caso de un gobierno au-toritario o dictatorial, el poder se ejerce directamente desdela autoridad, sin previo consenso. En nuestro país llevamosmás de 20 años en democracia; es entonces que debemospreguntarnos: ¿es legítimo que los evangélicos ingresen a la

política, para ejercer el poder?

y política:

Revista OIKONOMOS «A fondo»  Pág. 16/17 

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 18/35

En segundo lugar, hablar de “evangé-licos” en Latinoamérica no es lo mis-mo que hacerlo en Europa o EstadosUnidos. En el caso particular de Chile,

el título de “evangélico” se relacio-na directamente con el movimientopentecostal, del cual se dice que “nosólo constituye la expresión numéri-camente mayoritaria del cristianismoevangélico, sino que la fuerza de supresencia ha logrado modelar la ima-gen que la sociedad chilena tiene de

lo evangélico” (Sepúlveda 7). El pen-tecostalismo proviene de la IglesiaMetodista Episcopal. Esta se formócon el fin de extender el evangeliode Jesucristo más allá de las fronte-ras inglesas y hunde sus raíces en laprotestante Iglesia Anglicana, reli-gión oficial de dicho Estado.

HISTORIA

Es cierto que la cantidad de evangé-licos en nuestro país no es solo pen-tecostal, pero dado que esa facciónes la predominante, le otorgaremosmayor atención; en cuanto sea ne-

cesario, también nos referiremos alresto de las iglesias protestantes. Elcenso del año 2002 muestra que losevangélicos representan un 15,1%de la sociedad chilena, sin considerarlos niños menores de 15 años. De es-tos casi dos millones de evangélicosse estima que un poco más del 80%

serían pentecostales.

La participación de evangélicos enla política chilena no es nueva, peroquiero examinar dos períodos crucia-les en que los evangélicos tuvieronque luchar políticamente. El primeroes de afianzamiento: los protestantesque llegaron a Chile se encontraron

con un país católico en que existía

la unión entre Iglesia y Estado, razónpor la que eran disidentes, según elorden establecido. Hubo protestan-tes destacados que influyeron en la

modernización de Chile, en oposi-ción al intento de preservación delcolonialismo que la Iglesia Romanallevaba a cabo. Tenemos, por ejem-plo, a Joel Poinsett, quien llegó comocónsul de Estados Unidos durante elgobierno de José Miguel Carrera; elbautista inglés Diego Thompson, que

fue traído por Bernardo O’higginspara iniciar, en nuestro país, el mé-todo educativo lancasteriano; losalemanes luteranos Bernardo y Ro-dolfo Philippi, ambos connotados in-vestigadores en su país, que llegarona colonizar el sur; entre otros. Losprimeros protestantes que ingresa-ron a Chile eran hombres de basta

instrucción universitaria y que ejer-cieron diversas ocupaciones en favorde la modernización económica, in-telectual y social del país.

Cualquier libro sobre la historia delos evangélicos en Chile mencionarálas diversas dificultades que enfren-

taron como disidentes de la Iglesiaoficial. No tenían derecho a reunir-se, no podían ser registrados en lasactas, no se les daba la posibilidadde casarse y no existía un cemen-terio no católico, razón por la cualmuchos protestantes evangélicoseran enterrados en basurales. De-bido a todas estas dificultades, los

protestantes participaron del deba-te político-ideológico entre quienestenían tendencias conservadoras encuanto a la relación Estado-Iglesia yquienes tenían una tendencia libe-ral. Los protestantes naturalmentese adhirieron a la segunda facción,la que abogaba por un Estado lai-

co. El protestante más connotado

en esta contienda ideológica fue elpastor presbiteriano David Trumbull,quien desde el puerto de Valparaísoescribía en boletines de tendencia li-

beral y provocaba el escándalo entrelos conservadores.

En palabras del pastor e historia-dor luterano Juan Wehrli: “buenoes conocer que desde muy tempra-no los evangélicos se preocuparonde ejercer sus derechos políticos,

y no sólo ejercerlos. También seinvolucraron.”(283) Nótese aquí ladiferencia entre ejercer un derechopolítico, e involucrarse en política.Entre el año 1883-84, el presidenteDomingo Santa María dictó la Ley deCementerios Laicos, la Ley de Matri-monio Civil y la Ley de Registro Ci-vil. Así, la Iglesia católica, perdía el

dominio total sobre estas materias,quedando un camino preparado parael suceso que marcaría el desarrollolegal del protestantismo en Chile. En1925, el presidente Arturo AlessandriPalma, establece la separación delEstado y la Iglesia.

En 1909 se produce un avivamientopentecostal entre personas de esca-sos recursos, mayormente marginales,lo que implicó una fuerte expansiónentre 1910-1960. Dicho proceso co-menzó en tres comunidades que nosumaban más de 1000 personas entotal y, debido a la progresiva adhe-sión de otras iglesias conformadas y a

la creciente evangelización, en 1960ya constituían alrededor de 425.000personas, lo que equivalía a un 6,6%de la población, según el Censo de eseaño. Esto claramente es un avance entérminos cuantitativos, pero, a la vez,significó la expansión de una menta-lidad apolítica (y a veces anti-política)

bastante marcada (ver Lalive). Junto

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 19/35

con esto, se difundió una fuerte ten-dencia anti-intelectual que perdurahasta hoy. Los evangélicos numérica-mente más grandes en Chile, estaban

al margen de la influencia en asuntospúblicos. Esto se debía fundamental-mente a una mentalidad dicotómicaque separaba lo santo de lo secular, enque la política figuraba dentro de lasegunda categoría.

El obispo Francisco Anabalón señaló

en una entrevista que “en lo que serefiere a lo temporal, a lo contin-gente, a lo político derechamente,no es tarea de los cristianos hacerde la tierra un cielo” (Palma 136) yotro líder pentecostal, el pastor Nar-ciso Sepúlveda, comenta que muchasiglesias evangélicas rechazan que susmiembros entren a asociaciones po-

líticas por “temor de la corrupciónen la que puedan caer […] en len-guaje evangélico: no hay que entraren contacto con la gente mundana”(Palma 208). Sin embargo, la con-gregación de este último predicador–que es pentecostal–, ha optado porpermitir a sus miembros la libertad

de participación política. Además,cuando vienen períodos de votación,se escuchan con frecuencia frasescomo ésta: “los evangélicos somospolíticos en la urna, y luego seguimossiendo apolíticos”. El evangélico, o elpentecostal en general, es a-políticoen términos partidistas, es decir, noestá de acuerdo con adherir a algún

partido político, pues su única laborpolítica ciudadana es el voto. Para-lelo a este proceso de apolitización,existen registros históricos que seña-lan la participación política partidistade diversos actores, como por ejem-plo, los hermanos Metodistas, entrelos cuales figuran ilustres políticos de

tendencias izquierdistas.

Ahora revisemos un segundo perío-do, de resguardo. Como hemos vis-to, la Iglesia Pentecostal en su glo-balidad se declara a-política, pero

temo tener que demostrar lo con-trario. En agosto de 1973 se efec-tuó el golpe de Estado encabezadopor el General Augusto Pinochet.¿Quién podía desentenderse de unasunto como ese? Es así que en elaño 74’ se reunieron un grupo de32 pastores, representantes de sus

diversas denominaciones, la mayo-ría pentecostales, que firmaron undocumento en el que se declarabael apoyo al nuevo presidente. Ellosconformaron el Centro EvangélicoNacional Coordinador de Activida-des (CENCA), lo cual dividió noto-riamente a los evangélicos en Chile.Se conformaron grupos de pasto-

res contrarios a la dictadura y en1981 se conformó otra asociación,la Confraternidad Cristiana de Igle-sias (CCI), que era declaradamenteecuménica y abogaba por la de-fensa de los Derechos Humanos.

Ocultar esta parte de nuestra his-

toria eclesial nacional sería unatentado contra la realidad. Elpueblo evangélico se vio obligadoa salir de la marginalidad política,lo cual significó su división internay provocó desagradables desave-nencias. Actualmente, algunos da-tos de involucramiento serían lossiguientes: en el año 1999 el pastor

Salvador Pino quiso postular a lapresidencia como candidato evan-gélico, pero no consiguió mover alas masas. Entre los políticos evan-gélicos reconocidos desde el 2010figuran: Ena Von Baer, senadoraluterana; y Eduardo Durán Sali-nas, Gobernador de la Provincia de

Ñuble, pentecostal.

PROPUESTA

En 1530, en el contexto de una Ale-mania monárquica, siete príncipestrabajaron en la famosa Confesiónde Ausburgo, para declarar sus prin-cipios conforme a la reforma protes-tante iniciada por Martin Lutero. Elpunto XVI, llamado “El Estado y elGobierno Civil”, señala que: “los cris-tianos, sin incurrir en pecado, pue-den tomar parte en el gobierno y en

el oficio de príncipes y jueces […] Elevangelio no destruye el gobiernosecular […] al contrario, su intentoes que todo esto se considere comoverdadero orden divino y que cadauno, de acuerdo con su vocación,manifieste en estos estados el amorcristiano y verdaderas buenas obras”(27-28). Con esta declaración nosexplicamos porqué los protestantesnunca se negaron a la política. Sinembargo, es pertinente reconocerciertos principios para ejercerla enbusca del poder, ya que el temor delos pentecostales acerca de la co-rrupción es justificable.

El texto bíblico ofrece una excelen-te diferenciación conceptual; Je-sús establece que quienes lo siguen“no son del mundo” (Jn 15:18-19;17:12-13). Sin embargo, dice en suoración a Dios Padre: “no te ruegoque los quites del mundo, sino quelos guardes del mal” (Jn 17:14). Esto

demuestra que Jesús asume nuestraestadía en el mundo y, por lo tanto,sabe que hay un propósito para quecada uno de nosotros esté aquí. Deesto se extraen dos principios. El pri-mero es la diferenciación: no somosdel mundo, no somos como ellos. Unverdadero cristiano se mueve dentrode los márgenes señalados por Jesús

en sus diversas enseñanzas, debe ser

Revista OIKONOMOS «A fondo»  Pág. 18/19 

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 20/35

diferente en su ética y moral y, entérminos de la Confesión de Ausbur-go, debe manifestar amor cristiano yverdaderas buenas obras. El segun-

do principio es la acción: dado queestamos en el mundo y Jesús nosguarda del mal, tenemos algo quehacer. Un evangélico pensará inme-diatamente que lo-que-hay-que-ha-cer es evangelizar. Ahora bien, ¿quétal si no evangelizamos solamentea las personas?

Un connotado pastor protestantepresbiteriano escribía en 1912 que“el cristianismo tiene que saturar, notan solo las naciones, sino tambiéntodo el pensamiento humano. […] ElReino de Dios debe ser promovido;no sólo en ganar a todo hombre paraCristo, sino en ganar al hombre ente-

ro” (12). El principio de acción debeestar sustentado no solamente en laevangelización personalizada, sino enla evangelización de la mente. Estoimplica la evangelización de todoaspecto cultural, desde las ciencias,pasando por las artes, hasta llegar almismo seno de la política.

Sin embargo, es necesario estable-cer una última categorización, paralograr estructurar bien este pensa-miento: ¿Qué buscaría un evangéli-co al inmiscuirse en la política? Si sebusca establecer una especie de Igle-sia Oficial, se estaría yendo en contradel principio de diferenciación, pues-

to que eso acarrearía muchos malesque ya han sido vistos en la historia;en casos de la Iglesia Católica, en elImperio Romano y la Iglesia Angli-cana, en Inglaterra. Vemos que estaalianza es infructuosa.

Tenemos una segunda opción: que el

laico, por iniciativa propia, participe

en la política a modo de profesión,sin ser representante de su iglesia odenominación, sino representantedel cristianismo bíblico, anteponien-

do los intereses de Cristo por sobrelos de un partido político determi-nado. Con esto, en términos de laConfesión de Ausburgo, ese cristianoprotestante estaría conformando elorden divino. Teniendo estos princi-pios claros, las denominaciones noserían comprometidas políticamen-

te y tampoco el evangelio; el laicotrabajará de manera independientecon sus convicciones claras y, así,se podrá forjar un Estado y un paíscristianizado sin necesidad de uncredo oficial.

CONCLUSIONESEn el caso de nuestro país, los evan-gélicos han participado en políticasegún la necesidad contingente, esdecir, en el período de disidencia,para conseguir libertades, lo cual espositivo; en el tiempo de dictadura,para sobrevivir a base de la nega-

ción de la ética bíblica (Lagos 39),lo cual, evidentemente, es negativode acuerdo a la etapa de la que ha-blamos y las violaciones perpetradas,según los Derechos Humanos. Estosolo demuestra una actitud pasivafrente a la política. No se ha entradoen ella para llevar el evangelio, sino

únicamente por un instinto de su-pervivencia. No hemos sido movidosproactivamente, según el principio deacción, para llevar el Reino de Dios atodas las esferas del ser humano.

¿Queremos sobrevivir o queremostransmitir vida? Chile es un país congran cantidad de evangélicos, pero

aún no hemos logrado hacer un país

evangélico en términos cualitativos.  Ya hemos ganado un espacio legal,incluso con el establecimiento de unferiado nacional. La lucha ahora es la

cualificación socio-cultural. Siemprehan existido evangélicos políticos opasivos que ejercen su derecho polí-tico por necesidad o por contingen-cia; pero es tiempo que haya políticosevangélicos o activos. Es menester lainclusión de laicos que se involu-cren y se hagan cargo de un oficio

político a través del cual difundan elevangelio y cualifiquen la sociedadChilena con el cristianismo bíblicoy protestante. Necesitamos políticosde firmes convicciones cristianas queganen al hombre chileno entero y asu cultura.

*Bibliografía

Lagos S., Humberto. El general Pinochety el mesianismo político. Santiago: LOM,2001.Lalive, Christian. El refugio de las masas.Talcahuano: CEEP, 2010.Machen, Gresham. Cristianismo y cultu-ra. Barcelona: ACELR, 1996.Sepúlveda, Juan. De peregrinos a ciu-dadanos. Santiago: Konrad Adenauer,

1999.Wehrli, Juan. “La influencia política delos evangélicos en la historia de Chile”.Hermes Canales, Firmes y Adelante. San-tiago: Barlovento: 2000.Zipper, Ricado, Morales, María. Cienciapolítica. Santiago: Universitaria, 1999.Palma, Irma. “Narciso Sepúlveda”. En tie-rra extraña. Santiago: Amerinda, 1988.Palma, Irma. “Francisco Anabalón”. Entierra extraña. Santiago: Amerinda,1988.La confesión de Ausburgo. Colombia:Concordia, 2003.

» LUIS ARANGUIZ KHAN, Estu-diante de Literatura de la Pontifi-ca Universidad Católica de Chile.

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 21/35

“Hazte cargo de la

problemática educativa:Soluciones desde unhombre visionario 

Frente a tiempos complejos en temáticas edu-cacionales, y de aquella búsqueda solicitada

para poder emprender el mañana, con objetivosclaros, como la gestación de diversos cambiosy transformaciones que sean capaces de refor-mar, los elementos ya existentes que orientanel modelo de educación en Chile, y de cómo selleva a cabo éste en sus distintos matices, es ur-gente una reflexión inteligente y clarificadora.

*Entrevista a Tomas Recart 

Revista OIKONOMOS «Conversando con»  Pág. 20/21

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 22/35

Si en el fondo, uno define que el lucro se re-laciona con un salario obvio que los 180 mil 

profesores que hoy día hacen clases lucran la educación. Yo que trabajo en una fundaciónque es sin fines de lucro, también lucro porque tengo un salario. Entonces hay que tener cui-dado, porque el lucro en sí no es malo.

El visionar y poder trabajar sobre estos matices, re-quiere de poder comprender no tan solo desde ele-mentos teóricos, sino que a su vez desde elementosprácticos, que sean pertinentes y poseedores de fa-

cultades reales frente a esta temática. Es por eso queTomas Recart, director ejecutivo de Enseña Chile,quién trabaja de manera activa y día a día, con lo quees educar hoy en Chile. Nos revela desde su experien-cia gran parte del panorama educativo en Chile, par-tiendo por hacer hincapié a la diferencia económicaentre los conceptos de lucro y usura.

 Durante el foro de crisis educacional usted aludió aque las riquezas eran las personas. Entonces ¿Cuál se-ría la incidencia u rol, de la iglesia desde una miradaeconomicista dentro de la educación, desde su expe-riencia práctica?Partiendo de la base, que la riqueza más grande sean laspersonas. Yo creo que esto, es un aspecto muy impor-tante, porque tendemos a perder el foco de que efec-

tivamente las personas son lo más importante. Frente aeste debate de lucro y no lucro, efectivamente el que seacon lucro puede ser ayuda a que saquemos del centro alas personas. Sin embargo, el no lucro, tampoco garan-tiza que tengamos en el centro a las personas. Por esomi opinión, es que dado que el centro son las personas,lo primero que tenemos que dilucidar básicamente escomo tenemos que transformar esa trayectoria de vida,

de gente que no tiene oportunidades, para que hoy endía podamos darles oportunidades.

Responder al cómo nos hacemos cargo nosotros, comome hago cargo yo para contribuir en esa dirección, comose hace cargo las políticas públicas, como se hace cargola empresa, como se hace cargo los padres y apoderados.

Entonces cuando hablamos de una mirada economicista,o mirada de lucro o no lucro, que es un debate valido,

que tenemos que tener, pero no podemos separarlo del

verdadero centro que son las personas, es el aprendizajecon un fin mayor, el poder dar oportunidades en la vidaa personas que hoy día no las tienen.

Para poder provisionar aquellas transformaciones.¿Cuál es el principal eje para poder abordar la trans-formación? (desde temas prácticos)El principal eje en esta transformación, es tener opor-tunidades. Y tener oportunidades significa darse cuentade cuánto te cuesta encontrar trabajo, pero obviamentenuestra educación, significa mucho más allá que tener

trabajo, que tener salario, el ser humano trasciende enesto. Ahí donde el colegio tiene por un lado esa laborde preparar para la universidad y para la vida, pero nosolamente el colegio, aunque si tiene una labor muy im-portante, también la tiene la familia, la iglesia.

Frente a la postura de lucro y no lucro, ¿cómo es po-sible responder a esto ante el tema de oportunidades

y respondiendo desde la cultura de Jesús? La usura, de entrada yo creo que no es válida, porquecuando uno genera una ganancia deshonesta, y en cual-quier ámbito de cosas y no tan solamente en la educa-ción. No solamente para Jesús, sino que en general, to-dos estamos súper de acuerdo en que la usura no puedeexistir. El tema del lucro, yo creo que muchas veces es-tamos hablando de usura refiriéndonos a lucro. Decimos

no al lucro, pero es un no a la usura. Porque todos losprofesores en este país lucran la educación, o sea hay untérmino mal usado ahí. El lucro es cuando uno tiene unaganancia, por supuesto que todos los profesores que unoconoce tienen un salario.

Entonces lo que yo entiendo y comparto profundamente,

es que mucha gente está ganando deshonestamente -se

Como nos hacemos cargo desde los distintos ámbitos de la sociedad, para que hoy en día podamos centrarnos para que esas personas tengan más oportunidades, ese es el foco.

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 23/35

podría decir-, invirtiendo y dejando plata en el bolsillo,antes brindar educación, o de generar mayores oportu-nidades. Y esa línea en el fondo, lo que falta transparen-cia, gente que hoy en día gana de manera deshonesta, enel fondo obviamente debiéramos impedirlo.

¿Cuál ha sido su encuentro con la usura?Desde mi experiencia práctica, es cuando veo colegiosque no cumplen, conocemos colegios en Valdivia, endonde habían menos profesores de los que debían tener.Donde había gente que no hacía clases y si hacían no

era necesariamente bien, porque faltaban profesores, esoclaramente es usura, eso no puede estar pasando.

En su propio encuentro de transformación de la edu-cación ¿cómo han tratado ésta temática de la caren-cia de la transparencia?Nosotros como Enseña Chile propiamente tal no lo abor-damos. Debido a que la misión de Enseña Chile, es gene-

Pero nuevamente no podemos creer, que el no lucro va a significar tener más oportuni-dades, eso no va necesariamente tomado de la mano. El foco es dar mejor educación inte-gral, dar oportunidades a nuestros jóvenes.

Revista OIKONOMOS «Conversando con»  Pág. 22/23 

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 24/35

rar un puente entre los talentos jóvenesde nuestro país y la sala de clases, paraque estos jóvenes hagan clases dos añosa tiempo completo en materia a fines ensus profesiones.

¿Qué es lo que esperamos? Es que ellosvivan en terreno lo que significa unasala de clases. De modo a que cuandosalgan a partir de sus talentos, puedanser un aporte en la educación. Que pue-

dan ser capaces de detectar mediantesu que hacer donde se encuentran de-bilidades de transparencia, y puedan sermaestros de transparencias. Como siem-pre digo, Enseña Chile no es la solucióna los problemas de educación en nuestropaís. Son los jóvenes que pasan por lasala de clases y lideran y se compro-meten, ellos son los que verdaderamentevan a ser el cambio.

Entonces, Enseña Chile directamenteno asume, no trabaja en aquello, ob-viamente somos pro-transparencia,pero no tenemos acciones en esa di-rección. Nuestra misión está en atraertalentos a la sala de clases, formar-los, prepararlos, generar a su vez unsemillero, un semillero de políticaspúblicas, un semillero de facultad deeducación, semillero de profesores,semillero de empresarios, un semille-

ro de gente en los medios.

Hoy día en los medios, ya cumplenuna labor fundamental en temasde educación, que muchas veces noayudan a enfocarnos en los proble-mas verdaderos. Los medios van mu-cho más a polarizar, que convergerel ambiente.

Para finalizar que orientación o que aporte le darías tú a jóvenes cristianosque hoy en día están estudiando pedagogía o que hoy quieren generar po-líticas públicas de cambio y transformación.

Dos cosas, una que la pedagogía es la profesión más importante que tiene nues-tro país hoy en día, entonces en ese sentido los felicito y los animo a que siganhacia adelante. Pero al mismo tiempo, que vayan más allá. La universidad enpedagogía te prepara, puede que te prepare bien, pero el desafío que existe alláafuera es mucho más de lo que uno tiene pensado. Por ejemplo un profesor enun colegio en puente alto, no tan solo preparó a sus alumnos en hora de clases,sino, también los preparó fuera del horario de clases, debido a que se dio cuentaque estaban tanto más atrás, que trabajo el doble, y no tan solamente eso, sinoque también, trabajaban los sábados, adicionalmente para preparar la PSU, y

terminó la PSU y todos se van de la sala de clases, pero él no, el siguió y continuocon orientación laboral, y si alguno quería ser veterinario el llevó un veterinario.Para que ellos realmente supieran que es a lo que iban a aspirar a ser el día demañana. Eso es lo que hace alguien que de verdad tiene un sentido de urgencia,al que verdaderamente le importa y comprende como jóvenes se están jugandoel futuro.

Por eso es muy importante, de lo que están haciendo hoy ésta bien el estudio

pero eso es la base es lo mínimo.

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 25/35

A LA COMUNIDAD...La comunidad cristiana debe entenderque Jesús siempre estuvo con el que notenía, con el más rechazado, el que na-

die quería, “la piedra que rechazaron losedificadores viene a ser cabeza de ángu-lo”. Entonces tenemos que ir ahí. El temade las políticas públicas o del mercado,generalmente deja a esa gente de lado.Sin embargo, la iglesia debe ser la pri-mera en ir a esas personas, porque ahíes donde está nuestro principal llamado,

no es que uno deje a los otros de lado,pero ahí es donde está nuestro principalllamado, claramente.

Hoy día el llamado no está en el altar,no, sino que está afuera de la iglesia, yapasaste una vez por el altar y está listo,ya, debes salir, no quedar ahí saliendo yentrando hay que despertar. Es tiempo

de salir.

Hoy en día faltan historias de transformación, falta decir se puede, lo hice, lo vi,y hoy en día me hago res-

ponsable.No debemos quedarnos, la retorica es la mejor forma de evadir el trabajo.La retorica te lleva a años de estar discutiendo encuadernos por modelos.

» TOMAS RECART, reconocido y premiado por World Economic Forum por ser uno de los emprendedores sociales del año a nivel mundial, durante el año 2011.Participó notablemente en el Foro del Centro de Estudios Oikonomos “La crisis educativa en Chile”.

Pero nunca vamos a saber cuál es el me- jor modelo, si no nos metemos a la can-cha. No podemos disociar lo micro de lomacro, no podemos disociar las políticaspúblicas de la sala de clases, no pode-mos.

Revista OIKONOMOS «Conversando con»  Pág. 24/25 

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 26/35

 Ya han pasado varios meses en que la educación chilenaha manifestado visiblemente la crisis en la que se en-cuentra: protestas, “tomas” de distintos establecimientoseducacionales –tanto de enseñanza media como supe-rior–, huelgas de hambre, etc. Estos han sido los gemidosindecibles de una sociedad hambrienta de justicia y rec-titud y, en este caso, específicamente, una educación decalidad para asegurar el futuro de una nación.

El mismo hecho de negociar con la educación, da a en-tender que la prioridad no ha estado en formar profesio-nales cuyo fin sea ser un aporte a la sociedad, sino gene-rar recursos para la estabilidad económica del país y las

empresas privadas. Esto se ha visto claramente reflejado

en los índices económicos del país en comparación conlos demás países de Latinoamérica, siendo Chile uno delos países más desarrollados en el continente. Sin duda,esto nos da un estatus como nación, pero también es unindicador de otras que se nos hace necesario desarrollar.El poner énfasis solamente en el área económica lleva-rá a dejar en segundo plano todos aquellos sectores quepermitirían un desarrollo integral como país, como es laeducación, la salud, etc.

Este pensamiento se ha impregnado en el inconscientecolectivo de nuestra nación, donde el temor a la esca-sez está abundando más que el mismo dinero y la cali-

dad integral del país. Nuestra apariencia como nación,

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 27/35

en cuanto a lo económico, es de laspocas que abundan, sin embargo,

hace falta el resto de las facetaspor desarrollar.

Esta cultura neoliberal se ha in-filtrado fenomenológicamente ennuestras vidas como ciudadanos yhemos crecido con un pensamientoarraigado en el temor a la escasez, yasea consciente o inconscientemente,

pero ahí está. Se forja en las distin-tas relaciones que establecemos connuestros diversos roles; lo hemosconstruido con el dinero. Nuestrasdecisiones se han sustentado en loque monetariamente nos es posible,como si fuera nuestra única opción.Este constructo o arquetipo ha de-

limitado los límites de nuestras po-

sibilidades de acción en nuestro en-torno, al punto de que se nos hacedifícil dimensionar hacer algo ajenoa lo que pensamos como cultura.

Como dice una canción popular: “eldinero no es todo”, ¡eso es una granverdad! El dinero no puede determi-nar tu realidad, ni tampoco la mía.Hay más factores que pueden im-pulsar el cumplimiento de nuestrossueños, como la creatividad con la

que hemos nacido. Aquella que lasvoces del temor a la escasez hanapagado en nuestro espíritu, con elpasar de nuestra experiencia comosujetos eyectados al mundo. Así, seha creado un paradigma que noshace creer que el dinero determinanuestras decisiones.

He escuchado a mucha gente en eldilema de decidir qué estudiar y, ge-neralmente, es mucha la que optapor una carrera que le prometa unaestabilidad económica a futuro.Otros buscan carreras cortas y quele dejen dinero. El problema de estetipo de decisiones es que produce

que desechemos aquellos talentos ohabilidades que realmente nos gus-tan (ya sean heredadas o adquiridasen nuestra experiencia) para darleprioridad a la estabilidad mercantily hallarnos aceptos en el sistema.Esto, sin importar lo incómodo quese puede hacer estudiar algo queno sea del agrado personal, pero

que, a largo plazo, promete unarentabilidad esperada.

Con esto no quiero decir que estudiaruna carrera con buena rentabilidadsea malo, ni nada por el estilo, pueshay gente que realmente le gus-

ta y no es precisamente para tenerun sustento económico, netamente,sino también porque le agrada. Ten-go amigos que estudian ingeniería de

muchos tipos porque realmente lesgusta, no solamente por la economíaque promete en el ámbito laboral.Esto se les ve reflejado porque tienenpropósitos claros, que van más alláde tener una seguridad económica,pues son propósitos de vida que es-tán en ellos desde antes de su naci-

miento. También tengo amigos queestudian arte, música, filosofía, etc. y,aunque estas carreras para el sistemano parecieran prometer un equilibriofinanciero a futuro, ellos saben quepueden alcanzar más que el dinero:un propósito de vida que ha estadoen ellos, en su espíritu. Han puestosu mirada en alguien más inamovible

que el dinero: en la roca; en Jesús.

Creyentes o no creyentes, sabemosque todo en este mundo es temporaly, por esa misma causa, no podemosconstruir nuestra vida y perspecti-vas en las cosas transitorias, porque,tarde o temprano, no estarán pre-

sentes para sustentar nuestra vida.Otros buscan sacar un título porquesaben que eso les hará sentirse conautoridad y tener un estatus social,que no es malo, pero que, sin embar-go, no define una identidad. Yo soymás que un estudiante de psicología,porque el título no me da identidad,ni tampoco el estatus que logré al-

canzar al estudiar una carrera quees aceptada socialmente, con el úni-co fin de mostrarme como exitoso.Como dice Viktor Frankl, un psiquia-tra existencialista que escribió unlibro llamado “El hombre en buscade sentido”, cuando una persona no

Revista OIKONOMOS «Reforma tu mente»  Pág. 26/27 

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 28/35

tiene un sentido en su vida, busca satisfacer su vida conplaceres temporales, pues son los únicos placeres inme-diatos que permiten a la persona sentirse efímeramentebien para evitar el vacío existencial o “neurosis noogena”

(noo = sentido).

Es a partir de esta búsqueda de placeres que se procuramostrar una apariencia en el mundo, con el fin de tenerun estatus social, el cual también es un placer temporal,característica de una ausencia de sentido. El tema es¿Qué te motiva a estudiar lo que vas a estudiar? ¿Unaestabilidad económica futura? ¿Lograr estatus social?

¿El poder darte lujos temporales? ¿O, acaso, piensas quetu carrera puede ser una extensiónpara poder lograr tu propósito devida? ¿Por qué realmente estás apa-sionado por eso, sin importar lo quete diga el sistema? Puedes llegar aser un gran profesional, pero si noes lo que deseaste ¿de qué habráservido? El fundador de Kunstmann

era empresario, pero renunció a suempresa para experimentar hacien-do cerveza casera en el patio de sucasa. Steve Jobs, sin haber terminadola universidad creó Apple. Entre mu-chos ejemplos más.

Todos tenemos un propósito en

nuestra vida y hemos sido diseñadospara un fin distinto. Muchas varia-bles influyen en nuestro diseño comocreación de Dios, los factores filogenéticos y biológicos,nuestra experiencia e historia de vida, lo que percibi-mos (etapa sensorio-motriz, para Piaget), etc. Cada unode estos factores influye en cómo se conforma nuestrapersonalidad; las conexiones neuronales se acoplan alas modificaciones que se dan momento a momento en

nuestra vida.

El querer estudiar algo que escape de lo que realmentequeremos es negar nuestro diseño y, por ende, negar loque somos en nuestro diario vivir. Es por esto que nohay un sentido de vida en este tipo de actitudes basa-das en el temor (al que dirán, a la escasez, al ridículo),porque nos hacen aparentar algo que no somos. Eso se

llama estudiar sin identidad.

» FELIPE PÉREZ MOLINA, Estudiante de Psicología de la Universidad Mayor, Santiago de Chile.

El título no define quién eres ni quien serás: tú yaeres desde antes de tu nacimiento. Ya habías sido pla-neado. Basta con descubrir quién eres en Aquel quete creó. Cuando vives de acuerdo a tu ordenamiento

no ha de faltar nada. El biólogo chileno HumbertoMaturana habla del concepto de “determinismo es-tructural”, cuyo significado es que nada podemos ha-cer fuera de nuestra estructura como seres humanos,incluyendo la cosmovisión que podemos tener delmundo. Cualquier cosa que atente a nuestra estruc-tura traerá anomalías (anormalidades) a nuestro ser,por completo, desde lo biológico y emocional hasta lo

cognitivo y espiritual.

¿Qué estudiarás? ¿Por qué? ¿Qué te motivaa ello? Tú decides, ¿ser o temer a la escasez?Los pájaros viven para lo que fueron creadosy no padecen hambre. ¿Cuánto más nosotrossi descubrimos nuestro diseño como creación

de Dios?

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 29/35

Revista OIKONOMOS «Reforma tu mente»  Pág. 28/29 

  Eclesiastés 1:9 Lo que fue, eso mis-mo será; lo que se hizo, eso mismo se

 hará: ¡no hay nada nuevo bajo el sol!

Este versículo es revelador, nos muestra los sistemas en una radiografía clara,

¡la crisis no es nueva!, el mundo ha girado en crisis, con la diferencia que elsiglo XXI ha sido la época en que estas están a la vuelta de la esquina, cadadía al tic tac del reloj se quiebra un paradigma, la tecnología, globalizacióny las comunicaciones han contribuido para que así ocurra y como ya puedenestar al tanto, la ola llegó a Estados Unidos y generándose en 2011 un “OcupaWall Street” con 700 arrestados, ¿Qué les molesta? Que el 1% de la nacióntenga el poder económico, situación que viene ocurriendo hace décadas, perohoy hay un impulso de otra dimensión (la invisible) que se ha estado mo-

viendo por las naciones, esto ha levantado esta masa de “despertar social”.

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 30/35

Días de desafío, días de conflictos,de choque de gobiernos en todos

los niveles y todas las áreas, algu-nos sistemas están en una crisis,otros están entrando en esta, sinser percibidos aún, pero prontomostraran sus síntomas, tal vezarrastrados por los que ya ingresa-ron al caos, o simplemente porqueel mundo se mueve y cambia cadadía, y estos han permanecido está-

ticos sin moverse con el mundo.

Eclesiastés dice que esto en elmundo es “normal”, pero termi-na con una frase célebre y hastamedia pesimista, que “no hay nadanuevo bajo el sol”. El punto es quelos Hijos del Rey han unido cielo y

tierra dentro de sí mismos, por lo

tanto ellos están sobre este Sol,y si no hay nada nuevo abajo, si

lo hay arriba, donde todo es hechonuevo, donde la creatividad brotaa borbotones del Dios que creo lossonidos, colores y múltiples dise-ños, formas, matices y texturas, lamultiforme gracia está presenteen el lugar secreto y las antiguasgeneraciones lo vivieron; Sin em-bargo como Iglesia, nos faltó (y

aún falta) un eslabón a la cadenade gobierno.

Ese eslabón perdido se llama“mentalidad de Rey”, de gober-nantes en la tierra. El concepto dedominio que no existe todavía enla doctrina básica de cada congre-

gación, la enseñanza de “mayor-

domía de la tierra” que no está enlos discipulados de recién conver-

tidos, ese eslabón nos permitiría alver una crisis, tener las siguienteshabilidades innatas de Jesús.

• Saber quiénes son los protago-nistas de los cambios y movimien-tos (líderes, ideologías, espíritus).

• Discernir si los cambios y sis-

temas están sustentados por elespíritu correcto.

• Cuáles son las condicio-nes de una crisis (la causa paraeste efecto).

• Traer del cielo lo nuevo de Dios

para solucionar la crisis.

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 31/35

Esta mente de dominio, nos otorgaría como Iglesia nosolo tratar temas de índole rel igiosa en las reuniones delíderes y ministros, sino que los Concilios de ministrosen la ciudad, estarían originando propuestas concretas

para cada área de la sociedad, verían las anomalías delos sistemas, las que al crecer se transforman en ten-dencias, y terminan por chocar con el sistema oficial,generando crisis.

La mente de dominio ve las noticias y sepregunta ¿Qué se está gestando y que es-píritu lo impulsa?, ¿Qué legalidad tiene ese

espíritu para dicho impulso?, ¿Qué ritmo decrecimiento tiene esta tendencia?, ¿cuálesson sus líderes e ideologías?, ¿Cuál serásu impacto, positivo o negativo?, de estaforma podríamos saber si debemos impul-sar dicha tendencia o frenarla, si esta deacorde con la cultura del Reino expresada

en el sermón del monte y en las epístolasde los apóstoles, si generara bendición omaldición sobre nuestra ciudad.

Lenin, el precursor de la revolución rusa que concluyópor matar al Zar, era hijo de una mujer protestante,su hermano había sido ejecutado por atentar contrael Zar... este trauma sin duda impulsó a Lenin, el que

se preparó y quien con un puñado de profesionalesse dedicó a “adoctrinar las masas” con el socialismo,uso un periódico llamado “La Chispa”, influenció a los“soviets” (consejos de trabajadores) y pidiendo al go-bierno del Zar lo que la masa anhelaba, (terminar deenviar tropas a la guerra con Alemania y una reformaagraria) se hizo con el apoyo de cada ruso, así fuecomo este hombre terminó derrocando un Imperio,la sangre no tardó en llegar, puesto que su impulsoprovenía de la sangre.

Los alemanes que si veían las tendencias, tiempo antesde esta revolución, hicieron que Lenin (quien estabaen Zurich) pudiese volver a Rusia, lo subieron a un trenque cruzó Alemania, lo pusieron en Suecia para quellegara a su patria, un líder deliberado, con ideas cla-ras… así lograron quitarse a Rusia de encima, con una

revolución interna.

» SIMÓN AQUINO es Pastor y Profeta, trabaja en el mi-nisterio Venga tu Reino.

¿Le parece conocida esta historia?, un líder y suequipo, usando las comunicaciones, una anoma-lía en el sistema, sangre que impulsa a derramarmás sangre, un pueblo siendo abusado en la espe-

ra de un líder carismático, grandes poderes opor-tunistas, crisis y cambio sin retroceso….nada nuevobajo el sol.

La única pieza que podría desestabilizarestos ciclos, se llama Iglesia, porque tienela autoridad, la verdad, el amor y la fa-cultad para hacerlo, solo debe creer quepuede.

Revista OIKONOMOS «Reforma tu mente»  Pág. 30/31

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 32/35

Todo escrito que esté relacionado con el per-sonaje que tenemos ante nosotros, está obli-gado a comenzar señalando que es probable

que estemos frente al pensador más impor-tante de la América anglosajona protestante.Se hablado de él como un hombre no sólo in-telectualmente brillante, puesto que también

fue un apasionado por la Gloria de Dios.

DIGNO DE IMITAR 

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 33/35

 N

Revista OIKONOMOS »Digno de imitar» Pág. 32/33 

ació el 5 de octubre de 1503 en Connecticut,Nueva Inglaterra, cuando Norteamérica aún eraconsiderada como colonia inglesa. Jonathan es

heredero de una sólida línea calvinista puritana, ya quefue hijo del distinguido pastor graduado de Harvard, Ti-mothy Edwards, y a la vez, su madre era hija de otro des-tacado pastor de aquellos días. Desde pequeño fue edu-cado directamente por su padre, y posteriormente fueenviado a Wethersfield donde fue educado por un tío.Esta línea de enseñanza fue su fundamento para ingre-sar al centro de estudios que luego sería conocido comola distinguida Universidad de Yale, para graduarse como

Licenciado en Filosofía y Letras en el año 1720.

La enseñanza que recibió no fue evidencia de su con-versión total al cristianismo. Jonathan, que ya tenía unaformación teológica y filosófica, experimentó un pro-fundo encuentro espiritual cuando leyó 1ª de Timoteo1:17, “Por tanto, al Rey de los siglos, inmortal, invisible,al único y sabio Dios, sea honor y gloria por los siglos

de los siglos. Amén”. Jonathan afirma que “Al leer estaspalabras vino a mi alma… un sentido de la gloria del serde Dios… me dije a mi mismo qué ser más excelente queÉste, y que feliz sería si pudiera disfrutar de ese Dios yser arrebatado en Él hasta el cielo y ¡ser consumido en Élpara siempre!”.

Ingresó al ministerio pastoral en una iglesia presbiterianade Nueva York; luego en una iglesia congregacionalista

de Bolton. Luego de eso vuelve a Yale para ser tutor. En1727 se casó con distinguida señorita Sara Pierpont.Publicó una importante cantidad de textos filosóficos yteológicos. Luego se interesó por profundizar en la vidamisionera y publicó la vida de David Brainerd, uno de losgrandes modelos como misionero para esos años.Además, cabe destacar que en 1758 asume la presidenciade la prestigiosa Universidad de Princeton. Estamos fren-

te a un intelectual de gran valía.

Más allá de todos estos importantes detalles, la figurade Jonathan Edwards ha marcado a los cristianos debidoa uno de los acontecimientos que más conocido le hizo:

encabezó un gran avivamiento conocido como “El GranDespertar Evangélico” a mediados del siglo XVIII. Su ser-món más conocido es “Pecadores en manos de un Diosairado”, que hasta hoy es difundido. El fuerte llamado ala conversión de los pecadores provocó convertimientosmasivos, cierres de tabernas y grandes transformacionesde vidas.

Entre sus aportes más importantes estuvo la idea de que

la Razón y la Fe no son opuestas entre sí; al contrario,Edwards asumía, como todo cuerdo calvinista, que inclu-so la Razón y la esfera del pensamiento humano, puedenglorificar a Dios, al punto que en uno de sus sermonesexpresó: “la mente que tiene una sensibilidad a la exce-lencia de los objetos divinos habita en ellos con deleite,y los poderes del alma son más despertados y avivadospara emplearse en la contemplación de ellos”.

Jonathan Edwards es un desafío. Su recuerdo nos in-terpela. ¿Valoramos la razón que Dios nos ha entrega-do? ¿La usamos para su Gloria? ¿Somos equilibrados ennuestra forma de pensar el evangelio, y nuestra formade practicarlo? Edwards nunca se conformó con atisbosde gloria divina y manifestaciones extraordinarias de losdones espirituales; su mayor deleite era poseer el Frutodel Espíritu, amar la santidad y ser agradable a Dios con

sus hechos, pensamientos y sentidos. Comprendió que nosólo debía disfrutar de la gloria de Dios, sino tambiénglorificarle a Él con todo su ser.

Fuente: Moreno, José. Jonathan Edwards: la pasiónpor la gloria de Dios. Barcelona: Andamio, 2008.

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 34/35

LIBRO“El Manifiesto de la Reforma”.Cindy Jacobs.

PELÍCULA“Lutero” (“Luther”) Director: Eric Till. 2003. 121 minutos.

RECOMENDADOS

“Nuestro papel en cuanto a ver la voluntad de Dios hechaen la tierra comenzó en el huerto de Edén. Regresando

a la premisa de que debemos "administrar la casa" -latierra-...” De esta manera Jacobs nos instruye a hacer usodel mandato bíblico, no de una manera abstracta sinoque palpable, en la que se manifieste el Reino de Dios ysu justicia en todas las áreas de la sociedad. El Manifiestode la Reforma, es primordialmente una obra inspiradora,que le ayudará a encontrar su rol como hijo de Dios. Sinduda este es un libro que todo reformador debe leer.

Un film de alta calidad histórica, que retrata la biogra-fía del reformador alemán Martín Lutero. La historiase desarrolla en una mezcla de drama y acción, quesorprende por la configuración del contexto históri-co adverso al cual tuvo que enfrentarse este ex monjeagustino. Entre las enseñanzas más destacadas, se en-cuentran la capacidad de determinación y perseveran-cia de un hombre que transformó el mundo, y el arrojoa no soltar la verdad, a ser un hombre de temple, sen-sible y profundo. Dispuesto a obedecer a Dios a toda

costa. Una película imperdible.

5/14/2018 RevistaOikonomosMarzo2012 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revistaoikonomosmarzo2012-1 35/35

 VIDEOJoseph Nye nos habla sobre losdesplazamientos mundiales de poder.

El historiador y diplomático Joseph Nye nos brindauna mirada amplia de los desplazamientos de poderentre China y Estados Unidos y de sus consecuencias amedida que los poderes económicos, políticos y blandosse desplazan y mueven por todo el mundo. En estaconferencia el Profesor de Harvard, deja en claro lastransformaciones globales que vienen.

Disponible en sitio web http://www.ted.com/talks/ joseph_nye_on_global_power_shifts.html

Tal y como se describe en el inicio de la página, el ob- jetivo primordial de este portal es reconocer la nece-

sidad actual que tiene la mayor parte de las socieda-des del mundo de reencontrar los valores morales yespirituales, para poder vivir en armonía y bienestargeneral. Se da el énfasis en que como individuos de-bemos tener una cosmovisión bíblica que nos hagaconciencia de nuestro actuar diario, para caminar entransparencia, honestidad, integridad, justicia y res-ponsabilidad.

Esta página además posee recursos, libros, artículos,entre otros, que dan aportes importantes a la horade la formación académica y política que necesitatodo cristiano con un llamado en esta área.

oikonomosES TIEMPO DE TRANSFORMACION

Santiago, Marzo 2012.

SITIO WEBPor mi Nación: http://porminacion.org/.