Revolucion de 1810

3
REVOLUCION DE 1810: El mismo 19 de abril de 1810 fue redactada el acta en la consinaba el establecimiento de un nue!o obierno" En la misma se #recisaba obernador % ca#it&n eneral' el intendente de E()rcito % Real *acienda' el artiller+a % el auditor de ,uerra % asesor eneral' as+ como la Real -udienc del mando $ue e(erc+an' a la !e. $ue su#rim+an esas instituciones" En consec Caracas' con sus / alcaldes os) de Llamo.as % art+n 2o!ar % 3onte a la cab #oder' incor#orando en su seno a los re#resentantes del clero' del #ueblo % mencionados' mientras $ue el mando militar era con5ado moment&neamente al te Nicol&s de Castro % al ca#it&n uan 3ablo -%ala" El acta del 19 de abril fue asistentes al Cabildo e6traordinario de ese d+a' inclu%endo a los funcionari de#uestos Vicente Em#aran ' los $ue desem#e7aron un #a#el secundario % los ese momento asumieron el #oder 2o!ar' Roscio' Cort)s de adariaa' etc" " mismo d+a en di!ersos luares de Caracas #or los escribanos austo Via7a % $uienes certi5caron $ue la #oblaci4n reaccion4 ritando las siuientes consi Re% ernando VII' nue!o ,obierno' u% Ilustre -%untamiento % Di#utados del re#resentan<" En de5niti!a la re!oluci4n se lle!4 a cabo sin derramamiento de sanre" Los de#uestos fueron conducidos lueo a La ,uaira % encerrados en las fortale.as bordo de bu$ues anclados =asta $ue se les e6#uls4" De acuerdo con el testimo ellos' el intendente >asadre' durante el tiem#o $ue estu!o en #risi4n #udo a re!olucionarios com#usieron e =icieron circular canciones ale4ricas de su I cuales con!idaban a toda *is#anoam)rica a =acer causa com?n % a tomar <""" a #or modelo #ara diriir re!oluciones< -l #arecer' %a entonaban la canci4n $u fue declarada *imno Nacional de Vene.uela: <Unida #or la.os@ $ue el cielo fo e6iste en Naci4n@ % si el Des#otismo le!anta la !o. seuid el e(em#lo@ $ue C conclusi4n' aun$ue el 19 de abril de 1810 no fue declarada (ur+dicamente la Vene.uela' #ol+ticamente se #rodu(o un cambio radical $ue culmin4 con la dec ulio" No obstante no =a% $ue ol!idar $ue #ara entonces la idea de la inde# a#arec+a como ob(eti!o #rinci#al en las mentes de los l+deres re!olucionario se con!o$ue al #rimer conreso de Vene.uela' % a tra!)s de los meses de disc $ue seuir&n' $ue tal #lanteamiento llear& a materiali.arse" A DE ULIO DE 1811: Lo $ue comen.4 el 19 de abril de 1810 como un mo!imiento #or #arte del Cabildo de Caracas' #ero $ue uardaba 5delidad al re% ernand s4lo su#er4 el &mbito de la 3ro!incia de Caracas al sumarse otras #ro!incias ru#tura de5niti!a con el ne6o colonial es#a7ol" La inde#endencia de Vene.uela fue el #roceso emanci#ador desarrollado entre el 5n de rom#er los la.os coloniales $ue e6ist+an entre la Ca#itan+a ,eneral Im#erio es#a7ol" Este #roceso se uni4 % e6tendi4 al ser lle!ado a cabo en ot -m)rica' $ue alcan.aron tambi)n su inde#endencia" Entre los factores m&s in destacar el deseo de #oder de los ru#os criollos $ue #ose+an el estatus soc no #ol+tico' la introducci4n de las ideas del Enciclo#edismo' la Ilustraci4n Inde#endencia de los Estados Unidos' la Re!oluci4n francesa' la Re!oluci4n = de os) I de Es#a7a" Es im#ortante resaltar $ue la ?ltima batalla $ue libr4 Vene.uela fue el / de (ulio de 18/ ' con la >atalla Na!al del Lao de ar -lmirante os) 3rudencio 3adilla % no la >atalla de Carabobo el / de (unio

description

revolucion

Transcript of Revolucion de 1810

REVOLUCION DE 1810: El mismo 19 de abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno. En la misma se precisaba que el gobernador y capitn general, el intendente de Ejrcito y Real Hacienda, el subinspector de artillera y el auditor de Guerra y asesor general, as como la Real Audiencia, quedaban privados del mando que ejercan, a la vez que supriman esas instituciones. En consecuencia el Cabildo de Caracas, con sus 2 alcaldes Jos de Llamozas y Martn Tovar y Ponte a la cabeza, asumi el poder, incorporando en su seno a los representantes del clero, del pueblo y de los pardos, ya mencionados, mientras que el mando militar era confiado momentneamente al teniente coronel Nicols de Castro y al capitn Juan Pablo Ayala. El acta del 19 de abril fue firmada por todos los asistentes al Cabildo extraordinario de ese da, incluyendo a los funcionarios espaoles depuestos (Vicente Emparan), los que desempearon un papel secundario y los que a partir de ese momento asumieron el poder (Tovar, Roscio, Corts de Madariaga, etc.). El acta fue leda el mismo da en diversos lugares de Caracas por los escribanos Fausto Viaa y Jos Toms Santana, quienes certificaron que la poblacin reaccion gritando las siguientes consignas: "Viva nuestro Rey Fernando VII, nuevo Gobierno, Muy Ilustre Ayuntamiento y Diputados del Pueblo que lo representan".En definitiva la revolucin se llev a cabo sin derramamiento de sangre. Los funcionarios depuestos fueron conducidos luego a La Guaira y encerrados en las fortalezas o confinados a bordo de buques anclados hasta que se les expuls. De acuerdo con el testimonio de uno de ellos, el intendente Basadre, durante el tiempo que estuvo en prisin pudo apreciar como los revolucionarios compusieron e hicieron circular canciones alegricas de su Independencia, en las cuales convidaban a toda Hispanoamrica a hacer causa comn y a tomar "... a los caraqueos por modelo para dirigir revoluciones" Al parecer, ya entonaban la cancin que mucho ms tarde fue declarada Himno Nacional de Venezuela: "Unida por lazos/ que el cielo forj/ la Amrica toda/ existe en Nacin/ y si el Despotismo levanta la voz seguid el ejemplo/ que Caracas dio." En conclusin, aunque el 19 de abril de 1810 no fue declarada jurdicamente la Independencia de Venezuela, polticamente se produjo un cambio radical que culmin con la declaracin del 5 de Julio. No obstante no hay que olvidar que para entonces la idea de la independencia todava no apareca como objetivo principal en las mentes de los lderes revolucionarios y ser solo, cuando se convoque al primer congreso de Venezuela, y a travs de los meses de discusin ideolgica que seguirn, que tal planteamiento llegar a materializarse.5 DE JULIO DE 1811: Lo que comenz el 19 de abril de 1810 como un movimiento autonomista por parte del Cabildo de Caracas, pero que guardaba fidelidad al rey Fernando VII; en 1811 no slo super el mbito de la Provincia de Caracas al sumarse otras provincias, sino que implic la ruptura definitiva con el nexo colonial espaol.La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1823 con el fin de romper los lazos coloniales que existan entre la Capitana General de Venezuela y el Imperio espaol. Este proceso se uni y extendi al ser llevado a cabo en otros pases de Amrica, que alcanzaron tambin su independencia. Entre los factores ms influyentes se suele destacar el deseo de poder de los grupos criollos que posean el estatus social y econmico pero no poltico, la introduccin de las ideas del Enciclopedismo, la Ilustracin y la declaracin de Independencia de los Estados Unidos, la Revolucin francesa, la Revolucin haitiana y el reinado de Jos I de Espaa. Es importante resaltar que la ltima batalla que libr la independencia de Venezuela fue el 24 de julio de 1823, con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo al mando del Almirante Jos Prudencio Padilla y no la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821.INICIO DE LA GUERRA DE INDEPENDECIA:_ a Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrent a las trece colonias britnicas originales en Amrica del Norte contra el Reino de Gran Bretaa. Ocurri entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota britnica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de Pars.

Durante la guerra, Francia ayud a los revolucionarios estadounidenses con tropas comandadas por Marqus de La Fayette, mientras que Espaa lo hizo desde el principio gracias a Bernardo de Glvez y de forma abierta a partir de la batalla de Saratoga, mediante armas, suministros y abriendo un frente en el flanco sur. Las colonias britnicas que se independizaron de Gran Bretaa edificaron el primer sistema poltico liberal y democrtico, alumbrando una nueva nacin, los Estados Unidos de Amrica, incorporando las nuevas ideas revolucionarias que propugnaban la igualdad y la libertad. Esta sociedad colonial se form a partir de oleadas de colonos inmigrados, y no existan en ella los rasgos caractersticos del rgido sistema estamental europeo. LA Guerra de los siete aos termin en 1763. El 10 de febrero, el Tratado de Pars pona fin al imperio colonial francs en Amrica del Norte y consolidaba a Inglaterra como la potencia hegemnica. En oposicin slo tena a Espaa, que controlaba Nueva Orleans, la ciudad ms importante, con unos 10.000 habitantes. Respecto a Francia, la prdida territorial no fue sentida como algo catastrfico. Se conservaban los derechos pesqueros en Terranova y la poblacin catlica francfona recibira un trato de respeto. Por otro lado en el Caribe las prdidas pueden ser compensadas pues la colonia principal francesa del Caribe, Puerto Prncipe (la Espaola), produce la mitad del azcar consumido en todo el mundo, y su comercio con frica y las Antillas est en pleno apogeo.FRASES CELEBRES DE SIMON BOLIVAR: "El ttulo de Libertador es superior a todos los que ha recibido el orgullo humano." Carta de Bolvar a Pez, el 6 de marzo de 1826"Libertador es ms que todo; y, por lo mismo, yo no me degradar hasta un trono." Carta a Santander, el 19 de septiembre de 1826"Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos.""De lo heroico a lo ridculo no hay ms que un paso.""Dichossimo aquel que corriendo por entre los escollos de la guerra, de la poltica y de las desgracias pblicas, preserva su honor intacto.""El ajedrez es un juego til y honesto, indispensable en la educacin de la juventud.""El arte de vencer se aprende en las derrotas.""El soldado bisoo lo cree todo perdido desde que es derrotado una vez.""En el orden de las vicisitudes humanas no es siempre la mayora de la masa fsica la que decide, sino que es la superioridad de la fuerza moral la que inclina hacia s la balanza poltica.""En tanto que nuestros compatriotas no adquieran los talentos y virtudes polticas que distinguen a nuestros hermanos del norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina... Estamos dominados de los vicios que se contraen bajo la direccin de una nacin como la espaola, que slo ha sobresalido en fiereza, ambicin, venganza y envidia..." Carta de Jamaica del 6 de septiembre de 1815"Es difcil hacer justicia a quien nos ha ofendido.""Formmosnos una patria a toda costa y todo lo dems ser tolerable."