Revolucion Industrial Inglesa

5
 PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL 1. Factores desencadenantes de la Revolución Industrial Inglesa Introducción: Las causas son diversas, complejas, discutibles... Fueron un conjunto de factores que se dieron en GB, todos a la vez y llevarán a la industrialización. 1. Factores políticos: a) En el parlamento estaban representados comerciantes, propietarios de tierras, etc..que representaban sus intereses e hicieron un país a su medida. b) GB tenía un gran comercio marítimo y lo dominaba. c) Sus intereses militares se centraban el el control de los mares y sus grandes rutas, los puertos estratégicos. Todo esto le convierte en el país más importante del mundo. 2. Factores económicos: a) La expansión de los mercados a través del mar facilitó el abastecimiento y el abaratamiento d materias primas, posibilitó la creación de capital y su inversión en la industria y la agricultura. b) GB hizo posible un comercio interior integrado, era el único país de Europa que tenía un comercio terrestre,marítimo y fluvial. Factores más importantes 3. Factor demográfico: Se produjo un crecimiento de la población espectacular y continuado, debido a la reducción de las tasas de mortalidad y a la mejor alimentación que el crecimiento agrario posibilitó. Esto permitió mayor demanda de productos industriales, incrementar y diversificar la mano de obra, el expediente de mano d obra emigró a las ciudades y ésta se integra en el trabajo industrial y permite el desarrollo urbano. Este crecimiento de las tasas de natalidad contribuyó en el desarroyo de la población. 4. Factor agrícola: El programa agrícola(revolución, cambio profundo) contribuyó al desarrollo industrial en los siguientes aspectos: a) El excedente de la producción permitió disponer de más alimentos, por tanto permitió la expansión demográfica. b)Amplia el mercado interior y exterior, por la mejora d la capacidad adquisitiva. c) Suministra capitales a la industrialización. Se libera mano de obra que se orienta hacia otros sectores: los pequeños campesinos tienen que irse a la ciudad por efecto de la enclosures (política de cecamiento y concentración de la propiedad), como consecuencia de los nuevos métodos y técnicas de cultivo: el barbecho, 1

description

Revolucion industrial Magisterio 2011

Transcript of Revolucion Industrial Inglesa

  • PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL

    1. Factores desencadenantes de la Revolucin Industrial Inglesa

    Introduccin: Las causas son diversas, complejas, discutibles... Fueron un conjunto de factores que se dieronen GB, todos a la vez y llevarn a la industrializacin.

    1. Factores polticos:

    a) En el parlamento estaban representados comerciantes, propietarios de tierras, etc..que representaban susintereses e hicieron un pas a su medida.

    b) GB tena un gran comercio martimo y lo dominaba.

    c) Sus intereses militares se centraban el el control de los mares y sus grandes rutas, los puertos estratgicos.

    Todo esto le convierte en el pas ms importante del mundo.

    2. Factores econmicos:

    a) La expansin de los mercados a travs del mar facilit el abastecimiento y el abaratamiento d materiasprimas, posibilit la creacin de capital y su inversin en la industria y la agricultura.

    b) GB hizo posible un comercio interior integrado, era el nico pas de Europa que tena un comercioterrestre,martimo y fluvial.

    Factores ms importantes

    3. Factor demogrfico:

    Se produjo un crecimiento de la poblacin espectacular y continuado, debido a la reduccin de las tasas demortalidad y a la mejor alimentacin que el crecimiento agrario posibilit.

    Esto permiti mayor demanda de productos industriales, incrementar y diversificar la mano de obra, elexpediente de mano d obra emigr a las ciudades y sta se integra en el trabajo industrial y permite eldesarrollo urbano. Este crecimiento de las tasas de natalidad contribuy en el desarroyo de la poblacin.

    4. Factor agrcola:

    El programa agrcola(revolucin, cambio profundo) contribuy al desarrollo industrial en los siguientesaspectos:

    a) El excedente de la produccin permiti disponer de ms alimentos, por tanto permiti la expansindemogrfica.

    b)Amplia el mercado interior y exterior, por la mejora d la capacidad adquisitiva.

    c) Suministra capitales a la industrializacin. Se libera mano de obra que se orienta hacia otros sectores: lospequeos campesinos tienen que irse a la ciudad por efecto de la enclosures (poltica de cecamiento yconcentracin de la propiedad), como consecuencia de los nuevos mtodos y tcnicas de cultivo: el barbecho,

    1

  • la rotacin trienal y cutrienal de tierras, seleccin de semillas, drenaje de aguas pantanosas, empleo de abonosnaturales, perfeccionamiento del harado y nuevas mquinas como la segadora.

    La poltica de enclosures era una poltica de cercamiento. sta cambi la estructura de la propiedad agrariamediante el cercamiento de campos, concentracin de la propiedad que haca ms rentable la tierra al serposible la produccin de excedente.

    5. Comercio internacional:

    A la demanda interior se aadi la demanda exterior orientada hacia Europa continental y hacia las coloniasde Ultramar; en particular Norteamrica (el 87% de la importacin de Norteamrica era britnica)Fundamentalmente el producto que ms se comercializaba desde G.B eran los tejidos. Gb importaba de lasColonias especias, te, caf, tabaco y los exportaba a Europa. GB asmismo, sustituy la lana que se adaptabapeor a los climas clidos por el algodn que importaba de las Colonias; normalmente producido con mano deobra esclava o a muy bajos precios. Precisamente en este sector del algodn fue en el que surgi laRevolucin Industrial.

    A partir de 1780 las exportaciones a Ultramar reflejaban un gran crecimiento de los productos manufacturadosy creca igualmente la importacin de algodn en bruto.

    El comercio exterior contribuy a acelerar la Primera Revolucin Industrial:

    a) Proporcion materias primas (algodn, hierro)

    b) Aument la capacidad de las Colonias para comprar mercancias.

    c)Ampli la demanda para la industria britnica

    d) Cre un excedente econmico de mercancas.

    e) Permiti una acumulacin de capital.

    f) Hizo posible el desarrollo del sistema financiero.

    6. Los transportes:

    En el siglo XVIII se desarroll un sistema de canales interiores. Hacia 1800 (Cuando en Espaa el transporteera muy precario) existan 2500 Kilmetros de canales navegables y en 1850 la cifra ascenda a 5000Kilmetros.

    Se mejor igualmente la construccin y mantenimiento de caminos. El desarrollo de los transportes, tantofluviales como terrestres, favoreci la formacin de un mercado interior muy estructurado, entre Inglaterra,Gales, Escocia y dems pases de GB.

    Igualmente G.B fue pionera en la construccin del ferrocarril. En 1800 solo existan 200 Kilmetros enservicio. A partir de 1825 y 1829 respectivamente comienza la edad del ferrocarril.

    2. Avances tecnolgicos y sectores econmicos en auge

    1. Los avances tecnolgicos fueron abundante en la metalurgia y la siderurgia. Estos permitieron pasar de lafase artesanal a la fase industrial:

    2

  • Industria textil:

    Lanzadera volante John Kay

    Spinning Jenny Hargreaves

    WaterFrame Arkwright

    Mula Crompton

    Mula automtica Kelly

    Industria del hierro:

    Coque Abrahan Derby

    Pudelaje Peter Onions y Henry Cort

    La mquina de Vapor, inventada por James Watt en 1775, perfeccionar la bomba de vapor, utilizando lapresin de vapor en vez de la presin atmosfrica. Esto supuso reducir el gasto de combustible en un 75%.Empez a utilizarse en los talleres de Mnchester.Comenz a tener importancia bien entrado el siglo XIX yfue uno de los motores de la Revolucin Industrial Inglesa.

    2. Sectores ms representativos: Las mquinas contribuyeron a la desaparicin de la industria domstica ydeterminaron el nacimiento del sistema fabril. (las fbricas, la concentracin empresarial) Con la aplicacin dela mquina de vapor se facilit la localizacin industrial urbana; apareciendo el sistema capitalista.

    El sector lanero (textil) : fue adoptando lentamente la nueva tecnologa y fundamentalmente se aplic a lasfases de hilado y tejido del algodn.

    Hacia 1815 los telares mecnicos an eran experimentales. Sin embargo en 1820 la cifra se multiplic por 10.El algodn permiti la adaptacin a la mquina por su resistencia y elasticidad; igualmente se adapt mejor ala mquina porque era una materia prima muy abundante y barata. Se obtena en las Colonias de Norteamricadonde la mano de obra encargada para estas tareas era, en su mayora, esclava.

    Las exportaciones de algodn fueron aumentando respecto a las de lana. En 1830 las exportaciones dealgodn superaban 4 veces a las de la lana y constituan la mitad del total de exportaciones britnicas.

    Las mquinas permitieron abaratar los precios y cambiaron las formas de trabajo. Este sector fue el primero enel que se invirtieron los capitales obtenidos en el comercio y en la agricultura: Era el negocio del siglo. Dilugar a la mecanizacin industrial debido a la fuerte demanda de productos textiles que se gener.

    En este sector se incorporaron al proceso productivo nios y mujeres. Los salarios por tanto eran muy bajos ylas jornadas muy largas. de ah que este sector sufriera una fuerte capitalizacin.

    La industria algodonera sirvi para el desarrollo de la industria qumica en las fases de blanqueado, tinturas,fijadores,etc. Esta industria, por lo tanto, sirvi para que se desarrollaran otras.

    La textil se concentr en el noroeste de Inglaterra; sobre todo en el Condado de Lancaster.

    La difusin de la mecanizacin textil se dio por Francia, Blgica, la Confederacin Germnica, y en Espaa,Catalua. Sin embargo en GB el telar mecnico se impuso entre 18341850 y en el resto de las zonas no lo

    3

  • hizo hasta 1870, coexistiendo con el telar manual.

    La siderurgia: Las innovaciones se realizarn en 2 campos: la mejora de la combustin en el carbn y lamayor calidad del producto final en el hierro; en cuanto al primero se utiliz como combustin un tipo decarbn "coque" que produca elevadas temperaturas. En cuanto al segundo, se ide la tcnica delpudelaje(1784). Se obtena un hierro ms maleable. Mediante el laminamiendo de hierro fundido setransformaba en barras, lo que facilitaba la utilizacin industrial y el desarrollo de mltiples aplicaciones.

    3. La construccin de la red ferroviaria britnica

    El ferrocarril: El ferrocarril va ligado al desarrollo siderrgico. A partir de 1829 Stephenson aplic la mquinade vapor como fuerza de traccin para arrastrar vagones a travs de railes, apareciendo la locomotora. Lalocomotora se utiliz desde el comienzo para transportar mercanca y personas. El primer trayecto deferrocarril se extenda desde Liverpool a Manchester en 1829. A partir de esta fecha el ferrocarril relanza laindustrializacin y se convierte en un sector muy dinmico demandando gran cantidad de productossiderometalrgicos para la construccin de vas, estaciones, puentes, locomotoras, etc.

    En 1870 ya existan en GB 21.558 Km de vas frreas; para esta fecha se haban construido 2/3 de la redferroviaria britnica, que era, en ese momento, la ms extensa de Europa. El ferrocarril en Europaesencialmente se desarrolla en la segunda mitad del S. XIX, coincidiendo con la Segunda Revolucinindustrial inglesa.

    Consecuencias del desarrollo del ferrocarril:

    1. Articula el mercado nacional. Permiti transportar materias primas pesadas de unas regiones a otras, talescomo hierro y carbn; tambin productos elaborados, materias primas agrcolas para satisfacer los mercadosurbanos que estaban desarrollndose.

    2. Absorbi gran cantidad de capitales, es decir, cuando se satur el mercado del algodn el ferrocarril ocupese lugar y fue un negocio para los inversores.

    3. Acort el tiempo de los desplazamientos y de las distancias, abaratando los costes de produccin. Por lotanto repercuti en los precios.

    4. Estimul las industrias base del hierro, el acero y la minera.

    En el continente los ferrocarriles ms desarrollados eran los de Blgica y Holanda.

    4. La expansin de la industrializacin en el continente europeo

    En Europa no se dieron la confluencia de factores que estuvieron presentes en el proceso ingls. Los paseseuropeos carecan prcticamente de mercado exterior y el mercado interior era dbil y poco integrado hasta ladifusin del ferrocarril. La poblacin en general era rural; a menudo viva al nivel de subsistencia y limitaba laexpansin del mercado interior.

    La industrializacin del continente fue muy desigual. Dentro de cada pas fueron apareciendo focos, regionesindustriales. Focos junto a las minas en regiones bien abastecidas desde el exterior.La industrializacineuropea sigui el proceso britnico, pero se desarroll siguiendo pautas y cronologa propias. El despegue deBlgica y del Norte de Francia desde 1830 se vio favorecido por las tradiciones manufactureras y comercialesde esta regin, por la disponibilidad de materias primas(hierro y carbn) y por una buena localizacin prximaa Inglaterra y a las reas ms desarrolladas de la Europa del Norte.

    4

  • La regin industrial de Rhur se desarroll ms tarde pero ms intensamente sobre la base del carbn y delhierro, de la demanda de construccin del ferrocarril y de las crecientes necesidades de un mercado y unestado alemn unificado.

    Otros focos destacados de la industria textil y metalrgica se concentraron en Catalua, Norte de Italia,Alsacia, Sajonia, Moravia, Pas vasco, etc...

    En GB la industrializacin haba despegado sobre la base de la iniciativa privada. En el continente tuvieronms influencia las decisiones de los Estados, las orientaciones de su poltica, el papel de la banca, etc.

    Los ritmos de crecimiento industrial no fueron uniformes: Blgica, Francia y Alemania fueron los primeros,siguiendo precozmente el modelo ingls. Otros grupos de pases: Rusia, Austria; Hungra, Italia y Espaa seincorporaron al proceso industrial muy avanzado el siglo XIX o principios del XX. Fuera de Europanicamente surgi en EE.UU. Norteamrica se favoreci de las innovaciones tcnicas inglesas, aunque elespruto innovador americano se manifest muy pronto y muchos inventos fueron americanos.

    5. Consecuencias sociales de la industrializacin

    Los cambios econmicos y las posteriores oleadas revolucionarias hicieron desaparecer los estamentos. Ladivisin social estamental fue sustituida por la sociedad de clases. Todos los individuos fueron consideradosiguales ante la ley; sin embargo, las diferencias de riqueza se hicieron cada vez ms acusadas. Los grupossuperiores se enriquecan y llevaban una vida lujosa, controlaban los medios de produccin (mquinas,capital, energa, fbricas), mientras la mayora de la poblacin (proletariado) viva en condiciones precarias allmite de la subsistencia, llegando a desarrollarse una sociedad antagnica.

    Las clases superiores estaban formadas por dos grupos: aristocracia y alta burguesa; la nobleza aun perdiendoprivilegios y derechos seoriales se benefici por la ampliacin de sus propiedades (enclosures).

    La burguesa estaba formada por financieros, comerciantes e industriales.

    Entre la aristocracia y la burguesa se intensificaron lazos familiares por va matrimonial, identificacineconmica e ideolgica (eran partidarios de la defensa de la propiedad, del orden social establecido, la moralconservadora, etc). Estos 2 grupos ejercan sus derechos de participacin poltica. Formaban los gobiernos ylos restringidos parlamentos de liberalismo moderado.

    Las clases medias estaban formadas por la pequea burguesa. Tenan derechos polticos en un sistema desufragio restringido (sufragio censitario).

    El proletariado, que eran los emigrantes rurales convertidos en obreros, vivan de su salario en una situacinlaboral precaria. La supresin de los gremios, la libre contratacin, la prohibicin de formar asociacionesobreras...repercuten en la degradacin de las condiciones laborales: extensas jornadas, subempleo femenino einfantil, descenso de los salarios, despido libre, rutina, etc.

    En el campo existan gran nmero de jornaleros sometidos al paro estacional; autnticos obreros agrcolas.

    Adems de la aparicin de 2 clases antagnicas, aparece tambin, como consecuencia de la industrializacin yde la concentracin de las fbricas, el crecimiento urbano y la expansin de las ciudades.

    Apareci la movilidad espacial de la poblacin (migracin..).

    5