Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.

11
LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL EN ESPAÑA 1833-1876. Obstáculos, desarrollo de comunicaciones y articulación del mercado nacional. Evolución minería, siderurgia y sector textil

Transcript of Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.

Page 1: Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.

LA PRIMERA REVOLUCIONINDUSTRIAL EN ESPAÑA

1833-1876. Obstáculos, desarrollo de comunicaciones y articulación del mercado nacional. Evolución minería, siderurgia y sector textil

Page 2: Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.

REVOLUCION INDUSTRIAL• En conjunto: Proceso lento ( desde el primer tercio S. XIX hasta bien entrado el

S. XX ) , localizado ( Cat, Asturias, P. Vasco ) y fracasado por:

1. No ha habido R. Agraria capaz de generar capital para invertir en industria

2. No se ha creado mercado suficiente3. Las redes de transporte no son eficaces hasta finales de siglo4. La burguesía invierte en tierras o ferrocarril5. Dependencia del capital y la tecnología procedente del exterior

Hay intentos de industrializar, sobre todo en Cat., gracias al despliegue industrial del S:XVIII, la iniciativa empresarial de su burguesía y el proteccionismo implantado tras la pérdida del mercado americano.

El sector textil , centrado en el algodón, apoyándose en tec. Inglesa, la fuerza del vapor ( en vez de hidráulica ) , la iniciativa de la burguesía catalana ( Bonaplata ) y la mano de obra femenina e infantil más barata. Tras la pérdida del mercado americano, década de los 30,se buscó el mercado nacional, potenciando el proteccionismo, significando una baja competitividad en el mercado exterior. Crecimiento sostenido hasta la década de los 60. A partir de ahí, dependió de la política proteccionista y de Cuba, estancándose a principios s.XX

WinuE
ver la siguiente diapositiva para entender Bonaplata
Page 3: Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.

Bonaplata ( nota aclaratoria)

Fue en 1830 cuando comenzó a desarrollarse la moderna industria textil financiada por cultivadores de vid o indianos repatriados como Juan Güell (El Vapor Vell). Esta fábrica fue fundada por Bonaplata después de estudiar los métodos de producción en GB a finales de Fernando VII. Ésta pretendía ser autosuficiente y, para ello, contaba con una fundición de acero para hacer sus propias máquinas. El gobierno reembolsó parte del capital de la empresa a Bonaplata y prohibición en 1827 la llegada de algodón hilado del extranjero y en 1832 de manufacturas de algodón. Así se instauraba un proteccionismo estatal contra la industria textil inglesa y sus bajos precios.

Page 4: Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.

R. Industrial. Industria siderúrgica

• El algodón atrajo a Cat, la industria lanera castellana y la sedera valenciana y murciana. Barcelona, Sabadell y Tarrasa concentran por tanto la industria textil, que, tuvo escasa repercusión para el resto de España

• La industria siderúrgica necesita del binomio hierro –coque para su puesta en marcha. Rica en hierro, su demanda fue escasa, y el coque ( carbón mineral ) era escaso y de mala calidad.

• Los primeros intentos en los años 30 ( la Concepción - la Constancia) se localizan en Málaga ( aprovechan yacimientos ferrosos de Marbella y Ojén ) pero se usa carbón vegetal. Decae ante el empuje ingles en los años 60

• Asturias, años 50 ,donde hay carbón y hierro ( Mieres – Langreo ) coge el relevo, sin embargo triunfará en el País Vasco, en Vizcaya, con hierro de alta calidad, exportado a inglaterra, coque inglés y el capital de la burguesía vasca. En los 60 aparecen importantes empresas que se acabarán concentrando ( Altos Hornos de Vizcaya) y modernizan ( primeros convertidores bessemer y hornos siemens ). Logran que el 62% del hierro español a principios de siglo procedía del P. Vasco

WinuE
Ver carbón coqueficable en pág. 305 libro
Page 5: Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.
Page 6: Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.

SIDERURGIA Y MINERIA

• En cuanto a la minería , el alto precio del carbón, por su difícil extracción ( norte y sur ) así como su mala calidad tuvo consecuencias negativas para la industria.

• España, contaba, por el contrario con importantes recursos mineros ( hierro, cobre, plomo, mercurio y cinc ) pero su explotación permaneció estancada por falta de inversión ( Ley de Minas de 1825 control de la Corona en su explotación que frenó la iniciativa privada ), de demanda y de recursos técnicos para su extracción. Solo una nueva ley de Minas 1868 permitió la concesión de explotaciones mineras a capital extranjero ( inglés, francés, alemán ) cuyas producciones iban destinadas mayoritariamente al extranjero, ante la demanda de la 2ª Fase de la R. Industrial. Río Tinto ( inglés )

• La minería permitió equilibrar la balanza comercial ( dinero que permitió la aparición de la banca vasca ) y atrajo a capital y tecnología extranjeros, pero los beneficios de las compañías extrajeras fueron cuantiosos ( bienes de equipo importados )

• Otros sectores industriales surgieron a la luz de la textil y siderúrgica ( material ferroviario y de buques en el norte ), química ( Cat. ) , sector eléctrico ( 1881 en Madrid el alumbrado público ) y diseminada por España, industria alimentaria

Page 7: Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.

Conclusión sobre la industrialización española

• Podemos concluir en el fracaso de la R. Industrial por– Escasa productividad de las manufacturas

españolas, a excepción de Cat.– Inexistencia del mercado nacional ni de

comunicaciones que lo permitieran– Escasez de capital español, ya que el dinero de la

desamortización se empleo en otras inversiones, apareciendo dos focos periféricos industriales, textil Cat. Y siderurgia vasca, lo que conllevó una política proteccionista ante su escasa competitividad

Page 8: Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.
Page 9: Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.

EL DESARROLLO DE LOS TRANSPORTES

• Asignatura pendiente y gran lastre del desarrollo industrial y comercial de España. A finales del reinado de Isabel II se estima unos 2000 Kms. de carreteras, el transporte fluvial era casi inexistente ( lógico ) y el marítimo experimentó cierto desarrolló gracias a la mejora de los puertos y a la máquina de vapor, a finales de siglo.

• La gran revolución fue el ferrocarril, a pesar del retraso con que se hizo en España, siendo el gran negocio del S.XIX y el único camino para vertebrar el mercado español.

• La ley de 1844 dejaba al Estado el control del ferrocarril, construyéndose pocas líneas ( Barcelona – Mataró; Madrid – Aranjuez; Valencia- Játiva ). Además se optó por un ancho de vía 15 cms. Superior al europeo ( problemas posteriores ), trazado radial y de mala calidad de la infraestructura y explotación. El impulso se alcanza con la Ley General de Ferrocarriles ( 1855) + ley de bancos(1856), que facilitaba la creación de S.A., garantizaba un 6% de beneficios y la libre importación de material ferroviario. 3 grandes compañías acapararon las concesiones y subvenciones estatales

• El nº de Kms ascendió hasta los 14.000 a finales de siglo, sin embargo su contribución a la industria siderúrgica y mecánica española fue escasa, pero tuvo importancia en la demanda de carbón y en el empleo ( 125.000 )

Page 10: Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.
Page 11: Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.

LA ACTIVIDAD COMERCIAL

• A inicios de S. XIX, el mercado interior estaba constituido por mercados regionales aislados, manteniéndose aduanas en el P. Vasco, portazgos en las ciudades, peajes…El ferrocarril abarató las mercancías, si bien muchas áreas quedaron ignoradas del medio de transporte. El telégrafo y el servicio postal permitió dinamizar el mercado.

• Fue el comercio exterior quien tuvo un mayor desarrollo, centrándose en el comercio con G. Bretaña y Francia, basándose en una exportación de alimentos y minerales, frente a mt. Primas industriales ( algodón en rama ), combustibles y maquinaria en el caso de las importaciones. España mantendrá un alto grado de política proteccionista en su comercio, hasta el Arancel Figuerola 1869, retomándolo a finales de siglo.

• El sistema financiero español se desarrolló en el Bienio Progresista ( ley de Bancos, de Sociedades Anónimas ) y se modernizó en 1868 con la aparición de la Peseta, sustituyendo al Real.

• La balanza deficitaria de pagos del país, una deuda pública creciente y la dependencia del capital exterior ( Francia y G. Bretaña) propició que España a inicios del S. XX siguiera presentando un aspecto propio del A. Régimen, con una economía atrasada y asentada, salvo excepciones en el medio rural.