revolución mexicana

download revolución mexicana

If you can't read please download the document

description

diapositivas de la revolución mexicana

Transcript of revolución mexicana

Diapositiva 1

http://1.bp.blogspot.com/_tTFdYezGXMQ/StOalL6LjsI/AAAAAAAAGUI/ntjNPQe5vX4/s400/Revolucion-mexicana.jpgREVOLUCCIN MEXICANA

1903

1904

1905

1906

1909

Reeleccin de Porfirio DazMltiples protestas delpueblo.condujo aReforma de la ConstitucinEstablecimiento del periodo de gobierno de 6 aos.El Partido Liberal Mexicano (PLM) publica programa en San Lus, Missouri, su lema es Reforma, Libertad y Justicia.Se organizan las primeras insurrecciones promovidas por el PLM contra la dictadura de Porfirio Daz. A travs del cual realiza un estudio de la situacin poltica mexicana, con cierto criterio independiente. Francisco I. Madero gana celebridad con la publicacin de su libro La Sucesin Presidencial en 1910. ANTECEDENTES

Resentimiento de la clase obrera

Los obreros sufran duras condiciones de trabajo:-Jornadas extensas de 14 a 16 horas diarias.-Salario miserable-Los sindicatos y las huelgas estaban prohibidas.-No haba seguros mdicos, de accidente e incapacidad.-Estaban sometidos a severos regmenes que castigaban tardanzas o indisciplinas.

Formulacin del Plan de San Luis de PotosEn el artculo tercero se recogan las aspiraciones del campesinado mexicano, el derecho a la tierra, lo que se gan las simpatas de esa importante clase social, la que constitua la mayora de la poblacin.

Causas

Los efectos De la crisis econmica mundial de 1907.

Originada en Estados Unidos

YCuando Estados Unidos se resfra, Mxico tiene pulmona

Sus efectos se sintieron rpidamente en una economa dependiente como la mexicana.

La crisismultiplic el nmero de opositores al rgimen porfirista

Causas

La mala administracin De la justicia, la riqueza acumulada en poder de solo unos cuantos

y la extrema pobreza de la mayora de la gente

Las condiciones infrahumanas de los campesinos quienes, aparte de carecer de tierras, sufran el maltrato de los capataces.

Causas

Mxico Es un pas montaoso,

las tierras frtiles no abundan; apenas el 30 % son aptas para el cultivo, y de ellas el 20 % necesita de riego artificial

Entre 1895 y 1900

El nmero de obreros creci de 692.000 a 803.000, empleados en las plantas textiles abiertas por capitales franceses en Puebla y Orizaba, en las nuevas cerveceras de Toluca, Monterrey, Guadalajara y Orizaba.

Los Obrerossufran duras condiciones de trabajo, (jornadas extensas de 14 a 16 horas diarias a cambio de un salario miserable).

http://1.bp.blogspot.com/_tTFdYezGXMQ/StOalL6LjsI/AAAAAAAAGUI/ntjNPQe5vX4/s400/Revolucion-mexicana.jpgDESARROLLO DE LA REVOLUCIN MEXICANA

Francisco I. Madero(Que hasta aquel tiempo fue un agricultor sin significacin poltica) gana celebridad con la publicacin de su libro La Sucesin Presidencial en 1910,

Se forma el Partido Nacionalista Democrtico, participando con el Partido Anti-reeleccionista.

Se presenta como candidato a la Presidencia

Madero

Vicepresidencia.

FranciscoVzquez Gmez

No Reeleccin

Sufragio Efectivo.

Con los principios de:Abril del 1910.

Seguido como un apstol.

Madero

Decidi combatirlo, acusndolo de ultrajes a la autoridad e intento de rebelda.

Porfirio Daz

Madero fue encarcelado, ms adelante fue puesto en libertad condicional.

Luego fug a Estados Unidos.Abril del 1910.

Declar triunfantes a Porfirio Daz (Octava reeleccin) y a Ramn Corral(Vicepresidente)

El congreso.

Fue una fastuosa apoteosis de su dictadura.

El centenario de Mxico.Se entreg a la organizacin del movimiento revolucionario.

Proclam el plan de San Luis el cual seala en su artculo 7.Julio del 1910.Documento histrico proclamado por don Francisco I. Madero, en la ciudad de San Luis Potos, S.L.P., poblacin en la que el gobierno de Porfirio Daz lo haba confinado desde junio de ese ao, unos das antes de las elecciones generales.

PLAN DE SAN LUIS
Fragmentos1- Se declaran nulas las elecciones para presidente y vicepresidente ...magistrados... y diputados y senadores, celebradas en junio y julio del corriente ao. (1910)2- Se desconoce al actual gobierno del general Daz, as como a todas las autoridades...(por) no haber sido electas por el pueblo,... (y ser) el fraude electoral ms escandaloso que registra la historia de Mxico.3. ...se declaran vigentes, a reserva de reformar.. por los medios constitucionales... todas las leyes promulgadas por la actual administracin... , a excepcin de aquellas que manifiestamente se hallen en pugna con los principios proclamados en este Plan....... sern respetados los compromisos contrados por la administracin porfirista con gobiernos y corporaciones extranjeras antes del 20 del entrante. (noviembre)............4. ..., se declara Ley Suprema de la Repblica el principio de NO REELECCIN del presidente y vicepresidente de la Repblica, de los gobernadores de los estados y de los presidentes municipales.7. El da 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la Repblica tomarn las armas para arrojar del poder a todas las autoridades que actualmente gobiernan...

Pero no fue as, Dos das antes Porfirio se enter que Aquiles Serdn encabezaba uno de los centros ms peligrosos antireeleccionistas.

Este se considera el inicio formal de la revoluccin.Se encontraban algunos individuos con armas, la polica hizo un cateo el da 18.

En PueblaComenzaron el tiroteo que se prolong por tres horas aproximadamente, Luego el 21 de Noviembre fue asesinado.

La polica y luego el ejrcito.... El 20 de Noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la Repblica tomarn las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan.

El poder de Porfirio Diaz estaba socavado por los movimientos precursores de Camilo Arriaga, Enrique Ricardo Flores Magn y Juan serabia,

En Mayo de 1911Viaj a Europa dejando temporalmente a Francisco Len de la Barra.

Tena que ceder.

Madero lleg al poder gracias al compromiso con los cientficos, acept su colaboracin, pero conserv el antiguo parlamento. Saboteado por los cientficos, perda rpidamente base popular.

MADEROrestaurando la constitucin de 1857,

el sufragio popular.

La no reelectividad.

Cambio. Mexico quera un cambio de rgimen, de estructura.

Zapata enel plan de Ayalahaba dado aliento a la idea de reparto de la propiedad agraria.

Las reformas no bastaban.

Por su ministro de guerra VictorinoHuerta, fue asesinado junto a Pino Suarez (vicepresidente). La reaccin cientfica pareci victoriosa.

MADERO traicionado.Se levant en el Norte Pancho Villa ( setiembre de1914),enarbol pendn agrarista con ms fuerza que nunca.

La vida de Mxico se hizo dura

(22 de Febrero de 1913)Pancho Villa, frente a sus tropas

El general Vestuniano Carranza recogi la bandera Nacionalista de Madero,

Todas las races de la revoluccin estaban vivas.Expuls a Huerta del poder ( 15 de julio de 1914) con apoyo de financistas norteamericanos.

Carranza

Mxico reform su carta fundamental,

elartculo 27 de la reforma constitucional de Quetarodeclara que las tierras corresponden originariamente a la nacin.

Las reivindicaciones de la revolucin se definieron mejor.

Mxico reform su carta fundamental,

elartculo 27 de la reforma constitucional de Quetarodeclara que las tierras corresponden originariamente a la nacin.

Se incorpora a la constitucin mexicana varias aspiraciones obreras :

la jornada mxima,

el salario mnimo,

los seguros de invalidez y de retiro,

la indeminizacin por los accidentes de trabajo,

la participacin de las utilidades.

En cuanto a la religin se dio la separacin del estado y de la iglesia.

Las reivindicaciones de la revolucin se definieron mejor.Venustiano Carranzalvaro ObregnNo poda cumplir el plan agrario. El rgimen de Carranza se burocratiz gradualmente.

Carranza careca de condiciones para realizar el programa de revolucin(Ignacio Bonillas), peroAlvaro Obregnse levant en sonora(Abril de 1920)

Carranza fue asesinado en Veracruz el 21 de Mayo.

Pretendi, en fin, imponer su sucesor.Luego qued elegido el general Obregn (1920-1924).

Elecciones presidenciales.

Ha sido su obra educacional.

La actividad ms revolucionaria Uno de los hombres de mayor relieve histrico de la Amrica contempornea, ha dirigido una reforma extensa y radical de lainstruccin pblica.

Jos Vasconelos.Rector de la Universidad Nacional (1920-1921), Secretario de Educacin Pblica con Obregn (1921-1924), y Director de la Biblioteca Nacional (1941-1947).http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/literatura/special/vasconcelos/imagenes/v_retrato.jpgHa usado los ms originales mtodos para disminuir el analfabetismo.

Ha franqueado las universidades a las clases pobres.

Ha incorporado en la ley de instruccin la obligacin del estado de sostener y educar a los hijos de los incapacitados y a los hurfanos.

Jos Vasconelos.http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/literatura/special/vasconcelos/imagenes/v_retrato.jpgDurante su gobierno (1924-1928) se agrav el conflicto religioso y surgieron las numerosas partidas decristerosque provocaron en el territorio constante zozobra .

A obregn le sucediPlutarco Daz Calles.El decreto que ampla la reforma y el cdigo penal .

NaciSe prohibenLos servicios religiosos en las iglesias.

Tambin, se invit a los fieles a una poltica de no cooperacin.

(Disminucin de sus gastos al mnimo posible a fin de reducir en lo posible su cuota al estado)

Privaba a las iglesias del derecho a poseer bienes.

Con el decreto:Se estima que el nmero de personas muertas en un mximo de250 000.

Durante su gobierno (1924-1928) se agrav el conflicto religioso y surgieron las numerosas partidas decristerosque provocaron en el territorio constante zozobra .

A obregn le sucediPlutarco Daz Calles.Estableci graves sanciones contra la transgresin y la desobediencia de las normas constitucionales.

El Gobierno.Los servicios religiosos en las iglesias

Tambin,se invit a los fieles a una poltica deno cooperacin.

(Disminucin de sus gastos al mnimo posible a fin de reducir en lo posible su cuota al estado)

Suspendieron:

Plutarco Elas CallesPlutarco Daz Calles.

Lanz su candidatura para una segunda presidencia, contrariando el sentido de la constitucin Mexicana.

Obregn. Le asesin a quemarropa a los 17 das despus de haber sido elegido presidente.

Len Toral.

CrdenasHizo un gobierno popular, dinmico, independiente.

Las masas perfeccionaronSu organizacin en sindicatos.

Se logr mantener el rumbo constitucional

TambinMantuvo su adhesin a la democracia

reivindic la propiedad del estado .

Reivindic la propiedad del estado sobre las fuentes petroleras, desalojando a las compaas que imperialistas, que se negaban a acatar los fallos de la ley de la repblica (1937-1938) que las expropiaba en beneficio del estado, y dando as cumplimiento a lo prescrito al respecto por la constitucin de 1917.

Dentro del plan al que elabor para su gobierno, increment el reparto de la propiedad, y arm a los agrarios.

Consecuencias

Se promulg una nueva Constitucin Federal.

Estableci principios innovadores en materia agraria.

Encauza el progreso de las instituciones y sociedad por la senda de la libertad y el derecho.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

07/12/2012

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de subttulo del patrn

07/12/2012

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

07/12/2012

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

07/12/2012

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

07/12/2012

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

07/12/2012

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

07/12/2012

07/12/2012

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

07/12/2012

Haga clic en el icono para agregar una imagen

07/12/2012

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

07/12/2012

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

07/12/2012