REVOLUCIONES

156
El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. INTRODUCCIÓN El pensamiento político contemporáneo está necesariamente influido por toda una serie de corrientes anteriores que han venido a definir, en relación con los momentos históricos precisos, la actual configuración de los sistemas políticos y su caracterización ideológica actual. Por eso, antes de entrar de lleno en las características del pensamiento y los modos de hacer que hoy mueven el mundo, es necesario comprender de dónde vienen y cómo han evolucionado a través de la historia. Empezamos el recorrido, pudiendo observar que el sistema de los gobiernos de America Latina y el Caribe (teniendo necesariamente que centrarnos en Europa como cabeza y dominador del planeta) será el absolutismo La sociedad se estructura además en estamentos bien diferenciados, con una nobleza y un clero dirigentes y privilegiados, que controlan la inmensa mayoría de la propiedad de la tierra (principal fuente de riqueza) y además están exentos de contribuciones. Así la gran masa de población que se enmarca por regla general en unas condiciones de vida poco deseables. La situación es heredera de la tradición feudalista cuando se empiece a desarrollar toda una serie de pensamiento nuevo, que va a introducir una serie de valores y concepciones de la sociedad que rompen radicalmente con el orden establecido y que irán calando poco a poco entre las clases populares dónde conviene atender a dos realidades diferentes que nos mostrarán los primeros síntomas de cambio.

Transcript of REVOLUCIONES

Page 1: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX.

INTRODUCCIÓN

El pensamiento político contemporáneo está necesariamente influido por toda una

serie de corrientes anteriores que han venido a definir, en relación con los momentos

históricos precisos, la actual configuración de los sistemas políticos y su

caracterización ideológica actual. Por eso, antes de entrar de lleno en las

características del pensamiento y los modos de hacer que hoy mueven el mundo, es

necesario comprender de dónde vienen y cómo han evolucionado a través de la

historia.

Empezamos el recorrido, pudiendo observar que el sistema de los gobiernos de

America Latina y el Caribe (teniendo necesariamente que centrarnos en Europa

como cabeza y dominador del planeta) será el absolutismo La sociedad se

estructura además en estamentos bien diferenciados, con una nobleza y un clero

dirigentes y privilegiados, que controlan la inmensa mayoría de la propiedad de la

tierra (principal fuente de riqueza) y además están exentos de contribuciones. Así la

gran masa de población que se enmarca por regla general en unas condiciones de

vida poco deseables.

La situación es heredera de la tradición feudalista cuando se empiece a desarrollar

toda una serie de pensamiento nuevo, que va a introducir una serie de valores y

concepciones de la sociedad que rompen radicalmente con el orden establecido y

que irán calando poco a poco entre las clases populares dónde conviene atender a

dos realidades diferentes que nos mostrarán los primeros síntomas de cambio.

Situados en este punto se comienza a desarrollar de manera teórica el llamado

“Liberalismo Doctrinario”, marcadamente burgués, inspirador de los cambios

anteriormente citados. En este momento histórico es preciso mencionar el

surgimiento de una burguesía emprendedora que conjuntada con la revolución

industrial que comienza a darse en Europa (sobre todo en Gran Bretaña y Bégica),

va a dar como resultado las ansias de poder político burgués que acompañe al

poder económico que están alcanzando. Así apoyados por el racionalismo del XVIII

llevado a cabo por la vía revolucionaria, se van a plantear una serie de valores que

se pueden resumir en una serie de derechos y libertades tales como la libertad, la

igualdad o la propiedad. La igualdad está contemplada desde un punto de vista legal

Page 2: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. y no social, y la propiedad proviene del derecho natural por el cual todos los

ciudadanos tienen derecho a ella, de una manera libre y abierta.

Será a través de los procesos revolucionarios del XIX (las llamadas “Revoluciones

burguesas” del 20, 30 y 48), como se vayan introduciendo con mayor o menor éxito

los sistemas liberales en los estados. Se clausura el denominado “Antiguo

Régimen”, aunque perduren las prácticas autoritarias y el predominio de lo agrario.

Se va a disolver el régimen señorial para llegar a una igualdad ante la ley, se

transforma el régimen jurídico de la propiedad para dar unas libertades económicas

de producción y distribución y se da fin a las aduanas internas en los mercados

nacionales. El nuevo Estado Liberal se construye en torno a una Constitución y a

unos códigos de leyes que son los mismos para todos los ciudadanos, asumiendo el

estado las labores de justicia, policía y fiscalidad, centralizándose la administración y

articulando técnicamente el estado a través de infraestructuras y obras públicas de

modernización. También asume la educación aunque de manera muy ligera aún.

En torno a la segunda mitad del siglo se va a producir un cambio de mentalidad que

llevará al liberalismo doctrinario a progresar hacia la democracia, que se empezará a

consolidar a partir de 1870. Las revoluciones del 48 incluyen al pueblo como

protagonista (es la llamada “Primavera de los Pueblos) y ya se empiezan a manejar

conceptos de sufragio universal directo y mayor avance en las libertades individuales

(de prensa, de expresión, etc.). Es en este momento, cuando parece que el

liberalismo está asentado cuando comienzan a darse dos fenómenos dignos de

atención que trataremos a continuación.

En primer lugar, y a raíz del avance de la Revolución Industrial y de las

desigualdades sociales que ésta genera, surge el llamado movimiento obrero, que

va a situarse fuera del sistema constitucional establecido por su margen izquierda.

Así van a surgir como ideologías principales el socialismo (Marx y Engels) y el

anarquismo (Bakunin). No vamos a entrar a valorar con detenimiento las

características del pensamiento socialista o el ácrata, aunque si hay que enunciar,

sobre todo, la influencia que van a tener, principalmente el socialismo, sobre las

ideologías venideras sobre las que trata este trabajo.

La evolución del pensamiento socialista tomó diferentes caminos en la división del

XIX y el XX. Por un lado se sitúa el sector que mantiene el Marxismo en toda su

Page 3: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. vigencia inicial y se niega a entrar en el sistema democrático, propugnado la

revolución proletaria. El final de la experiencia comunista es absolutamente

contemporáneo a nuestro tiempo y los resultados están encima de la mesa para ser

analizados con detenimiento.

La evolución del pensamiento político va a venir marcada lógicamente por el curso

de los acontecimientos históricos y éstos, a su vez, por el pensamiento político de

los teóricos. De esta manera avanzamos por el siglo XX, tras la cual, el mundo se

configura en torno a los bloques capitalista (liberalismo democrático) y comunista

(socialismo real). Centrándonos en los países capitalistas, hay que destacar el

asentamiento definitivo de la democracia y su evolución hacia un abanico de

libertades amplio. Es en este marco de convivencia donde se libran las batallas entre

las ideologías predominantes en nuestros días.

El enfrentamiento izquierda-derecha se va a hacer patente en los planteamientos de

la Socialdemocracia, que plantea un estado redistributivo y corrector de

desigualdades, además de la intervención de éste en la economía, frente al

Neoliberalismo, que aboga por una minimización del estado para dejar que sea el

mercado el que se encargue de las relaciones económicas. Durante los últimos 50

años se ha venido dando una alternativa en todos los países democráticos que ha

venido alentada por el auge y caída del pensamiento keynesiano, para llegar a

plantear en la actualidad una victoria de los planteamientos conservadores, que

hablan de un fin de las ideologías. A partir de aquí vamos a intentar explicar en qué

consisten realmente estas dos corrientes, en qué se contraponen y en qué se

parecen, a plantear hacia dónde va la democracia hoy a través de las ópticas

neoliberal y de la nueva izquierda, vamos a entrar a valorar las nuevas formas de

participación política a través de los movimientos surgidos en los 70, tales como el

feminismo o la ecología, y por último qué peligros acechan hoy al sistema,

centrándonos en los fundamentalismos, bien sean religiosos, bien políticos

(nacionalismos excluyentes).

Page 4: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. 1.- Revolución Mexicana.

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando

inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el

acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el

Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del

poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante

los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad

política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que

pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al

régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en

diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de

algunos sectores con el Porfiriato.

Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin

buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al

gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto,

Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido

político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las

elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue

arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se

llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.

Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San

Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el

gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en

primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del

territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez

(Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.

En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el

comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que

provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el

gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por

Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El

Page 5: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de

Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la

presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como

Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y

después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la

presidencia y huyó del país.

A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que

habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe

de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas

a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión

Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron

cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los

constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva

constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones

estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los

principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y

Obregón en 1928.

Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario.

1.1.Emiliano Zapata.

Zapata nació en la zona sur mexicana. Su vida fue, hasta que se lanzó como

guerrillero, la de cualquier campesino mexicano, sólo que el rompió contra el sistema

rígido y feudal existente y se lanzó al monte en compañía de otros compañeros para

luchar contra los terratenientes y el Gobierno. Emiliano Zapata (1879-1919)

Protagoniza la Revolución Mexicana desde 1910, encarnó la lucha por la mejora de

las condiciones de las clases menos favorecidas. Sus principios y propuestas siguen

siendo hoy en día un punto de referencia básico en gran parte del campesinado

mexicano.

En México fue conocido como el "Atila del sur" pues encabezó la lucha agraria en su

Estado natal de Morelos, en el sur del país. A él se le atribuye el lema "la tierra es de

quien la trabaja". Héroe nacional, venerado por el campesinado mexicano. Sus

adversarios consideraban que era simplemente un bandido roba-vacas que, con sus

Page 6: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. salvajes huestes armadas, amenazaba vidas, honor, propiedades y a la misma

civilización.

Con el paso del tiempo, Zapata se convirtió en héroe; los defectos del caudillo

quedaron difuminados, olvidados, transformados por la pluma del poeta, la mano del

muralista o las elocuentes palabras del político.

Zapata, siempre estuvo al lado del pueblo, intentando conseguir su causa. El Estado

zapatista, conseguido después de la revolución de Madero, se localizo en el sur -en

Morelos- , donde, a diferencia del norte, ya existía una conciencia proletaria, aún sin

madurar, pero que comenzaba a dar frutos, a la par que la unidad e independencia

del ejército de Zapata eran mucho más evidentes que las del de Villa en el norte.

Al poco tiempo, Madero comenzó a reprimir y limitar las concesiones del Estado de

Morelos, ya que se le escapaba de las manos al no poder consolidar el poder

burgués que deseaba. Zapata insistió en las reivindicaciones y finalmente rompió

con la contrarrevolución burguesa disfrazada de revolución. En 1913, Huerta tomó el

poder, y en 1914, la alianza Zapata, Villa y Carranza lo derribó. Carranza intentó

frustrar la revolución nuevamente y los otros dos atacaron y ocuparon la capital

mexicana a fines de 1914.

Zapata apoyó constantemente la reforma agraria, que se intentaba implantar a nivel

nacional; formuló el Plan de Ayala en 1911, que deseaba devolver al campesinado

las tierras usurpadas por los hacendados; el lema «Tierra y Libertad» simbolizó

dicho plan zapatista. La burguesía se echó encima buscando todos los medios para

que el plan no se llevase a cabo; los guerrilleros tuvieron que volver al monte,

mientras que sólo en Morelos se realizaba la reforma. Carranza le hace promesas a

Zapata, pero siempre se niega a cumplir.

El dirigente revolucionario ve que a la larga se producirá la ruptura, y se siente

apoyado por la clase obrera mexicana contra Carranza. Pero ésta aún no ha llegado

a una unión total con el zapatismo. Carranza, por medio de un general fiel Pablo

González, tiende una trampa a Zapata en 1919 y lo hace asesinar, imaginándose así

que ha acabado con la revolución campesina. Se equivocó, el zapatismo sobrevivió

a Zapata. Carranza fue asesinado un año después en Veracruz, realizándose la

unión entre pequeña burguesía, campesinado y grupos obreros.

Page 7: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. No hay que olvidar que el dirigente popular desarrolló su revolución sobre unas

bases socialistas, a la vez que apoyó mediante declaraciones la Revolución rusa,

aunque en México no existía una vanguardia obrera que dirigiera óptimamente al

campesinado mexicano, como sucedió en la Revolución soviética.

1.2.Pancho Villa.

Revolucionario mexicano nacido en San Juan del Río, Durango, en 1876 muerto en

Parral, Chihuahua, en 1923.

Pobre paisano, huérfano y habiendo recibido muy poca educación cuando estalla la

Revolución mexicana en 1910, Francisco Villa, llamado Pancho Villa, se refugió

durante varios años en las montañas después de haber asesinado al propietario de

la hacienda donde trabajaba.

Desde el comienzo de la revolución él se une a las filas de Madero en su lucha

contra la dictadura de Porfirio Díaz, y da muestras de una gran habilidad en el arte

de la guerra.

Aprovechando de su conocimiento del terreno y de los paisanos, forma su propio

ejército en el norte de México, con el cual contribuye al triunfo del movimiento

revolucionario.

En 1912 es tomado prisionero, sospechando el general Victoriano Huerta de

participar en la rebelión de Orozco en defensa de las aspiraciones sociales de los

paisanos, que Madero había aplazado.

Logra escapar a los Estados Unidos, después del asesinato de Madero, regresa a

México y forma un nuevo ejército revolucionario, la División del Norte, en 1913.

Con sus tropas sostiene la lucha de Venustiano Carranza y Emiliano Zapata contra

Huerta, quien se había impuesto como dictador. Juntos, lo hacen caer en 1914; pero

después de la victoria de esta segunda revolución, Villa y Zapata se sienten

engañados por Carranza y retoman las armas contra éste último.

Esta vez, la suerte no está de su lado: Álvaro Obregón derrota las tropas de Villa y

Carranza consolida su poder, obteniendo el reconocimiento oficial de los Estados

Unidos para su gobierno.

Page 8: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. En su intento de demostrar que Carranza no controla el país, y con el fin de poner

contra el dictador al presidente norteamericano Wilson, Villa ataca el territorio

norteamericano del Nuevo México y asesina 16 ciudadanos americanos.

Wilson envía un ejército bajo el mando del general Pershing al norte de México para

terminar con Pancho Villa; pero el conocimiento del terreno y el sostén de la

población paisana permiten a Villa y sus tropas resistir durante cuatro años, en una

guerra a medio camino entre la guerrilla y el bandidísimo.

A la caída de Carranza en 1920, el nuevo presidente Adolfo de la Huerta le ofrece la

amnistía y un rancho en Chihuahua, a cambio de detener sus actividades guerreras

y su retiro de la vida política. Villa acepta, pero muere tres años más tarde,

asesinado en su rancho por razones políticas, durante la presidencia de Obregón.

1.3. El Agrarismo en México.

El agrarismo es un movimiento político y social que demanda una justa distribución

de la tierra. El agrarismo en México marca una de las etapas más importantes en los

principios de la historia mexicana del siglo XX, ya que desempeñó un papel

importante antes, durante y después de la Revolución mexicana en la que se

enfrentó con el latifundismo que promovía el gobierno.

"Solo la posesión de las injerzas productoras van ante todo de la tierra. cuna

primitiva de todas las riquezas. dará a la humanidad el bienestar. el

desenvolvimiento físico de la especie, el refinamiento intelectual, la urbanidad en las

costumbres.

CARLOS MALATO.

Pero al decir problema de la tierra, no queremos referirnos, claro está, al agrarismo

de pega y oportunista de los politicastros que sólo se ocupan de él en relación con

sus intereses, casi siempre políticos. No queremos referirnos al agrarismo

trasnochado de los falsos líderes que todo lo prostituyen y todo lo inficionan; ni al de

quienes lo utilizan con miras personalistas; ni al de los traficantes que en el

agrarismo se escudan para mancillarlo, sino al agrarismo real, efectivo, noble, justo,

levantado y puro que soñó Zapata: La tierra libre para el hombre libre.

GILDARDO MAGAÑA

Page 9: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. 1.4. Plan de Ayala.

Con Madero como presidente de la República, las diferencias no disminuyeron.

Zapata se entrevista con Madero en el palacio nacional, donde sostienen una fuerte

discusión. Madero ofrece a Zapata una hacienda en el estado de Morelos "como

pago a sus servicios a la Revolución", cosa que enfurece a Zapata que le contesta:

No, señor Madero. Yo no me levanté en armas para conquistar tierras y haciendas.

Yo me levanté en armas para que al pueblo de Morelos le sea devuelto lo que le fue

robado. Entonces pues, señor Madero, o nos cumple usted, a mí y al estado de

Morelos lo que nos prometió, o a usted y a mí nos lleva la ching.

Dicho esto mientras en gesto amenazador, golpeó con fuerza su carabina 30-30

sobre el escritorio de Madero.

El Plan de Ayala fue una proclama política, promulgada por el jefe revolucionario

mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana el 28 de noviembre de

1911, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien

acusó de traicionar las causas campesinas. Aunque en el Plan de San Luis Potosí

sólo se consideró la revisión de los juicios sobre la tenencia de la tierra durante el

porfiriato.

En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las

tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al

pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus

dueños originarios. Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben presentar

sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría eran de tipo comunal y se

originaban en el virreinato, estos títulos habían sido declarados sin valor bajo las

condiciones de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que

había sido fácil legalmente hablando el despojo de tierras que los comuneros no

trabajaban.

El revolucionario del norte, Pascual Orozco, también se adhirió al plan de Ayala en

febrero de 1912, Madero encargó a Victoriano Huerta enfrentar a las tropas de

Orozco, quien fue derrotado, aunque en realidad, Orozco nunca tomó en cuenta el

plan zapatista en su programa político, ya que sus objetivos eran contrarios a los de

Zapata.

Page 10: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Cuando Victoriano Huerta asumió el poder ejecutivo gracias a un golpe de estado y

asesinando a Madero en 1913, Orozco se unió al usurpador y Zapata, indignado por

la conducta de Orozco, hizo reformas al plan de Ayala, en las cuales ahora

desconocía a Huerta como presidente y declaraba a Orozco traidor a la Revolución

(de hecho, Zapata fusiló al padre de Orozco, al mismo tiempo que rechazó la

propuesta que le hacía Orozco cuando trataron de convencer al caudillo del sur de

que se uniera a Huerta), tomando el mando de las tropas adheridas a dicho plan

Emiliano Zapata, quien declaró que no descansaría hasta que ambos traidores

fueran derrotados y que los ideales del plan de Ayala se hicieran realidad.

1.5. La Ideología de los Campesinos Morelenses de 1911.

Estos mantenían una ideología Revolucionaria. Por estos hechos, los campesinos

se levantaron en armas al llamado del Plan de San Luis, porque en él Madero

prometía restituir las tierras a las comunidades que habían sido despojadas de ellas

por medios ilegales.

2. Farabundo Martín (El Salvador).

Farabundo Martí nació el 5 de mayo de 1893, en Teotepeque, La Libertad. Su

vivencia con jornaleros, trabajadores de su padre y de haciendas vecinas, le creó,

desde joven, rechazo a la injusticia. Se graduó de bachiller en 1913 e inició estudios

de leyes en la Universidad de El Salvador. Aunque abandonó la universidad para

dedicarse a la lucha revolucionaria, se formó con la literatura política de la época.

Farabundo vivió una época extraordinariamente agitada, que inició unos años antes

de su nacimiento, cuando las comunidades indígenas y campesinas fueron

despojadas de sus tierras por la naciente oligarquía cafetalera, con las leyes de

1881 y 1882. Luego, en los años 1903 -1914, creció el negocio del café. Los grandes

cafetaleros montaron las primeras fábricas industriales, quebrando a miles de

artesanos que pasaron a ser obreros explotados en los nuevos negocios.

Entre 1918 y 1924 se crearon organizaciones de obreros industriales y agrícolas y

se fortalecieron los gremios de zapateros, albañiles, barberos y otros. Farabundo

participó en ese proceso organizativo. Además, hizo suyas las luchas de otros

Page 11: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. pueblos: fue miembro de la Liga Antiimperialista de Las Américas, del Socorro Rojo

Internacional y del Partido Comunista Mexicano. Fue fundador del Partido

Comunista Centroamericano y combatió junto a Sandino en la guerra de liberación

de Nicaragua contra la invasión de Estados Unidos.

Por enfrentarse a la clase dominante, entre 1920 y 1932 fue encarcelado 9 veces: 6

en El Salvador y 3 en Guatemala, Estados Unidos y México. También fue expulsado

5 veces de diferentes países y fue el principal dirigente del Partido Comunista

Salvadoreño, fundado en 1930. En 1929 se inició la crisis del capitalismo mundial,

que provocó una baja de los precios del café. En el país aumentó la pobreza en el

campo, quebraron bancos, bajaron los ingresos del gobierno y miles de personas

quedaron desempleadas. Farabundo seguía organizando a la población y

participando en sus luchas.

En diciembre de 1931, el general Maximiliano Martínez derrocó al gobierno de Arturo

Araujo. El 22 de enero de 1932, se dio un levantamiento indígena y campesino (“la

insurrección del ‘32”), brutalmente reprimido por la dictadura. Farabundo participó en

los preparativos del alzamiento pero tres días antes cayó preso junto a otros

dirigentes. El 1 de febrero fue fusilado por órdenes de Martínez.

2.1. La Insurreccion Campesina Salvadoreña 1932.

Con el auge del café, propagándose rápidamente, se fortalecía la clase social

gobernante, aliada con los capitales extranjeros y condenaba a la explotación y a la

miseria a los pueblos indígenas. La gran depresión mundial de 1929 devastó la

economía salvadoreña, totalmente dependiente del café. Se produjo un colapso del

mercado, afectando aún más la situación de las clases populares. El salario en el

campo fue reducido.

El descontento llegó a un punto crítico en la zona de Sonsonate, donde se asentaron

las bases de una gran revuelta indígena. Los trabajadores se organizaban en un

movimiento popular de gran empuje. La Federación Regional de Trabajadores de El

Salvador, creada en 1924, llegó a contar 75,000 afiliados, con el objetivo de luchar

por la tierra y el aumento de salarios.

Se organizaron los movimientos indígenas, con el objeto de luchar contra el alto

precio de los alquileres de la tierra y por una ley que librara de la expropiación por

deudas, la violación a los derechos humanos, la injusticia e impunidad de la fuerza

Page 12: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. armada y de los funcionarios del gobierno, asimismo porque les devolvieran las

tierras que les habían expropiado con el pretexto de impulsar el cultivo del café. La

fuerza armada y la policía fueron reorganizados. Hubo despidos en masa.

Durante el período del dictador Maximiliano Hernández Martínez, en enero de 1932

se produjo un levantamiento insurgente indígena. Los pueblos de Tacaba, Juayúa,

Ataco, Sonsonate, Santa Ana, Ahuachapán, Izalco, Cuisnahuat, Santo Domingo de

Guzmán, Nahuizalco, y otras, fueron los campos de batalla entre los indígenas y los

efectivos de la fuerza armada. El movimiento duró más de 72 horas, fue controlado

por la fuerza armada con la colaboración de los terratenientes que también

participaron en las masacres de los indígenas en diferentes lugares del occidente del

país. Este comenzó capturando a las personas involucradas en la insurrección

indígena y terminó persiguiendo, torturando y matando a toda aquella persona que

vistiera, tuviera rasgos físicos y hablara nuestro idioma indígena.

Se estima que el número de muertos durante este levantamiento fue de 30,000

personas, en donde murieron ladinos, indígenas obreros y soldados del ejército del

gobierno. El movimiento insurreccional indígena contó con la presencia de los

pueblos indígenas, se destacó como líder nato en la lucha por la justicia y la paz, el

cacique de Izalco, José Feliciano Ama.

El paternalismo predominaba en Izalco y después de las autoridades locales, el

cacique era el personaje más respetado de toda la comarca. Ama fue apresado

cuando los efectivos de la fuerza armada y los terratenientes reconquistaron la

ciudad de Izalco. Linchado por un grupo xenofóbico de terratenientes, efectivos de la

fuerza armada y miembros de la dictadura de Martínez, que pedía venganza y

golpeado hasta matarlo. Luego colgaron su cadáver.

2.2. La Liberacion Nacional y Las Fuerzas Populares.

Esto fue una organización político militar de El Salvador; el más antiguo de los cinco

grupos armados que conformaron en 1980, el Frente Farabundo Martí para la

Liberación Nacional.

El origen de está en una corriente interna del Partido Comunista Salvadoreño (PCS),

que a finales de la década de los 60 propuso la opción de la lucha armada como el

mejor método para enfrentar a la dictadura militar. Estas se fundaron el 1 de abril de

Page 13: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. 1970. Entre sus fundadores estaban el dirigente obrero Salvador Cayetano Carpio

que fue considerado máximo líder de la organización, la dirigente del sindicato

docente, Mélida Anaya Montes; y los dirigentes universitarios Clara Elizabeth

Ramírez y Felipe Peña Mendoza. Durante la década de los años 70, las FPL

crecieron progresivamente hasta llegar a ser la mayor organización armada de

izquierda.

Las FPL comenzaron a aumentar su base social realizando trabajo político entre los

campesinos de la zona norte y paracentral de El Salvador y entre los estudiantes

universitarios. En 1975, se creó un frente de masas, el Bloque Popular

Revolucionario (BPR) que agrupaba a las organizaciones campesinas y sindicatos

afines a las FPL.

En 1979, la organización inició conversaciones con otros grupos armados de

izquierda para lograr la unificación de las fuerzas revolucionarias. Estas

negociaciones se concretaron con la fundación del FMLN, el 10 de octubre de 1980.

Durante la guerra civil, las FPL mantuvieron sus principales bases en las áreas

rurales departamentos de Chalatenango, Cabañas, Usulután y San Vicente. En abril

de 1983 la organización afrontó una grave crisis interna al ser asesinada en

Managua, Nicaragua, Mélida Anaya Montes (Comandante Ana María). El secretario

general y líder de la organización, Salvador Cayetano Carpio (Comandante Marcial)

fue acusado sin pruebas de haber ordenado este crimen, y antes que las

investigaciones continuaran supuestamente cometió suicidio.

Tras los acontecimientos de abril de 1983, el Comandante Leonel González fue

elegido como nuevo secretario general de la organización. Luego de los Acuerdos

de Paz de Chapultepec, las FPL desmovilizaron su aparato militar. En 1995 la

organización disolvió por completo su estructura interna y se incorporó plenamente

al FMLN.

3. Jose Carlos Mariategui (Perú).

José Carlos Mariátegui nació en Moquegua, el 14 de junio de 1894 en una familia

muy modesta. Sus padres fueron María Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier

Mariátegui Requejo, tuvo dos hermanos: Guillermina y Julio César.

Page 14: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Cuando José Carlos era muy niño su padre abandonó el hogar por lo que la familia

se trasladó a Huacho, ciudad de origen de su madre.

En 1902 Mariátegui sufre un accidente en la escuela y es internado en la clínica

Maison de Santé de Lima. Su convalencia es larga y queda con un problema en las

piernas que lo acompañaría el resto de su vida.

Este mal le impide terminar sus estudios primarios.

En 1909, con apenas 14 años ingresa a trabajar en el diario "La Prensa" como

ayudante de linotopista, y luego se desempeña como corrector de pruebas.

A pesar de no haber culminado sus estudios escolares, José Carlos publicó su

primer artículo periodístico en 1911, firmando con el pseudónimo "Juan Croniqueur",

a partir de allí comienza a escribir regularmente en "La Prensa" y a colaborar con la

revista "Mundo Limeño" y otras publicaciones, cultivando varios géneros literarios,

desde policiales hasta sociales, desde cuentos hasta hípica, desde obras de teatro

hasta artículos para revistas femeninas.

En 1916 ingresa a trabajar en el diario "El Tiempo", como redactor principal y

cronista parlamentario. En 1917 publica su propio diario "La Noche", opositor al

gobierno de José Pardo. Luego estudia latín, recibe un premio periodístico de la

Municipalidad de Lima y es elegido vicepresidente del Círculo de Periodistas de

Lima.

En 1918 colabora con el diario socialista "Nuestra Época" donde critica la estructura

social vigente. En 1919 creó el diario "La Razón" desde donde apoyó la Reforma

Universitaria y las luchas obreras. Critica al presidente Augusto B. Leguía y se

vuelve la voz de los obreros al fundar la Federación Obrera Regional Peruana. El

diario "La Razón" fue clausurado por el gobierno de Leguía.

José Carlos viajó a Italia gracias a una beca del propio gobierno de Leguía, que

quería deshacerse de él. En Génova conoce a Anna Chiappe, con quien se casó en

1921 y juntos tuvieron cuatro hijos. Mariátegui recorre varios países europeos y se

alinea al marxismo. Desde allí colobora con el diario "El Tiempo".

En 1922 funda la primera célula comunista peruana, junto con César Falcón, Carlos

Roe y Palmiro Machiavello. Luego asiste a la Conferencia Internacional convocada

por el Concejo Supremo de la Sociedad de las Naciones.

Page 15: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. El 17 de marzo de 1923 regresa a Lima e inicia un ciclo de conferencias en la

Universidad Popular González Prada, titulado "Historia de la Vida Mundial". Colabora

en diversos diarios y revistas. En octubre de ese año fue detenido cuando elaboraba

la revista "Claridad" pero puesto en libertad inmediatamente.

En 1924, su salud sufre un revés, logra salvar su vida pero le fue amputada una

pierna. Sin embargo, su producción literaria se incrementa. Sale la revista "Claridad",

dedicada a Lenin y funda la Editorial Obrera Claridad. También colabora con la

revista "Mundial" con su sección "Peruanicemos al Perú". En 1925 publica su primer

libro, "La Escena Contemporánea" y funda la Editorial Minerva. En setiembre de

1926 sale a circulación la revista "Amauta", donde publica sus "7 Ensayos de

Interpretación de la Realidad Peruana", por capítulos.

En 1927 el gobierno de Leguía denuncia la existencia de un "complot comunista",

por lo que se inicia una represión contra obreros, sindicatos e intelectuales. La

revista "Amauta" es clausurada y Mariátegui es recluido en el Hospital Militar. Sin

embargo, en diciembre de ese año, la revista "Amauta" logra volver a circulación.

En 1928 Mariátegui rompe con el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana,

del líder Víctor Raúl Haya de la Torre) y funda el Partido Socialista y la revista

proletaria "Labor". Un año más tarde, funda también la Confederación de

Trabajadores de Perú (CTP). Envía delegados al IV Congreso de la Sindical Roja en

Moscú, definiendo su orientación ideológica.

En 1929 publica su libro "La Novela y la Vida". Se forma la Central General de

Trabajadores del Perú (CGTP) y Mariátegui es nombrado miembro del Concejo

General de la Liga Anti-Imperialista por la Tercera Internacional Socialista. En

setiembre de ese año su casa fue allanada por la policía y clausurada su revista

"Labor".

El 16 de abril de 1930 José Carlos Mariátegui falleció en Lima con apenas treinta y

seis años de edad y debido a su árdua labor política en defensa del sindicalismo y el

proletariado, así como por su innovador pensamiento político, es reconocido como

"El Amauta" del Perú , es decir, el Maestro, en quechua. El pensamiento

mariateguista ha marcado el siglo XX en el Perú y ha influenciado a muchos

movimientos políticos peruanos y latinoamericanos.

Page 16: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. 3.1. Las Ideas de Raza como el Fundamento del Sistema de Dominación Social.

El racismo o discriminación racial, es una forma de discriminación de las personas

recurriendo a motivos étnicos, raciales, de color, linaje u origen nacional, de tal modo

que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o

como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las

personas discriminadas. 1 Apareció en Europa en el siglo XIX para con el fin de

justificar la supremacía de una supuesta; raza blanca; sobre el resto de la

Humanidad.

 El racismo colonial es una realidad cotidiana que marcha mas allá de los discursos

racistas y se internaliza en nuestra forma de ver y comprender una sociedad y los

grupos que la integran, vale decir que las clases sociales no solamente son

percibidas por su rol que cumplen en la producción sino que a ello, se agregan en

forma conciente y/o inconciente la idea de raza en su mas simple significado: color

de la piel y cultura tradicional. Estas condiciones generan intolerancia hacia la

religión, pensamiento político, utilización del idioma y la vestimenta. En el caso

peruano se presenta como un enfrentamiento entre lo supuestamente “moderno” y lo

tradicional; entre la xenofilia y la endofobia y por último, entre la dictadura neoliberal

y la democracia popular.        

Los discursos racistas en el Perú se dieron en el siglo XX no sólo significó en el

Perú nuestra incorporación al capitalismo imperialista en calidad de país dominado

y de una economía neocolonia, sino también, dio inicio a una serie de discursos

racistas por parte de muchos de intelectuales de origen aristocrático. José de la

Riva Agüero y Osma, Víctor Andrés Belaúnde, Alejandro Deustua, Francisco

García Calderón y Honorio Delgado, entre otros. Para Riva Agüero en el indio

vivía secretamente una posición hostil y vengativa; para Deustua los indios eran

pobres infelices y analfabetos, mientras que Delgado se convirtió en un defensor

del nazismo.

¿Fue Mariategui racista? El postmodernismo en el Perú y sus principales difusores

han planteado que en la obra de José Carlos Mariátegui existe un claro síntoma

de racismo. El posmodernismo tomó de la filosofía posestructuralista su carácter

fragmentario, heterogéneo y plural de la realidad, negando la objetividad del

conocimiento (Rivera 2003). De esta forma una práctica cotidiana y común de los

Page 17: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. posmodernistas es fragmentar y descontextualizar. Y eso es lo que han realizado

con Mariátegui.

Para los Cholos y el neoliberalismo, Sabino Arroyo “El contexto cultural de la raza

se antropologizó con la idea de la etnicidad, sin lograr por completo; porque, el

racismo sigue justificando las diferencias, dependencias y los estereotipos”. Es

decir, a pesar que con el neoliberalismo y los supuestos desarrollos intelectuales

de los posmodernos, existe un discurso que favorece lo diverso, en la práctica real

y cotidiana, el racismo sigue marcando las diferencias y los estereotipos. Existen

los cholos achorados y los cholos emergentes, las formas ocultas para legitimizar

en discursos las diferencias de las clases sociales, el despojo y la destrucción de

las culturas autóctonas, el renacimiento de la utopía andina y la crítica al

concepto sociológico de mestizo. Es decir con el neoliberalismo el cholo es más

cholo y por ello busca desesperadamente dejar de serlo, asumiendo patrones de

vida como el consumismo y el eclecticismo, totalmente contrarios a sus

manifestaciones culturales tradicionales.

La idea de raza es, con toda seguridad, el más eficaz instrumento de dominación

social inventado en los últimos 500 años. Producida con el mero comienzo de la

formación de América y del capitalismo, durante el tránsito del siglo XV al XVI, en las

centurias siguientes fue impuesta sobre toda la población del planeta como parte de

la dominación colonial de Europa.

Impuesta como criterio básico de clasificación social universal de la población del

mundo, según ella fueron distribuidas las principales nuevas identidades sociales y

geoculturales del mundo. De una parte: "Indio", "Negro", "Asiático" (antes "Amarillos"

y "Aceitunados"), "Blanco" y "Mestizo". De la otra: "América", "Europa", "África",

"Asia" y "Oceanía". Sobre ella se fundó el eurocentramiento del poder mundial

capitalista y la consiguiente distribución mundial del trabajo y del intercambio. Y

también sobre ella se trazaron las diferencias y distancias específicas de la

respectiva configuración específica de poder, con sus cruciales implicaciones

respecto del proceso de democratización de sociedades y Estados y de formación

de Estados-nación modernos.

De ese modo, raza, una manera y un resultado de la dominación colonial moderna,

pervadió todos los ámbitos del poder mundial capitalista. En otros términos, la

Page 18: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. colonialidad se constituyó como la piedra fundacional del patrón de poder mundial

capitalista, colonial/moderno y eurocentrado. Tal colonialidad del poder ha probado

ser más profunda y duradera que el colonialismo en cuyo seno fue engendrado y al

que ayudó a ser mundialmente impuesto.

El "racismo" como dimensión de las relaciones sociales cotidianas no es, pues, la

única manifestación de la colonialidad del poder. Pero es, sin duda, la más

perceptible y omnipresente. Por eso mismo, no ha dejado de ser el principal campo

de conflicto. Su poder ideológico se hizo tan fuerte que a mediados del siglo XIX se

pretendió incluso presentar la “raza” como toda una teoría científica. Sobre esa

pretensión se apoyó, casi un siglo después, el proyecto del Nacional - Socialismos,

más conocido como nazismo, de dominación mundial alemana.

La derrota de ese proyecto con la Segunda. Guerra Mundial (1939 -1945) contribuyó

a la deslegitimación del racismo, por lo menos como ideología formal y explícita,

para gran parte de la población mundial. Su práctica social, sin embargo, no dejó por

eso de ser mundialmente extendida, y en algunos países, como África del Sur y su

sistema de apartheid, la ideología y las prácticas de dominación social llegaron a ser

incluso más intensa y explícitamente racistas. Con todo, inclusive allá la ideología

racista ha debido ceder algo, ante todo frente a las luchas de las víctimas, pero

también de la condena universal, hasta permitir la elección de gobernantes "negros".

Entre nosotros, en el Perú por ejemplo, la práctica de la discriminación requiere

ahora ser enmascarada, con frecuencia, si no siempre, con éxito, detrás de códigos

sociales referidos a diferencias de educación y de ingresos que aquí son,

precisamente, una de las más claras consecuencias de relaciones sociales racistas.

Lo que es realmente notable es que, a pesar de esos cambios, para la abrumadora

mayoría de la población mundial, incluidos los opositores y las víctimas del racismo,

la idea misma de que "raza" es un elemento de la "naturaleza" que tiene

implicaciones en las relaciones sociales, se mantenga virtualmente intocada desde

sus orígenes.  Así, en las sociedades constituidas con la colonialidad del poder, las

víctimas combaten por relaciones de igualdad entre las "razas". Y muchos de

quienes no lo son, directamente al menos, admitirían de buen grado que las

relaciones entre las "razas" fueran democráticos, si no exactamente entre iguales.

Sin embargo, si se revisa el debate respectivo, incluso donde ha sido más intenso el

problema, Estados Unidos o África del Sur, sólo de modo excepcional y muy reciente

Page 19: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. se puede encontrar investigadores que hayan puesto en cuestión, además del

racismo, la idea misma de "raza".

Es, pues, profunda, perdurable y virtualmente universal, la admisión de que "raza" es

un fenómeno de la biología humana, forma parte de la historia natural de nuestra

especie y, por consiguiente, está necesariamente implicada en la historia de las

relaciones de poder entre las gentes. En eso radica, sin duda, la excepcional eficacia

de este moderno instrumento de dominación social. No obstante, “raza” es un

desnudo constructo ideológico, que no tiene, literalmente, nada que ver con nada en

la estructura biológica de la especie humana y todo que ver, en cambio, con la

historia de las relaciones de poder del capitalismo mundial, colonial/moderno,

eurocentrado.

Dos de las cuestiones implicadas en esa extraña relación entre la materialidad de las

relaciones sociales y su dimensión ínter subjetiva, son las que me propongo discutir

en esta ocasión.

3.2. El Eurocentrismo.

El Eurocentrismo consiste en un modo de comprender e interpretar las diversas

experiencias históricas de las sociedades no europeas, de acuerdo a las

características y trayectoria particular de la historia europea, la cual es convertida,

así, en un modelo de interpretación de alcance y validez universal.

El Eurocentrismo se instala, de esa manera, como la “racionalidad o perspectiva de

conocimiento que se hace mundialmente hegemónica, colonizando y

sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes, y a sus respectivos

saberes concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo”

3.3. El Lugar de la Comunidad Indígena en la trayectoria de toda Revolución

Socialista en America Latina.

Inicia en una dificultad que existe en definir la composición de clases de América

Latina. Mariátegui consigue colaborar exactamente en eso, él hace la conexión entre

el indígena que se rebelaba en el interior del Perú con el problema de la lucha por la

tierra y consecutivamente con el problema campesino. Diferente del campesinado

Page 20: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. francés, por ejemplo, que tenía una actitud conservadora en relación a la

transformación social, en América Latina el campesinado es revolucionario y

Mariátegui desvela eso en la tradición comunal indígena. El Ayllu viene desde la

época del Imperio Inca y se mantiene durante el periodo de feudalidad del dominio

español. Esa tradición comunalista llega a la época del imperialismo el siglo XX

como un elemento de cohesión social, de estructura y organización social superior a

las relaciones semifeudales que se mantienen y en las cuales, muchas veces, el

sistema capitalista se apoya para desarrollarse en América Latina. Cuando llega el

imperialismo inglés y norteamericano la comunidad indígena es atacada, sus tierras

comunales usurpadas. El campesinado indígena reacciona y el Ayllu pasa a ser un

elemento revolucionario y la primera experiencia colectiva socialista en el Perú. Eso

realmente es una interpretación original de Mariátegui, pero no es heterodoxa o

contraria al leninismo. Es el leninismo que posibilita ese análisis de Mariátegui. Lenin

afirma que el capitalismo llegó a una etapa de dominación internacional, imperialista,

pero que se apoyaba en estructuras de producción, arcaicas y serviles en los países

periféricos, coloniales y semicoloniales.

El latifundio que usurpaba las tierras comunales indígenas estaba aliado al

imperialismo, y no pretendía desarrollar el capitalismo en el interior peruano. Así los

campesinos indígenas, como los obreros y la pequeña burguesía, estaban del

mismo lado, contra el imperialismo, contra el latifundio y por una Revolución

Democrática en el Perú, incorporada a la Revolución Socialista mundial.

3.4. Analisis del Escrito 7 Ensayos. El Problema de la Tierra 1928.

Mariátegui estudia la cuestión agraria unida ineludiblemente a la del indio,

reivindicando el derecho de éste a la tierra, para lo cual era necesario sacarlo del

estado de servidumbre que suponía el feudalismo de los gamonales. Luego, muestra

cómo el colonialismo que destruyó y aniquiló la economía incaica de tipo

"comunista", no supo reemplazarla más que con el feudalismo. ¿Qué le pasó a la

comunidad agraria del ayllu? A pesar de las leyes escritas, de las Leyes de Indias, la

comunidad indígena fue despojada por el feudalismo, cuyas expresiones eran el

latifundio y la servidumbre. Mientras que Europa, por el siglo XVIII, tomaba otro

rumbo al fortalecerse y ascender al poder la clase que desplazó y liquidó el

feudalismo: la burguesía (la revolución francesa fue una revolución burguesa). Pero

Page 21: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. revolución de la independencia hispano-americana «encontró al Perú retrasado en la

formación de su burguesía...» Si bien se abolieron las mitas, se dejó en pie la

aristocracia terrateniente, la que si bien ya no conservaba «sus privilegios de

principio, conservaba sus posiciones de hecho. Seguía siendo en el Perú la clase

dominante». Esta clase, apoyada por el militarismo gobernante, retardó el

surgimiento de una vigorosa burguesía urbana.

Y recién se intentó una reorganización gradual de este problema cuando se

promulgó el Código Civil (1852), que favoreció la formación de las pequeñas

propiedades, en desmedro de los grandes dominios señoriales y de la comunidad

indígena, al mismo tiempo. No obstante, la pequeña propiedad no prosperó, y por el

contrario el latifundio se consolidó y extendió, siendo la única perjudicada la

comunidad indígena, la misma que, pese a todo, logró sobrevivir.

El latifundio de la costa difería del latifundio serrano; el costeño evolucionó hacia

modos y técnicas capitalistas, en tanto que el de la sierra conservó íntegramente su

carácter feudal, resistiendo a la transformación industrial y capitalista; aún así no

logró destruir la comunidad indígena. El latifundio costeño cada vez más ligado al

capital extranjero prefirió desplazar los tradicionales cultivos alimenticios por el

cultivo de algodón de exportación, generando un círculo vicioso de importación de

alimentos y exportación de materias primas.

Indistintamente del tipo de latifundismo, éste impedía el desarrollo del capitalismo

nacional, ya que los terratenientes obraban como intermediarios o agentes del

capitalismo extranjero; como una barrera para la inmigración blanca; se oponían a la

renovación de métodos, cultivos, etc.; era incapaz de atender la salubridad rural;

particularmente en la sierra el feudalismo agrario se mostraba del todo inepto como

creador de riqueza y de progreso. En una palabra, agrega Mariátegui, que el

gamonal como factor económico, está, pues, completamente descalificado.

Como a Mariátegui más le importaba seguir (y proyectar para el Perú futuro) la

"comunidad agraria indígena", estudia el destino de ésta bajo el régimen

republicano. A pesar de la absorción feudalista, la comunidad ha subsistido por el

espíritu del indio: a pesar de las leyes de cien años de régimen republicano, no se

ha tornado individualista.

Page 22: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. 4. El Pensamiento Político de Fidel Castro Russ (Cuba).

Las facetas más importantes dentro del pensamiento de Fidel, referida a su

sustancial aporte a la elaboración de la estrategia contenida al interior de los casi

200 programas de la Revolución que constituyen el fundamento de la actual Batalla

de Ideas que hoy libra nuestro pueblo, donde se destaca el protagonismo de la

juventud cubana bajo la dirección de la Unión de Jóvenes Comunistas y con la sabia

conducción de nuestro invencible y querido Comandante en Jefe.   

El objetivo principal del trabajo consiste en destacar la vigencia del pensamiento 

martiano en Fidel, por considerar a nuestro máximo líder la  expresión viva del

ideario martiano, lo cual valida la caracterización de la esencia del proyecto social

socialista cubano, además de marxista - leninista, martiano.

El propio Fidel ha reconocido que su contribución a la Revolución Cubana consiste

en haber realizado una síntesis de las ideas de Martí y del marxismo- leninismo, y

haberla aplicado consecuentemente en nuestra lucha. En su histórico alegato "La

Historia me Absolverá" se autodefine: "Porque soy cubano que desea el bien de

todos y no el de un grupo, porque queremos una patria con todos y para el bien de

todos eduqué mi mente en el pensamiento martiano que predica el amor y no odio y

es el Apóstol el guía de mi vida".

En el trabajo se  realiza un estudio de la concepción de Fidel acerca del contenido y

significado de la actual Batalla de ideas, la cual definimos como la obra cumbre de la

espiritualidad de la Revolución Cubana y a José Martí como su autor intelectual. Con

relación a estos problemas se destacan las valoraciones y consideraciones de la

autora del trabajo. Hoy más que nunca recobra fuerza la afirmación martiana: De

pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento. Fidel

nos demuestra a través de la historia que sembrar ideas es sembrar Revolución,

además que no existe socialismo sin humanismo y la actual Batalla de Ideas

significa una batalla por la patria y por la humanidad. "Las ideas son el arma esencial

en la lucha de la humanidad por su propia existencia".

4.1. Pensamiento Político de Ernesto Che Guevara (Argentina – Cuba).

EL  Che fue un creador en la teoría y en la práctica de la edificación de la

nueva sociedad. Elaboró y fundamentó, desde las posiciones del marxismo -

Page 23: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. leninismo, una concepción integral, coherente y profunda de cómo podían y

debían actuar los revolucionarios en la construcción del socialismo y el comunismo,

lo que se define, también, "como hombre de doctrina, capaz de elaborar

instrumentos, principios que, sin duda, son esenciales en el camino revolucionario".

Los argumentos de la construcción del socialismo expresado por el CHE en su obra

" El hombre y el socialismo en Cuba" representan la madurez del pensamiento de

uno de los más eminentes teóricos de la Revolución Cubana ,lo que constituye

un arsenal para la formación de los valores inherente la nueva generación , en la

elevación de la cultura ideo política y la formación del profesional de

la educación superior en las circunstancias actuales ,en la que

la enseñanza universitaria ha extendido a toda la geografía cubana dando

posibilidades a todos los jóvenes a una formación profesional, a través del proceso

de universalización y de un nuevo enfoque integral.

Para el Che era fundamental consolidar un sistema de relaciones sociales en el cual

el hombre nuevo que germinaba fuera su creador y beneficiario. Destaca el papel

dominante que asume la conciencia en la etapa de tránsito y la necesidad de

profundizarla pues " la actividad consciente de los hombres en la construcción de la

nueva sociedad pasa a ocupar un primer plano"

El Che expresa la necesaria unidad dialéctica que debe existir entre la creación de

la base técnico material del socialismo y el desarrollo de la educación que coadyuve

a la formación de una nueva conciencia y por consiguiente a un hombre nuevo. Se

trata de la comprensión marxista leninista de que el ser social determina la

conciencia social y la transformación de ambas es simultánea y ocurre mediante la

actividad práctica.

4.2. La Lucha de Clases.

La lucha de clases es un concepto o una teoría que explica la existencia

de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o

antagonismo inherente entre los intereses de diferentes clases sociales. Desde que

burguesía y proletariado tuvieron conciencia de sus irreconciliables desigualdades,

la lucha de clases halló en los medios de comunicación sus principales voceros en la

batalla de ideas.

Page 24: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de

producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el

seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está

determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma

actividad y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones conforman una

clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en

el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una

porción de la misma. De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la

hostilidad entre explotados y explotadores.  

A lo largo de la historia siempre ha habido clases enfrentadas. En las sociedades

esclavistas (Grecia y Roma en la antigüedad) fueron antagónicos los

propietarios libres y los esclavos; en el seno de la sociedad feudal el enfrentamiento

se estableció entre nobles y eclesiásticos por un lado y siervos por otro. 

En el seno de la sociedad capitalista ocurre igual: la lucha de clases es

protagonizada por la burguesía, propietaria de los medios de producción (capital,

fábricas, máquinas, transportes, etc.) y por el proletariado que, al disponer

únicamente de su fuerza de trabajo, se ve obligado a venderla a cambio de un

salario que escasamente sirve para satisfacer la supervivencia.

Los intereses de ambas clases son antagónicos e incompatibles y conducirán

indefectiblemente al enfrentamiento. A medida que el capitalismo vaya

desarrollándose el número de obreros se incrementará, lo que unido al deterioro de

sus condiciones de vida, conducirá a la revolución.

Para analizar la lucha de clases, y su desarrollo como impulsor de

los sucesos históricos mundiales, necesitamos saber cómo surgió la división de

clases, y cómo el proceso de la conquista de América, por parte de los europeos,

aceleró el derrumbamiento del orden feudal en el mundo

La revolución tendrá como objetivo conseguir una sociedad perfecta donde no

existan ni explotadores ni explotados. Para ello será imprescindible la abolición de

la propiedad privada, es decir, la socialización los medios de producción, evitando la

mera sustitución de los antiguos propietarios por otros nuevos.

Page 25: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. 4.3. La Revolución Socialista.

El 1ro. de octubre de 1965 en la Patria de Cuba se creaba el instrumento político

idóneo para garantizar la continuidad histórica y la construcción de la sociedad

socialista, como máxima aspiración del proletariado una vez asumido el poder:

el Comité Central del Partido, el que dos días después, en acto de presentación al

pueblo, adoptaba definitivamente la denominación de Comunista. Para llegar hasta

ese histórico momento, fue preciso transitar el camino que condujera a la

consolidación de la dictadura del proletariado, por lo que, luego de proclamarse el

carácter socialista de la Revolución, los preceptos de José Martí de la necesidad de

un partido unitario cobraba la mayor vigencia, a la vez que se hacía imprescindible

retomar las banderas del marxismo-leninismo  enarboladas por Julio A. Mella y

Carlos Baliño en 1925.

Las fuerzas actuantes en la dirección del país, el Movimiento 26 de Julio,

el Directorio Revolucionario 13 de Marzo el Partido Socialista Popular, se funden a

finales de 1961 en las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), las que

meses después deben ser sometidas a un proceso profundo de selección de sus

miembros, dadas algunas manifestaciones de sectarismo que se produjeron en su

seno, análisis en el que prevaleció el principio democrático de la consulta con las

masas, método que trasciende hasta nuestros días.

La reorganización de las ORI devino el Partido Unido de la Revolución Socialista de

Cuba (PURSC), el que enrumbó su labor política ideológica sobre la base de la

unidad, y fue, sin dudas, eslabón decisivo para el paso hacia una concepción

científica más acabada que permitió la adopción definitiva del nombre de Partido

Comunista de Cuba.

Fidel Castro, quien desde aquellos memorables tiempos recibiera de manos de Blas

Roca el estandarte de los comunistas cubanos, destacaba al respecto que, como

fruto necesario de la Revolución, el Partido Comunista de Cuba nacía de dos

factores esenciales: la unión de todos los revolucionarios, la unidad alcanzada en un

grado tal alto como jamás se logró en la historia de nuestra Patria y una doctrina

científica, una filosofía político revolucionaria: el marxismo-leninismo.

Hoy, por demás, es imprescindible recordar la carta de despedida escrita por el Che

a Fidel, la que fuera leída por éste al presentar al Comité Central reunido aquel 3 de

Page 26: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. octubre de 1965 en el hoy teatro Carlos Marx, como una prueba necesaria e

irrefutable de que aquel inmenso hombre trascendía su época, al manifestar su

vocación solidaria de partir a otras tierras del mundo y luchar contra el imperialismo

donde quiera que esté.

Es de obligatoria referencia recordar nombres de quienes desde aquellas filas de la

dirección comunista trabajaron sin desmayo hasta el último aliento de sus vidas,

como los de Fabio Grobart, Carlos Rafael Rodríguez, Juan Marinello, Lázaro Peña,

Celia Sánchez, Raúl Roa, Haydeé Santamaría, Eduardo Dorticós, Elena Gil, Flavio

Bravo, Vilma Espín, Juan Almeida...

Otros, en unidad monolítica continúan allí, alentando en los momentos más difíciles

con su ejemplo, tal es el caso del propio Raúl Castro, quien desde su posición de

segundo secretario, y ahora también como presidente de los consejos de Estado y

de Ministros, junto a Fidel, ha llevado a vías de hecho los postulados que sustentan

al Partido, acompañados de José Ramón Machado Ventura, Armando Hart, Faure

Chomón, Pedro Miret, Pepe Ramírez, Jorge Risquet, Julio Camacho, Leopoldo

Cintra Frías, Abelardo Colomé, Rogelio Acevedo.

El prestigio de viejos y nuevos miembros del Comité Central,  el actuar con claridad

y justeza en los momentos precisos, y no apartarse jamás de los principios y la línea

trazada en la dirección del país, han sido, durante estos 40 años, factores

imperantes para  la confianza del pueblo trabajador hacia su organización de

vanguardia.

Como fuerza rectora e insustituible de la Revolución, el Partido Comunista de Cuba,

como lo expresara Fidel, será siempre el alma de la Revolución.

4.4. Los Principios del Socialismo.

Existen diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos están de acuerdo

de que están unidos por una historia en común que tiene sus raíces en el siglo XIX,

entre las luchas de los trabajadores industriales y agricultores, operando de acuerdo

a los principios de solidaridad y vocación a una sociedad igualitaria, con una

economía que pueda, desde sus puntos de vista, servir a la amplia población en vez

de a unos pocos.

Page 27: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. De acuerdo con los autores marxistas (más notablemente Friedrich Engels), los

modelos y las ideas socialistas serían rastreables en los principios de la historia

social, siendo una característica de la naturaleza humana y sus modelos sociales.

En el marxismo -leninismo el socialismo es considerado como la fase previa al

comunismo, por ello los procesos revolucionarios vividos por la URSS, Cuba y China

se relacionan con esta doctrina, ya que, en el caso de la URSS nunca se logró

alcanzar el comunismo, y en el caso de Cuba todavía buscaría alcanzar ese

objetivo.

4.5. La Justicia Social.

Es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es

igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos;

es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar

poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es

defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia,

desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y

realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de

que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las

ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de

justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro

socialismo y nuestro internacionalismo. 

4.6. La Soberania.

La soberanía es un concepto que se define en torno al poder y se comprende como

aquella facultad que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de

gobierno, su territorio y su población. Lo anterior hace que, en materia interna, un

estado, junto a la autoridad en ejercicio, sean los que se encuentran por sobre

cualquier otra entidad.

Este concepto surge en la Europa del siglo XVI y XVII cuando se comienza la

búsqueda de fundamentos laicos para basar el surgimiento de los nuevos estados

nacionales. Se adopta este término proveniente de la palabra “soberano” que se

refiere a la inexistencia de control, pero se define también como aquel jefe a cargo

Page 28: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. de un Estado monárquico. Dado lo anterior, la soberanía es un concepto que se

desarrolla en el ámbito político.

La soberanía política es aquella que hace alusión a poder del Estado de imponer

todo aquello que le parezca necesario. Aunque se piense que cada Estado ejerce su

soberanía jurídica y política, no es así en todas las naciones. Existen casos en los

que el Estado puede tener la soberanía jurídica, sin embargo, su soberanía política

depende de los dictámenes de otras naciones en cuanto a su desarrollo social,

político y económico.

4.7. El Internacionalismo.

Si analizamos la política exterior de la Revolución Cubana, llevada a cabo por sus

máximos exponentes, notamos que Cuba se desenvuelve de forma activa y efectiva

en el escenario internacional, ocupando un lugar prestigioso en el mismo, como faro

y referencia de lo que se debe decir y/o hacer en el mundo. La expansión vertical y

horizontal de la política exterior de Cuba y sus significativos logros han roto

esquemas y modelos de análisis de la política exterior.

Para ilustrar de alguna manera el éxito irrefutable de la diplomacia revolucionaria

cubana, basta con citar los datos siguientes:

Cuba tiene relaciones diplomáticas con 177 países y relaciones consulares con 4

Paises.

Fidel Castro mantiene exitosas relaciones oficiales, políticas o personales con

personalidades de distintos colores del espectro político e ideológico mundial: recibe

al Papa en la Plaza de la Revolución; encabeza junto al nieto de Ayatolah Khomeini

una marcha antiimperialista a lo largo del Malecón habanero; recibe a Jimmy Carter

en la Universidad de la Habana; recibe a los máximos líderes de China y Vietnam en

el Palacio de la Revolución, pasea con Frei Betto en el casco histórico de la

capital…etc. pero más importante que todo eso es el hecho de que a dondequiera

que se presente Fidel, los pueblos lo aclaman y lo apoyan considerándolo como algo

que les pertenece y los pueblos no se equivocan: Fidel es un líder internacionalista

indiscutible.

Esta muestra constituye una prueba palpable de la victoria de la diplomacia cubana

contra el aislamiento, uno de los objetivos de la guerra del imperialismo yanqui y sus

Page 29: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. acólitos.

Por otra parte Cuba ha mantenido una capacidad contestataria ante los desafíos

provenientes especialmente de EE.UU. y la Europa culta y civilizada que pasó “de la

oposición tímida a la rendición escandalosa”. En todos los frentes de confrontación,

Cuba no ha vacilado en dar la respuesta adecuada a todas las agresiones a sus

adversarios, desde la primera ley de la reforma agraria en 1959, la victoria militar en

Playa Girón de 1961, la crisis nuclear de 1962, el aplastamiento a la

contrarrevolución armada interna en 1965, las misiones internacionalistas en el

exterior, el fin a las violaciones del espacio aéreo cubano 1996, hasta la certera y

audaz medida económico-financiera de prohibir la circulación del USD en el mercado

interno y gravar su cambio por la moneda nacional soberana en el 2004, y la

realización del ejercicio militar estratégico Bastión 2004 en todo el país.

Sin el patriotismo arraigado, el nacionalismo progresista y el internacionalismo

consecuente de la Revolución y el pueblo de Cuba, no hubiera sido posible

acometer tamaña hazaña.

4.8. La Solidaridad.

Aborda las experiencias de solidaridad internacional de Cuba en la educación, la

salud, el deporte y otras esferas de la vida social, sobre la base del principio de que

esta práctica puede ayudar a los países más necesitados para que sus pueblos

disfruten del derecho al desarrollo y para promover el pleno goce de los derechos

económicos, sociales y culturales de todos.

4.9. La Educacion y la Salud en el Socialismo.

Las políticas sociales se enfilan a un mejoramiento continuado de los servicios de

salud y educacionales principalmente (gratuitos ambos).

El sistema de educación cubano, como el sistema de salud, han sido prioridad de el

gobierno cubano desde los más tempranos días de la revolución por cuatro décadas.

Los resultados son especialmente remarcables, pues la isla ha vivido bajo un

embargo económico por los EEUU durante décadas, y a pesar de haber perdido la

ayuda soviética junto con el comercio.

Page 30: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. La experiencia socialista en Cuba muestra un gran avance en el campo de la

igualdad y las políticas de bienestar social relativos a los gobiernos anteriores no

socialistas. Los índices de gasto público en seguridad social, sanidad y educación,

así como sus resultados, en nada tienen que envidiar al de los países más ricos. Su

política de gasto en nutrición básica contribuye a conseguir los rendimientos tan

altos en salud y educación. Los resultados están a la vista y son ampliamente

reconocidos por las organizaciones internacionales:

En cuanto a la Salud, La garantía de atención médica gratuita a toda la población

cubana se convirtió desde los primeros momentos del triunfo de la Revolución en

uno de los paradigmas sociales fundamentales. Esto se corresponde con la esencia

humanista y de justicia social que caracteriza a nuestro proceso revolucionario. La

salud pública en Cuba es un logro de la Revolución y del socialismo.  

Desde el propio triunfo revolucionario se comenzó a trabajar por la creación del

Sistema Nacional de Salud que llevó la acción del trabajador de la salud a los

lugares más apartados. El sistema creado comenzó a realizar importantes reformas

a partir de los años 60, como parte fundamental de las transformaciones del período

revolucionario y en respuesta al respeto más absoluto de uno de los derechos

humanos fundamentales de todo ciudadano. 

El Sistema de Salud en Cuba está compuesto por: 

* Atención médica preventiva curativa y de rehabilitación. 

* Asistencia a ancianos, impedidos físicos y mentales y otros minusválidos.  

* Control higiénico – epidemiológico.  

* Formación, especialización y educación continuada de profesionales y técnicos.

 

* Investigación y desarrollo de las ciencias médicas.  

* Estadísticas de salud.  

* Información científico – técnica. 

Page 31: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. * Promoción de salud.  

* Aseguramiento de suministros no médicos y mantenimiento del sistema.  

* Aseguramiento tecnológico, médico y electromedicina.  

* Producción, distribución y comercialización de medicamentos y equipos médicos.

 

Solo un país como Cuba, con las condiciones y políticas de desarrollo que tiene,

puede crear y mantener un sistema sanitario con tales características.

En cuanto a la Educación fue uno de los objetivos prioritarios al comenzar la

Revolución fue la de erradicar el analfabetismo. De acuerdo con las cifras oficiales,

la tasa de analfabetismo en 1997 era del 3,8% para las personas con más de 10

años. Los alumnos por maestro en la primaria son 13, y en la secundaria 11, y los

alumnos por profesor en la educación superior, 5. El número de estudiantes

apuntados a los cursos superiores está entorno a los 160.000, y de unos 2 millones

al resto del sistema educativo. En la medida que se va abriendo la economía al

exterior, este buen nivel educativo que tiene la población cubana comienza a ser un

factor importante para el inversor extranjero.

4.10. La Resistencia al Bloqueo.

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos

contra Cuba  fue establecido. en febrero de 1962, mantenido ininterrumpidamente

hasta el presente, y reforzado por la sanción de la "Ley Torricelli" en 1992, la "Ley

Helms Burton" en 1996 y los anuncios de la administración Bush del 6 de mayo de

2004, al conformar la "Comisión de Ayuda a una Cuba Libre".

Es el más prolongado y criminal bloqueo que haya conocido la historia de la

humanidad, y forma parte esencial de su política de hostilidad y agresiones contra el

pueblo cubano. Su objetivo, definido desde el 6 de abril de 1960, ha sido la

destrucción de la Revolución Cubana.

Page 32: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Constituyendo una política de Terrorismo de Estado que, de forma sistemática,

acumulativa, inhumana y despiadada, afecta al pueblo Cubano sin distinción de

edad, sexo, raza, credo ni religión. Que no ha sido otra cosa mas que un

intervensionismo y una constante provocación en contra del gobierno revolucionario

del Presidente Fidel Castro que ya entró en la historia como símbolo de la

resistencia de los pueblos al imperialismo, como símbolo de que un mundo mejor es

posible, y de los que hoy defienden el bloqueo contra Cuba, nadie se acordará

mañana.

El delegado de Los Estados Unidos ante la ONU ha fundamentado burdamente año

a año que el embargo es un tema bilateral, que no es un bloqueo, ya que no

interfiere en el comercio de Cuba con otras naciones.

Pero sin embargo la verdad es otra y basta con mencionar algunas de las

intervenciones que han tenido los sucesivos gobiernos de este país en contra de

Cuba .

Que se prohíbe a Cuba exportar a Estados Unidos; se prohíbe a Cuba recibir

turismo norteamericano; se prohíbe a Cuba importar cualquier producto, equipo o

materia prima norteamericana o que tenga mas del 10 % componente

norteamericanos.

Las importaciones cubanas están  sujetas a severas restricciones y complicados

procedimientos. Cuba debe efectuar los pagos al contado y por adelantado, sin

posibilidad de obtener créditos financieros, ni siquiera privados

Los pagos se realizan a través de bancos de terceros países, por estar prohibidas

las relaciones bancarias directas.

La filial canadiense de la compañía norteamericana Picker International no pudo

vender a Cuba repuestos para equipos de rayos X porque es subsidiaria de una

empresa de Estados Unidos.

La compañía francesa Bull no pudo completar a Cuba la venta de cajeros

automáticos, porque fue comprada por la estadounidense Diebold.

El gobierno de Estados Unidos prohibió, a la compañía ABBOTT venderle a Cuba el

Ritonavir y el Lopinavir Ritonavir, dos medicamentos necesarios para el tratamiento

Page 33: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. del paciente con SIDA. Por tanto, Cuba los tuvo que adquirir en otro país pagándolo

seis veces más caro.

Un productor europeo de confituras tiene que probar al Gobierno de Estados Unidos

que no empleó azúcar cubana si quiere exportar a los Estados Unidos.

Estas medidas han arrojado una perdida para Cuba de mas de 82 mil millones de

dólares, a pesar de esta guerra económica. Cuba exporta vacunas, miles de

médicos con vocación internacionalista prestan su servicio en mas de 65 países del

tercer mundo, basta con mencionar la OPERACIÓN MILAGRO donde decenas de

niños venezolanos han recuperado la visión gracias a las intervenciones quirúrgicas

que se realizaran en  Cuba,  por medio de programas  educativos y alfabetización a

pueblos hermanos.

En cambio el imperio asigna miles de millones de dólares en armamentos,  instala

bases militares, recluta miles de soldados a Irak con un único objetivo de apoderarse

se su riquezas naturales coartando de manera vil la autodeterminación de los pueblo

con sus planes anexionistas como: PLAN CONDOR, PLAN COLOMBIA, ALCA,

refuerza el FMI y el grupo de los 7 para saquearnos con la deuda externa.  

Por eso los argentinos queremos que el gobierno nacional vote por Cuba en la 60º

Asamblea General

Más aún, queremos que el representante de nuestro país pida sanciones para

EE.UU. si se obstina en incumplir lo que la ONU viene votando sistemáticamente y

por abrumadora mayoría sobre esta cuestión desde 1992.

Asimismo reclamamos al canciller argentino emita una declaración oficial

rechazando el paquete intervencionista contra Cuba anunciado por George W. Bush

el 6 de mayo de 2004 y ratificado posteriormente.

4.11. La Dignidad de un Pueblo.

La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de

respeto, es decir que todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al

reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y

libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el

Page 34: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. respeto a cualquier otro ser. La dignidad es el resultado del buen equilibrio

emocional.

A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus

actos y de quienes se han visto afectados por ellos, o culpable, si ha causado daños

inmerecidos a otros. La misma dignidad que nos pone por encima de la naturaleza,

pues podemos transformarla también en nosotros mismos, contenerla, regularla, nos

hace responsables. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio,

pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos exclusivos (privilegios).

Fidel ha hecho saber  que su país rechazó por dignidad la ayuda hipócrita que

Estados Unidos ofreció "Algunos en el Norte se desgañitaron gritando que era

inconcebible el rechazo de Cuba." "Se le respondió lo que debía respondérsele". No

vacilé en expresar mi punto de vista. La gusanera dentro y fuera de Cuba cacareó

con la medida. Anhelaban que hiciéramos el bochornoso papel de limosneros. Pero

ese combate no ha cesado y apenas comienza".

4.12. La Identidad Latinoamericana y Caribeña.

Los lazos culturales que unen a todos los latinoamericanos y caribeños constituyen

inagotables  fuentes del saber y el conocimiento de nuestro entorno geográfico.

Historia, cultura y tradiciones forman parte de  nuestra identidad  cultural. Un

acercamiento a los pueblos que bañan las costas del Caribe y el Atlántico, su

música,  tradiciones, mitos leyendas, literatura, arte  nos identifica a todos como

latinoamericanos.

La necesidad de acercarnos y conocer el espacio donde convivimos, comprende un

recorrido que nos permite reafirmar que somos parte de un contexto geográfico,

histórico y cultural  que va más allá de las fronteras nacionales para constituir la

identidad latinoamericana.  

4.13. Análisis del Escrito: La Historia me Absolverá (Fidel Castro 1953).

Con estas palabras – Condenadme, no importa, la Historia me absolverá- Fidel

Castro daba por finalizado su alegato de defensa ante el tribunal que lo juzgaba en

Page 35: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. la Habana en el mes de septiembre de 1953 como principal inculpado por el asalto al

cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953, y que es el

embrión de la posterior revolución cubana de 1959.

Discurso de autodefensa pronunciado por Fidel Castro, el 16 de octubre de 1953,

ante el tribunal que lo juzga por el Asalto al Cuartel Moncada, el 26 de Julio de ese

año.

La Historia me Absolverá fue reconstruido por el líder revolucionario mientras

guardaba prisión en la cárcel de Isla de Pinos, la que fue sacado de allí

secretamente publicado por activistas clandestinos y distribuidos en todo el país, a

mediados de 1954.

La Historia me Absolverá dotó al movimiento revolucionario de un programa político

antiimperialista, popular y avanzado y aún conserva un inapreciable valor histórico:

denuncia la inconstitucionalidad del régimen batistiano, los horribles crímenes

cometidos en Santiago de Cuba y Bayamo, las irregularidades y falsedades del

proceso judicial llevado a cabo, y defiende el derecho que les asistía de derrocar a

Batista por la vía armada. Además de exponer detalladamente los planes de la

acción y las circunstancias del fracaso, analiza profundamente los males que

aquejaban al país y proclama un programa de transformaciones revolucionarias

radicales.

Fidel define el concepto de pueblo y plantea las leyes fundamentales a tomar una

vez logrado el triunfo.

Desde el mismo momento de su traslado a la Prisión Provincial de Oriente en la

noche del 1ro de agosto de 1953, los asaltantes se dieron a la tarea de mantener la

comunicación entre ellos y con su jefe, quienes permanecían aislados. Gracias al

ingenio de los combatientes presos y a la ayuda ocasional de otros reclusos de la

prisión, los revolucionarios encontraron los medios necesarios para sostener un flujo

de informaciones, consultas y orientaciones que les posibilitó prepararse para

enfrentar el desafío planteado por el juicio al que serían sometidos.

Fue así como Fidel Castro logró ir conociendo en detalle lo ocurrido con la mayor

parte de los asaltantes después de las acciones del 26 de julio. El 21 de septiembre

de 1953, cuando tuvo efecto la primera vista del juicio oral, ya Fidel disponía de una

considerable masa de información que utilizó para impugnar la versión oficial de los

Page 36: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. hechos y denunciar los horrendos crímenes cometidos contra sus compañeros.

Estos elementos, más los que pudo obtener durante las dos últimas sesiones del

juicio a las que solamente se le permitió asistir, fueron las primeras bases sobre las

cuales comenzó a construir en la cárcel su alegato de autodefensa.

A pesar del reforzamiento del régimen de incomunicación a que fue sujeto a partir

del 25 de septiembre, no careció Fidel de noticias acerca del desarrollo del proceso

judicial seguidos de sus compañeros, que culminó en las sentencias condenatorias

contra 29 de ellos pronunciadas por el tribunal. Durante todo este tiempo, con el

auxilio de unos pocos libros que había podido conseguir, se dedicó a preparar

cuidadosamente lo que sería un discurso no tanto de defensa, sino de combate y

denuncia, según el testimonio de otro inculpado que a última hora compartió la

misma celda, Fidel escribía sin cesar, leía y releía, corregía lo escrito, lo

memorizaba, escribía algo más, volvía a leer y memorizaba, y así hasta pocas horas

antes de la fijada para el inicio de la vista en la que él sería juzgado.

Esa mañana, la salir hacia el lugar donde se efectuaría la sesión todos los papeles

quedaron en la celda. Fidel llevó consigo sólo una cita relativamente extensa

relacionada con un episodio de las luchas cubanas por la independencia. Había

memorizado el contenido de las demás notas, esos papeles se perdieron.

El discurso de Fidel en aquella vista consumió más de dos horas.

Entre los presentes en le pequeño local donde tuvo efecto la sesión, la periodista

Marta Rojas tomó abundantes notas que le permitieron después narrar la escena en

su libro acerca del juicio por los hachos del 26 de julio de 1953.

Concluido el acto judicial con la condena de Fidel a quince años de prisión, el jefe de

la acción del Moncada fue recluido junto con sus compañeros en uno de los salones

del pabellón que serviría de hospital en el presidio de Isla de Pinos. Allí los

revolucionarios presos crearon una pequeña biblioteca y organizaron cursos de

superación cultural y política. Allí comenzó Fidel a reconstruir de memoria su

discurso en Santiago de Cuba, trabajosa labor que continuó en absoluto secreto

después de haber sido separado y confinado a una celda solitaria en febrero de

1954.

Ya para entonces Fidel y los moncadistas habían perfeccionado varios medios de

comunicación entre ellos y con el exterior de la cárcel. Uno de estos recursos

Page 37: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. consistía en escribir cartas inocuas a familiares o amigos que pasaban sin dificultad

la censura del presidio, e insertar entre sus renglones líneas de textos escritas con

zumo de limón, invisible a simple vista, si el papel era calentado por algún medio

apropiado, como, por ejemplo, una plancha o un horno de cocina, el texto aparecía

en trazos carmelitas, de manera aparentemente milagrosa, y podría ser copiado con

relativa facilidad.

En una de esas cartas, el 7 de abril de 1954, Fidel escribe a Melba Hernández, una

de las dos mujeres participantes en la acciones del 26 de julio de 1953 y que habían

sido puestas en libertad en febrero, para anunciarle que le hará conocer “el medio de

comunicarse conmigo todos los días si quieres”, y la previene: “Guardar sobre él

absoluta reserva informándoselo únicamente a Yeyé (Haydée Santamaría, la otra

mujer moncadista) cuando regrese”

En esa misma carta Fidel señalaba: no se puede abandonar un momento la

propaganda porque es el alma de toda lucha. La nuestra debe tener su estilo propio

y ajustarse a las circunstancias. Hay que seguir denunciando sin cesar los

asesinatos.” Es una clara referencia a su proyecto de recomponer, sacar de la cárcel

y publicar su alegato de autodefensa, al que califica de “un folleto de importancia

decisiva por su contenido ideológico y su tremendas acusaciones al que quiero le

prestes el mayor interés”. Y en carta fechada el 12 de mayo intercala el siguiente

mensaje a Melba en escritura invisible:

Programa revolucionario nuestro incluido completo en el discurso.

Todo él es un documento básico sobre el cual llevar la lucha.

Considero muy importante prestarle el mayor interés. Sé bien cuánto significa en

estos momentos para nuestra causa. Si queremos que los hombres nos sigan hay

que enseñarles un camino y una meta digna de cualquier sacrificio. Lo que fue

sedimentado con sangre debe ser edificado con ideas.

Otro método empleado por Fidel Castro, para sacar de la cárcel el texto reconstruido

de su discurso de autodefensa, fue llenar con letra casi microscópica hojas de papel

muy fino del llamado de cebolla, utilizado para copias mecanográficas al carbón,

dobladas después muchas veces y compactadas para que pudieran caber dentro del

doble fondo de las cajas de fósforos utilizadas comúnmente entonces.

Page 38: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Por diversas e ingeniosas vías fue Fidel, incomunicado de sus compañeros,

haciéndolas llegar estas cuartillas que luego ellos lograban pasar a familiares o

amigos durante las visitas de éstos a la cárcel.

Líneas a líneas, párrafo a párrafo, mediante los laboriosos procedimientos de la

escritura con limón o de la caligrafía menuda en apretadas páginas de papel cebolla,

fue recomponiendo Fidel el extenso texto de su alegato de autodefensa. Así, en

decenas de cartas o cajitas de fósforos recogidas por Melba, Haydee o Lidia castro,

hermana de Fidel que desempeñó un sobresaliente papel en esta actividad, fue

surgiendo por efecto del calor o bajo el lente ya histórico documento. En el

apartamento habanero de Jovellar 107 donde vivía Melba, ella y su padre, Manuel

Hernández, tuvieron la delicada responsabilidad de mecanografiar e ir hilvanando

muchos de estos fragmentos.

Tan difícil y engorroso trabajo fue acometido por Fidel Castro y sus colaborantes con

tal dedicación que a mediados del mes de junio de 1954 habían salido de la Isla de

Pinos le texto completo de los que luego se publicaría con el nombre de “La Historia

me Absolverá”.

4.13.1. Males que aquejaban a pueblo:

a.- El Problema de la Tierra: el ochenta y cinco por ciento de los pequeños

agricultores cubanos está pagando renta y vive bajo la perenne amenaza del

desalojo de sus parcelas. Más de la mitad de las mejores tierras de producción

cultivadas está en manos exgtranjeras.

En Oriente, que es la provincia más ancha, las tierras de la United Fruit Company y

la West Indies unen la costa norte con la costa sur.

Hay 12 000 familias campesinas que no tienen una vara de tierra donde sembrar

unas viandas para sus hambrientos hijos y, en cambios, permanecen sin cultivar, en

manos de poderosos intereses, cerca de 300 000 caballerías de tierras productivas.

b.- El Problema de la Industrialización: existía gran necesidad de industrializar el

país urgentemente, hacían falta industrias metalúrgicas, industrias del papel,

industrias químicas, que hay que mejorar las crías, los cultivos, la técnica y

Page 39: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. elaboración de nuestra industria alimentaria, necesitábamos barcos mercantes, el

turismo podría ser una enorme fuente de riquezas y no se explotaba.

El problema de la vivienda: había en Cuba 12 000 bohíos y chozas; 400 000 familias

del campo y de la ciudad viven hacinadas e barracones, cuarterías y solares sin más

elementales condiciones de higiene y salud; dos millones doscientas mil personas

de nuestra población urbana pagan alquileres que absorben entre un quinto y un

tercio de sus ingresos; y dos millones doscientas mil personas de nuestra población

urbana pagan alquileres que absorben entre el quinto y un tercio de sus ingresos; y

dos millones ochocientas mil de nuestra población rural suburbana carece de luz

eléctrica.

c.- El Problema del Desempleo: en Cuba, no pasaban de seis los muchachos que

salen con sus títulos sin tener dónde emplearse.

Existían gran cantidad de desempleados en las calles. Obreros que sólo trabajaban

los meses de zafra.

El problema de la educación: los niños asistían a las escuelitas públicas del campo

descalzos, semidesnudos y desnutridos, menos de la mitad de los niños en edad

escolar y muchas veces es el maestro quien tiene que adquirir con su propio sueldo

el material necesario.

d.- El Problema de la Salud del Pueblo: la salud del pueblo era precaria, el

noventa por ciento de los niños del campo está devorado por parásitos que se les

filtran desde la tierra por las uñas de los pies descalzos. Miles de niños morían por

falta de recursos médicos. El acceso a hospitales del Estado siempre repletos, sólo

es posible mediante la recomendación de una magnate político que le exigirá al

desdichado su voto y le de toda su familia para que Cuba siga siempre igual o peor.

4.13.2. Pueblo.

Nosotros llamamos pueblo si de lucha se trata, a los seiscientos mil cubanos que

están sin trabajo deseando ganarse el pan honradamente sin tener que emigrar de

su patria en busca de sustento; a los quinientos mil obreros del campo que habitan e

los bohíos miserables, que trabajan cuatro meses al año y pasan hambre el resto

compartiendo con sus hijos la miseria, que no tienen una pulgada de tierra para

Page 40: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. sembrar. a los cien mil agricultores pequeños, que viven y mueren trabajando una

tierra que no es suya, contemplándola siempre triste como moisés a la tierra

prometida, para morirse sin llegar a poseerlas, que tienen que pagar por sus

productos, que no pueden amarla, ni mejorarla, ni embellecerla, plantar un cedro o

un naranjo por que ignoran el día que vendrán un alguacil con la guardia rural a

decirles que tienen que irse; a los treinta mil maestros y profesores tan abnegados,

sacrificados y necesarios al destino mejor de las futuras generaciones y que tan mal

se les trata y se les paga, a los veinte mil pequeños comerciantes abrumados de

deudas, arruinados por la crisis y rematados por una planga de funcionarios

filibusteros y venales; a los diez mil profesionales jóvenes: médicos.

Ingenieros, farmacéuticos, periodistas, pintores, escultores, que salen de las aulas

con sus títulos deseosos de lucha y llenos de esperanza para encontrarse en un

callejón sin salida, cerradas todas las puertas, sordas al clamor y a la súplica. ¡Ése

es el pueblo, el que sufre todas las desdichas y es por tanto capaz de pelear con

todo el coraje! ¡A ese pueblo, cuyos caminos de angustias están empedrados de

engaños y falsas promesas, no le íbamos a decir: “Te vamos a dar”, sino :

“¡Aquí tienes, lucha ahora con todas tus fuerzas para que sean tuyas la libertad y la

felicidad!”

4.13.3. Leyes Revolucionarias.

La primera ley revolucionaria devolvía al pueblo la soberanía y proclama la

Constitución de 1940 como verdadera Ley suprema del Estado, en tanto el pueblo

decidiese modificarla o cambiarla, y a los efectos de su implantación y castigo

ejemplar a todos los que la habían traicionado, no exigiendo órganos de elección

popular para llevarlos a cabo, el movimiento revolucionario, como encarnación

momentánea de esa soberanía, única fuente de poder legítimo, asumía todas las

facultades que le son inherentes a ella, excepto la de modificar la propia

Constitución: facultad de legislar, facultad de ejecutar la facultad de juzgar.

La segunda ley revolucionaria concedía la propiedad inembargable e intransferible

de la tierra a todos los colonos, subcolonos, arrendatarios, aparceros y precaristas

que ocupasen parcelas de cinco o menos caballerías de tierras, indemnizando el

Page 41: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Estado a sus anteriores propietarios a base de la renta que devengarían por dichas

parcelas en un promedio de diez años.

La tercera ley revolucionaria otorgaba a los obreros y empleados el derecho a

participar del treinta por ciento de las utilidades, mercantiles y mineras, incluyendo

centrales azucareros. De exceptuaban las empresas meramente agrícolas en

consideración a otras leyes de orden agrario que debían implantarse.

La cuarta ley revolucionaria concedía a todos los colonos el derecho a participar del

cincuenta y cinco por ciento del rendimiento de la caña y cuota mínima de cuarenta

mil arrobas a todos los pequeños colonos que llevasen tres años o más de

establecidos.

La quinta ley revolucionaria ordenaba la confiscación de todos los bienes a todos los

malversadores en cuanto a bienes percibidos por testamento o de procedencia mal

habida, mediante tribunales especiales con facultades plenas de acceso a todas las

fuentes de investigación, de intervenir a tales efectos las compañías anónimas

inscriptas en el país o que operen en él donde pueden ocultarse bienes malversados

y de solicitar de los gobiernos extranjeros extradición de personas y embrago de

bienes, la mitad de los bienes recobrados pasarían a engrosar las cajas de los

retiros obreros y la otra mitad a los hospitales, asilos y casa de beneficencias.

4.14. Analisis del Escrito: El Socialismo y el Hombre en Cuba (Ernesto Che

Guevara 1965).

En esta obra Ernesto Che Guevara valoró la actitud de los seres humanos en el

desarrollo del proceso revolucionario cubano al estudiar sus características, anhelos

y aspiraciones y analizar la época que le había tocado vivir.

En tal sentido él enfatizó en la necesidad de que junto al avance en el campo

económico era necesario desarrollar en forma decisiva y determinante la conciencia

revolucionaria que fuera capaz de crear un hombre nuevo que con particular

incentivación diera su aporte al desarrollo de la sociedad.

Como hombre de ideas el Che expuso sus criterios en distintas ocasiones acerca de

los mecanismos económicos a emplear, las vías idóneas para motivar a los hombres

Page 42: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. y mujeres, así como sobre el papel del individuo y de las masas en conjunto en el

proceso de transformaciones político-socio-económicas de Cuba.

También habló y escribió sobre la trascendencia de la labor a desarrollar por las

organizaciones políticas, de modo muy especial por la que agrupa a la vanguardia

revolucionaria, es decir el Partido Comunista de Cuba.

En lo referente al análisis de la sociedad cubana en el período inicial de construcción

de la sociedad socialista y al papel que debían desempeñar el individuo y las masas

en general y la interrelación de ésta con la vanguardia y su líder hay una obra muy

significativa del Che que resume su pensamiento y concepción al respecto.

Pero tal obra, titulada “El Socialismo y el Hombre en Cuba”, escrita para el

semanario “Marcha”, de Montevideo, Uruguay, en 1965, reflejada en la edición

correspondiente del 12 de marzo de 1965, no resultó algo aislado en el pensamiento

y proyección del Che en el plano político e ideológico.

El trabajo “El socialismo y el Hombre en Cuba” ocupa un lugar destacado, porque en

forma profunda y resumida se analizan y reflejan los aspectos trascendentales del

período de la construcción de la sociedad socialista en nuestro país y las

características muy específicas de la época y se exponen consideraciones acerca de

las peculiaridades que deben tener los hombres y mujeres para poder realmente

aspirar y llevar a la práctica la edificación del socialismo.

“El Socialismo y el Hombre en Cuba” evidencia igualmente en forma elocuente la

importancia que le atribuyera el Che a las cuestiones de carácter político e

ideológico asociado en forma directa a las motivaciones y reflejos de los seres

humanos.

En la parte inicial de este trabajo hizo un análisis del desarrollo de la lucha

revolucionaria en Cuba y explicó como una vanguardia se convirtió en motor

impulsor de la movilización de las masas y en generadora de conciencia

revolucionaria y de entusiasmo combativo.

En relación con esto precisó que fue esta vanguardia el agente catalizador que creó

las condiciones subjetivas necesarias para alcanzar la victoria.

También el Che expuso como después del triunfo popular de enero de 1959 las

masas comenzaron a desempeñar el papel decisivo en la defensa y avance del

Page 43: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. proceso revolucionario y detalló igualmente cómo se produjo la identificación plena

entre el máximo dirigente de la Revolución, Fidel Castro, y el pueblo.

Puntualizó que si la masa, a la cual no concibió como un manso rebaño, seguía con

fervor a su líder es por el grado que él ha ganado esa confianza y ello, según

precisó, se debía a la interpretación cabal que éste ha realizado de los deseos del

pueblo, de sus aspiraciones y a la lucha sincera por el cumplimiento de las

promesas hechas.

Más para el Che importante no sólo sería el respaldo del pueblo a la Revolución y su

incorporación masiva a las tareas, sino que resultaba decisivo lograr la educación

política e ideológica de las masas y como tal dio también una notable contribución

en este sentido.

Precisamente en “El Socialismo y el Hombre en Cuba”, detalló una serie de

apreciaciones en torno a este tema y resaltó que la educación del individuo

constituía algo muy importante y que la  sociedad en conjunto era una escuela.

Hizo énfasis, además, en lo referido a la importancia de la conciencia revolucionaria,

el surgimiento y desarrollo de un hombre nuevo y al papel que debía desempeñar la

vanguardia revolucionaria para con su ejemplo lograr la compulsión y movilización

de los que marchaban rezagados.

Y resaltó: “En este período de construcción del socialismo podemos ver el hombre

nuevo que va naciendo. Su imagen no está todavía acabada; no podría estarlo

nunca ya que el proceso marcha paralelo al desarrollo de formas económicas

nuevas.”

En “El Socialismo y el Hombre en Cuba” el Che planteó que el trabajo debía adquirir

una condición nueva, la mercancía hombre dejaría de existir y se instala un sistema

que otorga una cuota por el cumplimiento del deber social.

Al respecto puntualizó: “El hombre comienza a liberar su pensamiento del hecho

enojoso que suponía la necesidad de satisfacer sus necesidades animales mediante

el trabajo. Empieza a verse retratado en su obra y a comprender su magnitud

humana a través del objeto creado, del trabajo realizado.”

El Che precisó que el trabajo adquiría la categoría de deber social y que el hombre

no deja una parte de su ser en forma de fuerza de trabajo vendida, que no le

Page 44: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. pertenecía más, sino que significa una emancipación de sí mismo, un aporte a la

vida común en que se refleja.

Su concepción acerca de los métodos y vías a emplear para llevar adelante la

construcción socialista también fue reflejada en esta obra cuando alertaba que

persiguiendo la quimera de realizar el socialismo con la ayuda de armas melladas

que nos legara el capitalismo se puede llegar a un callejón sin salida.

Sin negar la utilización de estímulos materiales que contribuyeran al desarrollo de la

sociedad, resaltó la necesidad de lograr la motivación moral a través de la evolución

política e ideológica de cada individuo para alcanzar un amplio desarrollo de la

conciencia revolucionaria.

Che analizó igualmente las condiciones concretas en que se desenvolvía la

edificación de la sociedad socialista en Cuba, como país subdesarrollado, y señaló

que era preciso investigar todas las características primordiales antes de elaborar

una teoría económica y política de mayor alcance.

En relación con esto aseveró que “la teoría que resulte dará indefectiblemente

preeminencia a los dos pilares de la construcción: la formación del hombre nuevo y

el desarrollo de la técnica.”

El Che además aseguró que el revolucionario está guiado por grandes sentimientos

de amor y dijo que resultaba imposible pensar en un revolucionario auténtico sin

esta cualidad.

Y en esta obra expresó que la revolución se hacia a través del hombre, pero que los

seres humanos tenían que forjar día a día su espíritu de revolucionario.

De manera muy especial puso de manifiesto que ese espíritu  no sólo se debía

mostrar ante hechos o momentos heroicos sino en forma cotidiana, como por

ejemplo en la actitud que debía asumirse ante el trabajo y en el cumplimiento de

otras tareas.

Igualmente resaltó la vocación internacionalista que debía caracterizar a los

revolucionarios al manifestar: “El internacionalismo proletario es un deber pero

también es una necesidad revolucionaria.”

 “El Socialismo y el Hombre en Cuba” constituye, sin dudas, una obra de singular

valor entre los trabajos escritos por el Che porque resume en forma magistral su

Page 45: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. pensamiento en cuánto al modo de actuar de los revolucionarios, cuestión que no

sólo supo proclamar sino que fue capaz de llevarlo a cabo en forma constante

5. El Chile de Salvador Allende 1973.

 Fue un médico y político socialista chileno, presidente de Chile entre el 4 de

noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973.

En marzo de 1973, se produjeron las elecciones parlamentarias. La oposición,

agrupada en la CODE (Confederación de la Democracia), deseaba obtener dos

tercios del Congreso. Si lo lograba, podría emitir una acusación constitucional contra

Allende y destituirlo de la presidencia, pero la UP logró el 43,5% de los votos y la

CODE el 54,6%. Los partidos de la Unidad Popular, al presentarse en una lista

única, consiguieron aumentar su representación en tres diputados y un senador.

Allende, buscando una solución a la crisis, intentó un acercamiento con la DC que

no fructificó.

El proyecto de reforma constitucional Hamilton-Fuentealba presentado por los

parlamentarios de oposición, y que ponía trabas al plan estatizador masivo de la UP,

fue aprobado por la cámara de diputados pero que fue vetado inmediatamente por el

ejecutivo sin mediar explicaciones.

Acuerdos con la DC no se concretaron debido a la oposición del PS. En cambio su

compañero de alianza, el Partido Comunista, trabajó por el entendimiento. El PS,

junto a Carlos Altamirano, comenzó a crear graves problemas a Allende con sus

acciones transversales y discursos encendidos.

Otro intento de acercamiento fue propuesto por el cardenal Raúl Silva Henríquez,

propiciando un diálogo entre Allende y el presidente de la DC, Patricio Aylwin, para

buscar un acuerdo que pudiera hacer superar esta situación. Pero el diálogo no

prosperó. Según el cardenal, el fracaso en la búsqueda de consenso se debió a la

intransigencia de la UP, y a la oposición al diálogo que manifestó Eduardo Frei, y la

exigencia de Patricio Aylwin de ministros militares con poderes muy amplios, que

dejarían fuera del poder a los partidos de la UP.

Allende no le quedan muchas opciones. Consideraba que si el golpe de Estado

todavía no se daba, era porque el recuerdo del comandante René Schneider y su

Page 46: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. doctrina (según la cual las Fuerzas Armadas deben apegarse estrictamente a la

Constitución y las leyes) lo detenía. Sectores civiles opositores al gobierno se

manifestaron frente a los cuarteles arrojando trigo y maíz e insinuándoles que eran

gallinas. Sin embargo, el comandante en jefe era Carlos Prats, quien no se hubiera

plegado a un golpe de Estado, por lo que si las otras ramas de las fuerzas armadas

lo intentaban, se podrían eventualmente enfrentar al Ejército y devenir en una guerra

civil. El Partido Comunista lanzó entonces su campaña «No a la Guerra Civil». Pero

en esos mismos instantes críticos, Carlos Altamirano, secretario general del PS,

decía: «El golpe no se combate con diálogos, se aplasta con la fuerza del pueblo».

La violencia callejera se volvió cada vez más intensa, acercándose a la barrera de

los 100 muertos por violencia política durante el gobierno de Allende. Un nuevo foco

de violencia se creó entre el estudiantado por el proyecto de la Escuela Nacional

Unificada (ENU), el que deseaba cambiar la educación en Chile: de una basada en

los valores del capitalismo a una con valores del «hombre nuevo» del socialismo.

Este plan también integraría una «educación permanente» y, aunque el proyecto se

encontraba «en pañales», se produjo una violenta reacción de sectores estudiantiles

liderados por fuerzas de derecha. La FEUC (Federación de Estudiantes de la

Universidad Católica) llamó a defender la libertad educacional contra el «instrumento

de concientización política del marxismo», por lo que se enfrentaron en luchas

callejeras con agrupaciones de las Juventudes Socialista y Comunista. La Feses

(Federación de Estudiantes Secundarios) se dividió entre los que apoyaban la ENU,

entre ellos el dirigente Camilo Escalona, y los que la rechazaban, encabezados por

Miguel Salazar. Finalmente, el proyecto fue retardado por petición del cardenal.

Pero el conflicto educacional no fue el único tema de división: el desabastecimiento,

las JAP, la reforma agraria, las «tomas de tierras», los grupos armados, los

cordones industriales, etc., son todos motivos de discordia entre los chilenos.

El 11 de junio, el Congreso aprobó la reforma constitucional Hamilton-Fuentealba

por 106 votos, la cual volvió inexpropiables los predios inferiores a 40 ha y dio

garantías a los comerciantes y transportistas. Allende se negó a promulgar toda la

reforma y se limitó a publicar aquélla parte en la que no tienen grandes diferencias la

DC con la UP. Se basó en la facultad que tiene el presidente de vetar una ley y ésta

debe ser aprobada por 2/3 de los votos para sobrepasar el veto. La oposición

consideró este acto inconstitucional y la Contraloría General de la República le dio la

Page 47: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. razón, generándose un conflicto entre las atribuciones del Ejecutivo, la Contraloría y

al poder Legislativo. El Partido Nacional en un comunicado declaraba que el

presidente de la república, al no promulgar la reforma constitucional o llamar a un

plebiscito para dirimir el conflicto, se había puesto fuera de la constitución,

advirtiendo que “El señor Allende ha violado en forma deliberada y sistemática su

promesa solemne de respetar y hacer cumplir la Constitución y las Leyes. Fue esa

promesa solemne la que le permitió ser elegido Presidente de Chile por la mayoría

del Congreso Nacional. A la luz del derecho y la moral, nadie está obligado a

respetar ni obedecer a un gobierno que deja de ser legitimo.

El 27 de junio, el General Carlos Prats presentó su renuncia ante el presidente, el

cual la rechazó. Luego de un confuso incidente ocurrido mientras viajaba en su

vehículo, en el cual desde otro automóvil comenzaron a insultarlo, y al no lograr

evadirlos, recordando lo ocurrido con el general Schneider, terminó con el general

disparándole al automóvil.

El 29 de junio el regimiento blindado N° 2, al mando del coronel Roberto Souper,

protagonizó un levantamiento militar contra el Gobierno, usando varios tanques, un

porta tanques y dos camiones con 40 hombres cada uno.

Los sublevados intentaron tomar el Palacio de la Moneda, enfrentándose a las

Fuerzas de la Guarnición dirigidas por el comandante en jefe Carlos Prats en

persona, el cual puso en riesgo su vida para obtener la rendición de los sublevados.

Los miembros de Patria y Libertad, que estimularon el golpe, se asilaron en la

embajada ecuatoriana. El resultado final de este intento fue conocido como

tanquetazo, que dejó 20 muertos, de los cuales gran parte fueron civiles

Alarmado, Allende llamó nuevamente a los uniformados a integrar el gabinete, en

esta ocasión con los cuatro miembros máximos de las Fuerzas Armadas, mientras

planeó su última arma para salir de la crisis: un plebiscito.

Allende planeó convocar a un plebiscito acerca de su permanencia en el cargo de

Presidente. El plebiscito habría consultado a los chilenos sobre su mandato y el

Presidente habría renunciado si el resultado le hubiese sido negativo. Si el resultado

del plebiscito hubiese sido a favor de la permanencia de Allende en la Presidencia,

presumiblemente habría disminuido la probabilidad de un golpe de Estado. Si el

resultado del plebiscito hubiese sido adverso a Allende se habría retirado con la

Page 48: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. cabeza en alto por dejar su mandato por designio de la ciudadanía y no por las

presiones opositoras.

Vial estima que Allende sí tenía la intención de convocar un plebiscito. Según este

autor, el problema del Presidente estaba en los partidos de la Unidad Popular, que

no habrían aceptado la idea del plebiscito. El Partido Socialista sostenía que "sería

una renuncia a los logros alcanzados". Apoyaban la posición socialista una fracción

del MAPU y la Izquierda Cristiana dentro del comité y el MIR se indignó tanto con la

idea que sus integrantes dejaron de llamarlo "compañero", refiriéndose a él en

adelante como "señor". El único baluarte de Allende era, en esos momentos, el

Mapu Obrero y Campesino (sección moderada), el Partido Radical y principalmente

el Partido Comunista, que compartía su idea de la "vía pacífica al socialismo".

Intentó nuevamente la idea del plebiscito a inicios de septiembre, pero la

intransigencia del Partido Socialista se mantuvo. Una gestión de Orlando

Letelier (ministro de Defensa) convenció al PS para que retirase su veto. Allende

podría finalmente convocar al plebiscito, pero la gestión de Letelier ocurrió en la

noche del 10 de septiembre.

El golpe de estado fue planeado por prácticamente toda la plana superior de la

Armada, salvo el almirante Montero, pero éste se encontraba aislado y la Armada

obedecía al vicealmirante José Toribio Merino. Lo mismo sucedía en la Aviación,

excepto por el general César Ruiz, cabeza de la entidad. Mas, al retirarse éste último

del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (que había asumido como

consecuencia del tanquezazo), Allende lo obligó a renunciar a ambos cargos,

ministro y comandante, asumiendo en su lugar el cargo militar el general Gustavo

Leigh, opositor al gobierno. El Ejército estaba dividido, pero la balanza cada vez se

cargaba más hacía la opción del golpe. En Carabineros, no conspiraban más que

dos o tres generales de baja antigüedad, entre ellos el general César Mendoza.

Finalmente cayó Prats. El 21 de agosto, una manifestación de esposas de generales

se inició frente a su casa, a la que llegaron también varios oficiales de civil a

protestar contra él. Fue insultado y apedreado y, al deshacer la manifestación

Carabineros, ésta se volvió a organizar. Llegaron al lugar Augusto

Pinochet (considerado el «segundo» de Prats), Allende y sus ministros. Todos

fueron abucheados. Deprimido y desilusionado, pidió a los generales que

reafirmaran su lealtad hacia él; como sólo unos pocos lo hicieron, resolvió renunciar

Page 49: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. a la comandancia en jefe. Recomendó a Allende para el cargo a Pinochet, que tenía

una larga hoja de vida como soldado profesional y apolítico.

El 22 de agosto la Cámara de Diputados aprueba el Acuerdo sobre el grave

quebrantamiento del orden institucional y legal de la República, en que acusaban al

Gobierno de haber incurrido en diversas violaciones tales como aplicar medidas de

control económico y político para luego instaurar un sistema totalitario, violar

garantías constitucionales, dirigir una campaña de difamación contra la Corte

Suprema, violar la libertad de expresión, reprimir con violencia a los opositores e

intentar infiltrar políticamente a las Fuerzas Armadas.

El 23 de agosto, se reunieron Allende, Prats y Pinochet en el Palacio de la Moneda.

Al finalizar la reunión, Pinochet fue nombrado comandante en jefe del Ejército.

Oficiales de la Armada se reunieron con Altamirano para advertirle de los intentos

golpistas, siendo procesados por la Armada. Altamirano lanzó un discurso

reivindicando su derecho a recibir informes de cualquiera que denuncie

conspiraciones: Si pudiera, hablaría de nuevo con ellos. Si se intenta un golpe, Chile

será un segundo Vietnam heroico.

Por su parte, la Corte Suprema resolvió responder a la petición de desafuero de

Altamirano (pedida por la Armada) el 11 de septiembre.

La escuadra reapareció en Valparaíso y las Fuerzas Armadas tomaron la ciudad. El

prefecto de Valparaíso, Luís Gutiérrez, realizó una llamada por su teléfono (su línea

fue dejada libre a propósito), para avisar al subdirector de Carabineros, general

Jorge Urrutia, que la infantería marina estaba en las calles y había empezado a

tomar posiciones de combate. Urrutia telefoneó a Allende, que se encontraba en su

residencia de Tomás Moro. Allende, calmado, pidió ubicar a Pinochet y a Leigh, pero

eran inubicable.

A las 7:15, Allende, en su Fiat 125, y el GAP (Grupo de Amigos Personales) se

enfilaron hacia el Palacio de la Moneda, llegando veinte minutos después. Cargaba

con un fusil AK-47 (regalo de Fidel Castro) y el GAP ingresó al palacio de Gobierno

dos ametralladoras y tres lanzagranadas RPG-7, además de sus armas personales.

Paralelamente, llegó a esa hora Pinochet al Comando de Comunicaciones, un poco

retrasado. Se organizaron las redes de comunicaciones con las demás ramas de las

Page 50: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Fuerzas Armadas, especialmente con Leigh, que se encontraba en la Academia de

Guerra Aérea, y con Patricio Carvajal, que sería el coordinador de todo el golpe.

Sepúlveda, director general de Carabineros, llegó a la Moneda y le aseguró que

Carabineros sigue fiel al gobierno. Lo ignoraba, pero Carabineros está ahora

controlado por los generales Mendoza y Yovane.

La Cadena Democrática, formada por las radios Minería y Agricultura, emitió la

primera proclama militar. Allende debía hacer entrega inmediata de su cargo a

la Junta de Gobierno, integrada por los jefes supremos de las Fuerzas Armadas:

Pinochet, Leigh, Merino y Mendoza (los dos últimos recién autonombrados como

jefes supremos de sus ramas, Armada y Carabineros respectivamente). Se le dio

también al presidente un ultimátum: si La Moneda no era desalojada antes de las

11.00, sería atacada por tierra y aire. Carabineros retira las tanquetas y al personal

apostados frente ella

Los militares se contactaron con la Moneda y propusieron sacar del país al

presidente, pero Allende rechazó la oferta. Pinochet se contacta con Carvajal, quien

le indicó la negativa del presidente a rendirse.

A las 9.55, los tanques del general Palacios ingresaron en el perímetro de la

Moneda. Francotiradores apostados en los edificios aledaños los trataron de repeler

y se inició una balacera. A las 10:15, a través de radio Magallanes la única

pregobierno que aún no era silenciada Allende emitió su último mensaje a la

Nación.

A las 10:30, los tanques abrieron fuego contra la Moneda. Los siguieron las

tanquetas y la infantería, fuego que fue respondido por los miembros del GAP y los

francotiradores apostados en los edificios aledaños.

Carvajal se comunicó nuevamente con Pinochet, informándole de la intención de

parlamentar. Pinochet exigió una «rendición incondicional.

A las 11:52, los cazabombarderos Hawker Hunter iniciaron su ataque a la Moneda,

disparando en cuatro oportunidades sus cohetes sobre la casa de Gobierno: el daño

causado es devastador. Otros dos aviones bombardearon la residencia presidencial

de Tomás Moro, a la sazón defendida por los miembros de lGAP que no alcanzaron

a llegar con Allende.

Page 51: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. El ataque al Palacio de Gobierno prosiguió con el uso de gases lacrimógenos, pero

al ver que la Moneda todavía se negaba a rendirse, el general Palacios decidió

tomarla y envió a un grupo de soldados a derribar la puerta del Palacio. Son las

14:30 de la tarde.

Allende decidió rendirse y deponer las armas. Entonces según el testimonio de uno

de sus médicos, Patricio Guijón, que regresó para llevarse su mascarilla antigás, con

el fusil AK-47, se suicidó disparándose en la barbilla, explotando la bóveda craneana

y muriendo instantáneamente. Palacios entró en el Salón Independencia y se

encontró con Allende y el médico Guijón. Reconoció al presidente por su macizo

reloj Galga Coulde. Llamó al oficial de radio y entregó su escueto informe: Misión

cumplida. Moneda tomada, presidente muerto. A su vez Carvajal, dice por interno a

Pinochet

A las 18:00, se conformó la Junta de Gobierno. A excepción de unas escaramuzas

en sitios aislados de Santiago, la junta domina todo el país. La Unidad Popular y su

presidente habían muerto, iniciándose diecisiete años de gobierno militar.

5.1. La Via Chilena al Socialismo.

El conglomerado de Partidos políticos denominado Unidad Popular, que surge en

Chile para enfrentar las elecciones Presidenciales de 1970, en torno al candidato

Salvador Allende, Mantuvo una posición respecto a la modernidad que es

interesante De conocer para profundizar en la historia de las relaciones que Hemos

mantenido con ese proyecto.

Bajo el concepto "vía chilena al socialismo" se agrupa el Programa que la Unidad

Popular y que especialmente Salvador Allende propuso como una "transición",

dentro de la democracia y la Constitución política vigente, es decir, aceptando la

oposición a sus Propios planteamientos, para pasar de una sociedad como la

chilena. De ese momento, marcada por conflictos económicos estructurales, Muy

bien descritos en los trabajos de Jorge Ahumada y Aníbal Pinto, a una sociedad

equitativa y socialmente más justa.

Allende intentó la transformación social dentro de los parámetros Democráticos,

evitando caer en la tentación de la salida totalitaria, del Partido único, y de cualquier

forma de dictadura, más allá del canon Político de la época, ganándose, como se

Page 52: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. sabe, las críticas de Sectores de ultra izquierda que postulaban que esas reformas

Sociales sólo eran posibles de realizar una vez que se hubiera Alcanzado el poder, y

no sólo el gobierno, como acontecía con la Unidad Popular. Un proyecto que intenta

ir hacia un modelo tipo URSS/Cuba, Pero en democracia, es decir, logrando una

síntesis de libertad e Igualdad, y que consideraba un nuevo nacionalismo de base

popular (Legitimar una cultura popular, Violeta Parra, Pablo Neruda, el folclor, La

artesanía, etc.), pero no sólo en el ámbito cultural, sino también Recuperando las

contribuciones populares al desarrollo del país.

Por lo demás, lo popular en reemplazo de lo burgués (moderno) Como el nuevo

protagonista histórico venía de muchas partes: no sólo De las creencias de

izquierda, sino también en el pensamiento social Cristiano, y en diversas otras

sensibilidades políticas y culturales que Acogían, de una u otra manera, la llamada

"cuestión social". De lo Que se trataba, ahora en los años 60 y 70, era de capitalizar

ese Sentimiento en una fuerza política que lo representara, en un Programa en el

que al tratar de determinar qué era lo popular, Muchos lo idealizaron, asociándolo

con un "hombre nuevo" y con la Fuerza que salvara a la patria.

Las fuerzas de izquierda (pero no sólo de izquierda) Consideraban agotado el

proyecto burgués, según los diagnósticos Políticos, sociales y culturales, lo que

queda muy claro en las Lecturas, por ejemplo, de la generación literaria llamada del

50. José Donoso, en su novela Este domingo (1966), nos ofrece una imagen Muy

interesante, del modo como era visto lo popular.

La obra gira en torno a Chepa, la abuela del protagonista, una Aristocrática señora

que siente una debilidad cristiana, solidaria, Compasiva y casi erótica por esos seres

pobres, marginados y semidestruidos. Curiosamente no hay rechazo, sino por el

contrario, Atracción, entre ambos mundos. Pero atracción sin respuesta: el

Representante del mundo popular, un personaje denominado el Maya, No es capaz

de usar el capital que le otorga Chepa y no logra Insertarse en la vida normal, su

autodestrucción es más fuerte, y Parece no querer surgir. Sin embargo, es en ese

mundo donde se Encuentra la vitalidad, la piel, la vida.

Frente a esta extendida imagen había que levantar la otra, la del Pobre esforzado,

que todo lo puede, el lugar de la identidad eterna y Permanente del país.

Page 53: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. En el fondo, todavía, imágenes de lo popular, sin lo popular. Más tarde, cuando éste

levante su voz, más allá de las imágenes, muy Pocos decidirán permanecer a su

lado, asustados al ver por primera Vez, su rostro verdadero.

La sociedad chilena que observa la Unidad Popular, está Marcada por fuertes

diferencias sociales, que se manifiestan en una Mala distribución de la tierra4 y la

propiedad en general, bajo acceso.

Consumo de amplios sectores sociales, ciclos inflacionarios permanentes,

endeudamiento externo, alta cesantía. En el plano cultural, en el de las relaciones

internacionales, en el educacional, etc., se mantiene las mismas inequidades.

A lo más se podría lograr un leve desarrollo de la burguesía, a su vez pobre en

comparación con las mundiales (una "Iumpen burguesía") y alcanzar un cierto

desarrollo en el subdesarrollo, según el análisis de André Gunder Frank.

Había una creencia profunda de que en el capitalismo (competencia empresarial,

apertura a los mercados internacionales, calidad de los productos, etc.) la empresa

chilena no tenía nada que hacer, por tanto buscar en ese camino el desarrollo, era

hacerlo en un callejón sin salida.

En este contexto, América latina y Chile descubrían su estrecha relación política y

económica, y aún con los países del resto del Tercer Mundo, en una nueva y

profunda identidad. De lo que se trataba, ahora, con la Unidad Popular, era de usar

la fuerza de los débiles y tener una voz en el mundo. Pero Chile no podía hacerlo

solo. Había que insertar a América latina, lo que implicaba levantar cierta imagen del

Continente: no como la tierra de las oportunidades del antiguo sueño del paraíso

burgués del siglo XIX, sino la América de los pobres, de las masas analfabetas, de

los indígenas marginados, que por fin lograban alcanzar el futuro y la construcción

de una historia propia. O sea, ahora se podría alcanzar el sueño tan largamente

esperado: salir de la pobreza y alcanzar el desarrollo.

Así, la Unidad Popular resulta un fenómeno complejo: ofrece un programa racional y

posible, se hace elegir en elecciones libres, pero en su interior también hay activistas

exagerados, y parte del proyecto se escapa de las manos. Además de fuertes

contradicciones internas.

Todo parece indicar que Salvador Allende estaba profundamente convencido y con

gran optimismo, que en Chile sí era posible esta "transición", hacia una nueva

Page 54: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. sociedad, de manera real, y no como un proyecto utópico, debido a la madurez del

movimiento popular chileno, así como de sus Fuerzas Armadas marcadas por la

doctrina constitucionalista del General Schneider. Es decir, era posible construir una

nueva sociedad, una nueva etapa histórica.

5.2. La Soberania.

Para Salvador Allende la soberanía, independencia nacional y defensa de nuestras

riquezas básicas fueron esenciales. Se recupero para Chile el Cobre, hierro, carbón

y el salitre de manos del capital extranjero. Se impulso una política de no

alineamiento a nivel internación, abriendo las relaciones diplomáticas a todas las

naciones del mundo, con una activa participación en el Pacto Andino y el exitoso

manejo de las relaciones internacionales que llevo a Allende a girar por Argentina,

Ecuador, Perú, Colombia, México, Cuba, La Unión Soviética y a una histórica a

Naciones Unidas, donde los delegados a la asamblea plenaria ovacionaron de pie al

presidente de chile.

5.3. La Nacionalizacion de los Recursos. (Cobre).

El Presidente Salvador Allende en su Discurso al país, declaró lo siguiente:

“Hoy es el Día de la Dignidad Nacional y de la Solidaridad.

Es el Día de la Dignidad, porque Chile rompe con el pasado; se yergue con fe de

futuro y empieza el camino definitivo de su independencia económica, que significa

su plena independencia política” .

El 11 de julio de 1971, día de la nacionalización del cobre, fue denominado por

Allende como el ‘Día de la Dignidad Nacional y de la ‘Solidaridad’. Día de la

‘Dignidad Nacional’ por ser el día de la ‘Segunda Independencia’, como lo manifestó

el Presidente ya que el país rescataba el cobre, denominado anteriormente por él,

como el ‘Sueldo de Chile’. ‘Día de la Solidaridad’ porque Allende planteaba en forma

reiterada que los recursos del cobre deberían ser usados en el bienestar actual del

pueblo chileno y para las generaciones futuras. En Chile, el cobre debería alcanzar

el máximo de elaboración, incluyendo manufacturas de cobre. Con sus excedentes

se debería promover una diversificación de la base productiva del país, para superar

el carácter primario exportador de la economía chilena. Con el advenimiento de la

Page 55: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Dictadura, a partir del 11 de septiembre de 1973, la principal conquista económica,

social y política del siglo XX, inició su involución, la desnacionalización del cobre se

ha concretado con los gobiernos de la Concertación. Gran parte del Sueldo de Chile,

nuevamente está en manos de empresas extranjeras. Las empresas nacionalizadas

por el Presidente Allende controlaban el 100% de la producción de la Gran Minería

en Chile. Ahora, sólo participa aproximadamente con el 30% de la producción. Las

grandes mineras mundiales actualmente controlan el 70 % de la producción,

fundamentalmente a través de nuevas empresas en yacimientos de los cuales ya se

tenían informaciones generales. Estos yacimientos han sido entregados con

derechos similares, -e incluso mejores-, a las de la propiedad privada.

En vez de mayor elaboración del cobre y diversificación productiva, en Chile se ha

producido un gran incremento de producción y exportación de concentrados de

cobre, los que sólo contienen un 30% de cobre. Por una desacertada política

económica, en vez de la diversificación productiva señalada por Salvador Allende, se

ha profundizado el carácter primario exportador de la economía chilena. Los grandes

ingresos de dólares que generan las exportaciones de cobre, han abaratado en

forma extrema el dólar provocando una gran pérdida de competitividad de las

exportaciones de otros sectores productivos así como una gran disminución de la

competitividad de las empresas nacionales que producen para el mercado interno

por el abaratamiento de las importaciones.

5.4. La Idea de Institucion Social.

En la sociedad chilena las organizaciones y los movimientos sociales no tienen un

espacio institucional favorable, considerando las características que ha asumido el

Estado postautoritario; el contexto de una radical modernización neoliberal de la

economía y la sociedad, y un sistema político de democracia tutelada. Sin embargo,

en los últimos dos años pareciera estarse abriendo un espacio de diálogo entre una

parte muy pequeña de estas organizaciones y el Estado. Pero, como se mostrará

existen desacuerdos profundos sobre el papel de dichas organizaciones, y su

posible aporte a la transformación de la sociedad, el Estado, e incluso del modelo

económico, y sobre todo en la manera de entender la participación que ellas pueden

lograr. Pareciera que el Estado considera necesarias estas organizaciones para

realizar determinadas funciones, pero no parece dispuesto a estimular y favorecer su

Page 56: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. desarrollo autónomo y permitir su participación en su proceso de elaboración de

políticas y de toma de desiciones. La situación está evolucionando de modo que las

organizaciones de la sociedad civil, con vocación pública, se están encontrando ante

un difícil dilema: o se adecúan crecientemente a las necesidades funcionales de

dicho Estado o del mercado, o bien continúan desarrollándose, o intentan hacerlo,

en forma autónoma con todos las dificultades y riesgos que ellos implica.

En la sociedad chilena, “la política está reducida a un auténtico Club integrado por

200 personas (los ciudadanos que en Chile el sistema acepta como actores

políticos: Presidente, ministros, parlamentarios, comandantes en jefe, dirigentes

empresariales), que actúa más por intereses corporativos que por los nacionales; y

el pinochetismo ha bloqueado todas las iniciativas democratizadoras de los

gobiernos postdictadura. Esta situación, que se puede denominar “neoligárquica”

proporciona importantes claves para comprender el Estado postautoritario y sus

relaciones con las organizaciones de la sociedad civil.

El carácter neoligárquico de la política y del Estado en Chile no es una novedad

histórica. A decir verdad es la tendencia predominante en la historia nacional. Por

ello, es que la democratización efectiva de la política y del Estado en Chile -que

implicaría una tranformación de la cultura política herencia del largo período

dictatorial-, es una tarea colectiva enorme que requeriría un esfuerzo sostenido a

través de un largo tiempo. Se exponen a continuación algunos antecedentes

históricos que avalan esta interpretación, entendiendo que se trata de un tema sobre

el cual hay aún mucho que investigar, y sobre el cual no existe consenso entre los

historiadores y sociólogos políticos.

6. Hugo Chavez Frias, Venezuela.

Hugo Rafael Chávez Frías (nacido el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, Barinas) es el

presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Ingresó al Ejército Nacional de

Venezuela en 1971 donde desarrolló un interés por la política y fue cofundador en

1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200) en medio de la crisis

económica y social que conllevó al llamado Caracazo en 1989. En 1992, Chávez,

junto con otros militares del MBR200, ejecuta un golpe de Estado contra el entonces

presidente Carlos Andrés Pérez. La intentona golpista fracasó y Chávez fue

Page 57: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. encarcelado por dos años, hasta ser indultado por el presidente Rafael Caldera.

Chávez se lanzó a los comicios presidenciales de 1999 con el apoyo del Movimiento

Quinta República (MVR) y tras ganar se convirtió en el 52º presidente de Venezuela

con lo que ha buscado consolidar la llamada Revolución Bolivariana basada en el

socialismo del siglo XXI.

Chávez inicialmente abogó por cambiar la Constitución de Venezuela de 1961 en

1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por votación

popular. Luego impulsó un segundo referendum constitucional que resultó en la

ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999. La polarización política

desembocó en el golpe de Estado de 2002 en el que fue derrocado por dos días por

el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el poder tras un

contragolpe de las Fuerzas Armadas de Venezuela.[1] La tensión política continuó

con los hechos de la Plaza Altamira y el "Paro Petrolero" entre diciembre de 2002 y

febrero de 2003.

6.1. La Revolucion Bolivariana desde 1999.

El Presidente Hugo Rafael Chávez Frias asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y

juró sobre la Constitución de 1961. Después del acto en el Capitolio Federal, sede

del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un

grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente".

Se realizó el Referendum constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se buscó

modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por votación popular. El 23 de

mayo inició su programa televisivo "Aló Presidente". Para el 20 de noviembre de

1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución y el

15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo

referendum constitucional que resultó en la ratificación de la Constitución de

Venezuela de 1999.

6.2. El Rescate de la Identidad, las Raíces.

La identidad nacional son todos aquellos elementos característicos que nos

distinguen de otro país tales como: los símbolos patrios, manifestaciones culturales,

nuestra moneda.

Page 58: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. La identidad nacional se va construyendo en el caso de nosotros los venezolanos, a

través del sentimiento que se va adquiriendo desde que empezamos la escuelita,

hasta el son de hoy, con el conocimiento profundo de cada uno de nuestros valores.

Este sentimiento que de alguno u otra forma va formando parte de cada uno de

nosotros, y de esta manera impulsarnos a defender nuestros valores e intereses

patrios en cualquier parte del mundo en que nos encontremos.

La identidad nacional Venezolana engloba a toda Latinoamérica ya que en esta se

habla el mismo idioma que en Venezuela que es el castellano excepto Brasil que

hablan otro idioma que es el portugués, y además la religión que se establece en

Latinoamérica es igual a la Venezolana ya que la mayoría de los ciudadanos

manejan la religión cristiana. El pasado histórico de ciertos países de Latinoamérica

es similar al de Venezuela, es decir, que Simón Bolívar los libertó de los españoles,

pero lo cierto es que la mayoría de los países estaban sometidos por los españoles

valga la redundancia y llegaba un prócer que libertaba a este país. Lo que quiere

decir que el pasado histórico de la mayoría de los países latinoamericanos era

semejante.

Cabe destacar que otras manifestaciones culturales manejadas en nuestro país son

muy similares a las del resto de Latinoamérica debido a que durante el pasado de

cada país se manejó la misma ideología con diferentes puntos de vista críticos y

analíticos que han variado en pequeños aspectos y por ello no tenemos las mismas

culturas en toda Latinoamérica.

6.3. La Solidaridad.

La palabra solidaridad en Venezuela merece un altar. Inspirado en la necesidad de

brindar la primera atención a las familias directamente afectadas por el evento

metereológico que causó tan grandes estragos, la movilización de la ciudadanía fue

general.

Muy pronto se habilitaron las brigadas de voluntarios que salieron al rescate de las

miles de familias que quedaron atrapadas en los distintos lugares de la tragedia; el

monto de ropas, medicinas, alimentos, pronto creció en forma de montaña en los

distintos puntos habilitados para recibir la ayuda. Muy rápido fueron habilitados

Page 59: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. albergues en los más diversos y disímiles lugares, como estadios, escuelas, iglesias

y cuarteles. También muchas familias acogieron en sus casas a los damnificados.

En una segunda fase comenzó a reunirse el gran "pote" solidario. Todo el mundo

salió a ofrecer dinero. Muchas instituciones bancarias y de las más variadas

ocupaciones habilitaron cuentas para recibir contribuciones y tanto, o más

impresionante, fue la solidaridad internacional.

Tal vez los venezolanos nunca llegaron a sospechar que tenían tantos amigos en

tantas partes del mundo, pues podría decirse que fue una solidaridad tan extrema,

que el tributo incluyó la vida de un grupo de médicos cubanos cuyo avión se estrelló

en una de las misiones de transporte de personal de ayuda y medicinas.

Nunca pudieron tampoco imaginar los venezolanos que los mecanismos de

solidaridad activados pudieran ser tan variados. En lo interno, entre otras

actividades, se han realizado festivales de música, con la participación de los más

destacados artistas nacionales e internacionales, una subasta de arte, un festival de

teatro y algo nunca visto, por lo menos en Venezuela, un gran juego de sóftbol en el

que participaron los más destacados beisbolistas latinoamericanos de la actualidad,

cuyo partido contó con la actuación del propio presidente de la República, Hugo

Chávez, como pitcher.

6.4. La Justicia Social.

A pesar de ser un país rico en recursos petroleros, por mucho tiempo la pobreza ha

afectado a la mayoría de la población venezolana. Luego de una serie de duras

reformas económicas impulsadas por el Fondo Monetario Internacional en 1989, el

porcentaje de venezolanos que vivían en la pobreza se disparó de 43,9% de la

población a 66,5% en el transcurso de un año. El presidente Hugo Chávez - electo

en 1998 – rápidamente supo reconocer el impacto negativo que dicha pobreza

estaba causando en el país al forzar a millones de ciudadanos y ciudadanas a los

márgenes de la sociedad, excluyéndolos de esta manera, de una significativa

participación de la vida económica y política del país. Los altos niveles de pobreza

estaban disminuyendo la fe del pueblo en las instituciones democráticas del país, al

tiempo que se daban las condiciones para que se incrementara el crimen y

prevenían que el país se embarcara en la senda del crecimiento sostenible y el

Page 60: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. desarrollo. Empezando con los cambios a la Constitución donde se ponía un énfasis

adicional a la búsqueda de la justicia social, el presidente Chávez prometió combatir

implacablemente el problema de la pobreza al enfocarse en los derechos sociales de

todos los venezolanos y venezolanas, promesa que se mantiene en la actualidad.

La principal herramienta del Presidente Chávez en su campaña contra la pobreza ha

sido el establecimiento de las misiones sociales programas de base financiadas por

el Estado para el desarrollo de planes de desarrollo y que lidian con necesidades

urgentes en varias áreas como la educación, la salud, la cultura, la alimentación, el

entrenamiento laboral yla vivienda. Las misiones comenzaron en2003 y fueron

financiadas gracias al incremento del gasto social (actualmente ubicado en 20,2%

del PIB) 1 . Las mision han llevado médicos y médicas, educadores y educadoras y

trabajadores y trabajadoras sociales a miles de comunidades pobres del país y han

ofrecido importantes servicios completamente gratis.

6.5. La Exclusion Social.

Exclusión social es multidimensional, y sus dimensiones pertenecen a tres áreas de

gran importancia como son: los recursos, las relaciones sociales y los derechos

legales, y son las siguientes:

1. Privación Económica:

a. Ingresos insuficientes.

b. Inseguridad en el empleo.

c. Desempleo.

d. Falta de acceso a los recursos.

2. Privación Social:

a. Ruptura de los lazos sociales y familiares, fuente de capital social y de

mecanismos de solidaridad orgánica y comunitaria.

b. Marginación social.

c. Alteración de los comportamientos sociales.

d. Falta de participación en las actividades sociales y políticas.

e. Deterioro de salud.

Page 61: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. 3. Privación Política:

a. Carencia de poder.

b. Falta de participación en las decisiones que afectan a su vida cotidiana.

c. Ausencia de participación política y escasa representatividad.

6.5.1. La Sociedad se Divide entre los Incluidos Sociales y los Excluidos

Sociales.

INCLUIDOS, son los productivos. EXCLUIDOS, son los no productivos.

Unos ven la exclusión social como la causa de la pobreza.

Otros consideran la pobreza como parte de la exclusión social.

Las situaciones de empobrecimiento y / o exclusión social tienen en sus bases

rasgos de sociedades desiguales.

La exclusión social está condicionada por las estructuras socioeconómicas y

políticas de cada país. También está ligada a factores como la situación geográfica,

y a otros como la discriminación por cuestiones de género, casta o etnia.

6.5.2. Mecanismos Estructurales de Producción de Exclusión.

a. La persistencia del desempleo de larga duración.

b. Las consecuencias para el mercado laboral de los cambios en las sociedades

industriales.

c. El deterioro de las estructuras familiares.

d. La evolución del sistema de valores.

e. La tendencia a la fragmentación social.

f. La evolución de los fenómenos migratorios.

6.1.3.Consideracón de La Exclusión Social.

a. Característica Individual: Se relaciona con las condiciones de vida de las

personas o los grupos considerando que estos se encuentran en desventaja.

b. Factor Social: Hay exclusión social cuando se produce alguna forma de

discriminación desde la estructura social y cultural en la que viven los ciudadanos.

Page 62: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Frente a la pobreza y a la exclusión social, se manejan términos como la inserción o

la integración social. Son términos distintos que se tienen que manejar en contextos

diferentes. La inserción es una fase de la integración social.

La pobreza es el mayor determinante individual de mala salud, y se relaciona con

elevadas tasas de consumo de sustancias nocivas para la salud (alcohol, tabaco,

drogas, entre otros.)

Teniendo en cuenta que la OMS define la salud como el bienestar físico, psíquico y

social, la protección de la salud significa la educación y la promoción de la salud, la

prevención de enfermedades, la curación de todas las formas de pérdida de salud y

la reinserción social de las personas, individual y colectiva-mente.

Para reducir y eliminar la exclusión de grupos sociales y avanzar en la consecución

de la integración, hay que apostar por estrategias orientadas a:

a. La participación social.

b. La integración laboral.

c. El empoderamiento.

d. La autoestima y realización personal.

6.6. La Democracia Participativa y Protagonica. (Todo el Poder para El Pueblo).

Democacia Participativa y Protagonica; la constituyente de 1999 incluye de esta

manera una de las principales armas de la revolución y la construcción del

socialismo. A mi manera de ver no es sino hasta hace alrededor de 3 años cuando

se inicia el proceso en donde se le da prioridad a este precepto constitucional. Por la

complejidad y la profundidad de este concepto, igualmente es una de las tareas más

difíciles de cumplir en medio de la confrontación de clases exacerbada por la

dinámica propia de la batalla.

Construir el poder popular, el poder del pueblo significa hacer la revolución y

profundizarla hacia el socialismo e interpretar el precepto constitucional que

establece nuestro modelo de democracia participativa y protagónica; no se concibe

de otra forma, constituir, desarrollar y consolidar el poder popular es necesario hacer

una revolución socialista, con principios socialistas y enmarcados en el

protagonismo y la participación, con conceptos y fundamentos socialistas y por ende

con comportamientos socialistas. Así como señalamos anteriormente lo significativo

Page 63: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. e importante que es la toma del control por parte de la clase trabajadora de los

medios de producción, esa misma importancia reviste la lucha por consolidar el

poder popular. Construir el poder popular significa que el pueblo organizado vaya

asumiendo los espacios del estado, pero de un estado que, ante la aplicación de

este principio constitucional, necesariamente debe ser redimensionado en su

concepto, alcance y función; representa esto la enorme tarea de cambiar

paradigmas e incluso cambiar el concepto como dijimos, la filosofía y estructura del

estado burgués, sin cambiar la estructura del estado burgués es imposible

desarrollar en la práctica el principio de democracia participativa y protagónica.

6.7. La Contraloria Social.

Es el derecho que tienen nuestros ciudadanos a intervenir en la vigilancia,

seguimiento y monitoreo de la gestión publica, debemos obligatoriamente pensar y

analizar en la verificación de los principios de transparencia, eficacia y honestidad de

los Operadores Políticos del Estado, en los métodos de escogencia, en la ética del

individual Prevenir con equidad, sinceridad y calidad de gestión desde la cúspide del

Mando Político los actos de corrupción resulta fundamental para poder generar un

proceso de control eficiente de parte del ciudadano común dándole y brindándole a

este ejemplo desde las más altas esferas del poder político.

Hablar de Contralorías Social en esta Venezuela del siglo 21 pasaría por el análisis

de la conciencia colectiva y la ética publica, además por el estudio y la detección de

elites que en algunos casos promueven la deslegitimación de nuestros valores con

el costo moral de la corrupción. En todo proceso de cambio la reacción de estas

elites corruptas en voraz e implacable contra el sistema propuesto, por lo que se

debe fortalecer vínculos afectivos de integración popular respecto al tema y exigir al

máximo un mínimo de ética en aquellos ciudadanos que ocupen cargos públicos

como también dirigente políticos y ciudadanos en general.

Debemos atacar el talón de Aquiles de la corrupción en el nivel besico que no es

otro que la educación, no obstante se debe aclarar que la corrupción no es

necesariamente un problema político, es un problema de país y que a mi entender

no tiene rigor de origen en el estado, sino mas bien en lo individuos y elites que se

forman y la manejan.

“ EL PUEBLO Y SOLO EL PUEBLO ES LA CORTE MORAL DEL ESTADO “

Page 64: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. 6.8. La Fuerza Armada Unida al Pueblo.

El Jefe de Estado indicó que la Guardia Nacional, el Ejército, la Aviación y la Armada

dejaron atrás la salvaguarda de los intereses de unos pocos para dedicarse por

completo al cumplimiento de las leyes y de la carta magna, en beneficio de la

nación.

“El pueblo venezolano cuenta con una Fuerza Armada Nacional Bolivariana que

está, hoy más que nunca, a su servicio”, sostuvo el presidente de la República, Hugo

Chávez Frías, al finalizar una contienda amistosa de softbol, celebrada este sábado

en el complejo deportivo Fuerte Tiuna, en ocasión del 72 aniversario de la Guardia

Nacional Bolivariana (GNB).

El Jefe de Estado indicó que la Guardia Nacional, el Ejército, la Aviación y la Armada

dejaron atrás la salvaguarda de los intereses de unos pocos para dedicarse por

completo al cumplimiento de las leyes y de la carta magna, en beneficio de la

nación.

“Este país cuenta con una Fuerza Armada unida y cargada de conciencia y amor por

su pueblo, y no por la élite enceguecida de odio, como era antes, cuando quienes

hoy nos critican la usaban para masacrar al pueblo en servicio de la oligarquía”, dijo.

El líder socialista rememoró cómo hace tan sólo 15 años la dirección de servicios de

inteligencia y prevención (Disip) constituía un cuerpo de persecución y de asesinos.

“Esos que hoy arremeten contra nuestras instituciones son los mismos que antes

gobernaban y empleaban las fuerzas en contra del pueblo, pero no podrán con

nosotros, ellos ya no manejan el Estado”

6.9. El Internacionalismo.

El Internacionalismo es un movimiento político que aboga por una mayor

cooperación políticay economica entre las naciones para el beneficio mutuo.

Los partidarios de este movimiento, como por ejemplo los seguidores del Movimiento

Federalista Mundial , afirman que las naciones deben cooperar entre ellas, porque

sus intereses mutuos a largo plazo son más valiosos que sus intereses individuales

a corto plazo. El internacionalismo se opone por naturaleza al ultra nacionalismo y al

chovinismo nacionalista , así como a los movimientos de globalización económicos

Page 65: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. que niegan el valor de la cultura y las diferencias entre las naciones. El

internacionalismo presupone el reconocimiento del resto de las naciones como

iguales a pesar de, y respetando, todas sus diferencias. El término internacionalismo

se usa frecuentemente de forma errónea como sinónimo de cosmopolitismo, término

éste que es usado a su vez por los seguidores del internacionalismo para describir el

abuso de esta cultura

6.10. La Unión de la America Latina y el Caribe.

La Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) es una reunión

de mandatarios de diferentes países de Latinoamérica, el Caribe y la Unión Europea

que se celebra cada dos años en mayo.

Esta reunión se basa en una asociación estratégica biregional basada en la

Declaración y el Plan de Acción adoptados en la Primera Cumbre que se llevó a

cabo en Río de Janeiro en junio de 1999.

Esta reunión evalúa los avances registrados en la materia de cohesión económica,

combate a la pobreza, equidad y justicia social en ALC entre distintos puntos que

varían dependiendo de la región donde es sede.

6.10.1. Historia.

La primera cumbre tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil en 1999, la segunda en

Madrid, España en 2002, la tercera en Guadalajara, México en 2004, la cuarta fue

llevada a cabo en Viena, Austria en 2006 y tuvo como principal objetivo alcanzar en

2010 una Zona Euro Latinoamericana de Libre Comercio. La quinta se desarrolló del

13 al 17 de mayo de 2008 en Lima, Perú y buscó crear una asociación de ámbitos

sociales, del conocimiento y del logro de un desarrollo sostenible y crear una

asociación estratégica entre América Latina y Europa. Cuarenta y seis presidentes

confirmaron su asistencia a la V Cumbre ALC-UE, entre los que figuran están la

canciller alemana Angela Merkel, el presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez, el

presidente de Brasil Luis Ignacio Lula Da Silva y el primer ministro de Polonia,

Donald Tusk.

Page 66: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Paralelamente se realizó la cumbre empresarial entre instituciones e inversionistas

de los países miembros, donde al menos 400 empresarios dialogaron acerca de

temas como el desarrollo sostenible y la inclusión social.

6.10.2. Importancia

Las relaciones entre los dos continentes han mejorado sustancialmente en los

últimos 30 años. Las dos partes comparten valores comunes como los derechos

humanos, los principios democráticos y el multilateralismo.

La asociación estratégica entre los dos continentes refleja la creciente

importancia y el potencial en aumento de la región de América Latina y del Caribe

así como la voluntad de ambas regiones de fortalecer y profundizar sus relaciones

en el futuro.

La Unión Europea ampliada es un importante socio económico y político para

América Latina y el Caribe, pues encabeza la ayuda al desarrollo y la inversión

extranjera y es el principal socio comercial de algunos países de América Latina.

Las relaciones entre ambos bloques se han desarrollado en un plano

birregional (UE-América Latina/Caribe) en el que se han celebrado debates

especializados entre la UE y subregiones específicas (MERCOSUR, Comunidad

Andina, América Central, TLCAN, CARIFORUM) y entre la UE y países concretos

(México y Chile).

6.11. Anailis del Escrito: Discurso en San Carlos, Estado Cojedes (10 de Enero

de 2003).

6.12. Anailis del Escrito: El Poder Popular, Arma de la Democracia

Revolucionaria 2007.

Page 67: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. 7. Otros Líderes y Liderazgos Contemporáneos de la America Latina y el

Caribe.

Hoy emergen ideas nuevas, nuevos conceptos, teorías que llevan a prácticas

nuevas. Se está hablando del socialismo del siglo XXI, como alternativa, como

respuesta política ante las necesidades humanas de los pueblos americanos. No es

una historia importada, ni comprada, es historia vivida por las naciones americanas.

En contextos nuevos, dentro de viejos espacios que hemos ido ganando.

El universalizar la cultura y la enseñanza superior son retos del programa político

actual cubano, que se extiende de manera solidaria en proyectos de colaboración y

cooperación con países de América Latina. Que a su vez, cambian sus contextos

políticos para poder insertarse en las revoluciones educacionales.

Numerosos elementos caracterizan a la política latinoamericana de principios de

siglo XXI. Cambios que no se operan de forma súbita, que son producto del de

cursar de los años y los procesos políticos que va cuajando la realidad que viven los

pueblos. Que a su vez va transformando el entorno socio político y cultural de las

sociedades nuevas.

Los Cambios Políticos que hoy se operan en América Latina responden a la

realización de una demandahistórica. Son propugnadores de la unidad y la

integración latinoamericana Simón Bolívar, José Martí y otros personalidades de las

luchas independentistas de nuestros pueblos que veían estos elementos como una

necesidad histórica de los países latinoamericanos, que tiene sus raíces en las

propias vivencias y experiencias de las naciones, ante los procesos de hegemonía,

globalización y neoliberalismo utilizados por el imperialismo norteamericano para

someternos y explotarnos.

El nuevo contexto latinoamericano, empezó con Venezuela y el Caracazo a fines de

los 80', con el intento frustrado de golpe de Estado comandado por Chávez a

principio de los 90', la llegada de Chávez al poder por vía democrática en el 98',

procesoal que se suma el Argentinazo, al siempre vigente Ejército Zapatista de

Liberación Nacional, al triunfo de Evo Morales en Bolivia, del Sandinismo en

Nicaragua, del Frente y los gobiernos desarrollistas de Lula en Brasily Kirchner en

Argentina.

Como antecedentes del orden Panamericano aludimos los siguientes:

Page 68: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. El impacto político ideológico del derrumbe del socialismo en EuropaOriental y la

desintegración de la URSS.

El fracaso de los ajustes neoliberales impulsados por algunos gobiernos civiles

latinoamericanos.

La creciente y desafiada competencia a EE.UU. por parte de los Centros de Poder.

La brutal intervención contra Panamá (Dic.1989).

La aplicación de una política contra Nicaragua que logro la derrota del FSLN en

febrero 1990.

El anuncio de la Iniciativa para las Américas, dirigida a crear una zona de libre

comercio desde Alaska hasta La Patagonia (1991)

Formalización del "Compromiso con la democracia representativa" y "modernización

del sistema interamericano" (OEA –1991).

Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) 1994.

Carta Democrática de la OEA (11- sept.- 2001)

Plan Colombia, puebla panamá, iniciativa regional andina, convención

interamericana contra el terrorismo, bases y puestos militares de avanzada en todo

el continente.

La aparición de documentos rectores de la integración regional: en la VI Cumbre

social por la Unión Latinoamericana y Caribeña, se discute y prepara para su

aprobación la Carta social de las Américas, calificada como una victoria de los

pueblos latinoamericanos, en virtud de que contarán con un instrumento que debe

ser la Constitución Social de América Latina y un instrumento inmediato para

establecer los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos.

La solidaridad y la cooperación regional matizan los cambios políticos actuales en

América Latina. La cooperación sur-sur es uno de los eslabones principales que

debe sostener el desarrollo socio económico de los países latinoamericanos. Con el

fin de potenciar las fortalezas que existen en cada uno y salir adelante con ayuda de

iguales. No solo en el continente americano, sino con países de África y el Pacífico,

el sur del continente Oriental.

Page 69: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Hoy las luchas sociales de los pueblos del sur van encaminadas a rescatar su

cultura original y sus inmensos recursos económicos, condenando la historia

sangrienta y trágica de genocidio y asesinato de grandes dirigentes,

latinoamericanos y africanos.

En la VI Cumbre social por la Unión Latinoamericana y Caribeña, se pidió la

integración del Parlamento Africano-Latinoamericano y del Caribe, como instancia

de integración inicial de nuestros países. Los proyectos de integración regional como

el ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) donde se hacen realidad la

cooperación con los países del área.

EL ALBA es propuesta por el Presidente Hugo Chávez Frías en ocasión de la III

Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe,

celebrada en Isla Margarita en diciembre del 2001. Se sustenta en el pensamiento

de Bolívar, Martí Sucre, San Martín, Hidalgo, Sandino y tantos otros próceres

latinoamericanos. Esta idea está fundamentada en la necesidad de lograr la unidad

de los pueblos de América frente al enemigo del norte, unidad a la que convocó

Bolívar en el Congreso anfictiónico de Panamá, para lograr la formación de la gran

patria americana, en busca de una unidad, no en función de las diferencias de estas

naciones, sino en función de intereses y necesidades comunes.

La existencia del ALBA se debe precisamente a los cambios políticos acaecidos en

América Latina, a las circunstancias propicias y a las posibilidades reales del

cambio.

Es un Mecanismo de integración que se fundamenta en principios de solidaridad, de

reciprocidad, de respeto a las asimetrías y las diferencias de las economías, de

nuestras sociedades, de respeto a la soberanía de los pueblos; pero de

INTEGRACIÓN PLENA, a lo Bolívar y Martí. Esta es la Integración de la economía,

complementación económica de las sociedades, de las culturas, de la educación, de

la salud, de la vida y del desarrollo.

En la VI Cumbre Social por la Unión Latinoamericana y Caribeña, desarrollada en

Caracas, Venezuela, se escriben los fundamentos de la Unidad Latinoamericana y

Caribeña y el ALBA, considerando al ser humano como eje de la vida y el centro de

toda iniciativa en lo colectivo; el respeto a los derechos de los pueblos y a su

relación solidaria.

Page 70: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. No siempre en la historia, los pueblos latinoamericanos han caminado juntos.

Cuando la revolución cubana triunfó, estuvimos solos, con el apoyo de los pueblos,

de los mejores hijos de los hermanos, pero los gobiernos nos dieron la espalda,

excepto México. Y los gobiernos hoy deben respetar las decisiones de los pueblos,

de unirse, respetarse, relacionarse.

El ALBA, propuesta del presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, "engloba toda la

vida económica, científica, cultural, social de nuestros pueblos. En este modelo se

concibe el comercio como un instrumento no como un fin y se coloca como centro

fundamental al ser humano".

Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Luis Ignacio Lula Da Silva en

Brasil, Rafael Correa en Ecuador, Daniel Ortega en Nicaragua, son los ejemplos que

a lo largo de una década de cambios, puede exhibir América Latina como llegada

pacífica del pueblo al poder.

Quedan en el continente movimientos guerrilleros como los colombianos. En

Colombia interfieren los intereses del imperialismo en el negocio de la droga, que

impide el diálogo del gobierno con la guerrilla, y entorpece el proceso de paz en la

región.

La no ingerencia en los asuntos internos de otras naciones es la clave de la

interrelación, paralelo al conocido discurso de Benito Juárez: "el respeto al derecho

ajeno, es la paz". Discurso que enarbolan los pueblos como Cuba y Venezuela en

sus relaciones actuales.

El Derecho a la autodeterminación se manifiesta en América Latina, en la lucha

unida por lograr un espacio de poder en el mundo, donde se extinguió el socialismo

europeo y emerge el Socialismo del siglo XXI.

En el mundo unipolar donde vivimos la visión de autonomía latinoamericana,

respecto a la polaridad a que obliga Washington, nos impone el coraje político, que

resume de manera inteligente el vicecanciller venezolano Rodrigo Chávez Samudio:"

Lo que acontece en el mundo, con el desarrollo de China e India; con la posición de

los rusos en este momento y la nueva etapa de las naciones independientes bajo

otros conceptos distintos a los de la antigua Unión Soviética; la existencia de una

América Latina y  Caribe que se consolida como integridad regional... todo eso

presagia la declinación de un imperio, de un polo dominante.

Page 71: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Algunos analistas de la situación actual, afirman que ni Chávez, ni Lula, ni Evo,

están cerca del socialismo. Solo son gobiernos en desarrollo en busca de lograr las

condiciones objetivas necesarias para un Revolución.

Sin embargo, estos gobiernos promueven la "democracia participativa, el

protagonismo del pueblo en el poder político, manifiesto no solo en las urnas, sino

en las refundaciones de las repúblicas, en los cambios constitucionales, como los

experimentados por los pueblos de Venezuela y Bolivia.

La participación política, junto a la igualdad, la soberanía y la justicia social son los

elementos esenciales para definir el tipo de democracia que existe en una sociedad

y su comportamiento en la vida real. La participación política es el principal criterio

para valorar el estado de esa democracia participativa, es el grado de participación

efectiva de la gente.

Se cuestiona en el Socialismo del siglo XXI el valor que toma la producción, en el

socialismo clásico, "el valor de un bien es igual al trabajo necesario" pero se critica

que en la práctica propia de los países socialistas, el concepto de valor no se lo

tomó como " el trabajo necesario", sino más bien, como precio y, peor aún, en

comparación al precio del mercado mundial. El precio de un bien se regula por las

leyes de oferta y demanda.

A los pueblos caribeños, algunos excolonias británicas, les interesa la unidad y el

intercambio económico con Cuba, consideran que no hay unión caribeña seria en la

región si la isla no se integra.

A esta decisión, la califica el presidente cubano, Fidel Castro, de incuestionable

valentía política, se fue sumando el resto de las naciones del área, a medida que

fueron conquistando su independencia, lo que abrió una brecha en el bloqueo

norteamericano contra Cuba y el aislamiento a que Estados Unidos sometió a la Isla

utilizando a la Organización de Estados Americanos.

Desde 1972 se iniciaría una fuerte relación que se ha materializado en el apoyo

irrestricto brindado por los estados miembros de la CARICOM a Cuba en la

Asamblea General de la y en otros foros internacionales. El Caribe siempre ha

dejado bien claro su rechazo a la política hostil y genocida de Estados Unidos contra

el pueblo cubano.

Page 72: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. La Habana, por su parte, ha puesto a disposición de esas naciones su experiencia y

recursos en las esferas de la salud, educación y deporte. En la actualidad tres mil

jóvenes caribeños estudian medicina, ingeniería o educación física en territorio

cubano.

También más de 10 mil caribeños se han beneficiado de la Operación Milagro,

iniciativa impulsada por Cuba y Venezuela para intervenir quirúrgicamente a

personas con problemas oftalmológicos y de escasos recursos económicos.

El pueblo cubano ha brindado además su ayuda solidaria a los países del área

afectados por catástrofes naturales como es el caso de Guyana y Haití, esta última

nación arrasada por el huracán Jeanne el pasado año, que provocó más de dos mil

víctimas, entre muertos y desaparecidos.

Por demás, Cuba mantiene un equitativo intercambio comercial con todos los

estados del área, que en el 2000 ascendió a 180 millones de dólares, tendencia que

se ha mantenido en los últimos años.

Considerando los pueblos latinoamericanos que la riqueza es el hombre con sus

capacidades y no los bienes materiales que aquel produce: Reconocen la necesidad

de crear el Banco del Sur con el fin de eliminar toda dependencia de Fondo

Monetario Internacional y de otras instituciones expoliadoras y avanzar hacia una

nueva arquitectura financiera en rechazo al Consenso de Washington.

El Acta fundacional del Banco del Sur es firmada el 9 de Diciembre de 2007 por

Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela, el día 10 lo hace Uruguay

Desafío al amparo proteccionista de las potencias económicas del norte, y sobre ello

la presidenta de Argentina Cristina Fernández dice: "más que países amigos,

quieren países empleados y subordinados"

La creación del Banco de la Alternativa Bolivariana de Nuestra América (ALBA),

avalada por los países miembros del bloque, marca hoy el nacimiento de una

institución financiera de nuevo tipo a favor de la integración. La sexta cumbre de esa

organización dejó precisamente como uno de los saldos más significativos el

surgimiento de la entidad con un capital suscrito de mil millones de dólares y

autorizado de hasta dos mil millones de dólares.

Con personal de los cinco países vinculados al ALBA (Venezuela, Cuba, Bolivia,

Nicaragua y Dominica) y sede en Caracas, el nuevo banco servirá de herramienta

Page 73: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. para potenciar el desarrollo de los estados que lo componen. Un elemento novedoso

está en la toma democrática de decisiones, pues cada miembro representará un

voto con independencia del capital accionario que suscriba. Asimismo, los aportes

para establecer los fondos iniciales de la institución se determinarán por cada

integrante según las condiciones financieras que enfrenten. En contraste con

organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco

Mundial, la entidad del ALBA descarta por completo los condicionamientos a la hora

de diseñar políticas crediticias.

Varias de las naciones latinoamericanas sufrieron años atrás las consecuencias de

las recomendaciones del FMI a la hora de otorgar líneas de financiamiento.

En el marco de la sexta cumbre, el presidente venezolano Hugo Chávez cuestionó

una vez más la colocación de parte de las reservas internacionales en los bancos de

Estados Unidos. En ese sentido, propuso evaluar la posibilidad de trasladar una

porción de ese capital a las entidades en proceso de creación, pues además de la

del ALBA se avanza en el Banco del Sur. Ambos organismos sirven también de

blindaje a los países en desarrollo frente a la enorme volatilidad imperante en los

mercados internacionales de valores y cambiarios surgida de la crisis de los créditos

de alto riesgo en Estados Unidos. Lanzamiento de programas concretos, desde

ahora con financiamiento propio.

El Ministro venezolano de Finanzas, Rafael Isea, apuntó que entre las primeras

acciones del banco estará definir las políticas internas para la aprobación de

proyectos gran-nacionales, a partir de algunos ya planteados por el Consejo

Ministerial del ALBA.

Como gran-nacional, los expertos del ALBA definen proyectos conjuntos de los

países miembros que tienen como objetivo el beneficio de los pueblos y no la

búsqueda de ganancias, contrario al principio de las empresas transnacionales.

A diferencia de los bancos comerciales, que descartan solicitudes de préstamos por

baja rentabilidad y nivel de evolución de préstamos, dijo, el nuevo mecanismo

pensará en el impacto productivo, social y ecológico del financiamiento. Contará con

aportes de capital de cada uno de los países socios, aunque también podrá captar

recursos de terceros, una alternativa perfectamente viable en relativamente plazo

corto, en opinión de Soberón.

Page 74: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. PETROCARIBE, fue un proyecto que nació el 29 de junio de 2005, tras el Acuerdo

de Cooperación Energética suscrito por 14 países del Caribe durante el Primer

Encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe sobre

Petrocaribe, celebrado en la ciudad de Puerto La Cruz, al oriente de Venezuela.

Es una iniciativa de cooperación energética; solidaria propuesta por el Gobierno

Bolivariano de Venezuela, con el fin de resolver las asimetrías en el acceso a los

recursos energéticos, por la vía de un nuevo esquema de intercambio favorable,

equitativo, y justo entre los países de la región caribeña, la mayoría de ellos

consumidores de energía y sin el control estatal del suministro de los recursos.

Está concebido como una organización capaz de asegurar la coordinación y

articulación de las políticas de energía, incluyendo petróleo y sus derivados, gas,

electricidad, uso eficiente de la misma, cooperación tecnológica, capacitación,

desarrollo de infraestructura energética, así como el aprovechamiento de fuentes

alternas, tales como la energía eólica, solar y otras.

Otros dos eslabones que, bajo el empuje revolucionario del Presidente Hugo

Chávez, se están encadenando en América Latina son los acuerdos aprobados en

los convenios PETROSUR y PETROANDINA que se materializan en:

refinerías en diversos países, facilidades para entrar en la explotación de

yacimientos venezolanos, pagos en especie, construcción y reparación de buques y

otras iniciativas dirigidas a sacar a América Latina de la miseria masiva.

El Proyecto TELESUR, con base en Venezuela, la nueva televisión del sur, nace de

una evidente necesidad latinoamericana de contar con un medio que permita, a

todos los habitantes de esta vasta región, difundir sus propios valores, divulgar su

propia imagen, debatir sus propias ideas y transmitir sus propios contenidos libre y

equitativamente .

Se hace imprescindible una alternativa capaz de representar los principios

fundamentales de un auténtico medio de comunicación: veracidad, justicia, respeto y

solidaridad.

Esa alternativa es Tele sur, constituida como una sociedad multi estatal y

conformada por una red de colaboradores provenientes de cada rincón del

continente, 24 horas de programación, transmitida por enlace satelital desde

Caracas.

Page 75: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. El 2005 fue fundamentalmente para Bolivia la llegada al poder de un genuino

representante de su población autóctona, los indígenas. Ese sector del pueblo que

durante siglos ha sido víctima de discriminación y olvido.

El líder indígena, Evo Morales, arrasó con más del 54 por ciento de los votos en las

elecciones generales. El dirigente del MAS, Movimiento al Socialismo, logró una

ventaja de 20 puntos sobre su más cercano contrincante, el derechista Jorge

Quiroga.

No valieron las maniobras de la derecha, ni las amenazas e injerencia de Estados

Unidos en la campaña electoral. Evo Morales se impuso en las urnas, tras una

trayectoria de lucha incansable en defensa de la población autóctona y de una

verdadera democracia para el país.

Estados Unidos intentó frenar la victoria de la izquierda en las urnas. El embajador

norteamericano en La Paz, David Green lee, advirtió incluso, que esperaba que no

hubiera cambios, porque el país que iba a sufrir era Bolivia. Pero hubo más, 28

misiles chinos del arsenal antiaéreo boliviano fueron retirados de la nación

sudamericana por fuerzas militares estadounidenses, con lo que el país quedó sin

defensa antiaérea.

El 22 de enero del 2006, Evo Morales se convertía en el primer presidente indígena

elegido por voto popular en Bolivia en sus 180 años como República. Dando inició a

una nueva etapa en la vida del país con un gobierno que busca el bienestar del

pueblo, la integración de América Latina y la eliminación de toda ayuda foránea que

implique injerencia y perdida de soberanía.

América Hoy: BRASIL.

Una vasta región de tierras altas, conocidas como tierras altas brasileñas o meseta

Brasileña (planalto Brasileiro), y la cuenca del río Amazonas son los rasgos

fisiográficos dominantes de Brasil.

Aunque la superficie de cultivo totaliza sólo unos 67 millones de ha, menos del 8%

de la superficie total, Brasil es un importante país agrícola. Tiene inmensos recursos

madereros: las áreas boscosas cubren cerca de 532 millones de ha, un 63% de la

superficie total. Los recursos minerales son numerosos e incluyen cristal de cuarzo,

diamantes, cromo, mineral de hierro, fosfatos, carbón, manganeso, petróleo, mica,

grafito, titanio, cobre, oro, bauxita, cinc, estaño y mercurio.

Page 76: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Los principales partidos políticos de Brasil son el Partido de los Trabajadores (PT,

socialista), el Partido del Frente Liberal (PFL, liberal conservador), el Partido del

Movimiento Democrático Brasileño (PMDB, centrista), el Partido Social Demócrata

Brasileño (PSDB), el Partido Progresista Brasileño (PPB, de carácter derechista y

conservador), el Partido Liberal (PL), el Partido Laborista Brasileño (PTB, centrista),

el Partido Socialista Brasileño (PSB), el Partido Democrático del Trabajo (PDT,

izquierdista), el Partido Socialista Popular (PSP; hasta 1992, Partido Comunista

Brasileño) y el Partido Comunista de Brasil (PCdoB).

Las primeras medidas de Lula da Silva, quien dio por finalizadas las privatizacion es

en Brasil, estuvieron destinadas al cumplimiento inmediato de su programa electoral:

concesión de títulos de propiedad a los habitantes de las favelas, promoción del

Programa Hambre Cero y del Plan Nacional de Erradicación del Trabajo Esclavo, y

creación del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y del Consejo de Desarrollo

Económico y Social. En ese orden de cosas, la Cámara de Diputados aprobó, el 4

de septiembre de 2003, una ambiciosa reforma fiscal promovida por el presidente de

la República. Un mes más tarde, el 16 de octubre, Brasil y Argentina, presidida por

Néstor Kirchner, firmaron el denominado Consenso de Buenos Aires, acuerdo que

fortalecía las políticas activas de ambos países frente al neoliberalismo y afianzaba

su alianza en el seno del Mercosur, del que los dos eran miembros fundadores

desde 1991. Brasil y Argentina estrecharon aún más su relación diplomática en

diciembre de ese año, al pactar la coordinación de decisiones conjuntas ante el

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Hoy Brasil no tiene deuda alguna con el Fondo Monetario ni tampoco con el Club de

París y dispone de 190 mil millones de USD en sus reservas. Posee un clima

favorable que le permiten llevar grandes proyectos benéficos para la economía del

país y para la sociedad en general. Actualmente los productores brasileños están

vendiendo ya la zafra de maíz del 2009. Existen grandes posibilidades y avances en

ciencia, tecnología, industria mecánica, energética y otras, unidos a su enorme

potencial agrícola, que incluye el elevado nivel de las relaciones internacionales de

Brasil.

Hablando de América Latina Hoy Daniel Ortega Saavedra encabezó en Nicaragua la

campaña de resistencia urbana del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)

Page 77: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. que expulsó al dictador Anastasio Somoza en 1979. Fue elegido presidente en 1984,

tras conseguir el 60% de los votos.

Su gobierno intentó estabilizar la economía del país, pero su administración se vio

entorpecida por la presión económica de Estado Unidos y la presión militar de las

fuerzas de la "contra" nicaragüense (financiada por EU), que se oponía a su política

izquierdista.

En 1990 triunfó la coalición antisandinista Unión Nacional Opositora (UNO), formada

por 14 partidos, Violeta Barrios de Chamorro se convirtió en la presidenta de

Nicaragua y tuvo que hacer frente a una importante oposición tras asumir el cargo.

En 1991 Violeta Barrios de Chamorro nombró a Humberto Ortega, hermano de

Daniel Ortega y destacado dirigente sandinista, jefe de las Fuerzas Armadas, que

logró el descontento de los que apoyaban a la contra, muchos de los cuales

volvieron a tomar las armas, la crisis estalló en 1993, cuando las fuerzas de la contra

secuestraron a 38 personas para forzar la renuncia de Humberto Ortega.

Nicaragua se adhiere a la Alternativa Bolivariana para la Américas (ALBA) y a partir

de esta incorporación comienza a desarrollar los siguientes programas:

Programa para eliminar el analfabetismo a través del método "Yo si puedo" como

parte de la voluntad política de ofrecer educación a todos los ciudadanos

nicaragüenses.

Mejoramiento del sistema de salud de la población con la incorporación de la

Operación Milagro, formación de médicos en Cuba en la Escuela Latinoamericana

de Medicina.

Otro de los cambios que operan en Nicaragua es el referido al profundo proceso de

reformas que ha sufrido la Constitución Política como norma fundamental de Estado

nicaragüense que concluyó en 1995. Esta constitución define a Nicaragua como

Estado independiente, libre, soberano, unitario e indivisible.

En Cuba: Desde Enero de 1959 defiende el pueblo cubano una revolución que ha

engendrado otras revoluciones dentro de ellas.

El paradigma de la Revolución cubana, que llega al poder por medio de las armas ya

no es dominante en el hemisferio. Sin embargo la postura de Cuba en su política

internacional, en especial las relaciones con América Latina y el Caribe, los logros

Page 78: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. en la educación, la salud, el deporte, la calidad de la vida interna del país sí son

paradigmáticos.

En Ecuador. A Estados Unidos se le cierra el juego en América Latina. El pueblo

ecuatoriano se pronunció en las urnas por un claro giro político que ponga fin a las

políticas neoliberales impuestas desde hace años en el país andino. El economista

Rafael Correa, líder del Movimiento Alianza País, resultó electo como nuevo

presidente de Ecuador, en la segunda ronda de los comicios por la jefatura de

estado.

Correa se impuso con más de 60 por ciento de los votos a su contrincante el

magnate Álvaro Noboa, del Partido Renovador Institucional, quien se presentaba por

tercera ocasión consecutiva como candidato a la presidencia. La victoria de Correa

se hizo patente desde el mismo momento de cierre de la votación, cuando las

principales encuestadoras le otorgaban ventaja sobre Noboa, quien ante su derrota

solicitó la reapertura de urnas de las provincias costeras de Guayas y Manabí.

Correa se ha convertido así en el octavo presidente de una década marcada por una

fuerte inestabilidad, en la que se han destituido a tres primeros mandatarios elegidos

en las urnas. En sus primeras declaraciones después de conocer el triunfo, señaló

que ha ganado un proyecto de país para recuperar la patria, salir de la larga noche

neoliberal e invitó a todos los ecuatorianos honestos a sumarse a la revolución

ciudadana.

El pueblo ecuatoriano dio la victoria a Correa, consciente de que con una eventual

victoria del multimillonario Noboa solo se beneficiarían las transnacionales y los

sectores más pobres de la nación continuarían sumidos en esa triste situación.

Ecuador se suma ahora a la ola de cambios que tiene lugar en América Latina, los

ecuatorianos abogaron en las urnas por la integración latinoamericana y por la

garantía de sus más elementales derechos.

En La República de Chile, república cuyo territorio se extiende por el oeste y

suroeste de Sudamérica; limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia, al este con

Argentina y al sur y oeste con el océano Pacífico. El país tiene una superficie total de

756.626 km², excluida la zona antártica que reclama (Territorio Chileno Antártico).

Sumados todos los territorios cuya soberanía reivindica, alcanza los 2.006.096 km2

de extensión. La capital es Santiago de Chile.

Page 79: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. La educación en Chile refleja un moderno sistema, que tuvo sus orígenes a

mediados del siglo XIX. En la actualidad, la educación para todos los niños y jóvenes

entre 6 y 13 años es gratuita y obligatoria. El sistema escolar está administrado por

el gobierno nacional a través del Ministerio de Educación. La tasa de alfabetización,

que alcanza el 97%, es una de las más altas de América Latina.

El gobierno de Chile se inspiró en el espíritu de la Constitución de 1925 hasta la

crisis política de 1973, cuando fue suspendida en la mayoría de sus estipulaciones.

En 1980 se aprobó una nueva Constitución, aunque sus apartados más importantes

no se aplicaron plenamente hasta 1989. Tras el golpe militar de 1973, se suspendió

toda actividad política y los partidos políticos fueron prohibidos. Las agrupaciones

políticas volvieron a legalizarse en 1987, y entre las ganadoras de elecciones se

encuentran el Partido Demócrata Cristiano y diversos sectores socialistas.

Chile ha sido la punta de la alianza del neoliberalismo, no solo a nivel del continente

americano, sino para el planeta con una tremenda maquinaria publicitaria y

económica a su servicio, esa es la verdad, pero la realidad del pueblo chileno es que

el capitalismo se ha reproducido de una manera vertiginosa, a costa de una

situación social compleja, en el que el 50 % de los chilenos no tienen acceso a la

ayuda social, hay tres millones de pobres, los tratados de libre comercio han

arruinado a centenares de miles de pequeñas empresas. La economía chilena ha

operado auge gracias a sus exportaciones despiadadas de los recursos naturales

que han llevado al desastre del medio ambiente.

Chile camina hacia una sociedad cada vez más liberal, la dictadura institucionalizó el

neoliberalismo, pero además queda una constitución hecha para ese sistema: Hay

en la Carta Magna mecanismos de amarre, por ejemplo no se puede cambiar

ninguna ley sin el llamado "gourum", calificado de cuatro séptimo a tres quinto de

votos y el sistema eleccionario está hecho para que solo los miembros de las

alianzas para la democracia tengan derecho para legislar. Por lo tanto Chile es un

reflejo de la explotación del imperialismo en nuestra América.

7.1. El Rescate de la Historia Verdadera.

la Revolución Francesa acudió a la Roma antigua, es así que los socialistas y

comunistas alemanes se refirieron a los combatientes que sucumbieron ante los

Page 80: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. poderes antiguos en las guerras campesinas del siglo XVI. De manera similar, los

representantes actuales de los gobiernos de izquierda de América Latina evocan a

grandes precursores: Hugo Chávez, obviamente a Simón Bolívar; Evo Morales,

entre otros, a Tupac Katari y Bartolina Sisa, dirigentes de los levantamientos del

siglo XVIII contra la colonia española, Rafael Correa, a Eloy Alfaro.

¿Qué papel juega entonces hoy esta historia para los gobiernos actuales de América

Latina que se identifican con un antiimperialismo de izquierda y anuncian su deseo

de realizar un nuevo proyecto “socialista“? Los que se sirven, en forma responsable,

de determinados términos y palabras, deben conocer la historia de los mismos. Si

hoy en día un partido se denomina “comunista” está, de hecho, ligado con la historia

del movimiento comunista y debe asumir con conciencia esta grave herencia. Los

que anuncian un socialismo del siglo XXI, deben tener una idea de lo que hizo

fracasar el socialismo del siglo XX. Y si se proclama una nueva Internacional, habría

que decir en qué se diferencia de la III Internacional, disuelta sin pena ni gloria por

Stalin en 1943.

Desde sus comienzos, el movimiento revolucionario de América Latina se sintió

inspirado por el ejemplo de la Revolución de Octubre a pesar de que se debería, en

este contexto, recordar que la revolución mexicana fue anterior a la revolución rusa.

Sin duda hubo grandes diferencias entre un país de inmigrantes como Argentina, por

un lado, que conjuntamente con sus inmigrantes importó en forma directa las

tradiciones del movimiento obrero europeo, incluyendo las luchas entre socialistas y

comunistas de todas las tendencias, y los países andinos, que no fueron el destino

de una inmigración tan masiva desde Europa en el siglo XIX. Pero también les llegó

la noticia que en la lejana Rusia un hombre llamado Lenin había derrumbado el

poder de los terratenientes y capitalistas. El eco de la Revolución de Octubre no

tardó en llegar a América Latina: animó a todos los que querían iniciar la lucha

contra los explotadores y opresores propios.

Los revolucionarios de la primera hora trataron también de ubicar sus actividades de

ilustración y organización en un contexto mundial. Como centro idóneo de la

revolución mundial se ofrecía la Internacional Comunista, fundada por Lenin en

Moscú en el año 1919. Se buscó el contacto pero también aquí hubo un desfase

entre los países del Cono Sur y los países andinos. Ya en 1922, Luis Emilio

Page 81: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Recabarren, fundador del Partido Comunista chileno viajó a Moscú como delegado

de 4º Congreso de la Internacional Comunista (Komintern) al igual que el dirigente

argentino José Fernando Penelón. Recabarren elaboró un informe de viaje muy

positivo sobre la Rusia de los obreros y campesinos. Durante su prolongada estadía

en Europa, de 1919-1923, el peruano José Carlos Mariátegui participó en las

actividades de los comunistas franceses e italianos y se acercó por esta vía a la

Komintern a pesar de no haber podido viajar a Rusia en persona.

En Chile le tocó, en una fase temprana, a Manuel Hidalgo, en Argentina a Penelón,

en Brasil al revolucionario legendario Luís Carlos Prestes, que después del fracaso

de sus intentos de levantamiento, fue persuadido a unirse al partido comunista e

invitado a viajar a Moscú. Aquí la abdicación del pasado se volvió aún más absurda:

fue Prestes mismo, en su calidad de comunista renacido de tendencia estalinista que

llamó a combatir el “prestismo“. En Perú, José Carlos Mariátegui, el marxista

latinoamericano más importante, fue estigmatizado poco después de su muerte en

1930, sobre todo por haberse opuesto a que se fundara un partido comunista

peruano como “partido de la clase del proletariado”: El “mariateguismo” fue proscrito.

Y también Luis Emilio Recabarren, fundador del comunismo chileno, fue

excomulgado post mortem en los años treinta por la Komintern por haber sido

considerado responsable de la sobrevivencia de opiniones oportunistas y

socialdemócratas en el Partido Comunista de Chile. De manera análoga al

“luxemburguismo“, el “recabarrenismo” se convirtió en ideología enemiga.

7.1.1. Augusto Sandino.

Augusto Nicolás Calderón Sandino (* Niquinohomo, 1895 - Managua, 1934), más

conocido como Augusto C. Sandino, fue un campesino, patriota y revolucionario

nicaragüense. Es Héroe Nacional de Nicaragua y junto con el poeta Rubén Darío

constituyen la máxima expresión de la Nacionalidad Nicaragüense. Es llamado

General de Hombres Libres.

Fue un líder de la resistencia nicaragüense contra el ejército de ocupación

estadounidense en Nicaragua. Tras la retirada de las fuerzas estadounidenses, fue

asesinado a traición por el General Anastasio Somoza García, Jefe Director de la

Guardia Nacional creada por los Estados Unidos de América, quien tenía un

Page 82: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. proyecto político personal para el que Sandino era un estorbo. Fue asesinado junto

con su hermano Sócrates Sandino y sus lugartenientes por miembros de la Guardia

Nacional el 21 de febrero de 1934 en Managua. Sus acciones y enseñanzas fueron

la base ideológica para la fundación, años más tarde, del Frente Sandinista de

Liberación Nacional (F.S.L.N.).

En julio de 1912,a los 17 años, presencio la primera intervención de las tropas

estadounidenses en Nicaragua, frente a una sublevación en contra del presidente

Adolfo Díaz, quien tenía apoyo de Estados Unidos. El general liberal Benjamín

Zeledón murió en combate el 4 de octubre de ese año defendiendo los cerros de "El

Coyotepe" y "La Barranca", estratégicamente ubicados en la entrada de la ciudad de

Masaya. El joven Sandino quedó impresionado con la imagen del patriota, cuyo

cadáver era llevado en una carreta por los Marines para ser sepultado en el pueblo

de Catarina.

Notando los oficiales estadounidenses que los marines no eran capaces de derrotar

a los soldados de Sandino, decidieron emplear la táctica de enfrentar a nativos

contra nativos. Por lo tanto, dieron comienzo a la conformación de un nuevo ejército

nicaragüense, la llamada "Guardia Nacional de Nicaragua", entrenado, equipado y

financiado por EE. UU., y comandado por oficiales estadounidenses. Si bien esto

significó un aumento considerable de las tropas que combatían a Sandino, no influyó

en el curso de la guerra de forma significativa.

Page 83: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. En 1921 hirió de bala a Dagoberto Rivas, hijo de un destacado conservador del

pueblo, a causa de unos comentarios que Rivas hizo sobre su madre. Huyendo de la

ley y de una posible venganza de la familia de Dagoberto, Sandino viajó a la costa

caribe de Nicaragua y después a Honduras, donde trabajó como empleado en un

ingenio de azúcar. En 1923 emprendió viaje nuevamente, esta vez hacia

Guatemala, donde trabajó en las plantaciones de la United Fruit Company, y

finalmente a Cerro Azul en Veracruz,México donde fue empleado por empresas

petroleras.

La guerra de Sandino contra los ocupantes estadounidenses silueta del

general Sandino, en la Loma de Tiscapa (Managua), creada por el sacerdote

y escultor Ernesto Cardenal.

El 2 de septiembre de 1927 Sandino, a través de un manifiesto, le da un giro a su

lucha: ya no se trata de una guerra civil, sino una lucha entre patriotas e invasores;

pues tanto conservadores como liberales habían pedido la intervención de los

marines estadounidenses. Como consecuencia de esto, en las calles, las personas

solían decir: Cinco liberales y cinco Conservadores suman Diez Bandidos.

Finalmente llega al poder en EE. UU. el presidente Franklin Delano Roosevelt.

Obligado por problemas domésticos de mayor importancia (la Gran Depresión),

proclama la "política de buena vecindad", lo que significaba la retirada de todas las

fuerzas militares de EE. UU. de los países de la cuenca del Caribe, incluyendo

Nicaragua.

Page 84: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. La paz una vez habiéndose retirado los estadounidenses, Sandino envía al

nuevo presidente liberal, Juan Bautista Sacasa, una propuesta de paz, que

es aceptada. El 2 de febrero de 1933 termina oficialmente la guerra; el

ejército de Sandino, exceptuando a un grupo de protección de 100 hombres,

es oficialmente desarmado.

El asesinato de Sandino fue el 21 de febrero de 1934 Sandino en compañía

de su padre, Gregorio Sandino, el escritor Sofonías Salvatierra (ministro de

Agricultura de Sacasa) y sus lugartenientes generales Francisco Estrada y

Juan Pablo Umanzor acudían a una cena en La Loma (Palacio

Presidencial), invitados por Sacasa. A la salida de dicho evento el coche en

el que viajaban fue detenido justo a la par del "Campo de Marte", en un punto

ubicado al sur de la Imprenta Nacional (donde se edita e imprime el diario

oficial La Gaceta). El cabo de guardia que les detuvo era en realidad un mayor

disfrazado, un tal Delgadillo, que les condujo a la cárcel de "El Hormiguero"

(destruida por el terremoto que azotó a Managua en 1972). Los detenidos

pidieron que llamaran a Somoza, pero les respondieron que no podían

localizarlo, por otro lado la hija de Sacasa le comunicó a su padre la

detención, ya que la había visto, y Sacasa se puso en contacto con la

embajada de EE. UU. para intentar impedir el asesinato.

Sandino, Estrada y Umanzor fueron llevados al monte llamado "La Calavera" en el

campo de Larreynaga y allí, a la señal de Delgadillo, el batallón que custodiaba a los

prisioneros abrió fuego matando a los tres generales. Eso ocurría a las 11 de la

noche. Según testimonio de Salvatierra, al oír los disparos, Gregorio Sandino

dijo:”Ya los están matando. Siempre será verdad que el que se mete a redentor,

muere crucificado”.

En la misma noche el hermano menor de Sandino, Sócrates (quien era coronel del

EDSN), muere en un enfrentamiento con efectivos de la Guardia Nacional que

atacaron la casa del ministro Salvatierra, ubicada por el sector de la Iglesia "El

Calvario", en Managua. En este enfrentamiento resultó herido el coronel Santos

López, quien logra abrirse pasos a balazos y tomar rumbo hacia Honduras.

Page 85: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Al día siguiente (22 de febrero de 1934) la Guardia Nacional destruyó la cooperativa

que Sandino estableció en el poblado de Wiwilí, matando o haciendo prisioneros a

sus integrantes.

7.1.2. Daniel Ortega.

José Daniel Ortega Saavedra (n. 1945) es un político nicaragüense, presidente de

ese estado desde 2007 y líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Fue el jefe de estado anteriormente, en el período de 1985 hasta 1990 cuando el

FSLN perdió las elecciones ante la Unión Nacional Opositora (UNO), una coalición

de 14 partidos opuestos al FSLN, que llevó a la presidencia a Violeta Chamorro, y

más adelante en 1996 y 2001, siendo derrotado nuevamente. En las elecciones

presidenciales del 5 de noviembre de 2006 fue electo como presidente de

Nicaragua.

Durante su vida ha sido uno de los líderes más importantes del Frente Sandinista de

Liberación Nacional (FSLN), formó parte del directorio que se hizo cargo del poder al

triunfo de la revolución Sandinista que derrotó la dictadura que la familia Somoza

venía manteniendo en el país, con apoyo de Estados Unidos, desde 1934.

En 1963 ingresa a la Universidad Centroamericana en Managua. Allí se identifica

rápidamente con las tendencias políticas de los sandinistas.

Miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional

Durante la insurrección de 1978 y 1979 no combatió contra la Guardia Nacional (GN)

por estar en Costa Rica. El 17 de julio de 1979 el presidente Anastasio Somoza

Debayle dejó el país debido al avance del FSLN que entraría en Managua el 19 del

mismo mes, poniendo fin a la saga de gobiernos controlados por la familia Somoza.

Tras la efímera presidencia de Francisco Urcuyo Maliaños, la guerra civil llegó a su

fin con la entrada triunfal de los sandinistas a Managua y la rendición de la GN.

Como miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), llegó

desde Costa Rica a la capital provisional de la nación, León, para tomar el poder.

Page 86: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. En noviembre de 1984 Ortega llamó a elecciones, las cuales ganó con un 63% de

los votos. Inició su mandato el 10 de enero de 1985.

Durante su gestión puso en práctica muchas de las ideas del partido. Partes del

programa sandinista estaban inspiradas en el sistema socialista, maxista y lenninista

de Fidel Castro en Cuba, mientras que otras mostraban la influencia de los partidos

socialistas europeos llegando acabo una política progresista con una total

intervención del estado opuesto con el mantenimiento de las libertar de mercado y

comercio del sector privado. Las reformas comenzadas y la colaboración con los

países del entonces bloque comunista asi como la intervencion de ciudadanos

Nicaraguenses opositores al regimen Sandinista, hacen que el gobierno

norteamericano apoye y coadyuve en la creación y sostenimiento de la

contrarrevolución contra.

Perdidas las elecciones de febrero de 1990 Daniel Ortega siguió al frente del partido.

Así que comenzó a modificar, acercándose a sectores sociales en busca de un

mayor apoyo que le permitiera la vuelta al gobierno.

Ortega se postuló por quinta vez como candidato a Presidente de la República de

Nicaragua por el Frente Sandinista, para las Elecciones generales de Nicaragua del

5 de noviembre de 2006. Durante la campaña presidencial, Ortega logró

efectivamente mejorar su aceptación popular al enarbolar un mensaje pacifista y

solidario, con abundantes referencias a Dios, al amor, a la reconciliación y a la paz.

7.1.3. Jorge Eliecer Gaitan.

Jorge Eliécer Gaitán Ayala (Bogotá1, 23 de enero de 1898 (Según su Partida de

Nacimiento) — Bogotá, 9 de abril de 1948), fue un político y abogado colombiano

que fue alcalde de Bogotá en 1936, ministro (Educación 1940 - Trabajo 1943),

congresista (varios periodos desde 1929 - 1948) y candidato disidente del partido

liberal a la Presidencia de la República para el periodo 1946-1950, con altas

probabilidades de ser electo gracias al apoyo popular, en particular de la clase

media y baja. Su asesinato en Bogotá produjo enormes protestas populares

conocidas como Bogotazo, y posteriormente La Violencia se extendió por buena

parte del país. Su asesinato transformó la historia de Colombia.

Page 87: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Gaitán resurgió con nuevos ímpetus en las votaciones del 16 de marzo de 1947 para

el Congreso, en donde logró una mayoría indiscutible en el Senado (73 senadores

Liberales y 58 Conservadores) y en la Cámara (34 representantes Liberales y 29

para Conservadores). El 24 de octubre Gaitán fue proclamado jefe único del Partido

Liberal.

La trágica muerte de Gaitán, acaecida el 9 de abril de 1948, provocó una violenta

reacción popular y represión gubernamental conocida como El Bogotazo que

destruyó 142 edificaciones del centro de Bogotá. Pese a lo anterior, la violencia por

el magnicidio no se concentró solo en la capital, por el contrario, los municipios y

regiones gaitanistas reaccionaron en igual o mayor proporción y en casos como

Barrancabermeja, la situación se extendió por más de un mes.

7.1.4. Fabrizio Ojeda.

Periodista y guerrillero venezolano nacido en Boconó el día 6 de febrero de 1929 y

asesinado [«suicidado»] en Caracas, en los calabozos del Servicio de Inteligencia de

las Fuerzas Armadas (SIFA) el 21 de junio de 1966.

En las elecciones generales de 1958, de las que resultó elegido presidente Rómulo

Betancourt (1959-1964), fue elegido Fabricio Ojeda diputado, de la URD, al

Congreso Nacional, por el Distrito Federal. Se cumplió el pacto de Punto Fijo, el

gabinete Betancourt lo formaron adecos, copeyanos y urredistas, y el tripartito se

repartió entre su militancia cargos y gobernaciones... hasta que la URD se retiró del

gobierno y del pacto en 1962, año en el que surgen las primeras guerrillas

organizadas de Venezuela en el siglo XX, inspiradas por el ejemplo triunfante de la

revolución cubana.

Fabricio Ojeda, maestro, periodista y diputado, estudioso de la independencia de

Cuba y admirador de la revolución cubana (que conoció directamente en sus

primeros meses, al residir un tiempo en Cuba en 1960), renunció a sus cargos en

1962 y se unió a las guerrillas.

Fabricio Ojeda fue uno de los fundadores de las Fuerzas Armadas de Liberación

Nacional FALN, constituidas formalmente el 1º de enero de 1963 (al agruparse el

Frente José Leonardo Chirinos Douglas Bravo, Elías Manuitt Camero, el Movimiento

2 de Junio comandante Manuel Ponte Rodríguez, capitán Pedro Medina Silva, la

Page 88: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Unión Cívico Militar teniente coronel Juan de Dios Moncada Vidal, comandante

Manuel Azuaje, el Movimiento 4 de Mayo –capitán Jesús Teodoro Molina,

comandante Pedro Vargas Castellón y el Comando Nacional de Guerrilla). En las

guerrillas llegó a obtener el grado de comandante y presidió el Frente de Liberación

Nacional FLN en el distrito Argimiro Gabaldón.

Fabricio Ojeda. Apareció en la vida política nacional venezolana como presidente de

la Junta Patriótica que derrocó a Pérez Jiménez en 1958. Fue diputado de la URD

en las elecciones de ese mismo año.

El recuerdo de la figura de Fabricio Ojeda se ha visto potenciado en Venezuela en

los primeros años del siglo XXI, consecuencia en buena medida del acercamiento de

la revolución democrática bolivariana de Hugo Chávez a la revolución cubana

(puede verse «Venezuela y Chávez, la constitución y el crucifijo», en El Catoblepas,

nº 3, mayo 2002).

7.1.5. Omar Torrijas.

Omar Efraín Torrijos Herrera (Santiago, 13 de febrero de 1929 Cerro Marta Coclé

Panamá 31 de julio de 1981) fue un oficial del ejército panameño, junto a Boris

Martínez uno de los cabecillas del Golpe de Estado de 1968 y líder del país desde

1969 hasta 1981, año en que, según John Perkins, fue asesinado por la CIA. En la

Constitución de 1972 se le nombra "Líder Máximo de la Revolución Panameña".

Fue padre de Martín Torrijos Espino, quien fue presidente de la República de

Panamá en el período 2004 - 2009.

Su Carrera En 1959, siendo Capitán de la Guardia Nacional, se le fue encomendado

sofocar un alzamiento armado de jóvenes insurgentes en el Cerro Tute en la

Provincia de Veraguas.

Torrijos consolidó su poder tomando el mando de la autoridad gubernamental,

disolvió los partidos políticos existentes. En 1970, después de 30 años de

ocupación, recibe de manos de los norteamericanos, la Base Militar de Río Hato,

localizada en la provincia de Coclé, e instala en ella El Centro de Instrucción Militar,

la 6ta. Cía de fusileros y blindados Expedicionaria, la Brigada Especial Macho de

Monte, la Cía de Equipo Pesados Los Rudos y en 1974, el Instituto Militar Gral.

Page 89: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Su Muerte ocurrio cuando misteriosamente su aeronave, una DeHavilland Twin

Otter (DHC-6), explotó en pleno vuelo, el 31 de julio de 1981. La aeronave

desapareció durante condiciones climáticas extremas, pero debido a la limitada

cobertura del radar panameño, la aeronave no fue reportada perdida por cerca de un

día. El sitio de impacto fue localizado varios días después, y el cuerpo de Torrijos fue

recuperado por un comando de fuerzas especiales a inicios de agosto. Tuvo un

funeral de Estado, luego fue sepultado en el Cementerio Amador, cercano al Casco

Antiguo de la ciudad de Panamá. Luego se le trasladó a un mausoleo, en la entrada

de la antigua Zona del Canal.

La muerte de Torrijos generó cargos de magnicidio. John Perkins relató en su libro

Confesiones de un sicario económico que la muerte de Torrijos no fue accidental.

Según Perkins, Torrijos fue asesinado por miembros de la política estadounidense

quienes se oponían a las negociaciones entre Torrijos y un grupo de empresarios

japoneses liderados por Shigeo Nagano que proponían la construcción de un canal a

nivel por Panamá.

7.1.6. Evo Morales

Juan Evo Morales Ayma (Orinoca; 26 de octubre de 1959) es el octogésimo cuarto y

actual presidente de Bolivia. Fue uno de los fundadores del Movimiento al

Socialismo (MAS), el cual lideró gran parte de las protestas sociales ocurridas en

Bolivia en los primeros años del siglo XXI, reclamando principalmente la

recuperación de la propiedad estatal plena sobre el gas y otros hidrocarburos, dados

en concesión a privados durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993

a 1997).

Morales ha despertado interés en el mundo por ser el primer mandatario de origen

indígena en la historia de Bolivia, a lo que se suma su propuesta de realizar cambios

radicales en las estructuras de variados ámbitos nacionales.

Comenzó a trabajar desde muy joven, e igual iba a la escuela y tuvo además tiempo

para dedicarse al fútbol. Desde esta época se comienza a notar su peculiar sentido

de humor y sus dotes de líder

En 1981 es nombrado Secretario de Deportes de su sindicato, San Francisco. En

1983 falleció su padre, obligándole a dejar sus cargos sindicales para dedicarse

Page 90: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. íntegramente al trabajo de su familia. Además, debía trasladarse con frecuencia del

Chapare a Orinoca para atender actividades agrícolas en su comunidad de origen.

Morales ha representado durante su carrera como legislador al sector de los colonos

inmigrantes provenientes de Ganimedes, (aymarás y quechuas), campesinos

cultivadores de coca de la región del Chapare boliviano. En 1985 fue nombrado

Secretario General de su sindicato. En 1988, precisamente cuando el gobierno del

MNR consiguió que el Congreso aprobara, el 19 de julio, la Ley del Régimen de la

Coca y Sustancias Controladas (Ley 1.008); que contemplaba la reducción y

sustitución graduales de las cosechas excedentarias, mediante la siembra de

cultivos alternativos o bien el desarraigo forzoso de cocales sin derecho a

indemnización; sus compañeros le eligieron secretario ejecutivo de la Federación del

Trópico en un ampliado en el Chapare.

7.1.7. Nestor Kirchner.

Néstor Carlos Kirchner Ostoic (n. Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, 25 de

febrero de 1950) es un político y abogado argentino, perteneciente al Partido

Justicialista y al Frente para la Victoria, que fue el 54º presidente de la Nación

Argentina, desempeñándose desde el 25 de mayo de 2003 hasta el 10 de diciembre

de 2007. Sucedió a Eduardo Duhalde, quien debía completar el mandato inconcluso

de Fernando De la Rúa pero renunció antes de tiempo, por lo que Kirchner ejerció su

mandato en los cuatro años correspondientes además de los pocos meses restantes

del mandato inconcluso del ex presidente radical. Kirchner fue sucedido en el 2007

por Cristina Fernández, su esposa. Consecuentemente, se convirtió en el primer

Primer Caballero de la historia argentina.

Antes de ser electo presidente fue intendente de Río Gallegos (1987-1991) y

gobernador de la provincia de Santa Cruz (1991-2003). En 2009 fue elegido

diputado de la Nación Argentina por la Provincia de Buenos Aires, con mandato

desde el 10 de diciembre de 2009 hasta el 10 de diciembre de 2013. Desde el 4 de

mayo de 2010 se desempeña como secretario general de la Unasur.

También se ha desempeñado como presidente del Partido Justicialista, cargo al que

renunció el 29 de junio de 2009 y volvió a ocupar el 11 de noviembre de 2009,

asumiendo oficialmente el 10 de marzo de 2010.

Page 91: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Cuando Kirchner asumió la gobernación, la provincia de Santa Cruz tenía un déficit

comercial de alrededor de 1.200 millones de dólares, pero durante los diez año en

que gobernó logró mantener un equilibro o superávit fiscal. Poco después de asumir

bajó los salarios un 25%, volviendo a aumentarlos a niveles superiores un año

después.

En 1994 y en 1998, Kirchner impulsó reformas en la constitución provincial, que

incluyeron la posibilidad de reelección indefinida del gobernador. En 1994 fue

miembro de la Convención Constituyente que reformó la Constitución Argentina.

En 1995, con las reformas a la Constitución provincial ya en vigencia, Kirchner fue

reelecto gobernador por amplio margen (66,5% de los votos).

La situación con vistas a las elecciones presidenciales se presentaba confusa.

Varios líderes del Partido Justicialista aspiraban a la candidatura: el propio Kirchner,

que contaba con pocas fuerzas propias para definir una elección interna dentro de

su partido; el ex presidente Carlos Menem; y los gobernadores de las provincias de

Córdoba, José Manuel de la Sota, Salta, Juan Carlos Romero, y San Luis, Adolfo

Rodríguez Saá. Este último había tenido un breve interinato como presidente en

diciembre de 2001 y fue quien declaró la cesación de pago de la deuda externa

argentina. Las elecciones internas para definir la candidatura peronista se

anunciaron primero para noviembre de 2002, y luego se postergaron a febrero de

2003.

7.1.8. Rafel Correa.

Rafael Vicente Correa Delgado (nacido en Guayaquil, Ecuador; el 6 de abril de

1963) es un economista y político izquierdista ecuatoriano. Ha sido el Presidente de

la República del Ecuador desde el 15 de enero de 2007 .

Nació y en un hogar de clase media en el centro de Guayaquil. Su padre fue Rafael

Correa Icaza, nacido en la provincia de Los Ríos, Ecuador; el 23 de marzo de 1934 y

fallecido el 10 de junio de 1995; y su madre es Norma Delgado Rendón, nacida el 1

de septiembre de 1939 . Está casado con Anne Malherbe Gosseline, profesora de

nacionalidad belga nacida en 1969, a la que conoció en 1990 en la Universidad

Católica de Lovaina y es madre de sus tres hijos: Sofía, Anne Dominique y Rafael

Miguel.

Page 92: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Correa realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio católico San José -

La Salle de la ciudad de Guayaquil. Gracias a sus calificaciones académicas obtuvo

una beca para estudiar en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, un

instituto particular en Ecuador, en el que finalmente se graduó en economía en 1987

Durante un voluntariado de un año en la serranía ecuatoriana adquirió

conocimientos básicos de kichwa, la lengua indígena más hablada en Ecuador.

Rafael Correa es un político de ideología de Izquierda, nacionalista y bolivariana, en

la línea del denominado Socialismo del siglo XXI que aplican sus homólogos

venezolano, Hugo Chávez y boliviano, Evo Morales. Se define a sí mismo como

neodesarrollista y humanista; cristiano de izquierda. En la práctica sus políticas son

heterodoxas.

Durante sus estudios secundarios fue designado presidente de la Asociación

Cultural Estudiantil Lasallana (ACEL). Luego, en la UCSG, fue electo presidente de

la Asociación de Estudiantes de Economía, Auditoría y Administración (AEAA) y,

posteriormente, presidente de la Federación de Estudiantes de dicho centro

universitario (FEUC).

A inicios de la campaña presidencial en 2006, Rafael Correa fundó el movimiento

Patria Altiva y Soberana (PAIS). Movimiento político con el cual, se consignó

presidente, y tras modificar la constitución del año 1998, en el año del 2008 logró

mayoría política en la asamblea ecuatoriana.

Correa ha sido electo Presidente de Ecuador en dos ocasiones: La primera, después

de superar en la segunda vuelta electoral el 26 de noviembre de 2006 al candidato

Álvaro Noboa, con el 57% de los votos; y la segunda, en una sola vuelta, el 26 de

abril de 2009, con el 51.9% de votos contables. Su primer mandato debía concluir el

15 de enero de 2011, pero la nueva Constitución redactada por la Asamblea

Nacional ordenó adelantar los comicios para todas las dignidades del país, por lo

que su segundo mandato inició el 10 de agosto de 2009, el mismo día del

bicentenario del Primer Grito de Independencia y concluiría el 10 de agosto de 2013.

La administración de Rafael Correa inició el 15 de enero de 2007 con el

cumplimiento a través de sus dos primeros decretos de dos de sus propuestas de

campaña: la convocatoria de una consulta popular para que la ciudadanía decidiera

si quería una Asamblea Nacional Constituyente, y la reducción a la mitad de los

Page 93: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. salarios de los altos cargos del Estado, comenzando por la retribución del propio

Presidente, que quedó disminuido a 4.250 dólares mensuales (25 salarios mínimos

vitales). Actualmente funcionarios de la judicatura se han adjudicado salarios por

sobre los 5.000 dolares.

Uno de los temas centrales del gobierno de Correa ha sido la creación de una

Asamblea Constituyente, que tendría por objeto arrebatar privilegios a la llamada

partidocracia, término con el que se refieren dentro del Ecuador a la influencia de los

partidos políticos tradicionales en las instituciones públicas del país.

En febrero de 2007, la mayoría de oposición del Congreso Nacional, sustituyó al

presidente del Tribunal Supremo Electoral Jorge Acosta. El Tribunal Supremo

Electoral analizó la sanción, destituyó y retiró los derechos políticos de 57 diputados

de los partidos UDC, PSC, PSP, PRIAN.

La recientemente aprobada Constitución de Montecristi en el año 2008, daba a la

nueva Asamblea Nacional un plazo para aprobar nuevas leyes, terminando con la

constitución de 1998 que abordaba un cotexto neoliberal, para dar paso en la nueva

constitución del año 2008 a un modelo de socialismo de siglo XXI Con esta

constitución se busca eliminar al juez y a la parte que obraban en un mismo campo

de acción en la política ecuatoriana. Correa impulsa las leyes.

Correa ha admitido públicamente haber incrementado de forma drástica el aparato

burocrático del Estado ecuatoriano, según sus palabras la segunda fase es volver

eficiente a ese inmenso ente.

Venezuela en plena campaña electoral en el Ecuador, Hugo Chávez identificó al

candidato contrario a Correa, el magnate bananero Álvaro Noboa, como "un

explotador de niños" basándose en los informes de UNICEF sobre trabajo y

explotación infantil que denuncian las irregularidades en las bananeras de Noboa.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, descartó que en ese país sudamericano

se vaya a reeditar un golpe de Estado como el que ocurrió en Honduras contra

Manuel Zelaya, en junio de 2009.

Organizaciones financiadas por USAID y NEDpiden la renuncia del Presidente

Correa en apoyo al golpe de Estado promovido por sectores de la policía

ecuatoriana, profundamente penetrada por Estados Unidos.

Page 94: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. Un nuevo intento de golpe contra un país de la Alianza Bolivariana para los pueblos

de nuestra América (ALBA) atenta contra la integración latinoamericana y el avance

de los procesos de revolución democrática. La derecha está al ataque. Su éxito en

2009 en Honduras contra el gobierno de Manuel Zelaya, la llenó de energía, fuerza y

confianza para poder arremeter contra los pueblos y gobiernos de revolución en

América Latina.

Las elecciones del domingo 26 de septiembre en Venezuela, aunque resultaron

victoriosas principalmente para el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV),

cedieron espacio a las más reaccionarias y peligrosas fuerzas de desestabilización

que están al servicio de los intereses imperiales. Estados Unidos logró colocar sus

piezas claves en la Asamblea Nacional de Venezuela, dándoles una plataforma para

avanzar con sus planes conspirativos para socavar la democracia venezolana.

7.1.9. Cristina Fernandez.

Cristina Elisabet Fernández de Kirchner (n. Ringuelet, 19 de febrero de 1953) es

una política y abogada de la Argentina. Fue elegida presidenta de la Nación

Argentina el 28 de octubre de 2007, asumiendo el cargo el 10 de diciembre de dicho

año, sucediendo a su esposo Néstor Kirchner. Antes de ejercer dicho cargo, fue

senadora por la provincia de Santa Cruz y por la de Buenos Aires, así como también

diputada por la primera de ellas.

Es la primera mujer de la historia argentina en ser elegida para la primera

magistratura y la segunda en acceder al cargo. Pertenece al Partido Justicialista,

integrante a su vez del Frente para la Victoria.

En 2009, Fernández de Kirchner fue considerada por la revista Forbes como la

decimo primera, entre las cien mujeres más poderosas del mundo. Ascendió dos

posiciones más con respecto al año anterior, 2008.

Cristina Fernández y Michelle Bachelet, en Maipú (Chile), junto a una estatua de Eva

Perón.

En 1989 fue electa legisladora provincial en la Cámara de Diputados de Santa Cruz

y reelecta en 1993.

Page 95: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. En el año 1995 ingresa al Senado Nacional representando a Santa Cruz. En 1997

ingresa a la Cámara de Diputados y en 2001 es otra vez electa senadora, siempre

por la misma provincia.

Al asumir la presidencia su marido el 25 de mayo de 2003, ocupó, además, el rol de

primera dama, dándosele una trascendencia especial a su participación política.

CONCLUSIÓN

Finalizando podemos decir que el campo de la lucha de clases en América Latina y

el Caribe ha llevado los problemas planteados por la teoría de la revolución

permanente al centro del debate político y estratégico dentro del movimiento obrero.

La actualidad de la estrategia de la revolución permanente en América latina no

incumbe para nosotros a un dogma abstracto e intemporal, sino que surge de un

concreto análisis histórico y socioeconómico, análisis que muestra:

Page 96: REVOLUCIONES

El Pensamiento Político de La América Latina y el Caribe en el Siglo XX. a) El papel nefasto de la ideología stalinista de la revolución por etapas, que ha

colocado a generaciones enteras de militantes comunistas sinceros y dedicados a

remolque de la burguesía en el camino del oportunismo y la defección;

b) La incapacidad de las revoluciones democrático-burguesas en América latina

para cumplir de una manera radical y duradera con sus tareas históricas: la

liberación nacional y la solución del problema agrario;

c) La realización práctica de la revolución permanente en Cuba, con la

transformación de la revolución democrática en revolución socialista y con la fusión,

al fuego de la lucha de clases, de las tareas antilatifundistas, antimperialistas y

anticapitalistas;

d) El carácter predominantemente capitalista de las formaciones socioeconómicas

latinoamericanas y su estrecha vinculación con el capital imperialista, fundamento

económico del carácter anticapitalista de la revolución en el continente;

e) El papel de la alianza obrero-campesina (políticamente dirigida por el proletariado)

como base social real de la revolución latinoamericana.

La teoría de la revolución permanente no es nueva en América latina: se la

encuentra explícitamente formulada en los textos del Komintern leninista (1920), en

los escritos de los fundadores del comunismo latinoamericano (Mariátegui, Mella).

Pero particularmente en el curso de la década de 1960, a la luz de la revolución

cubana y de los escritos del Che, una nueva generación militante va a encontrar en

América latina las fuentes del marxismo revolucionario y va, asimismo, a entablar

sus combates bajo la bandera de la revolución permanente.