Reyes, George - El problema hermenéutico de la historia efectual en el acercamiento al texto...

12
1 EL PROBLEMA HERMENEUTICO DE LA HISTORIA EFECTUAL EN EL ACERCAMIENTO AL TEXTO BIBLICO (George Reyes) Introducción En el contexto occidental, la hermenéutica ha venido concientizándonos sobre uno de los más grandes y debatidos problemas con el cual se puede enfrentar todo intérprete por su misma historicidad en su trabajo hermenéutico: la subjetividad o ausencia de objetividad o de neutralidad. 1 Este trabajo de concientización habría de ser llevado a cabo principalmente por la hermenéutica filosófica en el contexto europeo, a través de uno de sus más destacados e influyentes representantes y precursores del pensamiento hermenéutico posmoderno; me refiero al humanista y filósofo alemán Hans-Georg Gadamer (1900-2002), con quien, según Thiselton (2009, pp. 148-161, 206-227), en la mitad del siglo veinte, la hermenéutica habría de experimentar su segundo giro, después del experimentado con la obra del más grande teólogo y filosófico del siglo diecinueve, juntamente con G.W.F. Hegel y S. Kierkegaard: F.D.E. Schleiermacher (1768-1834). 2 Sin pretender agotar la riqueza del pensamiento de Gadamer al respecto, en este capítulo, y en su primera parte, procuraré sintetizarlo, básicamente de su obra fundamental: Verdad y método. En la segunda y final parte, resumiremos su contribución y su desafío para la exégesis bíblica. La historia efectual Radicalizando la filosofía hermenéutica de su maestro, el filósofo existencialista M. Heidegger, Gadamer (1999, 1998, 2003) mueve la hermenéutica de la epistemología y del método, propios de las 1 Problema ya ampliamente reconocido en la hermenéutica bíblica; ver, por ejemplo, Thiselton (1992); Padilla (2007). 2 Schleiermacher es a la vez considerado el padre de la hermenéutica moderna y de la teología protestante moderna y quien definiría la hermenéutica no como “reglas de la interpretación”, sino como “el arte o doctrina de la comprensión en general en todas las formas de comunicación entre los hombres”. En este sentido, es con Schleiermac her que la hermenéutica viene a ser también filosófica, no simplemente filológica ni limitada a un conjunto de reglas para interpretar los textos, y se comienza a reflexionar sobre el elemento subjetivo o sicológico en la misma; Thiselton (2009, pp. 153-154; Pannenberg (1981, p.166). Ahora bien, aquí cabría hablar también de otros autores que han tenido un papel importante en esa concientización, tales como P. Ricoeur, A. Thiselton, J. Habermas y, en nuestra región latinoamericana, J. S. Croatto (1984) y otros hermeneutas.

Transcript of Reyes, George - El problema hermenéutico de la historia efectual en el acercamiento al texto...

1 EL PROBLEMA HERMENEUTICO DE LA HISTORIA EFECTUALEN EL ACERCAMIENTO AL TEXTO BIBLICO(George Reyes) Introduccin Enelcontextooccidental,lahermenuticahavenidoconcientizndonossobreunodelosms grandes y debatidos problemas con el cual se puede enfrentar todo intrprete por su misma historicidad en su trabajo hermenutico: la subjetividad o ausencia de objetividad o de neutralidad.1Este trabajo de concientizacinhabradeserllevadoacaboprincipalmenteporlahermenuticafilosficaenel contexto europeo, a travs de uno de sus ms destacados e influyentes representantes y precursores del pensamientohermenuticoposmoderno;merefieroalhumanistayfilsofoalemnHans-Georg Gadamer (1900-2002), con quien, segn Thiselton (2009, pp. 148-161, 206-227), en la mitad del siglo veinte, la hermenutica habra de experimentar su segundo giro, despus del experimentado con la obra delmsgrandetelogoyfilosficodelsiglodiecinueve,juntamenteconG.W.F.HegelyS. Kierkegaard: F.D.E. Schleiermacher (1768-1834).2

Sin pretender agotar la riqueza del pensamiento de Gadamer al respecto, eneste captulo,y en su primeraparte,procurarsintetizarlo,bsicamentedesuobrafundamental:Verdadymtodo.Enla segunda y final parte, resumiremos su contribucin y su desafo para la exgesis bblica. La historia efectual Radicalizandolafilosofahermenuticadesumaestro,elfilsofoexistencialistaM.Heidegger, Gadamer (1999, 1998, 2003) mueve la hermenutica de la epistemologa y del mtodo, propios de las

1 Problema ya ampliamente reconocido en la hermenutica bblica; ver, por ejemplo, Thiselton (1992); Padilla (2007).

2Schleiermacher es alavez considerado el padrede la hermenuticamodernay delateologaprotestante modernay quien definira lahermenuticano como reglas delainterpretacin, sino como elarte o doctrinadelacomprensin en generalentodaslasformasdecomunicacinentreloshombres.Enestesentido,esconSchleiermacherquela hermenutica viene aser tambin filosfica, no simplemente filolgicani limitada a un conjunto de reglas para interpretar los textos, y se comienza a reflexionar sobreel elemento subjetivo o sicolgico en la misma; Thiselton (2009, pp. 153-154; Pannenberg (1981, p.166). Ahora bien, aqu cabrahablar tambin de otros autores que han tenido un papel importante en esa concientizacin, tales comoP. Ricoeur, A. Thiselton, J. Habermas y, en nuestra reginlatinoamericana,J. S. Croatto (1984)y otros hermeneutas. 2 cienciashistricasynaturalesdelRenacimiento,RomanticismoyModernismo,alaontologayla lingstica;enotraspalabras,Gadamermuevelahermenuticaalser,alarealidad,allenguaje humanomediadorexistencialdelaexperienciahermenuticayalaexperienciaantropolgicao antrpica.3ParaGadamer,entonces,lahermenuticaesunmododesery,porende,nometdicani, por ende,sujeta a clculo.4 De este modo Gadamer distancia su hermenutica de la clsica renacentista y modernista, y de la epistemologa cientificista moderna la cual, segn el cientificismosiguiendo a RenDescartes(1596-1650),padredelracionalismomodernoydeladudasistemtica,guardaal intrpretedelsubjetivismoydelerror,ylollevaaunconocimientoobjetivoyasnico,claroy exhaustivo de los textos. Adems, es de este modo que Gadamer desmitifica la pretendida objetividad de la metodologa cientfico-emprica la cual, segn l, distorsiona y somete la verdad,5 y no est libre de la intromisin del sujeto o de la metafsica la que por naturaleza es inverificable. Consecuentemente, Gadamer pone en la mesa del debate uno de los ms grandes problemas que median en el proceso de la comprensiny con el que todointrprete se enfrenta: la subjetividad. Pero tal subjetividad se origina por causa de la gran distancia temporal existente entre el horizonte de un hecho histrico y el horizonte dequienlointerpreta,esdecir,entrelavisinqueposeeelhecho(eltexto)yladelintrpreteenel presente.

3 De este modo, basado en la ontologa de Heidegger, Gadamer (1999, pp. 11-224, 319-347)ontologiza, des-regionaliza yuniversalizalahermenutica,yaqueella,ylosgrandesproblemasqueenvuelve,conciernenatodaslasesferasdela vidayatodaslasciencias.DeacuerdoconGadamer,interpretaresunacapacidadnaturaldetodoserhumanoydetoda cienciapormediodellenguajehistricamentecondicionadoyeldilogo;nadaescapadelainterpretacinydelos problemas que ella implica. Por ello es que Gadamer arguye que lahermenutica, ms que un mtodo y epistemologa, es una forma de ser intrnseca del ser humano. Ricoeur (1978, p. 232) resume esta ontologizacin as: en lugar de preguntar cmo sabemos? se preguntar: cul es el modo de ser de este ser [en el mundo] que no existe sino comprendiendo? Ver un anlisis de la ontologa de Heidegger en la determinacin categorial del ser ah humano, en Gonzlez Serrano (2014). 4 No en vano Gadamer (1998, p. 293) argumenta que la palabra hermenutica es antigua; pero tambin la cosa por ella designada,llmese hoy interpretacin, exposicin, tradicin o simplemente comprensin, es muy anterior a la idea de una ciencia metdica como la construida en la poca moderna.Por ese hecho, y si interpretamos correctamente a Gadamer, la hermenuticanuncahabraestadointeresadaenalgnsistemametodolgiconihabratenidocomofinlaformulacinde una teorametodolgica, sino lallegadaal lenguajesobreeltemadelaverdad; Gadamer (1998, p. 293-308 cp. Thiselton (2001, p. 128).

5 Convirtindola en un mero objeto pasivo, configurado e interpretado conforme a las categoras que el sujeto humano le impone; cp. Thiselton (2001, pp. 128, 131). 3 Lanocindedistanciacintemporalohistricairadesembocarenlateoradelaconciencia histrica,consideradalacimadelareflexindeGadamer(Ricoeur,1978,p.241;Thiselton,1992,p. 327).ParaGadamerlahermenuticahadecomenzardesdelatradicinhistricaalaquedesean interpretarlasllamadascienciasdelespritu ylaexperienciadelarte,nodesdelarazn individual comoR.Descarteslaentendaypropona(Gadamer,1999,p.3).6EstoesporqueparaGadamerel intrpreteyeltextosonentesubicadosenlahistoria,enelsenodeunatradicineinfluidospor aquelloqueldenominatcnicamentebajounacategoralaque,segnRicoeur(1978,p.241),nose derivamsdelametodologanidelainvestigacinhistrica,sinodelaconcienciareflexivadeesta metodologa:historia efectual, conciencia-de-la-historia-de-los-efectos(Gadamer, 1999, pp. 449-458) osociologadelconocimiento,comoladefineGorringe(2001,pp.90-94).7ConelloGadamer quiere significar la esencia que une el pasado, el presente y el futuro, y que fluye debajo de la historia quenosonmsquelasperspectivasocosmovisionesque,medianteellenguajehabladoagente existencial mediador de la experiencia hermenutica, se han adquiridoy se adquieren del contexto del queseparticipaseastesocio-cultural,poltico,econmicooreligioso;enotraspalabras,esel fenmenodeapropiacinespontneayproductivodecontenidosadquiridos.Estacontextualizacin, situacionalidad histrica y gran horizonte de vida y de conocimiento constituye, piensa Gadamer, en el telndefondodetodainterpretacinqueesimposibledeanularyhacerdeesteunproceso objetivante,puestoqueesparteyparceladelsermismoubicadoenunatradicinhistricay consecuenciadeestarexpuestoasuefectopoderoso.Ensuspropiaspalabras(Gadamer,Kleine Schriften, Tubinga, 1967, p. 158, citado por Ricoeur, 1978, p. 242):Con eso quiero decir que no podemos sustraernos del devenir histrico, distanciarnos de l, para queelpasadoseaparanosotrosunobjetoEstamossiempresituadosenlahistoriaQuiero decirquenuestraconcienciaestdeterminadaporundevenirhistricorealdetalmodoqueno

6 Recurdese que en el mtodo de Descartes (1984) es fundamental que la reflexin filosfica empiececon el individuo a solas, es decir, el individuo desconectado del mundo o vaciado de toda cosa que lo pueda influir.7IdeapropuestaoriginalmenteporMarxconlacualqueradecir queelconocimientoyacesituadosocialmenteyslo resultainteligibleenrelacincondichasituacin.EstaideafuedesarrolladaposteriormenteporKarlMannheim,quien acu la expresin sociologa del conocimiento, y ms reciente por Jrgen Habermas; ver Gorringe (2001, pp. 90-94). 4 tienelibertaddesituarsefrentealpasado.Quierodecirporotrapartequesetratasiemprede nuevodetomarconcienciadelaaccinqueseejerceassobrenosotros,demaneraquetodo pasadocuyaexperienciaacabamosdehacernosfuerzaahacernoscargototalmentedeella,a asumir de alguna manera su verdad Enlahermenutica,insisteGadamer(1999,pp.449-451),laimplicacinprincipalesqueesaimposibilidaddeanularesetelndefondo(lahistoriaefectualomemoriahistrica)nospermite interpretarotraduciranuestrarealidadsubjetiva,conscientementeono,lostextosdesdeydentrode una tradicin, ubicacin, situacin u horizonte comunitario determinado. Entender es, esencialmente, unprocesodehistoriaefectual,opinaGadamer(1999,p.448).Deesacuenta,noslolatradicin servir de puente entre el intrpretey el texto, salvndolo de la distancia histrica y de la enajenacin que sufre el significado del texto,8 sino que tambin el influjo de la tradicin que no depende de su reconocimientova a ser poderoso sobre la conciencia humana finita del intrprete.Segn Gadamer (1999, p. 450), negar ese influjo (la propia historicidad) mediante una fe ingenua sobre la objetividad que se haya de conseguir en los mtodos cientficos puede resultar hasta en una deformacin real del conocimiento. Se sabe de tal cosa a travs de la historia de la cienciaTalesprecisamenteelpoderdelahistoriasobrelaconcienciahumanalimitada:el poderdeimponerseinclusiveahdondelafeenelmtodoquierenegarlapropiahistoricidad [situacionalidad histrica hermenutica]. De ah la urgencia con la que se impone la necesidad de estarconscientedelahistoriaefectual:setratadelaexigencianecesariadelaconciencia cientfica.Esto,sinembargo,nosignifica,deningnmodo,queellaselapuedallevaracabo pura y simplemente. Sinembargo,paraGadamer(1999,pp.436-448;452-458cp.Ricoeur,2000,pp.95-110),es necesarioenfatizarlo,nosoloelcrculohermenutico(vermsadelante)yellenguajetienenenel comprenderunafuncinpositiva,sinotambinladistanciacinhistricaquedemanda lingsticamenteunpuntodecontactodialgicoentreelintrpretereceptordelmensajeyeltexto comunicador del mensaje,ya que no es un abismo devorador, sino que est lleno de continuidad de

8Deestemodo,yanohaynecesidaddeproyectaraltextohaciaelpasado(contextohistricodeproduccin),la audiencia original y el autor, ya quela tradicin y lasprecomprensiones conocimientos o comprensiones preliminares, prejuicios o datos primarios se encargarn deinterpretar al mismo. 5 laherenciahistricaydelatradicin,acuyaluzsenospresentatodolotransmitido(p.445).9La funcinpositivaesporqueestadistanciacinproducecomprensionespreliminaresdeltextoque,en lugardeoscurecerlos,contribuyemsbienaesclarecerloscuandosedaundilogodialcticoa distanciaentrelaconcienciadelintrpreteyladeltexto,finalizandoenunafusindesushorizontes; estoes,finalizandoenunacompenetracinquesellevaacabosinreglasmetdicasprecisasenla conciencia del intrprete entre su horizonte actualel mbito propio y privilegiado que abarca todo lo visible desde un punto determinado dentro del cual el intrprete se mueve y este se mueve con l en un proceso de constante formacin, que lo distancia, por ejemplo, del autor material del texto10y el del textohorizontedelpasadoextraoodiferentedeaqueldelintrpretequealhaberunhorizonte comn entre ambos da como resultado la comprensin de la cosa del texto su verdad, o su sentido verbalmediandoentreelsignoylareferenciaelcualyanopertenecemsasuautor.La distanciacintieneotracontribucinpositivaparaGadamer(1999,pp.451-458):impedirquela interpretacin sea neutral y plenaque lo abarque todo y se comprenda a cabalidad los textosaun sienellaseusarealgnmtodocientficoquepuedaevitarlasarbitrariedadesycaprichosdela subjetividad. Laimplicacinesqueparacomprenderlaverdaddeuntextosonnecesariaslascomprensiones preliminaresengendradasdeloquehemosheredadodelasabiduraodelsentidocomndela

9 Si uno se recuerda, esto es contrario a la hermenutica del siglo 17 y 18 para la cual la distanciacin era un obstculo para la comprensin. Por eso es queesta hermenutica sostena que, si el lector actual deseaba entender realmente un texto,debavaciarseyprocurarentrarenlamentedelautorhistricoyasre-producirloqueelautororiginalhabatenidoen mente. Como es sabido, J. Calvino y Schleiermacher sostenan esta teora hermenutica; sin embargo, Thiselton (2009, pp. 21, 153-161) opina que a lo que principalmente Schleiermacher se refera era a lametay propsito subyacente en el texto que sealan el deseo, voluntad y accin del autor que se evidencia en el texto y sus contextos literarios. Ahora bien, aunque paraGadamer el lenguajeconstituyetambinun problemahermenuticoyaquenuestracomprensin serestringea los lmitesdenuestrolenguaje,tieneunafuncinpositivaqueesladeproveerlascondicioneshermenuticasparala comprensin, pues el mundo lingstico es un mundo intersubjetivo que abre la posibilidad de la comunicacin y posee una dimensinuniversal;aqusepercibeunavezmselgiroontolgicoqueGadamerdaalahermenutica;Thiselton(1992, pp. 322-323). 10HayquerecordarqueparaGadamer(1999,pp.444-448)esteautormaterialhamuerto,ensuafnporsuperarel mtodo objetivante en la hermenutica. Para Gadamer el texto una vez escrito adquiere personalidad propia, independencia ocualidadsupratemporaly,alpasarporeldevenirhistrico,esobjetodemltipleselucubracionesqueselevan apropiando. De este modo, desligado el texto de la defensa paternal del autor, halla otro autor en el intrprete. 6 comunidadydelastradicionesdentrodelascualeshemosnacidoyhemossidoeducados;si entendemos correctamente a Gadamer(1999, pp.416-417, 449-451), larazn es porque no todas ellas serannecesariamenteinjustificadas,errneasodistorsionadorasdelaverdadquesepretende comprender,siserecuerdaquelascomprensionespreliminaresqueguannuestracomprensindeun texto no es una accin de la subjetividad en s, sino de la comunidad que nos une con la tradicin. De ah que para Gadamer esa sabidura que se nos ha transmitido sea superior a la subjetividad propia de la concienciaindividualdesconectadadelatradicinhistrica,subrayadaporelmtodocartesiano racionalista y empirista para el quehacer filosfico. Otra implicacin es que para comprender la verdad de un texto el intrprete ha de poner en prctica la condicin hermenutica suprema que da inicio a esa comprensin:dialogarconeltextohastaqueamboslogrenintroducirseenelhorizontedelunoydel otro. Pero aqu, en ese viaje a la fusin, es fundamental reconocer la prioridad de la tradicin respecto de nuestra compresin. Tambin es fundamental reconoceren esa fusin la naturaleza interpelante de esatradicin,alacualhayqueabrirse,yaque,alserelintrpreteinterpeladoduranteeldilogo,es capazdereconvertirlossignosescritosnuevamenteensentidos.Esteeselmodocmoserealizala tarea hermenutica. Implicaciones para la hermenutica del texto SepodraobservarmuchascosasrespectoalapropuestadeGadamer.Aqu,sinembargo,observarapenaslosiguientequeconsiderovalelapenarecalcar.Porunlado,comopiensaRicoeur (1981,pp.76-77),lahermenuticadeGadamersesitaenlalneametacrticaoneohermenuticaal cuestionarydeconstruirlospresupuestosdelahermenuticaracionalistayobjetivistamodernaque habra de pasar por alto la naturaleza intersubjetiva, ontolgicay lingstica de la hermenutica.11 Por elotro,ymsimportantetodava,esqueestahermenuticametacrticadeconstruyelapretendida

11 Esto se puede notar en la crtica que Gadamer ms que nadie hace a Descartes y al Iluminismo respecto a su posicin de rbitros del significado y de la verdad; Thiselton (2009, p. 226). 7 objetividadyexhaustividadalegadaporlainterpretacinycomprensinhermenuticacientificista metdicaracionalista.Adems,contrariamentealatendenciaprevalecienteenlapocadela Ilustracin en la que la nocin de prejuicio habra no solo de adquirir una connotacin negativa, sino tambindesercondenadaafindequenointerfiriesecontraelavancedelaciencia,12Gadamer asignaalascomprensionespreliminaresgeneradasporlahistoriaefectualunafuncinpositiva comolentesquefiltrantodainterpretacin.DemodoquelapropuestahermenuticadeGadamer terminaasperdiendolaobjetividadenelacercamientoaltexto.Quedaclaro,pues,porquhasido atacada agudamente. Thiselton (1992, pp. 329-330 cp. 2001, pp. 128-129; Pannenberg, 1981, pp. 173-176) resume este ataque, arguyendo que el mismo ha sido frecuentemente desde dos frentes:MsnotablementeJrgenHabermas,quien,mientrasconcuerdaconGadamerensuarremetida contra el positivismo y racionalismo, insiste que el rol que Gadamer adjudica a la tradicin raya en ingenuidad, ya que no da lugar suficiente a una posible distorsin ideolgica o al engao de la hermenuticasicoanaltica.Comohemosvisto,EmilioBettiatacaaGadamerporclaudicarde unanocindeobjetividad.Karl-OttoApelconcuerdaconelnfasisdeGadamersobrela intersubjetividad,peroarguyequelhacomprometidoyrelativizadoloquequedadelanocin deracionalidadApelconcuerdadecididamenteconGadamerrespectoaqueelproblemadela comprensinesuniversal,peroarguyequelahermenuticaimplicaunacomprensin expandida de racionalidad, en lugar de alguna que se mueva en direccin al relativismo. Por otro lado, la evaluacin que hace Richard Rorty viene desde un ngulo diferente. Rorty est deacuerdoconelnfasisqueGadamerhacesobreelroldelosprejuicios,latradicin,historia efectual, y la relativizacin de la finitud histrica radical. Pero Rorty arguye que Gadamer no ha llevado tanto la verdad a trminos ms pragmticos Por su parte, Thiselton (1992, p. 330) considera, por ejemplo, que Gadamer establece la naturaleza fundamental del problema que plantea, incluyendo el rol universal de la hermenutica, de la tradicin, delahistoriaefectualydelaraznprcticaencomunidad,todoelloignoradoinclusoporel racionalismo. En la misma obra y pgina anterior, Thiselton considera tambin que Gadamer tuvo xito ensubrayarlaimportanciadelaintersubjetividadydelacomunidadenrelacinconlaverdad.No obstante, l ve que la ambigedad, que Rorty y otros han observado respectoal relativismo contextual,

12 Esta negatividad afectara al conocimiento histrico, y llegara a formarparte de nuestra conciencia histrica hoy. Se puede entender por qu Gadamerprocura volver positiva a esa nocin en la hermenutica. De este modo Gadamer vuelve positiva tambin la nocin de autoridad aquella que ejerce la tradicin sobre el intrprete al orientarlo desde un principio en su tarea. 8 poneendificultadesaGadamer.Desdeunpuntodevistateolgico,continaThiselton(enlamisma obra y pgina anterior; cp. 2001, p. 129), es preocupante que Gadamer no haya propuesto otros criterios ms que la perfomance del texto en s para una interpretacin textual. Msenrelacinconnuestrotema,nosparecequeApeltendrarazn,yaquesepercibequela hermenutica de Gadamer se mueve ms all del objetivismo hacia un cierto relativismo en el que todo valeyenelquetodainterpretacinvalelomismoquecualquierotra;as,hablardeinterpretacin correctaoincorrectaparaGadamerparecierayanotenersentido,aunquefrecuentementealudeal binario correcto-arbitrario en la interpretacin.Es ms, en la propuesta de Gadamer la subjetividad pareciera volverse la clave hermenutica fundamental en el proceso interpretativo, ni se clarifica lo que lconsideraserlomscrticodelahermenutica:elmodocmosepodradistinguirlosprejuicios positivos (los que nos llevan a la comprensin) de los negativos (los queproducen malos entendidos) en ese proceso, hacindolo depender simplemente, por ejemplo, del dilogo y de la virtud prctica del sentidoyjuiciocomn(phronsis)(Thiselton,1992,p.327).SibienGadamernohablade interpretacin bblica interesada en algn sentido preexistente codificado en el texto, y aunque enfatiza la mencionada virtud prctica en la hermenutica, no presta atencin suficiente a los criterios que rigen unainterpretacinverdaderanialpapelquelaticayelpoderpuedendesempearenesta,niaalgo fundamental en la hermenutica bblica: la iluminacin de la regla de fe deIglesia y del Espritu Santo. Con todo y las dificultades que la filosofa hermenutica de Gadamer pudiera revelar e implicar, su aporte no debiera ser desmerecido por la hermenutica acadmica y pastoral bblica. Opino que ella se puede beneficiar dela hermenutica de Gadamer de varias maneras.Una es mostrndole cmo la hermenutica da razn de la historicidad de toda comprensin y ofrecindole los rasgos fundamentales deunateoradeesacomprensin.Sinembargo,eseaportegeneraldeGadamerlelanzaalmismo tiempo el desafo de tomar conciencia de los problemas hermenuticosque implica la historia efectual en su tarea con el texto sagrado. Esto es porque, aunque los conocimientos preliminares son inevitables 9 en el ser humano y en la hermenutica,y pueden contribuir en alguna medida positivamente en ella,13

pueden tambin ser negativos y bloquear la correcta interpretacin, enmudecer al texto y someterlo a la voluntad de poder al servicio de la agenda poltica, de deseos, de autoafirmacin personal, o de fuerzas opresoras y deperspectivas sociopolticas, culturales y econmicas globalizadas de moda.14

Otra manera en que la hermenutica bblica se puede beneficiar de la de Gadamer es aceptando la importanciadetenerenelmomentohermenuticounadisposicinparaescucharaltextoconmayor dilogo hermenutico circular o, mejor,espiral15 con l y con mayor apertura al mismo. Diferenciando lafilosofahermenuticadelafilosofatradicional,Thiselton(2009,p.7),opinaqueelaspectoms creativodelahermenuticadependefundamentalmentedeesadisposicin.Deahque,prosigue Thiselton(enlamismapgina),paraunamayorapropiacindeloqueseprocureentender,la sensibilidaddebetenerprioridadsobreelmtodotradicionaldeescrutarobjetosdepercepcin, pensamientoyconocimiento;estoesporqueenelracionalismodeDescartes,ascomoeneldeotros filsofosracionalistas,observaThiselton(2009,p.8),elegohumanocomosujetoactivotiendea escrutar lo que quiere conocer como si fuese un objeto pasivo En cambio en la hermenutica, el texto ens(oloqueseprocureentender)hayquepermitirleoperarcomosujetoactivo,queexponee interrogaasuinvestigadorhumano,tomndolocomosuobjetodeindagacin.(nfasissuyo).Un resultadodeestegradodesimpataocompaerismoconeltextoesqueseledalaoportunidadde

13Dehecho,Thiselton(2009,p.12)sostienequelosexponentesdelahermenuticaconsideranquelas precomprensiones constituyen un punto de partidams fructfero para la comprensin que elmtodo cartesiano. La razn, prosigueThiselton(enlamismapgina),esporqueestassirvencomofaseinicialyprovisionalenelviajehaciauna comprensinmscompletaycorrecta.NofueconbasealaprecomprensinqueelAntiguoTestamentoofrecaalos escritores del Nuevo Testamento queestos interpretaron elEvangelio deJesucristo? Es claro queesta precomprensinera vlida, contrariamenteamuchas delasnuestrasquepueden ser equivocadas; Thiselton (2009, pp. 76-83).Por otro lado, difcilmente se podra entender lo que un texto dice del amor, si no se sabe qu es el amor. 14Pinsese,porejemplo,enlasclaveshermenuticassubyugadorasdeltextocomo,valganlostrminos,las masculinizantes, feminizantes, homosexualizantes y otras. 15 En lugar dedilogo hermenutico circular, preferimos hablar mejor de dilogo hermenutico espiral porque este ltimo denota un proceso dialgico constructivo que va desde un puntoinicial hasta uno ms completo, pero que retorna a ver si hay necesidad de alguna correccin o modificacin de las precomprensiones que ayude arribar a la comprensin del texto. Optamos por dilogo hermenutico espiral tambin porque este dilogo desemboca en un procesoque examinalas partes del todo y alavezlasrelacionaconeltodo; ver Osborne(1991).Deeste modo ese dilogo no es infinito porque llega a su fin cuando el intrprete y el texto alcanzan la verdad en la fusin ya mencionada. 10 expresarse en sus propios trminos, de interrogar a su intrprete y, si fuese necesario, de corregirle los conocimientospreliminaresquepruebensererrneosoimpositivos,sielintrpreteexaminaelmodo cmo est exegetizando el texto con una medida saludable de sospecha (Ricoeur). No hay que olvidar que es fcil dejarse llevar por el engaoy el inters propio. Pensamos que solamente asel intrprete podraevitarsometeraltextoalmsduroracionalismooirracionalismo,odispersarseenelerror metodolgicoyepistemolgicooenelsoloplacerdelalecturadeltextocomosisuautorfuese irrelevanteenlaexgesisycareciesedeunordenypropsitocomunicativoypedaggico.16Esas tambincomoelintrpretedeltextobblicopodraserunintrpreteanalgico,esdecir,unintrprete quesesitaenelpuntointermedioentrelaepistemologapositivistaunivocistaydelaromnticao posmoderna equivocista.17

Finalmente,yalaluzdeldesafoyrealidadanterior,lahermenuticabblicahadeserms precavida,vigilante de s misma ycapaz de autoaplicarse la sospecha hermenutica de la que hablaba Ricoeur,yhadeserrealizadaconmayorconcienciadelanaturalezadelcomprenderhumanoydela gracia y luz del Espritu Santo, el autor e intrprete infalible.Me gustara pensar que solamente as se podra ser ms humilde y respetuosa de la intencin comunicativa del autor y del texto, y evitar que la voluntad de poder distorsione y vicie su tarea(Foucault,1992, 2001 cp. Reyes, 2008, pp. 125-165), es decir, segn la define Gadamer (1999, pp. 437-438), la tarea de explicar el milagro de la comprensin laquenosetratadealgunacomuninmisteriosadealmas,sinodelaparticipacindeunsentido comn, agregaramos nosotros, entre el texto, el autor y el lector.18

16 No se puede negar que hay textos como algunos salmos que parecieran servir simplemente para producir un efecto de placer,peroacompaadodealabanzaygratitud.Soloplacer,comoensucrticaaRolandBarthesopinaThiselton(2009, pp. 335-336), sugiere un hedonismo o narcisismo desorbitado. 17 Lo anlogo tiene una margen de variabilidad que le impide reducirse a lo unvoco, pero le impide tambin dispersarse en la equivocidad; Beuchot (2005, p. 25). 18 Ya vimos que para Gadamerel autor histrico de un texto carece de importancia. El autor ha muerto en el texto y es el texto que se yergue ahora como el autor; de ah que critique a Scheleiermacher de estar fuertemente influidopor Kant, de ser objetivistay deno haber ofrecido unahermenuticaadecuadapor estar obsesionado por laintencin comunicativa del texto;sinembargo,comoyadijimos(nota2deestemismocaptulo),Thiselton(2009,pp.153-154,160-161)piensalo contrario.En este sentido, la hermenutica de Gadamer llama a una reelaboracin de la obra por parte del lector; cp. Ulises 11 BIBLIOGRAFIA BEUCHOT, M. (2005). Perfiles esenciales de la hermenutica. Mxico, D.F.: Universidad Autnoma de Mxico. CHIALVA,U.(2007).Principalescorrienteshermenuticas.Recuperadoel10dejuliodel2014,de http://www.monografias.com/trabajos55/corrientes-hermeneuticas/corrientes-hermeneuticas2.shtml.DESCARTES, R. (1984). El discurso del mtodo. ( E. Frutos, trad.). Barcelona, Espaa: Ed. Planeta. FOUCAULT, M. (1992). Microfsica del poder. (J. Varela y F. Alvarez-Uras, trads.). Madrid, Espaa: Ediciones la Piqueta. FOUCAULT,M.(2001).Laverdadylasformasjurdicas.(E.Lynch,trad.).Barcelona,Espaa: Gedisa. GADAMER,H.G.(1998).VerdadyMtodoII.(M.Olasagasti,trad.).Salamanca,Espaa:Ediciones Sgueme, S.A. GADAMER, H. G. (1999). Verdade e Mtodo. (F. P. Meurer, trad.). Petrpolis, R.J., Brasil: Vozes. GADAMER,H.G.(2003).Oproblemadaconscinciahistrica.(PauloCsarDuqueEstrada,trad.). Rio de Janeiro, RJ, Brasil: Editora FGV. GONZALEZSERRANO,C. J.(2014).Historicidad,comprensin,hermenutica.Heidegger,Hegely elproblemadeltiempo.Recuperadoel15deagostodel2014,dehttp://www.apuntesdelechuza.wordpress.com/2014/07/11/historicidad-comprension-y-hermeneutica-heidegger-hegel-y-el-prob.GORRINGE,T.(2001).LecturaspolticasdelasEscrituras.EnJohnBarton(Ed.),Lainterpretacin bblica, hoy (pp. 89-104). (J.P. Tosaus Abada, trad.). Santander, Espaa: Salterrae. PADILLA, C. (2007). La palabra de Dios para el pueblo de Dios. Buenos Aires, Argentina: Kairs.PANNENBERG,W.(1981).Teoradelacienciayteologa.(E.RodrguezNavarro,trad.).Madrid, Espaa: Ediciones Cristiandad. REYES,G.(2008).Hermenuticadelpoder:Foucault,Calvino,contextoytexto.Anmnesis2,125-165.RICOEUR,P.(1978).Latareadelahermenutica.EnF.BovonyG.Rouiller(eds.)yJ.S.Croatto (trad.), Exgesis: Problemas de mtodo y ejercicios de lectura (pp. 219-243). Buenos Aires, Argentina: Aurora. RICOEUR,P.(1981).Hermeneutics&theHumanSciences.(J.B.Thompson,ed./trad.).Cambridge, England: Cambridge University Press. Chialva (2007). Sin embargo, lareflexinhermenuticade Gadamer al respecto giraentorno alartedeficcin, as como tambin la perspectiva de R. Barthes, quien radicalizara no slo la muerte del autor, sino tambin el papel del lector en la lectura de los textos; ver nota 6 del captulo primero de esta obra. 12 RICOEUR,P.(2000).Deltextoalaaccin:EnsayosdehermenuticaII.(P.Corona,trad.).Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Econmica. THISELTON, A. C. (1992). New Horizons in Hermeneutics: The Theory and Practice of Transforming Biblical Reading. Grand Rapids, Michigan, EE.UU: Zondervan. THISELTON, A. C. (2001). Los estudios bblicos y la hermenutica terica. En John Barton (Ed.), La interpretacinbblica,hoy(pp.120-139).(J.P.TosausAbada,trad.).Santander,Espaa: Salterrae. THISELTON,A.C.(2009).Hermeneutics:AnIntroduction.GrandRapids,MichiganEE.UU:W.B. Eerdmans Publishing Company.