reysemuere-cuadernillo-pedagogico

download reysemuere-cuadernillo-pedagogico

of 40

description

Análisis de la obra de Ionesco

Transcript of reysemuere-cuadernillo-pedagogico

  • Pgina dejada intencionalmente en blanco

  • Pgina dejada intencionalmente en blanco

  • 3RECOMENDACIONES PRELIMINARES A LOS DOCENTES

    La obra El rey se muere, al ser exponente del teatro del absurdo, aborda temticas de carcter existencialistas desde un prisma carente, a primera vista, de logicidad.

    Por ello, conviene preparar a los alumnos no slo sobre los aspectos propios de la asistencia a un montaje teatral, sino tambin en torno a lo temtico.

    El presente cuadernillo se encuentra divido en dos grandes secciones:

    A) La primera enfocada tanto a presentar elementos biogrcos y contextuales del autor con el n de acercar al alumno a esta manifestacin artstica y lograr reconocer los elementos propios del teatro de Ionesco en la puesta en escena; como a activar conocimientos previos relacionados con la temtica de la obra.

    La seleccin de Notas y contranotas: La Cantante Calva da cuenta de los motivos que llevan a Ionesco a desarrollar esta obra. Destquese cmo el autor percibe la incomunicacin humana y de qu manera las palabras no son vehculo de comprensin.

    La seccin En torno al lenguaje actualiza el tema de los clichs, propio del teatro del absurdo. Dentro de todos los dichos y refranes que se sealan, reclquense aqullos que se mencionan: El Rey ha muerto, viva el Rey, Mi reino por un caballo. As, el alumno podr reconocer este aspecto del teatro de Ionesco.

    En En torno a lo temtico, se seala el tema de la muerte y las distintas apreciaciones que este fenmeno ha tenido para la humanidad. La gura del barquero Caronte y la imagen de la muerte como el mar y nuestras vidas que van a dar a l se reitera en el montaje, por lo que ambas se presentan para que el alumno tenga conciencia de ellas y pueda reconocerlas.

    B) La segunda parte, apunta a aproximar a los alumnos y alumnas a una comprensin profunda de la obra. Para ello, en primer lugar se presentan acontecimientos relevantes cronolgicamente desordenados, lo que permitira que el alumno recuerde la ancdota. El orden correcto se presenta al nal del cuadernillo.

    Luego, En torno a los elementos de produccin invita a los jvenes a formar grupos y enfocarse en el anlisis de uno de los elementos propios de un montaje: vestuario, maquillaje, escenografa, iluminacin, msica y sonido y actuacin. Con el n de facilitar el recuerdo se presentan fotos del espectculo. Es recomendable que se motive a los alumnos, antes de la asistencia al teatro, a tomar conciencia de estos aspectos y que cuiden el aporte que ellos hacen a la obra en su totalidad.

    En Nuevas consideraciones en torno al estilo se reexiona en torno al estilo haciendo hincapi en la fusin entre forma y fondo que diferencia al teatro del absurdo del existencialista (particularmente el modo en que ambas expresiones artsticas se aproximan a la existencia absurda: la primera desde el absurdo mismo y su representacin, y la segunda desde un enfoque lgico y analtico), junto con reconocer el humor propio de este teatro.

    Luego se presentan distintos fragmentos seleccionados a raz de temticas comunes. stos vienen acompaados de preguntas y actividades que los jvenes realizan en grupos o a nivel individual. Es recomendable que el docente revise los textos y las preguntas, evaluando la pertinencia de estos, pues, en los niveles de I y II medio, quizs podran resultar muy abstractos y sera necesario acomodarlos a la realidad del curso.

  • 5TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATLICA

    EL REY SE MUERE

    de Eugne Ionesco - direccin de Felipe Castro

    Cuadernillo de TrabajoFICHA TCNICA

    Autor Eugne Ionesco

    Versin Pablo lvarez

    Asistente Direccin Francisca Eyzaguirre

    Msica original Miguel Miranda, Jos Miguel Tobar

    Escenografa y vestuario Estefana Larrain

    Diseo iluminacin Alejandra Rivas

    Coreografas Sebastin de la Cuesta

    Diseo de sonido Jos Luis Melo

    Confeccin vestuario Sergio Aravena

    Construccin escenografa Luis Alcaide

    Fotografa Javiera Eyzaguirre

    Grca general Mauricio DuCheylard.

    ELENCO

    Francisco Melo Berenguer 1, el Rey que se muere

    Paola Volpato La Reina Margarita, primera esposa del Rey

    Daniela Lhorente La Reina Mara, segunda esposa del Rey, primera en su corazn

    Jaime McManus El Mdico, astrlogo y verdugo de la corte

    lvaro Espinoza El Alabardero, vocero de palacio

    Francisca Tapia La Doncella, secretaria ejecutiva y arsenalera

    Direccin Felipe Castro

  • Pgina dejada intencionalmente en blanco

  • 7PRIMERA PARTE: ANTES DE VER LA OBRA

    1. ANTECENDENTES DE LA OBRA

    1.1.EUGNE IONESCO: VIDA Y OBRA

    De padre rumano y de madre francesa, nace el 26 de noviembre de 1909, en la localidad rumana de Slatina, Eugne Ionesco.

    Eugne pas su infancia en Pars, aunque volvi a Rumania cuando contaba trece aos, ya que su padre retorna a dicho pas para participar en la Primera Guerra Mundial y all contrae ms tarde nuevas nupcias y solicita la custodia de sus hijos.

    En la dcada de los 20 empez a ejercer como poeta y articulista en diversas publicaciones rumanas. Pero su carrera literaria tard en arrancar, ya que primero ejerci como profesor de francs en Bucarest y luego fue colaborador de una editorial en Pars.

    El 8 de julio de 1936, contrae matrimonio con Rodica Burileanu. Tres meses despus, fallecera su madre.

    En 1938, de vuelta en la ciudad de las luces, obtiene una concesin rumana para trabajar en su tesis (que nunca concluira) sobre la poesa francesa.

    La Segunda Guerra Mundial lo sorprende en Rumania nuevamente. La situacin era muy difcil y, como medio para cambiarla logra, en 1942, partir a Pars con su mujer.

    En Francia trabaja como traductor, en los servicios culturales de la legacin real de Rumania y como agregado cultural.

    Su hija Marie-France naci el 26 de agosto de 1944.

    Su padre muere a nes de 1948.

    Por esos aos entra en contacto con los intelectuales de la poca (Andre Breton, Luis Buuel, Arthur Adamov), que ms tarde le haran conocedor de las vanguardias y en particular del surrealismo. Solicita la nacionalidad francesa.

    Su primera pieza teatral La cantante calva, escrita en 1950 y estrenada en el teatro de La Huchette (un pequeo teatro del Barrio Latino de Pars) en 1957, lo lanza a la fama. En ella, se plantean ya elementos sustanciales de su Teatro del Absurdo: a travs de un dilogo trivial, donde se reproducen todos los lugares comunes de la vida cotidiana, van penetrando los protagonistas en la gratuidad de sus existencias y asumen la incomunicacin entre ellos y con el mundo que les rodea.

    Es digno de destacar que esta primera pieza estuvo ms de tres dcadas en cartelera, de hecho, al momento de fallecer Ionesco en 1994, un grupo de actores montaba esta obra en La Huchette. Uno de los protagonistas homenaje al autor diciendo: Ionesco nos dej hoy. Gracias a l, hemos vivido una aventura fabulosa durante 37 aos. La representacin de esta noche se la dedicamos a l.Y es que desde su estreno, esta comedia en un acto, no abandon ese teatro del barrio bohemio de Pars.

  • 8Durante las dcadas del 70 y 80, este autor es homenajeado por distintas entidades: Academia Francesa, Premio Austriaco de la Literatura Europea, Premio de Jerusaln, Doctor Honoris Causa en la Universidad de Tel-Aviv, Orden Alemana del Mrito, Premio Internacional de Monte-Carlo del Arte Contemporneo, T S. Elliot-Ingersoll-Prize en Chicago, la Medalla de la ciudad de Pars, doctor honoris causa de la Uniwersytet Slaski, Katowice de Polonia, entre otras.

    Durante estos aos, Ionesco es un activo luchador por la defensa de los derechos humanos.

    La fragilidad de salud que lo haba acompaado desde nio nalmente lo vence en 1994, siendo enterrado en el cementerio de Montparnasse, en Pars.

    Dentro de su obra, se reconoce la idea de una existencia humana ridcula y carente de sentido, y la incapacidad de comunicacin entre las personas.

    Ha pasado a la historia de la literatura como el padre del teatro del absurdo.

    ALGUNAS DE SUS OBRAS

    DRAMTICAS:

    La cantante calva (1950)

    La leccin (1951)

    Las sillas (1952)

    Amadeo o cmo salir del paso (1953)

    El nuevo inquilino (1955)

    El rinoceronte (1959)

    La sed y el hambre (1964)

    El rey se muere (1963)

    Macbeth (1972)

    MEMORIAS:

    Notas y contranotas (1962)

    NARRATIVA:

    El solitario (1974).

    1.2. EL ABSURDO

    El trmino Teatro del Absurdo fue acuado por el crtico ingls Martin Esslin, para denominar a un conjunto de dramaturgos pertenecientes a la dcada del 50, cuya obra se caracteriza por una ruptura con respecto al teatro tradicional. A juicio de Ionesco el nombre obedece al hecho de que la crtica se encontr ante algo nuevo a lo que no saba qu nombre darle, y que a Samuel Beckett le arranc un comentario tan irnico como ingenioso: Teatro del absurdo...Qu absurdo!

    Integra a un grupo de escritores, entre los cuales se incluyen Samuel Beckett, Eugne Ionesco, Arthur Adamov, Jean Genet y Harold Pinter. A travs de sus obras describen la ridcula y ftil1 existencia humana en un universo totalmente impredecible, en el cual, debido a sus innatas limitaciones, las personas son incapaces de comunicarse unas con otras.

    1 Ftil: insignicante, anodina, trivial, intil.

  • 9De una forma u otra, esta tendencia nace como reaccin frente al quiebre que provoca la Segunda Guerra Mundial, surgiendo como un intento de dar forma al sin sentido general en concordancia con la sensacin de absurdidad de la poca. Este aspecto es crucial para entender la diferencia existente entre la manifestacin que estudiamos y el Existencialismo2 (movimiento losco y literario de gran inuencia en la dcada del 50), ya que a ste ltimo tambin le interesa denunciar la falta de sentido trascendente de la existencia humana. En palabras de Martin Esslin, los escritores existencialistas presentan la irracionalidad de la condicin humana con un razonamiento altamente lcido y construido con toda lgica, mientras que el Teatro del Absurdo hace lo posible por presentarnos esta misma idea y lo inadecuado de los mecanismos racionales mediante el abandono sistemtico de las convenciones tradicionales y el razonamiento discursivo. [...] El Teatro del Absurdo ha renunciado a argir sobre lo absurdo de la condicin humana, se limita a presentarlo en imgenes escnicas concretas[...].

    Este esfuerzo por integrar fondo y forma es lo que separa al Teatro del Absurdo del Teatro Existencialista.3

    El pesimismo es otra caracterstica del Teatro del Absurdo, ya que se muestra una realidad amarga y desencantada, pese a lo anterior, las obras de Ionesco desbordan humor y son ricas en situaciones cmicas.

    Entre las manifestaciones rupturistas encontramos que este movimiento presenta:

    Rechazo generalizado del Teatro Realista y de su afn por reproducir la realidad social y psicolgica .

    Ruptura del dilogo como forma de comunicacin y entendimiento, por ende, se presenta un lenguaje ilgico, grotesco y lleno de clichs.

    Introduccin de obras de un solo acto.

    Ambiente sofocante (encerrado, asfixiante, sin posibilidad de escapatoria).

    Secuencias de acciones y situaciones ilgicas, sin sentido, como modo de acentuar la extraeza y el aislamiento humanos.

    La trama en ocasiones es circular o no conduce a ninguna parte.

    1.3. ACTIVIDADES

    ... REFERIDAS AL CONTEXTO...

    Para aproximarnos a una obra artstica, es crucial manejar elementos propios del contexto de produccin, pues nos permite comprender que, a partir de un entorno, un autor proyecta sus propias motivaciones al respecto.

    Por ello, te presentamos una resea sobre lo acontencido durante las dcadas del 40, 50 y 60, que te permitirn encuadrar al Teatro del absurdo.

    2 Sus principales representantes fueron Albert Camus y Jean Paul Sartre.3 Esslin, Martn. El Teatro del Absurdo. Editorial Seix Barral, S.A. Barcelona, 1966. Pgs 16 y 17.

    Las dcadas del 40 y 50 enmarcan uno de los acontecimientos ms signicativos del siglo XX: la Segunda Guerra Mundial. Entre sus consecuencias, se destaca:

    - La modicacin del mundo conocido, transformndose Estados Unidos y la Unin Sovitica en las mayores potencias mundiales, cada una con un sustento ideolgico distinto: el capitalismo y el comunismo, respectivamente. Tan irreconciliables eran ambas posturas que dividieron el mundo en dos polos metafricamente representados con una cortina de hierro y como ejemplo ms palpable con el muro que divida la golpeada ciudad de Berln.

    - Surge la ONU, con sede en Nueva York.

    - En 1948, se estableci formalmente el estado de Israel conformado mayormente de poblacin juda sobreviviente de las persecuciones nazis en Europa.

  • 10

    - En la dcada del cincuenta, la polarizacin del mundo gener en occidente la imagen de una Unin Sovitica enemiga gestndose la llamada Guerra fra, que implic una carrera armamentista con potencial para destruir el mundo.

    - Una guerra civil en China instaura un rgimen totalitario comunista (La Repblica popular China)

    - En los aos sesenta, en la isla de Cuba se instala un rgimen comunista, producto de una revolucin liderada por Fidel Castro, que complic los intereses de Estados Unidos y condujo al mundo a un posible nuevo conicto blico.

    En esta dcada comienza la Guerra en Vietnam.

    - En 1969 la carrera espacial tiene un vencedor: Estados Unidos logra depositar al primer hombre en la luna.

    Como puedes observar, estas dcadas son cruciales para la conformacin del mundo contemporneo.

    Conformen dentro del curso, grupos para investigar y posteriormente realizar exposiciones en torno a los siguientes acontecimientos de la poca:

    a) II Guerra Mundial: relaciones entre los pases que conformaban el Eje (Alemania, Italia, Japn), los aliados (Francia, Reino Unido, URSS y Estados Unidos) y los neutrales (Irlanda, Espaa, Portugal, Suiza, Turqua) y las motivaciones para implicarse en el conflicto o mantenerse al margen.

    b) Los campos de concentracin o de exterminio.

    c) La Guerra fra, armamentismo y el muro de Berln.

    d) Implicancias de la instauracin del estado de Israel y su relacin con la situacin poltica actual.

    e) Mao y la china comunista.

    f) La revolucin cubana, bloqueo econmico.

    g) Motivaciones, desarrollo y consecuencia de la Guerra de Vietnam.

    Recuerden que, para desarrollar exitosamente un proceso de investigacin, es conveniente en primer lugar, recopilar la informacin, estableciendo deniciones o conceptos; luego, determinar causas y posteriormente las consecuencias.

  • 11

    ...EN TORNO AL ESTILO...

    Qu se entiende por literatura del absurdo y cules son los autores que se adscriben a esta corriente?

    En qu consiste el esfuerzo por integrar fondo y forma que distingue al Teatro del Absurdo del Teatro Existencialista?

    Recuerdas qu importancia posee La cantante calva en el conjunto de la obra del escritor que nos ocupa?

    El Teatro del Absurdo fue denominado tambin Teatro de Vanguardia y Antiteatro. Qu nombre les resulta ms convincente dadas las caractersticas de las obras de estos autores?

    Lean el siguiente fragmento de Notas y contranotas de Ionesco

    NOTAS Y CONTRANOTAS: LA CANTANTE CALVA

    Por Eugne Ionesco LA TRAGEDIA DEL LENGUAJE

    En 1948, antes de escribir mi primera pieza: La cantante calva, no quera convertirme en un autor teatral. Ambicionaba simplemente aprender ingls. El aprendizaje del ingls no conduce necesariamente a la dramaturgia. Al contrario, me convert en un autor teatral porque no logr aprender ingls. Tampoco escrib estas piezas para vengarme de mi fracaso, aunque se haya dicho que La cantante calva era una stira de la burguesa inglesa. Si hubiera querido y no hubiera logrado aprender italiano, ruso o turco, se hubiera podido decir igualmente que la pieza resultante de ese esfuerzo vano era una stira de la sociedad italiana, rusa o turca. Me doy cuenta que debo explicarme. He aqu lo que me sucedi: para aprender ingls compr, pues, hace nueve o diez aos, un manual de conversacin franco-inglesa, al uso de los principiantes. Me puse a trabajar. Copi concienzudamente las frases extradas de mi manual para aprenderlas de memoria. Releyndolas atentamente, no aprend ingls pero s, en cambio, verdades sorprendentes: que hay siete das en la semana, por ejemplo, lo que, por otra parte, saba; o bien, que abajo est el piso, arriba el techo, lo que saba igualmente, quiz, pero en lo cual nunca haba reexionado seriamente o que haba olvidado, y que me pareca de pronto tan asombroso como indiscutiblemente cierto. Tengo sin duda bastante espritu losco como para darme cuenta que lo que transcriba a mi cuaderno no eran simples frases inglesas en su traduccin inglesa sino verdades fundamentales, comprobaciones profundas.

    No por eso abandon an el estudio del ingls. Felizmente, pues, despus de las verdades universales el autor del manual me revelaba verdades particulares; y para ello este autor, inspirado, sin duda, en el mtodo platnico, las expresaba por medio del dilogo. A partir de la tercera leccin aparecan dos personajes que nunca supe si eran reales o inventados: el seor y la seora Smith, una pareja de ingleses. Ante mi gran asombro, la seora Smith informaba a su marido que tenan varios hijos, que vivan en los alrededores de Londres, que su apellido era Smith, que el seor Smith era empleado de ocina, que tenan una sirvienta, Mary, tambin inglesa, que tenan, desde hace veinte aos, unos amigos llamados Martin, que su casa era un palacio, pues la casa de un ingls es un verdadero palacio. Yo pensaba que el seor Smith deba estar un poco al corriente de todo aquello; pero, vaya a saber, hay gente tan distrada; por otra parte, es bueno recordar a nuestros semejantes cosas que pueden olvidar, de las cuales no tienen suciente conciencia. Adems de esas verdades particulares permanentes, se daban a conocer otras verdades del momento: por ejemplo, que los Smith acababan de cenar y que eran las nueve de la noche, hora inglesa, de acuerdo con el reloj de pared.

    Me permito sealar el carcter indudable, perfectamente axiomtico4, de las armaciones de la seora Smith, as como la manera tpicamente cartesiana de razonar del autor de mi manual de ingls, pues, lo que era notable, era la progresin superiormente metdica de la bsqueda de la verdad. En la quincuagsima leccin llegaban los Martin; la conversacin se entablaba entre los cuatro y, sobre los axiomas elementales se edicaban las verdades ms complejas: el campo es ms

    4 Axiomtico: absoluto, indiscutible, irrefutable.

  • 12

    tranquilo que una ciudad populosa, armaban unos; s, pero en la ciudad la poblacin es ms densa, hay muchos negocios, replicaban los otros, lo que es igualmente cierto y prueba, adems, que verdades antagnicas pueden coexistir perfectamente. Tuve entonces una revelacin. Ya no se trataba para m de perfeccionar mi conocimiento de la lengua inglesa. Consagrarme a enriquecer mi vocabulario ingls, aprender palabras para traducir en otra lengua lo que poda igualmente decir en francs, sin tener en cuenta el contenido de esas palabras, lo que me revelaban, hubiera sido caer en el pecado del formalismo que hoy los directores del pensamiento condenan con justa razn. Mi ambicin era mucho mayor: comunicar a mis contemporneos las verdades esenciales reveladas por el manual de conversacin franco-inglesa. Por otra parte, los dilogos de los Smith y de los Martin eran propiamente teatro, ya que teatro es dilogo. Lo que tena que hacer, pues, era una pieza de teatro. Escrib as La cantante calva, que es por consiguiente una obra teatral especcamente didctica. Y por qu se llama La cantante calva y no titularla La hora inglesa, como quise en cierto momento hacerlo? Sera una historia muy larga: una de las razones por las cuales La cantante calva fue titulada as, es porque ninguna cantante, calva o cabelluda, hace su aparicin. Ese detalle debera bastar. Toda una parte de la pieza est hecha colocando una a continuacin de las otras frases extradas de mi manual de ingls; los Smith y los Martin de mi pieza, son los mismos, pronuncian las mismas sentencias, realizan las mismas acciones o las mismas inacciones. En todo teatro didctico, no se trata de ser original, de decir lo que uno piensa: sera una falta grave contra la verdad objetiva; lo que hay que transmitir humildemente es la enseanza misma que nos ha sido transmitida, las ideas que hemos recibido. Cmo hubiera podido permitirse cambiar lo ms mnimo en palabras que expresan de una manera tan edicante la verdad absoluta? Siendo autnticamente didctica, mi pieza no deba ser sobre todo original ni ilustrar mi talento! Sin embargo, el texto de La cantante calva fue una leccin (y un plagio) slo al principio. Las rplicas del manual que haba contra inscrito cuidadosamente en mi cuaderno escolar, al quedar all se decantaron al cabo de un tiempo, cobraron vida propia, se corrompieron, se desnaturalizaron. Sucedi no s cmo un extrao fenmeno: el texto se transform ante mis ojos, insensiblemente. Las rplicas del manual que haba copiado correctamente, unas a continuacin de las otras, se alteraron, como por ejemplo esa verdad innegable, cierta: abajo est el piso, arriba el techo. La armacin -tan categrica como slida: los siete das de la semana son lunes, martes, mircoles, jueves, viernes, sbado, domingo- se deterior, y el seor Smith, mi hroe, enseaba que la semana se compona de tres das que eran martes, jueves y martes. Mis personajes, mis buenos burgueses, los Martin, sufrieron un ataque de amnesia: aunque vindose, hablndose todos los das, no se reconocieron. Otras cosas alarmantes se produjeron: los Smith nos informaban de la muerte de un tal Bobby Watson, imposible de identicar, pues nos informaban asimismo que las tres cuartas partes de los habitantes de la ciudad, hombres, mujeres, nios, gatos, idelogos, se llamaban Bobby Watson. Un quinto personaje, inesperado, surga por ltimo para agravar la inquietud de los paccos matrimonios: el capitn de bomberos que contaba historias en las cuales pareca tratarse de un toro joven que hubiera dado a luz una enorme ternera, de una rata que hubiera nacido de una montaa; luego el bombero se marchaba para no perderse un incendio, previsto desde haca tres das, anotado en su libreta, que deba producirse del otro lado de la ciudad, mientras los Smith y los Martin proseguan su conversacin. Ay! las verdades elementales y sensatas que ellos enunciaban a continuacin unas de otras, se haban vuelto descabelladas, el lenguaje se haba desarticulado, los personajes se haban descompuesto; la palabra, absurda, se haba vaciado de su contenido y todo acababa en una pelea cuyos motivos era imposible conocer, pues mis hroes se enrostraban no ya rplicas, ni siquiera fragmentos de proposiciones, ni palabras, sino slabas, o consonantes, o vocales! ... ... Para m, se trataba de una suerte de desmoronamiento de la realidad. Las palabras se haban convertido en cscaras sonoras, desprovistas de sentido; tambin los personajes, desde luego, se haban vaciado de su psicologa y el mundo se me apareca bajo una luz inslita, quiz su verdadera luz, ms all de las interpretaciones y de una causalidad arbitraria. Al escribir esta obra (pues esto se haba convertido en una suerte de pieza o antipieza, es decir, una verdadera parodia de una pieza de teatro, una comedia de la comedia) senta un verdadero malestar, vrtigo, nusea. De cuando en cuando me vea obligado a detenerme y, al mismo tiempo que me preguntaba qu diablos me forzaba a seguir escribiendo, iba a echarme en un sof con el temor de verlo caer en la nada; y yo junto con l. Cuando termin este trabajo me sent, sin embargo, muy orgulloso. Imaginaba haber escrito algo as como una tragedia del lenguaje... Cuando se represent me sorprendi casi or rer a los espectadores que tomaron (y siempre toman) estas cosas alegremente, considerando que era una comedia, incluso una broma. Algunos (Jean Pouillon, entre otros), los que sintieron el malestar, no se equivocaron.

    Ms tarde, al analizar esta obra, crticos serios y doctos la interpretaron slo como una crtica de la sociedad burguesa y una parodia del teatro de boulevard. Acabo de decir que admito esta interpretacin: sin embargo, no se trata, en mi opinin,

  • 13

    de una stira de la mentalidad pequeo-burguesa relacionada a tal o cual sociedad. Se trataba, sobre todo, de una suerte de pequea burguesa universal, puesto que el pequeo burgus es el hombre de las ideas recibidas, de los slogans, el conformista de todas partes: dicho conformismo es revelado, desde luego, por su lenguaje automtico. El texto de La cantante calva o del manual para aprender ingls (o ruso o portugus), compuesto de expresiones hechas, de los cliss5 ms gastados, me revelaba, por eso mismo, los automatismos del lenguaje, del comportamiento de la gente, el hablar para no decir nada, el hablar porque no hay nada personal que decir, una ausencia de vida interior, la mecnica de lo cotidiano, el hombre inmerso en su medio social sin diferenciarse de l. Los Smith, los Martin no saben ya hablar porque ya no saben pensar, no saben ya pensar porque ya no saben conmoverse, ya no tienen pasiones, no saben ya ser, pueden transformarse en cualquier persona, en cualquier cosa, pues al no ser ya no son sino los otros, el mundo de lo impersonal, son intercambiables: se puede poner a Martin en lugar de Smith y viceversa, que no nos daremos cuenta. El personaje trgico no cambia, no se quiebra; es l, es real. Los personajes cmicos son personas que no existen.

    (Comienzo de una charla pronunciada en los Institutos Franceses de Italia, 1958)

    Versin castellana, Notas y contranotas. Estudios sobre el teatro. Editorial Losada, S. A., Buenos Aires, Argentina, 1965, traduccin de Eduardo Paz Leston

    De qu forma se presenta la irona y el humor (caractersticos de Ionesco) en el fragmento ledo?

    Por qu el texto anterior, perteneciente a su libro Notas y Contranotas lleva el subttulo La tragedia del lenguaje?

    Cul es la crtica implcita al denominado Teatro didctico? Por qu su teatro no lo es?

    Recuerdan las caractersticas que poseen tanto la tragedia como la comedia? Por qu Ionesco seala que en su obra estas categoras se mezclan?

    A qu aludir el autor con sociedad burguesa y teatro de boulevard? Son reconocibles para nosotros en nuestro entorno? Qu ejemplos podemos mencionar?

    En sntesis, a quines representan el Sr. y la Sra. Smith?

    A CONTINUACIN LES PRESENTAMOS UNA PEQUEA SELECCIN DE LA CANTANTE CALVA.

    EL BOMBERO

    Mi cuado tena, por el lado paterno, un primo carnal uno de cuyos tos maternos tena un suegro cuyo abuelo paterno se haba casado en segundas nupcias con un joven indgena cuyo hermano haba conocido, en uno de sus viajes, a una muchacha de la que se enamor y con la cual tuvo un hijo que se cas con una farmacutica intrpida que no era otra que la sobrina de un contramaestre desconocido de la marina britnica y cuyo padre adoptivo tena una ta que hablaba de corrido el espaol y que era, quizs, una de las nietas de un ingeniero, muerto joven, nieto a su vez de un propietario de viedos de los que obtenan un vino mediocre, pero que tena un primo segundo, casero y ayudante, cuyo hijo se haba casado con una joven muy guapa, divorciada, cuyo primer marido era hijo de un patriota sincero que haba sabido educar en el deseo de hacer fortuna a una de sus hijas, que pudo casarse con un cazador que haba conocido a Rothschild y cuyo hermano, despus de haber cambiado muchas veces de ocio, se cas y tuvo una hija, cuyo bisabuelo, mezquino, llevaba unas gafas que le haba regalado un primo suyo, cuado de un portugus, hijo natural de un molinero, no demasiado pobre, cuyo hermano de leche tom por esposa a la hija de un ex mdico rural, hermano de leche del hijo de un lechero, hijo natural a su vez de otro mdico rural casado tres veces seguidas, cuya tercera mujer...

    SR. MARTIN

    Conoc a esa tercera mujer, si no me engao. Coma pollo en un avispero.

    EL BOMBERO

    No era la misma.

    (Eugne Ionesco. Fragmento de La cantante calva. Madrid: Alianza, 1995.)

    5 Cliss: clichs, frases hechas.

  • 14

    Qu elementos del lenguaje y de los personajes es posible reconocer en el fragmento?

    Si no conocieran la denominacin Teatro del Absurdo, tras la lectura de esta seleccin, cmo la llamaran?

    De qu modo se aprecia la integracin del trasfondo temtico con la forma estilstica?

    ...EN TORNO AL LENGUAJE...

    Una de las caractersticas del teatro de Ionesco dice relacin con la presentacin de clichs, es decir, la utilizacin de dichos, refranes y frases hechas. Esto con la intencin de demostrar la falta de comunicacin entre las personas.

    Los dichos y refranes son oraciones o sentencias sencillas (lo que facilita su memorizacin) fosilizadas en la lengua, esto es, de carcter inmutable que expresan un concepto cabal.

    Segn algunos, los dichos y refranes se incorporan a nuestra habla cotidiana por varias vas, entre las que se destacan:

    Un origen histrico: Acontecimientos que, por sus caractersticas, se mantienen en la memoria colectiva. Como la expresin Arde Troya, que alude a la destruccin de esta famosa ciudad y que se cita en la Iliada de Homero. Generalmente este dicho se utiliza ante una situacin de pelea o conicto de carcter espectacular.

    El Rey ha muerto. Viva el Rey! Esta expresin seala la continuidad de la monarqua la que, tal como la institucin papal, nunca termina pues al fallecer una persona, sta es reemplazada mantenindose el ttulo (siempre existe un rey como entidad estatal). Curiosa expresin aparentemente contradictora, por un lado seala la muerte y por otro, aclama al nuevo monarca.

    Un origen literario: Expresiones que han trascendido la ccin creada por el autor, debido quizs al potencial que poseen.

    Es el caso, por ejemplo, de Poner el cascabel al gato que deriva de un cuento antiguo versicado por el espaol Lope de Vega y popularizado por Samaniego en su fbula: El congreso de los ratones.

    Un origen religioso: La tradicin catlica tambin ha aportado muchas expresiones al habla cotidiana. Ya sea desde la Biblia, o de sus ritos.

    Por ejemplo, la expresin en un santiamn, parece derivar de la fusin de las dos ltimas palabras latinas pronunciadas al persignarse: In nomine Patris, et Filii, et Spiritu Sancti Amen. De donde se derivara Santi+ Amen , dando como resultado Santiamn

    U otro gallo cantara, que alude al gallo que canta la maana en que el apstol Pedro niega a Jess tal como este ltimo le haba advertido.

    Tiempos de Vacas acas, surge a raz del personaje bblico Jos, quien interpret los sueos del Faran. Particularmente, las vacas acas y feas simbolizaban aos de escasez en Egipto.

    Ser, tener un chivo expiatorio. Esta expresin designa a la persona que carga las culpas de los dems. Al parecer su origen se remonta al captulo XVL del libro bblico del Levtico en el que se describe la ceremonia en que el Gran Sacerdote, el da de la expiacin6, acusaba a un macho cabro o chivo de todos los pecados cometidos por el pueblo de Israel. Luego el animal era encaminado al desierto, donde era perseguido, con el n de que expiara las faltas.

    Obviamente son muchas ms las vas por las que se adoptan dichos y refranes.

    Elaboren, por grupos, un compendio de dichos y refranes e investiguen su origen, con el fin de averiguar en qu medida los empleamos cotidianamente en su sentido primero.

    Como variante de lo anterior, aprecien en qu medida los dichos, refranes y frases hechas se utilizan en un programa de televisin, por ejemplo, en las teleseries.

    6 Puricacin, arrepentimiento, reparacin.

  • 15

    Luego, intenten construir dilogos utilizando solamente esas expresiones. Evalen en qu medida, realmente se desarrolla una comunicacin.

    A modo de ejemplo, te presentamos un listado de algunos dichos y refranes y, posteriormente, las pginas web revisadas para elaborar esta seccin. Pueden recurrir a ellas.

    No saber ni jota

    Cambiar de chaqueta

    A buen entendedor, pocas palabras

    Poner los cuernos

    Ms vale tarde que nunca

    Me lo ha contado un pajarito

    Pender de un hilo

    Tirar la casa por la ventana

    Mi reino por un caballo

    Sabas que el estudio de los refranes recibe el nombre de Paremiologa. Esta palabra deriva del griego paroima que alude justamente a la investigacin de los refranes, llamados por los romanos proverbium y tambin adagium?

    http://www.enologicomexicano.com/modicable/r_de_r.html#ART6

    Fuentes:

    http://www.portal-uralde.com/voxpopuli.htm

    http://www.wikilearning.com/dichos_espanoles-wkc-4572.htm

    http://todo.com.uy/lenguaje/mundoleng48.htm

    ...EN TORNO A LO TEMTICO...

    EL VIAJE AL MS ALL

    El rey se muere, como su nombre lo indica, presenta la relacin del ser humano con la muerte. Este tema, desde siempre, ha llamado poderosamente la atencin del ser humano. Para comenzar, conversen en grupos destacando los aspectos en que estn de acuerdo y los que no.

    Por qu, para algunos, la muerte reviste tanta importancia?

    Le temes a la muerte? Por qu?

    Si tuvieras la posibilidad de conocer el da exacto de tu muerte, te gustara saberlo? por qu?, Qu haras?

    De qu manera, a lo largo de la historia, el hombre ha representado a la muerte?

  • 16

    A lo largo de la historia, la humanidad ha tejido innumerables historias y teoras acerca de este fenmeno. Una de las primeras y ms recurridas proviene de la cultura helnica.

    Para los griegos, las almas de los muertos se dirigen al reino del Hades. En su camino, son guiados por el barquero Caronte de un lado a otro del ro Aqueronte, siempre y cuando tengan la moneda que costea el viaje. Una vez cruzado el ro se ingresaba a la tierra de los muertos (El Trtaro), vigilado por Cerbero, un perro de tres cabezas que impide la salida de las almas. En este lugar, eran juzgados. Segn el veredicto, eran destinados a permanecer en distintos planos: uno para las honrados y justos, otro para las malignos y un tercero consignado a aquellas almas que no eran ni virtuosas ni malvadas.

    Caronte. De Gustave Dor

    Coplas a la muerte de su padre Jorge Manrique (espaol, 1440-1479)

    Recuerde el alma dormida, avive el seso y despiertecontemplandocmo se pasa la vida,cmo se viene la muerte tan callando,cun presto se va el placer,cmo, despus de acordado,da dolor;cmo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasadofue mejor.

    Pues si vemos lo presentecmo en un punto se es idoy acabado, si juzgamos sabiamente,daremos lo no venidopor pasado.

    No se engae nadie, no,pensando que ha de durar lo que espera,ms que dur lo que vioporque todo ha de pasarpor tal manera.

    Nuestras vidas son los ros que van a dar en la mar,que es el morir;all van los seorosderechos a se acabary consumir; all los ros caudales,all los otros medianosy ms chicos,y llegados, son igualeslos que viven por sus manos y los ricos (...)

    Este mundo es el caminopara el otro, que es morada sin pesar;mas cumple tener buen tinopara andar esta jornadasin errar.Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos,y llegamosal tiempo que fenecemos;as que cuando morimosdescansamos.

    Este mundo bueno fuesi bien usramos de lcomo debemos,porque, segn nuestra fe,es para ganar aqul

    A continuacin, encontrarn dos poemas cuyas temticas se relacionan con la muerte. Los autores son de diversas nacionalidades y pocas. Lanlos con atencin e intenten encontrar cul es el concepto que de la muerte tienen los poetas, con el n de compararlos y as, ver de qu manera a lo largo del tiempo se ha entendido el n de la vida.

    Luego, compartan su percepcin personal al respecto.

    De qu manera afrontan la muerte los distintos autores? Con miedo?, con respeto?, con esperanza?

    Cul es el valor que cada uno de los autores le da a la vida? Qu es lo importante en sta?

  • 17

    que atendemos.Aun aquel hijo de Dios,para subirnos al cielodescendia nacer ac entre nos, y a vivir en este suelodo muri.

    Ved de cun poco valorson las cosas tras que andamosy corremos, que en este mundo traidor,aun primero que muramoslas perdamos:de ellas deshace la edad,de ellas casos desastrados que acaecen,de ellas, por su calidad,en los ms altos estadosdesfallecen.

    Decidme: la hermosura, la gentil frescura y tezde la cara,el color y la blancura,cuando viene la vejez,cul se para? Las maas y ligerezay la fuerza corporalde juventud,todo se torna gravezacuando llega al arrabal de senectud. (...)

    Esos reyes poderososque vemos por escriturasya pasadas,por casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas;

    as que no hay cosa fuerte,que a papas y emperadoresy prelados, as los trata la muerte como a los pobres pastoresde ganados.(...)

    Qu se hizo el rey don Juan?Los infantes de Aragnqu se hicieron?Qu fue de tanto galn,qu fue de tanta invencin como trajeron?Las justas y los torneos,paramentos, bordadurasy cimeras,fueron sino devaneos? qu fueron sino verdurasde las eras? (...)

    Por qu Manrique utiliza la metfora del ro y del mar? Qu relacin puedes establecer entre la vida/los ros y la muerte/el mar?

    Al sealar que Partimos cuando nacemos/ andamos mientras vivimos, podemos afirmar que nuestra vida no es ms que un camino hacia la muerte? Por qu?

    Por qu motivo el autor utiliza como ejemplo a los reyes? Qu relacin podr tener esto con la obra que irn a ver? Por qu?

    Cul es la actitud del hablante lrico en relacin con la muerte?

    Ya no ser feliz. Tal vez no importa. Hay tantas otras cosas en el mundo; un instante cualquiera es ms profundo y diverso que el mar. La vida es corta y aunque las horas son tan largas, una oscura maravilla nos acecha,la muerte, ese otro mar, esa otra echa

    que nos libra del sol y de la lunay del amor. La dicha que me diste y me quitaste debe ser borrada; lo que era todo tiene que ser nada. Slo que me queda el goce de estar triste, esa vana costumbre que me inclina al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.

    Borges, en este poema, presenta la muerte como un fenmeno positivo. En qu se basa para afirmarlo? Por qu?

    Nuevamente nos encontramos con la metfora del mar para sealar a la muerte. Qu relacin puedes establecer entre estos dos trminos? Es la misma que indicara Jorge Manrique? Por qu?

    Ya no ser feliz Jorge Luis Borges (Argentino, 1899-1986)

  • 18

    SEGUNDA PARTE:

    DESPUS DE VER LA OBRA

    La segunda parte de este cuadernillo consta de actividades orientadas a motivar la reexin y el anlisis tras la asistencia a la funcin de El Rey se muere. El objetivo es rescatar elementos de la puesta en escena, las actuaciones, el texto dramtico, as como los temas presentes en l.

    Es importante que hayan revisado la primera parte, que consta de actividades para antes de ver la funcin, ya que muchas de ellas pueden ser utilizadas o modicadas a n de ser empleadas en forma posterior a la asistencia a la obra.

    Dentro de lo mismo, es importante considerar que debido a la temtica de la obra, algunas preguntas y actividades podran resultar quizs un tanto abstractas o elevadas para alumnos de menores, por lo que se recomendara adaptarlas al nivel adecuado.

    ... EN TORNO A LOS ACONTECIMIENTOS DE LA OBRA...

    Organiza los siguientes acontecimientos de acuerdo a la cronologa de la obra.

    1. Ausencia de los ministros del Rey.

    2. El mdico da cuenta de su diagnstico acerca del Rey a las Reinas Mara y Margarita.

    3. La Reina Mara y Julieta intentan quedar embarazadas del Rey.

    4. El Rey se entera de que el reino est asolado por desastres naturales.

    5. El Rey es declarado muerto en los registros del universo, l se convence de su destino y se desespera.

    6. La Reina Margarita le comunica al Rey que morir.

    7. El Rey, el alabardero y el mdico recuerdan antiguas batallas.

    8. Invocacin a los muertos por parte del Rey y de los dems personajes.

    9. Berenguer da rdenes, pero no logra ser obedecido: ha perdido el don de mando.

    10. La Reina Margarita le dice a Berenguer que abandone sus recuerdos para poder morir.

    11. Margarita le recuerda a Berenguer todos aquellos familiares que murieron siendo sus vctimas.

    12. Berenguer se despide del pueblo.

    Una vez que hayan realizado la actividad, cotejen la respuesta con la clave que se encuentra al nal del cuadernillo.

    ...ADENTRNDONOS EN LA TEATRALIDAD...

    ... EN TORNO A LOS ELEMENTOS DE PRODUCCIN...

    Divdanse en grupos y escojan uno de los siguientes elementos de produccin para analizarlo desde la perspectiva de su contribucin a la atmsfera creada, signicacin que aporta y apoyo al tema central de la obra:

    Tanto el vestuario como el maquillaje, potencian la capacidad histrinica del actor o actriz. Para que un personaje exista y pueda contar una historia, se requiere que el comunicador teatral, que se caracteriza por actuar en vivo, en carne y hueso sobre el escenario, inicie el proceso de construccin del rol. Para ello se precisa que el actor o actriz genere una concepcin personal basando su interpretacin en las caractersticas internas (aspectos psicolgicos) y en las caractersticas externas (aspectos fsicos) del personaje propuesto por la dramaturgia,

  • 19

    orientado por la direccin y apoyado por la produccin teatral. En este proceso, el vestuario, el maquillaje y la utilera juegan un papel ineludible y decisivo.7

    A) VESTUARIO

    El vestuario se describe como un signo asociado a la interpretacin de un personaje, ya que contribuye a realzar su personalidad y a distinguirse entre sus pares escnicos por el carcter que le otorga a su apariencia fsica. El vestuario est siempre presente en el acto teatral y su funcin es cooperar a la caracterizacin del rol, vistiendo al actor o actriz segn la condicin y situacin dramtica de su personaje, dependiendo de las consideraciones de estilo y diseo que plantea una propuesta escnica determinada.8

    Es posible afirmar que el vestuario reafirma la personalidad de cada personaje? Por qu?

    Es importante el diseo de vestuario en esta obra? Por qu?

    El vestuario en la obra, es de carcter realista?, Por qu?

    Qu sentido adquiere el vestuario en esta obra? Qu potencial simblico posee?

    B) MAQUILLAJE

    El maquillaje se reere al arte de aplicar pinturas, pelucas, postizos, barbas, bigotes, pestaas, mscaras y elementos plsticos al rostro y/ o cuerpo del intrprete con el objeto de caracterizar un personaje o traducir un estilo teatral determinado, ya sea manteniendo o alterando la sonoma facial y/o corporal del actor o actriz. El arte del maquillaje es la interpretacin externa del personaje en su esencia ntima y debe destacar sus rasgos fundamentales y las particularidades que lo caracterizan en la esttica de un estilo teatral determinado (por ejemplo: maquillaje realista, expresionista, simblico, etc).9

    De qu manera, el maquillaje apoya las caractersticas de los personajes?

    Es importante el maquillaje en esta obra? Por qu?

    Es posible sostener que el maquillaje en esta obra es de tendencia realista? Por qu?

    Qu sentido adquiere el maquillaje en esta obra?Qu potencial simblico posee?

    C) ESCENOGRAFA

    La escenografa proviene de la palabra griega sknograhia, que alude al espacio utilizado en las representaciones y tradicionalmente se reere al arte de recrear el entorno propuesto por un dramaturgo/a en el texto dramtico, produciendo un espacio fsico para que el espectador lo identique como un lugar determinado. Sin embargo, tambin puede concebirse como un dispositivo visual propicio, que potencia el intercambio entre un espacio y un texto para dar sentido a la puesta en escena.

    Esta nueva mirada de la escenografa permite romper la frontalidad, abriendo la sala para aproximar al espectador a la accin. Al abrir el espacio se multiplican los puntos de vista pudiendo situar al pblico en crculo, en lnea, en diagonales y no slo frontalmente. Tambin permite disponer, reestructurar y/o desmaterializar la escenografa, en funcin de las necesidades de los actores o de un proyecto dramtico especco.

    El edicio arquitectnico del teatro tambin ocupa un lugar en el rol de la escenografa, ya que su estructura tradicionalmente frontal (escenario y pblico en oposicin) y apegada a las convenciones teatrales del estilo realista (cmara negra, teln, salidas laterales, iluminacin cenital), condiciona las posibilidades de juego e interaccin en el espacio. Por esto, el teatro contemporneo utiliza frecuentemente espacios alternativos de edicio teatral convencional para desplegar su imaginario escenogrco desde una perspectiva multimedial.10

    7 Programa de Estudio, Tercer o Cuarto Ao Medio, Educacin Diferenciada. Educacin artstica. Gobierno de Chile, Ministerio de Educacin8 Idem9 Ibidem10 Programa de Estudio, Tercer o Cuarto Ao Medio, Educacin Diferenciada. Educacin artstica. Gobierno de Chile, Ministerio de Educacin

  • 20

    Es posible considerar que la escenografa en la obra estuvo al servicio de la puesta en escena o viceversa? Por qu?

    A tu juicio, por qu en el montaje la escenografa se presenta de manera tan sencilla? qu potencial dramtico puede tener este hecho?

    En qu momentos se utilizaba el nivel superior? Qu implicancias dramticas percibieron al contar la escenografa con dos niveles? Por qu?

    Cmo podramos caracterizarla (funcional, eficiente en trminos de utilizacin del espacio, simbolista)?

    D) ILUMINACIN

    [...]la iluminacin ya no cumple slo el papel de iluminar al actor o actriz y de hacer visible la escenografa y la accin. En el siglo XXI se ha transformado en un instrumento de precisin y movilidad innitas, capaz de crear una atmsfera, de [...] participar en la accin y/o de potenciar la psicologa de un personaje, entre muchas otras funciones expresivas, como signo autnomo.

    [...]La iluminacin en la puesta en escena puede controlar el ritmo del espectculo, los cambios del argumento, subrayar un elemento de utilera un gesto de los intrpretes, indicar la transicin entre diversos momentos o atmsferas. 11

    Describe los distintos tipos de luces utilizados.

    Qu tipo de atmsferas evoca la luz?

    Hay algn momento de la obra que habran iluminado de otra manera? Por qu?

    Fue capaz de crear una atmsfera? De potenciar la psicologa de un personaje?

    Consideran que control el ritmo del espectculo, o los cambios del argumento, o subray un gesto de los intrpretes, o indic la transicin entre diversos momentos o atmsferas?

    11 Idem

  • 21

    E) MSICA Y SONIDO

    La msica utilizada en la puesta en escena de una obra de teatro puede ser compuesta especialmente o ser recopilada de composiciones ya existentes. Puede ser de procedencia visible, es decir, ejecutada en escena y motivada por la ccin y/o de procedencia no visible, en otras palabras, producida fuera del universo dramtico.

    Generalmente busca favorecer la creacin de una atmsfera, cooperar en la descripcin de un medio, apoyar una situacin y/o exaltar un estado del espritu. La puesta en escena contempornea entiende la musicalizacin como el medio ms eciente para generar un estado emocional predeterminado e incorpora junto a la iluminacin, las diversas opciones tecnolgicas atingentes a la creacin, seleccin, composicin, grabacin y difusin musical.12

    En el caso de El Rey se muere, la msica fue compuesta por Miguel Miranda, Jos Miguel Tobar Cmo la describiran? Qu les hizo sentir?

    Consideran que favoreci la creacin de una atmsfera? Apoy una situacin? Exalt un estado del espritu?

    Creen que gener en los espectadores un estado emocional predeterminado?

    Es la msica un elemento esencial en la obra o es solamente un apoyo? Por qu?

    Qu sonidos fueron ms relevantes para la creacin de atmsfera y tensin dramtica? Por qu?

    F) ACTUACIN

    Si bien es gracias a la totalidad de personajes que el conicto dramtico puede desarrollarse, cada uno de ellos, individualmente, puede representar aspectos del drama general.

    Para identicar ese aporte, los invitamos a recordar a cada personaje, y anotar las caractersticas tanto psicolgicas, como ticas y sociales, que los diferencian entre s. Consideren cules son las motivaciones que los impulsan, qu rol juegan dentro del conicto, el tipo de lenguaje que utilizan, cmo se relacionan con los dems personajes, etc.

    12 Ibidem

  • 22

    La actuacin es realista o no? Por qu? Podra identificarse cada personaje con un estereotipo? Si as fuese, qu estereotipo le correspondera a cada quien?

    Qu actuacin les gust ms? Por qu?

    Con qu personaje se identificaron? Por qu?

    Cmo se combinan la comunicacin verbal y no verbal para mostrarle al pblico lo que los personajes estn sintiendo?

    ...NUEVAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL ESTILO...

    Lean las siguientes citas escogidas de la obra y respondan las preguntas que se formulan.

    MARGARITA: Vas a iniciar el viaje, Berenguer. El largo viaje hacia el olvido... te vas a disolver en la noche del tiempo... Ms rpido de lo que imaginas, tu recuerdo se esfumar... En pocos aos, la impronta de tu imagen se debilitar, hasta hacerse casi transparente y luego desaparecer, como una nube en el cielo... Ms rpido de lo que imaginas, Berenguer, llegar el da en que morir la ltima persona que te conoci, la ltima que te vio con sus ojos... Poco despus, llegar otro da en que morir la ltima persona que conoci a la ltima persona que te conoci... Te vas a perder, Berenguer. Te vas a disolver. Como una gota en el mar.

    EL REY: Cuando muri mi padre lo vestimos con su capa... Cuando mi padre muri fue como si se quemara una enorme biblioteca. Todo lo que l saba, todo lo que haba visto... se perdi para siempre en cosa de minutos...Sht! Escuchis madurar los duraznos

    Julieta El Alabardero La Reina Mara

    El Rey La Reina Margarita El Mdico

  • 23

    a la hora del esto, a la venida del sol, mientras un prncipe danza en vsperas de su coronacin?

    MARGARITA: No oigo nada.EL REY: Yo pienso en el gusano.MARGARITA: No piensesEL REY: El gusano es el botero.MARGARITA: No es el botero. El gusano es el gusano.EL REY: El gusano es el botero. l va a llevarme a la otra orilla.MARGARITA: No hay otra orilla, mi Rey.EL REY: Imposible.MARGARITA: Slo hay esta orilla. En la que estamos. Slo una orilla, frente a un ocano que no

    tiene n... Tampoco hay bote ni botero.EL REY: Es una lstima.MARGARITA: No hay viaje.EL REY: Tena muchas ganas de ver al botero... encontrarme con l... Ser difcil estar solo en

    mitad de un ocano innito.MARGARITA: No estars, mi Rey.EL REY: No estar?MARGARITA: Slo estar el ocano.EL REY: Nada ms?MARGARITA: Nada ms.EL REY: Es una lstima...MARGARITA: Es una lstima...EL REY: Tena ganas de hacer ese viaje

    Cuando Martin Esslin bautiz a esta corriente con el nombre de Teatro del Absurdo, se inspir en un ensayo escrito por Ionesco acerca de la obra de Franz Kafka (precursor del Existencialismo), en el cual dena el absurdo de la siguiente manera: Absurdo es lo desprovisto de propsito... separado de sus races religiosas, metafsicas y trascendentales, el hombre est

    perdido, todas sus acciones se transforman en algo falto de sentido, absurdo, intil.

    13 Ionesco, Eugne. Notas y contranotas. Editorial Losada, S. A., Buenos Aires, Argentina, 1965, pg. 22

    Recuerdan lo visto en las actividades preliminares acerca del barquero Caronte? Qu sensaciones les producen las imgenes en torno a la muerte, presentes en los parlamentos anteriores?

    Qu sentido se le puede atribuir al hecho de que en un mismo parlamento el Rey recuerde la muerte de su padre y piense en un prncipe que danza en vsperas de su coronacin?

    Qu papel juega la Reina Margarita?

    Qu palabra resumira para ustedes la esencia de las siguientes imgenes:

    Cuando mi padre muri fue como si se quemara una enorme biblioteca

    - El gusano es el gusano

    - Slo una orilla, frente a un ocano que no tiene fin

    - Estar solo en mitad de un ocano infinito

    - No hay viaje, ni botero

  • 24

    Tras la asistencia a la obra, consideran ustedes que El Rey se muere se puede clasificar bajo alguna de estas denominaciones? Por qu?

    Cmo se presenta la irona en la obra? El humor?

    Qu situaciones les parecieron especialmente ridculas o grotescas?

    Lograron percibir a los personajes como caricaturas? Este efecto se observ ms en algunos que en otros?

    El siguiente es un fragmento de una entrevista hecha al dramaturgo, realizada en septiembre de 1994, un mes antes de su fallecimiento:

    En su libro La bsqueda intermitente (La Qute Intermittente, Gallimard 1987), usted dice que su vida siempre se ha dividido, incluso como una lucha interior, entre la inmortalidad de la gloria literaria y el sentido de la eternidad.

    Durante toda mi vida he buscado a Dios, he buscado el absoluto. Y La bsqueda intermitente reeja tambin esa bsqueda del absoluto. Lo otro, la inmortalidad, es una preocupacin falsa y provisional; son los divertissements, un pobre sustitutivo...

    Por lo tanto, su teatro y su obra en general estn llenos de sentido.

    No.

    Son entonces bsqueda de sentido?

    Son la bsqueda de un sentido que no encuentro en este mundo. Y tambin son otras cosas: en este teatro, que ms bien debemos llamar de la burla, hay asombro, est la realidad de la irrealidad, en n, estn otros varios temas.

    Retomemos lo del absoluto, que parece tan denitivo en usted...

    Lo que me falta es el absoluto. Busco lo que Mircea Eliade llam lo sagrado, es decir, lo real. A Dios, a quien he buscado, sigo buscndolo, seguir hacindolo hasta la muerte...

    Debo confesarle que a partir de la edad de la razn o de la sinrazn, desde pequeo, me encuentro en estado de asombro. Lo ms asombroso para m es la presencia aqu y ahora de usted, de mi mujer, de su seora o de la casa en que nos encontramos. No comprendo el mundo. Esto le ha sucedido a muchas personas, pero olvidan; buscan un sentido, pero luego olvidan. Olvidan la muerte. Por eso pueden vivir. Yo, como digo, estoy en estado de asombro y me pregunto, como Leibniz, por qu en vez de la nada existe algo.

    Mas podra decirse que si est en permanente bsqueda, algo ha encontrado? Tal vez las personas que preeren olvidar, sas nada encuentran. Usted durante toda su vida, as, ha vivido en comunin con el misterio...

    Pero no he encontrado aunque busco y buscar siempre.

    Usted ha confesado ser un gran admirador de San Juan de la Cruz, verdad?

    S

    Y tambin, si no me equivoco, de Pascal.

    S, y de Santa Teresa de vila.

    Desde esta perspectiva, puede considerarse absurdo el tema de la obra? Fundamenten.

    Es posible apreciar un sentido de trascendencia en los parlamentos anteriores?

    He titulado mis comedias `antipiezas , `dramas cmicos y mis dramas `seudodramas o `farsas trgicas , pues lo cmico me parece trgico y la tragedia del hombre ridcula [...] deliberadamente, ir hasta el fondo de lo grotesco, de la caricatura, ms all

    de la plida irona de las comedias de saln 13 seal Ionesco.

  • 25

    Vivo sin vivir en m,y de tal manera espero, que muero porque no muero.

    Vivo ya fuera de mdespus que muero de amor; porque vivo en el Seor,que me quiso para s;cuando el corazn le dipuse en l este letrero:que muero porque no muero (...)

    Ay, qu larga es esta vida!Qu duros estos destierros,esta crcel, estos hierros en que el alma est metida!Slo esperar la salidame causa dolor tan ero,

    que muero porque no muero.

    Ay, qu vida tan amarga do no se goza el Seor!Porque si es dulce el amor,no lo es la esperanza larga.Quteme Dios esta carga,ms pesada que el acero, que muero porque no muero.

    Slo con la conanzavivo de que he de morir,porque muriendo, el vivirme asegura mi esperanza. Muerte do el vivir se alcanza,no te tardes, que te espero,que muero porque no muero.(...)

    Cul es la diferencia que se establece entre la bsqueda del absoluto y la bsqueda de la inmortalidad?

    Por qu Ionesco afirmar que algunos Olvidan la muerte. Por eso pueden vivir?

    Investiguen acerca de San Juan de la Cruz, Pascal y Santa Teresa de vila.

    A juicio de ustedes, como se relaciona el fondo (temtica) con la forma (estilo) en El Rey se muere

    Qu elementos autobiogrficos podemos reconocer en la obra?

    El siguiente poema corresponde a Santa Teresa de vila (1515- 1582). En funcin de lo que hayan investigado ms lo sealado por Ionesco en el texto precedente, busquen la relacin sobre la visin de la muerte que se puede establecer entre esta autora y el dramaturgo. Para ello, pueden guiarse por las preguntas presentadas ms abajo.

    Por qu?

    Porque encontraron un sentido, un Dios que yo deseo pero que no encuentro.

    Jaime Antnez Aldunate. Eugne Ionesco: ...Una historia llena de ruido y de furia...

    Vivo sin vivir en m

    Qu sentido tiene la expresin: muero porque no muero?

    A qu se refiere la autora con la crcel que encierra el alma? Ests de acuerdo con ella? Por qu?

    De qu manera, el vivir (...) asegura esperanza? Cules sern esas esperanzas?

    Cul es la actitud del hablante lrico en relacin con la muerte?

    Qu sentido de trascendencia se aprecia en estos versos?

  • 26

    ... EN TORNO A LOS TEMAS PRESENTES EN LA OBRA...

    El trabajo que se presenta a continuacin intenta rescatar algunos temas presentes en ella.

    1. LA MUERTE

    EL REY: O acaso alguno de ustedes, SABE REALMENTE de qu est hablando? Ustedes con su retahla14 de consejos, que todo es presente, que enfoca, concntrate, que ponte de frente, que ponte de lado... acaso alguno de ustedes... HA MUERTO?

    Cmo se atreven a darme consejos?? Si he de reconocerles mrito, ciertamente es el de la desfachatez. Se requiere coraje para tamao... qu descaro, se requiere coraje...MUERAN PRIMERO! HABLEN DESPUS!

    ALABARDERO: Su Majestad, el REY, pide que mueran primero.EL REY: Y si de verdad quieren ayudarme, si de verdad existe tal intencin bajo todo este

    caturreo estridente y aebrado que los posee, aydenme a invocar a quienes S SABEN.EL MDICO: Su Majestad pide ayuda para invocar a los muertos. AYDENME LOS MUERTOS

    INVOCACIN A LOS QUE YA PARTIERON

    EL REY: Ellos saben lo que no sabemos.MARA: Pero los muertos NO SON, mi REY. No son ni saben.EL REY: Absurdo. Existen millones y billones de muertos, tanto como estrellas hay en todas las

    galaxias. (Hablando hacia lo alto, a los muertos) Ustedes, todos los que ya murieron, todos los que ya vivieron me oyen?

    SILENCIOMARGARITA: Ustedes los muertos de la semana pasada.EL REY: Ustedes, los muertos del ao pasado, uno tras otro, me oyen?MARGARITA: Ustedes, los millones de muertos de las guerras.EL MDICO: Los que murieron de un ataque al corazn.MARGARITA: Ustedes, los muertos de una larga y penosa enfermedad.ALABARDERO: Ustedes, los atropellados.MARGARITA: Ustedes.EL MDICO: Ustedes, los millones aplastados por terremotos.ALABARDERO: Ustedes, los quemados en millones de incendios.EL MDICO: Los ahogados en el mar.ALABARDERO: Ustedes (...)EL REY: USTEDES, LOS MUERTOS PARA SIEMPRE (...)AYDENME. Ustedes, lo que agonizaron y, en su

    agona, tuvieron tiempo de prepararse a lo que llegaba: dganme qu hicieron frente a la sentencia inapelable. Dnde les cupo tanta locura? O ustedes, los que se resistieron. Los que, henchidos de furia hasta el nal, corcovearon y dieron gritos hasta que una mueca de angustia se les detuvo en el rostro, ganaron algo? ganaron tiempo? Ustedes, los sabios, los resignados, los que aceptaron morir en paz, denme sabidura.

    MARGARITA: Denle resignacin.MARA: Denle templanza.MARGARITA: Denle paz (...)EL REY: Ustedes, los santos, los iluminados, los muertos felices: qu rostro vieron al cruzar

    14 Comentario, cadena.

  • 27

    el ro? Acaso los calm la sonrisa del botero?MARGARITA: Quin los esperaba en la otra orilla?EL MDICO: Quin los ilumin?EL REY: Ustedes los suicidados: ensenme el asco de existir. Qu debo hacer para que sobrevenga

    el hasto? Cmo llego al tedio, al hartazgo, a la sinrazn? (...)ALABARDERO: OYEN O NO OYEN A SU MAJESTAD, EL REY?!EL REY: USTEDES SON BILLONES! PERO NADIE ME DICE NADA!ALABARDERO: SON MUERTOS O SORDOS?!EL REY: USTEDES SON CIENTOS DE MILES DE MILLONES DE BILLONES!ALABARDERO: L ES SLO UNO!EL MDICO: ESTA SOLO! (...)EL REY: NI YO CON TODO MI BOATO15, LE NEGU JAMS UNA RESPUESTA A LA MS HUMILDE CAMPESINA!

    (...)EL MDICO: POR QU GUARDAN SILENCIO?!ALABARDERO: POR QU NO LO ORIENTAN?!EL REY: POR QU?!

    Qu sentido adquiere la exigencia impuesta por Berenguer ante sus interlocutores, que consiste en pedirles MUERAN PRIMERO! HABLEN DESPUS!

    La invocacin a los muertos. Es factible desde el paradigma de Ionesco? Por qu?

    Qu puede representar el silencio?

    Creen ustedes que aquellos que ya partieron, pueden ayudarnos? Por qu?

    EL MDICO: Lo siento, Majestad, Alea iacta est16. Ya rodaron los dados y la mano vino mala. Todo est claro: el futuro es negro y est vaco. La amplia y despejada carretera de su vida, llega en este punto a su n. Todo termina aqu. En este enorme muro de concreto donde todo proyecto se estrella.

    EL REY: Acaso no puede salvarme la fe?EL MDICO: Su Majestad nunca tuvo fe.EL REY: La tuve en la medicina! Acaso no puede salvarme la medicina?EL MDICO: No la ma, Majestad. Jams recib las llaves de los arcanos mayores.EL REY: Pero el dolor...EL MDICO: El dolor es otra cosa.EL REY: Siento una lanza atravesndome el costado.Se me va a pasar? (...) Siento una piedra alojndose en mi pecho.EL MDICO: Es su corazn, Majestad.EL REY: Diagnsticos..!

    El vaticinio del mdico es el futuro es negro y est vaco, La amplia y despejada carretera de su vida, llega en este punto a su n, Todo termina aqu. En este enorme muro de concreto donde todo proyecto se estrella. Todas imgenes que nos remiten a la inminencia de la muerte.

    Qu concepto de la muerte tienen en comn todas ellas?

    15 Esplendor, magnicencia.16 La suerte est echada.

  • 28

    Por qu Berenguer alude a la fe? Qu sentido cobra la respuesta del mdico?

    En la frase Siento una lanza atravesndome el costado hay una clara intertextualidad bblica, ya que nos remite a la imagen de Cristo en la cruz. Por qu Ionesco utilizar este recurso?

    2. EL PODER

    EL REY: igame, an conservo el don de mando.EL MDICO: De verdad? se es un buen sntoma.EL REY (AL ALABARDERO): Mardock, acrcate!

    EL ALABARDERO NO SE MUEVE.MARGARITA: Est quieto como una roca.MARA: Pesta!MARGARITA: Los solados ya no reconocen tus rdenes, Berenguer... una a una te abandonan tus

    potestades. Una a una, como desertores de un ejrcito en problemas... Guardia! Dos pasos al frente!

    EL ALABARDERO DA DOS PASOS AL FRENTEJULIETA: Dos pasos al lado!

    EL ALABARDERO DA DOS PASOS AL LADO.EL REY: Caiga la cabeza del Guardia! (no pasa nada). Caiga la cabeza del Mdico! (no pasa

    nada)EL MDICO: (anonadado) Disclpeme su Majestad... qu ms quisiera...MARA: Mndeme a m, mi REY! Pdame lo que quiera! Dme rdenes, no tenga escrpulos! Quiere

    que me arroje al suelo? Me arrojo al suelo! preere que le pegue al guardia?! Mreme! (le pega) mreme, mi REY, como lo hago polvo, por desobediente! (al ALABARDERO) Estpido, mal nacido, muerdes la mano que te da de comer! (al REY) quiere que lo insulte?! (al ALABARDERO) Ttere, monigote de la de la fea reina MARGARITA! (al REY) Pdame lo que quiera, mi REY! No se quede con chicas! Dme una orden, un, dos, tres, ya! Dme una orden. Mreme. Mire qu hermosa soy. Huelo bien. Mire mis pechos, anhelantes de su boca. Ordneme que me acerque. Ordneme que vaya y lo abrace... MANDA SEOR QUE TU SIERVA ESCUCHA!

    EL REY: Mara, ven.NADA SE MUEVE

    EL MDICO: No puede moverse.MARA: Ya voy...! (SUFRE DE NO PODER MOVERSE) Pdame otra cosa, mi REY!EL REY: Baila Salta y gira!...MARA: Pdame que lo bese.EL REY: Bsame.MARA: (DESESPERADA, LLORANDO, NO CONSIGUE MOVERSE) no s qu me pasa, mi REY! es mi culpa,

    es mi culpa, le juro que es mi culpa!____________EL MDICO: Cae nieve en el Polo Norte del Sol. La Va Lctea da signos de reblandecimiento, en

    tanto el gran cometa va a la deriva, en la pitilla total, envolvindose en su cola y dando vueltas sobre s como un perro moribundo. He dicho.

    ALABARDERO:Viva el mdico del Rey!MARA: Merde!ALABARDERO: Merde!Merde!MARGARITA: Merde!

  • 29

    EL MDICO: La primavera que ayer slo nos llenaba de alegra, nos abandon hace veinte minutos. As nos pilla septiembre: la naturaleza da una esta PERO no estamos invitados. Brota la hierba en los reinos vecinos, reverdecen los rboles, paren las vacas dos terneros por da... EN CAMBIO AC las hojas se han secado, los rboles suspiran y mueren, la tierra se llena de grietas.

    MARA: Merde! Merde!EL MDICO: El rayo se inmoviliza en el cielo. Llueven ranas, retumba el trueno. Veinticinco

    habitantes se han licuado, doce perdieron la cabeza.____________EL REY: JULIETA: DESPIERTA A LOS MINISTROS!Fijo que estn durmiendo! Flojos de remate,

    corruptos, ramplones, faltos de fe.JULIETA: Estn de vacaciones.EL REY: Desertores, metedores de mano, traidores del pueblo. Cmo sacaremos al reino adelante?

    Cmo vamos a detener el hambre? Ah? Cmo la pobreza? Cmo la enfermedad?JULIETA: Si quiere los voy a buscar. Estn acampando en el bosque.EL REY: En cul bosque?JULIETA: Aqu no ms. Al ladito.EL REY: Por qu veranean tan cerca?MARGARITA: Porque ya no salen aviones, Berenguer. Adnde van a ir? Ni barcos, ni buses, ni

    autos.JULIETA: Ah estn!Junto al arroyito!ALABARDERO: Estn pescando, su majestad!JULIETA: Pescan para alimentarse, su majestad!MARA: Mentira, es pesca deportiva!Siempre les gust!EL REY: (A JULIETA)No te dijeron cundo volvan, Julieta?JULIETA: No creo que vuelvan, su majestad.EL REY: Por qu?JULIETA: Le dejaron un recado.EL REY: A m? Qu te dijeron?JULIETA: Preero no repetirlo, su majestad.EL REY: Voy a contar hasta tres, Julieta!JULIETA: Me dijeron dile al maricn del Rey que se meta sus ministerios por el culo.

    ____________

    En estos fragmentos podemos observar que el reino se encuentra ante un inminente desastre ecolgico, social y moral.

    Por qu el mdico precisa que AC ocurren cosas radicalmente opuestas a las de otros reinos?

    Qu opinin nos merece un Rey que ignora lo que ocurre en su reino?

    Qu se infiere del hecho de que los Ministros estn pescando para alimentarse?

    Por qu Mara niega este hecho? A qu razones alude?

    Por qu el Reino habr llegado a ese estado?

  • 30

    3. EL EGO

    EL REY: Sht! (SUBIENDO EL VOLUMEN) S, TUERTO! EN EL PAS DE LOS CIEGOS, CLARO! TUERTO! EL REY! (A JULIETA) Aljame de ac! Llvame al vestbulo!

    No grites JULIETA! Cuando yo no est, cuando ya no est con ustedes, cuando, cuando yo... yo...haya partido, cuando...todo haya terminado...para m, digo...cuando...cuando...cuando yo, en otro estado...o sea...se van a rer? (...)Quiero decir... no me reero a eso, o sea... tampoco es que el asunto me desvele, pero... o sea... se van a rer? Se van a seguir riendo? O sea... de cualquier cosa?

    ____________EL REY (ANGUSTIADO): Y YO NO QUIERO ESO! Quiero que se acuerden de m! Quiero que

    lloren, que se desesperen, que slo vivan para honrar mi recuerdo! Quiero que todos, todos aprendan mi vida de memoria! Quiero ser YO el nico tema de estudio! De las escuelas, de los colegios, de las universidades, de los centros de investigacin! YO! Mi persona!, Mi vida, mis hazaas! Quiero mi estatua en todas las plazas pblicas y mi retrato en todos los ministerios, en las ocinas, en los hospitales. Quiero que olviden a todos los dems reyes, a los dems guerreros, cientcos, poetas y ser YO la primera idea que se forme en la cabecita de los nios del reino. Quiero que utilicen mi nombre para aprender a hablar. Be con e, be, be con e, be be, eso, con la erre, Ber, as Ber, otro pasito, Beren, Beren, eso, muy bien, Beren, Been, eso, eso, Beren como berenjena, Beren, Beren, ahora Bereng, Bereng, y dice as: BERENGUER.

    Que yo est por encima de los conos, por encima de las millones de cruces en todas las iglesias. Que se me ofrende, que se me pidan favores, que se me pidan milagros. Que se digan misas por m. Que se digan misas PARA m, DESDE m, HACIA m, EN m, que yo sea la hostia. Que todas las ventanas iluminadas tengan el color y la forma de mis ojos. Que los ros dibujen, en la llanura, el perl de mi rostro. Que me llamen eternamente, que me supliquen, que me imploren.

    Es posible sostener que el Rey nos representa a todos, a cualquiera que en su ego17, puede creer ser el rey de su propia vida, de su casa, de su familia, de su trabajo... En nuestro pequeo imperio, en el pequeo reinado que cada cual imagina?

    El ego impide nuestro desapego de lo terreno, de lo material?Por qu?

    Es comprensible el deseo del ser humano de no querer la disolucin de su yo o slo responde a un ego exacerbado?

    Qu ocurre en la cultura oriental respecto del yo ante la muerte?

    Cmo quisiera cada uno de ustedes ser recordado despus de su muerte?

    MARA: Que te pidan volver!EL REY: S, que me pidan volver! Que me lo pidan! (ENTRA EN TRANCE RELIGIOSO) Ven, Berenguer,

    ven, Berenguer, ven, Berenguer... vuelve a tu pueblo, vuelve a tu reino, vuelve a tu tierra, vuelve a sanarnos, a iluminarnos, a mostrarnos la ruta, vuelve, vuelve, vuelve hacia m, vuelve, vuelve, ven, Berenguer, ven, Berenguer... (OTRA VEZ COMO REY) S!

    17 (Del lat. ego, yo). 1. m. Psicol. En el psicoanlisis de Freud, instancia psquica que se reconoce como yo, parcialmente consciente, que controla la motilidad y media entre los instintos del ello, los ideales del supery y la realidad del mundo exterior. 2. m. coloq. Exceso de autoestima.

  • 31

    ES POSIBLE QUE VUELVA! No estoy seguro. a depends, toujours. EN TODO CASO...conserven mi cuerpo intacto en palacio. Dispnganlo sobre un trono y srvanle alimentos, frutas frescas del da... toquen msica, bailen en torno, quiero sesenta vrgenes en turno permanente, frotando mi piel con nardo y azafrn, untando mi herosmo con mirra, con aloe, con aceite de los cedros de las colinas del Lbano...

    Observen la gradacin que experimenta BERENGUER a lo largo de estos fragmentos, al intentar trascender.

    El REY busca, en un principio, mantener su recuerdo por medio del estudio y el aprendizaje, para terminar divinizado es decir en un camino de fe.

    Considerando la personalidad del personaje y su deterioro a lo largo de la obra. Se justifica la opcin de la fe como un modo de trascender? Por qu?

    4. LA TRASCENDENCIA

    De una forma u otra ya hemos abordado el tema de la trascendencia, sin embargo, reparen en la forma que adquiere en los siguientes parlamentos:

    JULIETA: ESTABA HABLANDO RECIN! CONVERSBAMOS! Me hizo promesas! Dijo que iba a hacerme un hijo!

    MARA: Eso te dijo?JULIETA: Dijo que me lo mereca.MARA: (Sorprendida) Es increble.JULIETA: Por qu?MARA: A m me dijo lo mismo: Quiero prearte, Mara.JULIETA: Eso le dijo?MARA: Has sido muy leal, Mara, es lo mnimo que puedo hacer.JULIETA: (Sorprendida) A m me dijo lo mismo.MARA: No puede morir.JULIETA: No puede morir.MARA: Debe reproducirse.JULIETA: Dar semilla, dar vida, inaugurar su linaje, no puede morirse as.ALABARDERO: Mientras el desenlace pareciera ser cosa de minutos, dos jvenes hembras de palacio

    buscan desesperadamente salvar a cmo d lugar la progenie real, intentando con ereza animal encontrarse con algunos espermios de Su Majestad que le permitiran al Soberano no morir del todo, conrindole cierta forma particular de trascendencia, un hijito, una hijita, sangre de su sangre, algo de s, una vida nueva de la que ser auente.

    El tema del hijo aparece supeditado a una forma de permanencia. Qu opinan de esto? Consideran que los hijos efectivamente son una forma de trascendencia? Por qu?

    Est presente el apego en el deseo de ser afluente de una nueva vida?

    Tiene mayor significado una forma de trascendencia que la otra?

    Han odo alguna vez que toda persona debiera en su vida plantar un rbol, escribir un libro y/o tener un hijo? Cmo se vincula tal expresin popular con esta temtica? Creen que es parte de la sabidura popular o es slo un clich?

  • 32

    5. LA CONCIENCIA

    MARGARITA: Todo es ayer.EL MDICO: Todo es pasado.MARGARITA: Todo se va.EL MDICO: Todo se fue.MARGARITA: Todo nos deja.MARA (AL REY): Todo es presente, amor mo, no los oigas. No hay pasado, no hay futuro. Slo hay

    presente. Slo presente, sostenido hasta el n.MARGARITA: Todo es pasado.MARA (AL REY): El pasado es presente.EL MDICO: Todo se va.MARA: No sufras ms, amor mo. Existir es una palabra, morir es una palabra. Son slo frmulas,

    mi Rey, slo ideas que nos hacemos. No les des ms vueltas. T ERES. Eres ahora. Slo eso basta. No preguntes ms, no busques. Sumrgete en la ignorancia de todo el resto. Abandnate al presente. Asmbrate, deslmbrate, deja que el placer te bae. No haya corrupcin.

    EL REY: No entiendo.ALABARDERO (ANUNCIADO EN VOZ BAJA): Su Majestad, el Rey, no entiende.MARA: Todo es extrao, todo es indenible. Sumrgete en el asombro y en la estupefaccin. Huye

    de las deniciones, de la restriccin que impone el entendimiento. S. S uno con todo lo que es. S uno con el tiempo que habitas.

    ____________BERENGUER ha olvidado su condicin efmera, ya que todo lo que nace, muere y el hombre no est ajeno a esta ley. Sin embargo, Mara

    insiste en la permanencia.

    Han conocido a personas que viven slo el presente? Qu validez le asignan a esta forma de vida?

    Es posible atribuir esta forma de pensar a la juventud de Mara? Es una caracterstica intrnseca de la juventud?

    Se puede huir de la conciencia, del entendimiento? Por qu?

    La conciencia, jugara el papel de aguafiestas frente a un ego desmedido? Por qu?

    Qu corriente filosfica propugna que hay que vivir el presente y guiarse por el placer?

    ____________MARA: QU ES ESO?!EL REY: Soy yo...Soy yo, que me llamo...Soy yo, que me vengo a buscar.MARA: SE CORAZN LATE POR M! YO SOY LA QUE LE DA EL COMPS! SINTALO MI REY! Mreme!Sintalo

    en su pecho! Mientras yo lo ame y usted me ame, la muerte no existe!MARGARITA: LA MUERTE S EXISTE.MARA: LA MUERTE NO EXISTE! DNDE EST LA MUERTE CON SU NEGRO MANTO DE OLVIDO?! NO HAY

    OLVIDO! DNDE ESTA EL GUSANO QUE TODO LO DEVORA?! NO HAY GUSANO!MARGARITA: AQU EST LA MUERTE, AQU EST EL OLVIDO, AQU EST EL GUSANO!MARA: AQU ESTOY YO, AQU EST EL REY, AQU EL AMOR NOS LIBERA DEL GUSANO! Quirame, REY,

    quirame siempre! Es su amor el que me dio la vida! Es mi amor el aire que respiran sus pulmones!

    MARGARITA: Ya casi no tiene pulmones!MARA (A MARGARITA): Es tu falta de fe la que lo ahoga.

  • 33

    MARGARITA: Sultalo, MARA! Eres t la que lo ahoga! TE PREGUNTO A TI! En qu pensabas?! Qu estabas esperando?! De verdad creas que

    l nunca iba a morir? Que vivira para siempre? De verdad creas que nada terminara? Ni t, ni l, ni el amor que se tuvieron? Eso queras, de verdad?? No te bast su amor? No te bastaron trescientos aos a su lado? No te bastaron las risas ni las canciones ni los bailes?

    MARA: NO ME BASTARON! (...)MARGARITA: PERO MRALO! Te da la impresin de alguien que empieza a vivir?!MARA: Siempre!MARGARITA: SIEMPRE QU?!MARA: Siempre podemos empezar a vivir! Es la rueda que no cesa, MARGARITA! A la que t

    elegiste no subirte! A la que t odias! A la que no comprendes! Yo no me bajo de esta ola, yo no me voy a detener. (...)

    MARGARITA: Sultalo, MARA, djalo irse. No te aferres, djalo descansar.

    ____________Sin lugar a dudas, ambas Reinas interpretan las dos vertientes, los dos caminos, los apegos, desapegos de ese Rey que se resiste a liberarse,

    a morir, a despertar de su sueo.

    Creen en la idea de que siempre podemos empezar a vivir? Por qu?

    Quin tiene, para ustedes, mayor razn, Mara o Margarita?

    Establezcan un cuadro comparativo en el que evalen crticamente los argumentos de una y otra y los alcances que tienen ambas posturas vitales.

    6. EL TIEMPO

    EL MDICO: No es bueno que los reyes sufran... pensad en Luis XIV, pensad en Felipe II. Pensad en Carlos V, en Enrique VIII. Pensad en Guillermo de Orange.

    EL REY: PIENSO EN M! Qu tengo YO que ver con otros reyes?! Slo yo voy a morir! No alcanc a hacer casi nada! Sub al trono hace dos semanas.

    MARGARITA: Hace doscientos setenta aos.EL REY: Tanto??MARGARITA: Y tres meses, si he de ser precisa.EL REY: Imposible! De dnde sacaste esa cifra?MARGARITA: Saca la cuenta.EL REY: Saco la cuenta, pero no me cuadra...Si apenas estoy comenzando, Margarita. No he tenido

    tiempo de hacer nada!MARGARITA: Siempre decas que haba tiempo de sobra.EL REY: No era tan as!MARGARITA: Siempre dejabas todo para maana. Nada te preocupaba. Todo te daba risa.EL REY: Soy alegre!MARGARITA: Alargabas hasta el innito tus eternas sobremesas de francachela18.EL REY: Ayuda a la digestin.MARGARITA: Roncabas como un len, durmiendo tus siestas eternas.EL REY: Tena sueo.MARGARITA: Ojal tengas suciente sueo, Berenguer.

    18 Francachela: jolgorio, parranda, comilona.

  • 34

    EL REY: Por qu?MARGARITA: Porque la siesta que se te viene... va a ser ETERNA de verdad.

    ____________ Al contraponer la vivencia de Berenguer con los otros reyes, qu creen que intenta decir Ionesco? Por qu?

    El Rey seala que no le interesan los otros reyes, sino solamente l. Ante los problemas fundamentales, juzgamos vlidas las experiencias ajenas?

    Cmo consideran las justificaciones del rey en relacin con sus comportamientos exagerados y su falta de previsin?

    Existen tareas ms nobles o, en otras palabras, que justifiquen de mejor manera la inversin del tiempo?

    Al indicar el tiempo de permanencia en el trono, Margarita le seala que lleva ms de doscientos aos, lo que lgicamente es imposible.

    Por qu menciona ese perodo?

    Considerando el mensaje global de la obra, escojan uno de los siguientes temas, para elaborar sus respuestas a la pregunta anterior:

    1. La expiracin del rgimen monrquico en el mundo.

    2. La intrascendencia del tiempo.

    3. La diferencia entre el tiempo objetivo y su percepcin subjetiva.

    7. LA IDENTIDAD

    ____________MARGARITA: Podemos de verdad llamarle versos a esa vasta coleccin de lugares comunes,

    cursileras, metforas fallidas y tropiezos conceptuales? ABRAN LOS OJOS! STE ES EL REY! (AGARRA UN PAPEL Y UN LPIZ Y SE LOS PONE BRUSCAMENTE EN LA FALDA AL REY. LE HABLA AL REY). Vamos: escribe unos versos.

    MDICO (A MARGARITA): Tenga piedad, Majestad, se lo suplico.MARGARITA: Tengan piedad ustedes, doctor. Estn enterrando a otra persona. Eso no se hace...

    Qu pretenden? Qu muera en la confusin total?ALABARDERO: Pero, Majestad, l era un TREMENDO deportista.MARGARITA: Torneos arreglados, proezas inventadas.MDICO: Pero, Majestad, l era un TREMENDO investigador.MARGARITA: Un cientco?MDICO: Exacto, un cientco, que llev hasta el cielo el nombre de este reino.MARGARITA: Dnde estn sus colegas?MDICO: Cmo, sus colegas??MARGARITA: Sus compaeros de investigacin, los miembros del glorioso equipo del escorbuto, por

    ejemplo, que tan visionariamente Berenguer encabez.MDICO: Ah, esos colegas.MARGARITA: Exacto, esos colegas.MDICO: Tuve que matarlos a todos, los envenen. Contra mi voluntad, por cierto. Adems estoy

    arrepentido.____________

    El diccionario de la RAE19 nos entrega las siguientes acepciones del vocablo identidad:

    19 Real academia Espaola de la Lengua.

  • 35

    (Del b. lat. identitas, -tis).

    1. f. Cualidad de idntico. 2. f. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los dems. 3. f. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las dems. 4. f. Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca.

    Si analizamos cada uno de estos vocablos, podremos percibir la relacin existente entre stos y los parlamentos anteriores.

    Es realmente piadoso atribuirle rasgos que no posee a una persona para satisfacer su ego?

    Es frecuente que al morir una persona se exacerben sus rasgos positivos en desmedro de sus defectos? Qu explicacin le atribuyen a este fenmeno?

    Por qu el Mdico habr asesinado a los colegas aludidos?

    Piensen en qu rasgos de ustedes mismos/as conforman su identidad. Antenlos en un papel sin que los vea el resto de su grupo. A continuacin, escriban en una hoja el nombre de cada integrante y consignen sus rasgos caractersticos. La idea es que al finalizar la actividad, cada integrante pueda contrastar lo que anot para s y aquellas observaciones que recibi del colectivo. Tras esto, concuerdan entre s? Existe una identidad entre ambos documentos?

    _____MARA: T eres muy lindo. Acurdate de mi cara. Piensa en mi cara, piensa en mis ojos. Si t me

    piensas, yo estoy viva.EL REY: Adis amor mo.MARA: Adis, amor. Piensa en mi cara. Mira mis ojos, los ves?EL REY: Perfectamente.MARA: Recuerda mis ojos. Si recuerdas mis ojos, yo veo, amor. Piensa en mis ojos... piensa en

    mi boca.EL REY: Es hermosa.MARA: Mi boca te besa. Si t la recuerdas, mi boca te besa (SALIENDO) Recuerda mi voz. Recuerda

    mi nombre diciendo tu nombre... Recuerda tu nombre.____________

    Coinciden en el planteamiento de que existimos en la medida de que significamos para alguien?

    Podemos suponer que nuestra vida se justifica justamente en nuestra relacin con los dems? Por qu?

    Finalmente, Berenguer olvida a Mara?

    Es necesario incorporar la mirada de los otros para configurar nuestra propia identidad?

    8. EL LENGUAJE

    EL MDICO: Ahora es la hora.MARGARITA: La ltima hora.EL REY: A SUFFI!No me pongan ms nervioso! Me hacen sentir como un estudiante que tiene que

    dar examen y no ha estudiado la materia.ALABARDERO (ANUNCIANDO): El Rey se compara con un estudiante.EL REY: O como un actor en el da del estreno.ALABARDERO (ANUNCIANDO): El Rey se compara con un actor.EL REY: NO QUIERO DAR ESTE EXAMEN!ALABARDERO (ANUNCIANDO): El Rey no quiere dar este examen.EL REY: NO QUIERO ESTRENAR!ALABARDERO (ANUNCIANDO): El Rey no quiere estrenar.EL REY:NO QUIERO COMPARECER A UN JUICIO AL QUE NO FUI CITADO CON TIEMPO!

  • 36

    EL MDICO: Tiempo! EL REY: Del que no se me informaron los cargos ni se me dio derecho a una legtima defensa! Dnde estn mis garantas, cules son?

    EL MDICO: Expiraron las garantas!EL REY: Dnde estn los testigos del scal?

    Cules son los medios probatorios? Quin los invisti? No voy a enfrentar una corte de cuya autoridad desconozco el origen! Esas no son las leyes de mi reino! NO VOY A ASISTIR A UN JUICIO EN EL QUE YO NO SEA EL JUEZ!

    ALABARDERO (ANUNCIANDO EN VOZ MS BAJA):El Rey no quiere comparecer a un juicio al que no fue citado a tiempo, tiempo, del que no se le informaron los cargos ni se le dio derecho a una legtima defensa! Dnde estn sus garantas se pregunta, cules son. Expiraron! Dice el otro, dnde est, los testigos, el scal, dice l, cules son los medios probatorios, quines son los jueces, quin los invisti. l no va a enfrentar a una corte de cuya autoridad desconoce el origen! Esas no son las leyes de su reino!

    ____________Observen que en este fragmento los parlamentos nales se leen en forma paralela, de ah su diagramacin.

    Qu sentido adquiere esta forma de dilogo?

    Quin es el receptor del discurso del Alabardero? Cul es la funcin de su relato?

    Qu efecto logra en ustedes como receptores la forma dialogada de este fragmento?

    Qu relacin guarda con el lenguaje propio del Teatro del Absurdo?

    En cuanto a la temtica, qu sentido cobran las distintas comparaciones que establece el Rey?

    A travs de qu mecanismos se logra el humor en este fragmento?

    ____________EL REY: ME TENGO QUE MARCHAR, PUEBLO! ME ESPERAN EN PALACIO! TENGO QUE MORIR!OTROS REYES

    VENDRN DESPUS QUE YO! ES EL CRCULO DE LA VIDA! SED FUERTES! MENSE! CUDENSE LOS UNOS A LOS OTROS! DISFRUTEN DEL SOL!DISFRUTEN LA NATURALEZA! ESTE REINO PUEDE SER BELLO OTRA VEZ! DEPENDE DE USTEDES, DEPENDE DE USTEDES! USTEDES TIENEN UNA MISIN! USTEDES TIENEN UNA MISIN!YO FUI REY PERO NO FUI REY! ERA SLO UN PEN EN EL TABLERO DE LA VIDA! COMO T, COMO T, COMO T! TODOS PUEDEN SER REYES! T Y T Y T! CADA UNO! REY DE SU REINO! MI REINO NO ES DE AQU! MI REINO NO ES DE ESTE MUNDO!

    HASTA SIEMPRE! VOLVER! EN EL VIENTO, VOLVER! EN LA RISA DE UN NIO! EN EL VOLAR DE LAS TORCAZAS, VOLVER! VOLVER Y SER MILLONES! HASTA SIEMPRE! MENSE! CUDENSE! LVENSE SIEMPRE!

    ____________

    En esta seleccin es posible encontrar rastros de intertextualidad (relaciones que este texto tiene con otros). En concreto, la expresin cudense los unos a los otros, nos remite a la ltima cena de Jess y sus apstoles. En esa instancia, se declara: Un mandamiento nuevo os doy: que os amis unos a otros como yo os he amado (Jn 23,34), y al terminar la conversacin vuelve a sealarlo: Este es mi mandamiento: que os amis los unos a los otros.

    Por otro lado, la oracin Mi reino no es de este mundo evoca la conversacin que Jess mantuvo con el gobernador romano de la regin, Pilatos, antes de ser condenado a muerte. sa es la respuesta que el Nazareno le da a Pilatos cuando ste le pregunta si

  • 37

    efectivamente es el rey de los judos (Jn 18, 36).

    Por qu razn, creen ustedes, se hace referencia a los momentos previos a la pasin de Cristo, antes de la muerte del Rey?

    Qu signicado pueden tener estas expresiones dentro del contexto de produccin e ideologa del autor?

    Qu recursos demaggicos20 reconocemos?

    En cunto al uso del lenguaje, qu frases hechas encontramos en esta cita?

    Qu efecto producen en ustedes?

    Qu efecto logra la ltima recomendacin hecha al pueblo: LVENSE SIEMPRE!? Por qu?

    En Notas y contranotas , Ionesco seala que el pequeo burgus es para m el hombre que se encuentra en todas las sociedades, llmense revolucionarias o reaccionarias, el pequeo burgus es para m el hombre de los slogans, que no piensa por s mismo, sino que repite verdades dadas, y por eso muertas, que otros le han impuesto. En suma, el pequeo burgus

    es el hombre dirigido.21

    Qu sentido se le puede otorgar al hecho de que en este fragmento en qu el Rey le habla al pueblo encontremos distintos slogans?

    Cul, creen ustedes, es la reaccin del pueblo?

    Es posible inferir una crtica socio poltica? Por qu?

    9. EL OLVIDO

    ___________MARGARITA: El olvido nos libera, mi REY.EL REY: Amo recordar.MARGARITA: Ama ahora el olvido.EL REY: Mis recuerdos son mi tesoro.MARGARITA: Djalos irse. Desprndete de tus tesoros.EL REY: No es tan fcil.MARGARITA: Djalos. Que todo se vaya. Sultate. Vers que es ms fcil.EL REY: Nunca quise de verdad este pas.MARGARITA: Yo tampoco.(...)EL REY: Fue real este palacio, Margarita?MARGARITA: Por supuesto. Era el palacio del Rey.EL REY: Eran reales los soldados?MARGARITA: Fueron reales.EL REY: Fueron reales las guerras? Ojal que no. Fueron horribles.MARGARITA: Fueron reales.EL REY: Y la angustia? Y el amor? Tambin fueron reales?MARGARITA: Tan reales como el Rey y la Reina.REY: Fue real el Rey? La Reina, fue real? Acaso fueron reales los huertos reales? Apenas

    me acuerdo cuando te vi ah... Apenas distingo tu gura, todo est borroso, apenas

    20 Prctica poltica consistente en ganarse con halagos el favor popular.21 Ionesco, Eugne. Notas y contranotas. Editorial Losada, S. A., Buenos Aires, Argentina, 1965, pg. 54

  • 38

    logro enfocarte trepada en un manzano... Estabas riendo?, o slo gritabas, llamabas a alguien? De qu color era tu vestido? Tu pelo, cmo estaba?, tomado?, o suelto? (...)

    ENTRA LA MSICA, QUE COMIENZA A SUBIR DE VOLUMEN LENTAMENTE, MIENTRAS LA LUZ SE VA DEBILITANDO, HASTA DESAPARECER.

    FIN

    A partir de este texto y habiendo trabajado el mensaje global de la obra y del teatro del absurdo:

    Qu sentido tiene la conversacin entre el Rey y Margarita?

    Tal vez, el olvido sea una muerte no tanto fsica, sino la muerte del ego, de los apegos... No sera, pues, algo positivo, un proceso hacia la vida, hacia la liberacin, ya que los apegos excesivos nos impiden ser y vivir en plenitud?

    Por qu los recuerdos cuestionan la realidad?

    Existen, realmente, los recuerdos?

    Podemos afirmar que la obra posee un final abierto? Muere Berenguer o slo muere su ego?

    Si muriese el Rey y con ello muriera el ego nacera entonces el hombre?

    ...ACTIVIDADES FINALES...

    ORDEN CRONOLGICO

    Actividad en torno a los acontecimientos de la obra.

    Clave de respuestas: 2 4 1 6 9 5 12 7 11 8 3 10

    BIBLIOGRAFA

    Si quieres ms informacin, puedes visitar las pginas web consultadas para la elaboracin de este cuadernillo:

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/ionesco.htm