RHABDOVIRIDAE

36
RHABDOVIRIDAE MICROBIOLOGÍA Dr. José Antonio Contreras Acosta Jonatan Hazael Alvarado Romo Ana Karen Barraza Ríos

description

MICROBIOLOGÍA

Transcript of RHABDOVIRIDAE

RHABDOVIRIDAE

MICROBIOLOGÍADr. José Antonio Contreras AcostaJonatan Hazael Alvarado RomoAna Karen Barraza Ríos

Simetría: Helicoidal. Tamaño:100-430 nm log. Y 45-100 nm diámetro. Envoltura: Presente (lípidos y proteínas) Sitio de Replicación: citoplasma Componentes: RNA, Proteínas, Lípidos e hidratos de

carbono Genoma: RNA lineal de cadena sencilla (negativa) Sensibles: Estables frente a Solventes lipídicos Insensibles: Efecto a temperatura ambiente Resistentes a pH 5-10 lábiles a pH <5 Inactivos a 50°C

CARACTERÍSTICAS

CLASIFICACIÓN

Rabia Urbana: Perro (90%)

Rabia Silvestre: Mamíferos

Rabia Rural: Animales de corral.

DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA

ENVOLTURA DE LAS PARTÍCULAS

ENVOLTURA EXTERNA: Lípidos y Glicoproteínas. (Unión a receptor e inducción de anticuerpos neutralizantes y Linfocitos T citotóxicos).

NUCLECAPCIDE: Formada por el genoma del virus, RNA de cadena sencilla de polaridad (-) compuesta por proteína N. Proteína P y C dan la Replicación y transcripción del virus. Proteína M: entre envoltura y nucleocápside.

Prot. G: encontrada en la envoltura del virión

formando las espículas. Posee tres dominios y su función es: a. Unión del virus al receptor de la célula.b. Inducción de anticuerpos neutralizantes y

estimulación de las células T citotóxicos.

ESTRUCTURA Y ORG. DE GENOMA

Proteína M: Estabilización de la interacción del

dominio citoplásmico de l a prot. G con la nucleocápside Condensación de las nucelocápsides durante el

ensamblaje . Destrucción del cito-esqueleto. Inhibición de las células huésped.

Prot. N: Se asocia al ARN del genoma para

formar la nucleocápside y así evitar su degradación de ribonucleasas. Nucleocápside componente infeccioso e

interactúa con prot. P y L

Prot. P: Asociada a prot N y L. Prot. L : complejo con la Proteína P con

actividad de polimerasa; copia el RNA de la cadena complementaria para producir el RNAm.

VIRUS DE LA RABIA

Enfermedad del SNC, envuelto de composicón

glicoproteíca y se replica en el citoplasma del huésped.

Pertenece al orden monomegavirus, genero Lyssavirus inactivo a la luz UV, luz solar y Rayos X, pH bajo y solventes grasos.

Dos antígenos principales:

Externo: Prot. G. Interno : Prot. N- Nucleoproteína.

Varias Cepas. Virus Callejero o Silvestre (individuos de forma

natural) Virus Fijo (Animales de laboratorio)

Periodo de incubación: 4-6 días.

PROPIEDADES ANTIGÉNICAS

Receptores

Factores Amplio rango de huésped Propiedades para unión a la célula huésped (pH y

T°) Receptor controversial

Receptor de ACH nicotínico. Molécula de adhesión a celular neurales, Ig, CD56 Factor de crecimiento para células nerviosas.

RECEPTORES Y HUÉSPEDES

Hospederos: Mamíferos y animales

silvestres. Animales infectados.

El virus se encuentra en el SN, Saliva, orina, linfa y leche. Raro que huésped infectado se recupere.

Penetra al contacto con laceraciones y

mucosas intactas. Piel sana nunca es infectada por virus.

TRANSMICIÓN

Incubación: 2 semanas, tres meses o hasta 1

año. Depende de dosis, virulencia y su

susceptibilidad. Cerebro y cerebelo: virus se duplica por

segunda ocasión y después se disemina al organismo.

PATOGENIA

Viremia no detectado en individuos infectados. Propagación del virus a las gl. Salivales; virus

producido y liberado en grandes cantidades a partir de la saliva, de donde el virus es trasmitido a otras víctimas.

Sitios afectado: SNC

Desmielinización y degeneración de axones de vainas de mielina

Cuerpos de Negri: Agrupaciones de nucleocápsides del virus

Infección genera cambios en act. Electrofisiológica de las neuronas.

PATOLOGÍA

Se incrementa la expresión de genes c-fos y

jun-B

Virus se replica fuera del SNC y genera infiltrados celulares y necrosis en glándulas y córnea.

PERIODOS

Periodo de incubación: 6 días a 2 años Depende

Cantidad de virus Edo inmune del huésped Sitio de lesión y profundidad Cepa viral Edad

CUIDADO CLÍNICO EN EL HOMBRE

Periodo Prodrómico (2 a 10 días) Síntomas inespecíficos

Síntomas generales Náuseas Vómito Escalofríos Fiebre Fotofobia Tos Dolor de garganta, abdomen o cabeza Dilatación de las pupilas, lagrimeo, diaforesis, sialorrea e

incoherencia al hablar

Periodo Neurológico o Agudo

RABIA FURIOSA: 2-24 días de duración.Cursa con hiperactividad exacerbada, agitación psicomotora a estímulos táctiles, visuales, auditivos u olfatorios. Puede padecer ansiedad, desorientación, alucinaciones o crisis convulsivas.

RABIA PARALÍTICA/MUDA/TRANQUILA

Px pueden vivir más de 30 días. Aparecen personas expuestas a cepas de murciélagos

Síntomas paralíticos. De sitio de lesión a cerebro.

Suele durar horas o días, en pacientes con

terapia intensiva. Deterioro del SNC que progresa a miocarditis,

problemas respiratorios, deterioro mental y neurológico

Letalidad al 100%

PERIODO DE COMA O TERMINAL

PACIENTES VIVOS

Aislamiento viral: utilizar saliva, LCR, sedimentos urinarios, lágrimas, o tejidos infectados. Métodos: LÍNEAS CELULARES INOCULACIÓN EN RATONES

Inmunofluorescencia ELISA Prueba de Schneider Biopsia de piel Serología

DIAGNÓSTICO

PERSONAS FALLECIDAS

Presencia de corpúsculos de Negri Microscopía electrónica Técnicas moleculares (PCR)

Primera semana el huésped desarrolla una

respuesta inmune humoral, anticuerpos contra proteína N y G. Proteína G induce ácidos neutralizantes del virus extracelular por lisis mediada por complemento y citotoxicidad.

INMUNIDAD

Proteína G genera células TCD4 y TCD8

citotoxinas Anticuerpos contra los antígenos de la

nucleocápside, específicamente contra la proteína N.

Interferón Ɣ- papel importante en la protección

No hay tratamiento específico contra el virus,

generalmente mueren, sólo se toman medios de soporte: AISLAMIENTO, SEDACIÓN, HIDRATACIÓN, APORTE CALÓRICO, CONTROL DE FIEBRE, SOPORTE RESPIRATORIO, MANEJO DE CRISIS CONVULSIVA Y EDEMA CEREBRAL.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

Prevención se realiza por inmunización de

personas expuestas o en riesgo Manejo local de la herida y prevención de otras

infecciones Inmunización pasiva

Suero antirrábico equino Gammaglobulina antirrábica humana

Inmunización actica ( Px infectado )*1885: Pasteur implementa la vacuna

Vacuna Fuenzalida

1% de virus de encéfalo de ratón lactante. 0.01 de tiomersal 0.25% de fenol Altamente inmunogénico Reacciones secundarias: Dolor, eritema e

inflamación del sitio de la aplicación, fiebre y urticaria

VACUNAS MÁS UTILIZADAS

Vacuna de tejido nervioso

Puede provocar encefalitis Poca eficacia

Vacuna de embrión de pato Poco antigénica, necesario varias dosis (16-25)

Vacuna de cultivo celular: virus es cosechado, purificado e inactivado con beta-propiolactona o con tri-N-butilfosfato.

OMS: 99% muertes por rabia en hombre de

países en desarrollo América latina: iniciativa para eliminar la

rabia: 1982-2003: casos se redujeron de 355 a 35 y en

perros de 15 683 a 131 2004: 20 casos de rabia

EPIDEMIOLOGÍA

OPS atribuye a campañas de vacunación En México los datos epidemiológicos indicaron

que en la última década se ha logrado reducir gradualmente la incidencia de rabia

1990 se registraron 62 casos y en el 2003 un solo caso

2007 no se identificó ni un solo caso.

GRACIAS