R.I

81
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Transcript of R.I

Page 1: R.I

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Page 2: R.I

1. CONCEPTO

La Revolución Industrial fue un conjunto de importantes transformaciones Económicas Sociales

Que se produjeron como consecuencia de la utilización masiva de máquinas en los procesos de producción

Page 3: R.I

Lugar: Gran Bretaña, segunda mitad del siglo XVIII.

Consecuencias: Paso

Economía agraria-------economía industrial Sociedad rural------------sociedad urbana

Fases Primera Revolución Industrial- 1760 Segunda Revolución Industrial- 1870

Page 4: R.I
Page 5: R.I

2. CAMBIOS

2.1. REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Segunda mitad del siglo XVIII

Crecimiento demográfico sostenido Descenso de la mortalidad Alta natalidad

Causas Remitió la peste negra Mejoró la alimentación Progresos en la higiene Mejora la sanidad

Consecuencias Aumenta la demanda de productos agrícolas e industriales Aumenta la mano de obra para trabajar en las fábricas

Page 6: R.I

CAUSAS DEL DESCENSO DE LA

MORTALIDAD

Remitieron las epidemias de peste Mejoró la

alimentación

Avances en la agricultura

Nueva alimentación

Maízpatata

Progresos en la higiene

Privada Pública

Agua potableLimpieza de calles

JabónRopa de algodón

Mejoras en la sanidad

Vacuna contra la viruela

Creación de hospitales

Page 7: R.I

CONSECUENCIAS DEL AUMENTO DE LA

POBLACIÓN

AUMENTA LA DEMANDA DE PRODUCTOS

AUMENTA LA MANO DE OBRA

AGRÍCOLAS INDUSTRIALESPARA

EMPLEAR EN LAS NUEVAS

FÁBRICAS

Page 8: R.I
Page 9: R.I

2.2. REVOLUCIÓN AGRÍCOLA CAUSAS

MEJORA DE TÉCNICAS AGRÍCOLAS Rotación cuatrienal de cultivos. Sistema Norfolk Arado de hierro Nuevas máquinas: sembradora, trilladora, cosechadoras

Page 10: R.I

La agricultura tradicional implicaba que los campesinos cultivaban varias “tiras” en diferentes campos. Cultivos de trigo y cebada eran sembrados en rotación anual con la tierra dejada en barbecho cada tres años para su recuperación. Los campesinos compartían tras la cosecha las tierras en común y tenían derecho a extraer turba, madera, forraje y a dejar pastar a sus animales. El sistema era ineficiente. La tierra en barbecho y la siembra a voleo suponían un despilfarro. La ausencia de cercas suponía la extensión del número de enfermedades. Las epidemias y la falta de forraje en invierno se traducían en una ganadería pobre. Las innovaciones se retrasaban porque cualquier cambio necesitaba de aprobación unánime.”

Page 11: R.I
Page 12: R.I
Page 13: R.I

TRANSFORMACIÓN DE ESTRUCTURAS AGRARIAS Con las revoluciones liberales la tierra se convirtió en propiedad

privada. Los burgueses compraron parcelas para invertir y obtener

beneficios. REFORMA DE LA GANADERÍA

Aumentó el número de cabezas por la producción de forraje

Page 14: R.I

CONSECUENCIAS Aumentó la producción del sector primario Los agricultores pudieron ahorrar y aumentar capital

Invierten Banca Industria

Page 15: R.I

2.3. OTROS FACTORES EXISTENCIA DE AMPLIOS MERCADOS

Sólido mercado interior Buenas comunicaciones Ausencia de aduanas

Venta de productos en sus colonias de ultramar Produjo grandes beneficios que se invirtieron en la industria

NUEVA MENTALIDAD La burguesía tenía una forma de actuar abierta

A la inversión Al riesgo empresarial A la búsqueda de beneficos

ABUNDANCIA DE YACIMIENTOS Hierro y carbón necesarios para las fábricas.

Apoyada por las leyes del Parlamento

Page 16: R.I

OTROS FACTORES

AMPLIOS MERCADOS NUEVA MENTALIDAD ABUNDANCIA DE YACIMIENTOS

INTERIOR EXTERIOR

Page 17: R.I

3. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

3.1. DEL TALLER A LA FÁBRICA Siglo XVIII se inventaron en Gran Bretaña diversas

máquinas que requerían grandes espacios y costosas inversiones Listado de máquinas

Se modificó la forma de trabajo División del trabajo Horario fijo Trabajo a ritmo de la máquina

Aumento de la productividad Más piezas en un mismo tiempo

Bajada de los precios

Page 18: R.I

INDUSTRIA TEXTIL Gran Bretaña disponía de abundante algodón que

llegaba de las colonias. Incorporó innovaciones técnicas

Hiladoras mecánicas Lanzadera volante Telar mecánico

Con el uso del vapor: 350.000 personas trabajaban en las fábricas textiles

Los tejidos eran asequibles y de buena calidad: inundaron los mercados internacionales

Otras industrias tuvieron un impulso Agricultura: materias primas Siderúrgica: máquinas.

Page 19: R.I
Page 20: R.I
Page 21: R.I
Page 22: R.I

INDUSTRIA SIDERÚRGICA 1709 – Abraham Darby fundió el mineral de hierro

usando carbón de coque, muy abundante en G.B. Coste muy elevado Hierro frágil

Finales del XVIII- Henry Cort: patentó un nuevo procedimiento: altos hornos

Se multiplicó la producción de hierro

Page 23: R.I

. REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

. MEJORAS A PARTIR DE 1750 Construcción y mejora de carreteras Construcción de canales Fulton aplicó la máquina de vapor a los barcos.

Page 24: R.I

. LA ERA DEL FERROCARRIL 1814- George Stephenson construyó la locomotora

de vapor 1825- Se inauguró la primera línea de ferrocarril de

carga de Inglaterra 1830- Primera línea de pasajeros: Liverpool-

Manchhester El ferrocarril aceleró la industrialización: potenció la

minería y la industria Las líneas férreas se multiplicaorn

Page 25: R.I

. EFECTOS DE LA REV. DE TRANSPORTES Potenció el desarrollo de la minería, la metalurgia y

la siderurgia Desarrollo del comercio:transporte rápido y barato Especialización de la economía mundial

Países industralizados: productos manufacturados Colonias: venta de materias primas

Cambios en la vida Mejoró la dieta Facilitó la emigración

Page 26: R.I

. LIBERALISMO ECONÓMICO Doctrina económica expuesta por Adam Smith. La actividad económica debe regirse por el

principio de libertad económica para Crear empresas Contratar trabajadores Poner precio a sus productos

La ley de oferta y demanda regula Los precios Loss alarios de los trabajadores

Era partidario de la división del trabajo Cada obrero se especializa en una fase del proceso

productivo

Page 27: R.I
Page 28: R.I

SECTOR INNOVACIONES/MÁQUINAS

REPERCUSIONES

INDUSTRIA TEXTIL

INDUSTRIA SIDERÚRGICA

TRANSPORTE

Page 29: R.I

REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

CAUSAS CONSECUENCIAS Construcción de carreteras Construcción de canales Fulton aplicó la máquina de vapor a

los barcos 1814- George Stephenson

construyó la locomotora de vapor 1825- Se inauguró la primera línea

de ferrocarril de carga de Inglaterra

1830- Primera línea de pasajeros: Liverpool- Manchester

El ferrocarril aceleró la industrialización: potenció la minería y la siderurgia y la metalurgia

Las líneas férreas se multiplicaron Desarrollo del comercio:transporte

rápido y barato Especialización de la economía

mundial Países industrializados:

productos manufacturados Colonias: venta de materias

primas Cambios en la vida

Mejoró la dieta Facilitó la emigración

Page 30: R.I

Lluvia, vapor y velocidad, Turner

Fecha: 1844Museo: National Gallery de LondresCaracterísticas: 122 x 91 cm.Material: Oleo sobre lienzo

Page 31: R.I

La verdadera protagonista de la composición es la luz que se filtra a través del agua de la lluvia. La luz, el vapor y la velocidad forman un cóctel perfecto para que el maestro londinense nos muestre sus queridos efectos atmosféricos con los que consigue desdibujar todos los contornos, incluso el de la propia locomotora.Curiosamente, Turner ha empleado la locomotora como elementos de representación del vapor y de la modernidad, ya que la velocidad estaría caracterizada por una pequeña liebre que corre en la zona izquierda de la composición. Los tonos claros son los habituales en la última etapa de Turner, empleando también algunos marrones para reforzar el contraste.

Las pinceladas son rápidas y empastadas, adelantándose al impresionismo.

Page 32: R.I

4. SEGUNDA REV. INDUSTRIAL (1870)

NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Electricidad

Se aplicó a la industria para mover las máquinas Se aplicó a los medios de transporte

Ferrocarril Metro Tranvía

Se aplicó a los medios de comunicación: teléfono, radio, cinematógrafo

Petróleo 1859- Se perforaron los primeros pozos de extracción Adquirió importancia con la invención del motor de

explosión Diésel

Page 33: R.I
Page 34: R.I
Page 35: R.I
Page 36: R.I

NUEVAS INDUSTRLAS Siderúrgica

Convertidor de Bessemer: produce gran cantidad de acero a bajo precio

Química Fabricación de nuevos productos:

Artículos farmacéuticos Productos sintéticos Dinamita

Eléctrica Fabricaban: cables, bombillas, lámparas Empresas alemanas. AEG y SIemens

Page 37: R.I
Page 38: R.I

EMPRESAS Y BANCOS Se crearon sociedades anónimas

El capital se frgamenta en acciones Las acciones se negocian en la Bolsa Quien adquiere las acciones pasa a ser socio

Los bancos Prestan dinero a las empresas Intermediarios entre los particulares y las empresas:

Los clientes depositan sus ahorros en el banco El banco los invierte en la industria y otros negocios. NACE EL CAPITALISMO FINANCIERO

Page 39: R.I

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Taylorismo

Proceso de producción dividido en pequeñas tareas cuya duración se cronomtetraba.

Cada obrero hacía una tarea y recibía un salario proporcional

Page 40: R.I

Trabajo en cadena (Henry Ford) Los productos pasan de un operario a otro a través

de una cadena de montaje Se eliminan los tiempos muertos Aumenta el número de productos

Se aplicó a la producción en serie (automóviles)Fabricación de un producto en grandes cantidades a partir

de diversas piezas iguales diseñadas industrialmente. Abarató los precios.

Page 41: R.I

FORMAS DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL CÁRTEL

Asociación de empresas dedicadas a una misma actividad

Controlan la producción y distribución Fijan precios Comparten beneficios

HOLDING Conjunto de empresas controladas por la que tiene más

acciones TRUST

Agrupación de empresas para cubrir las fases de producción de un artículo

Page 42: R.I
Page 43: R.I
Page 44: R.I
Page 45: R.I

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

FUENTES DE ENERGÍA

NUEVAS INDUSTRIAS BANCOS

SOCIEDADES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONCENTRACIÓN

EMPRESARIAL

Page 46: R.I

DEFINE

CONVERTIDOR DE BESSEMER Horno que permitió producir más acero y de mejor

calidad gracias a la introducción chorros de aire caliente

CAPITALISMO FINANCIERO

Los bancos son intermediarios entre los particulares y las empresas:Los clientes depositan sus ahorros en el banco y el banco los invierte en la industria y otros negocios.

Page 47: R.I

SOCIEDAD ANÓNIMAConsiste en que el capital de una empresa se

fragmenta en acciones, las acciones se negocian en la Bolsa.Quien adquiere las acciones pasa a ser socio.

TAYLORISMOProceso de producción dividido en pequeñas

tareas cuya duración se cronomtetraba.Cada obrero hacía una tarea y recibía un salario proporcional

Page 48: R.I

TRABAJO EN CADENASistema aplicado por Henry Ford. Consiste en

que los productos pasan de un operario a otro a través de una cadena de montaje. De esta menera se eliminan los tiempos muertos y aumenta el número de productos

PRODUCCIÓN EN SERIEFabricación de un producto en grandes

cantidades a partir de diversas piezas iguales diseñadas industrialmente. Abarató los precios.

Page 49: R.I

CÁRTELAsociación de empresas dedicadas a una misma

actividad.Controlan la producción y distribución, fijan precios y comparten beneficios

HOLDINGConjunto de empresas controladas por la que tiene

más accionesTRUSTAgrupación de empresas para cubrir las fases de

producción de un artículo

Page 50: R.I

5. EXPANSIÓN DE LA R.INDUSTRIAL

BÉLGICA Primer país que se industrializó tras R.U.

Recursos naturales Tradición artesanal Inversiones francesas en carbón Apoyo del gobierno a la construcción ferroviaria

Industrias punteras Textil siderúrgica

Page 51: R.I

FRANCIA Entre 1830-50

No alcanzó el nivel británico Existencia de pequeños propietarios agrícolas Reducido crecimiento de la población Importancia del artesanado.

ALEMANIA Se vio dificultada hasta la unificación. Se caracterizó por

Unión entre la nobleza agraria y la burguesía industrial El interés del Estado en el desarrollo industrial Gran concentración empresarial y financiera Sistema educativo: enseñanzas técnicas

Industrias: siderurgia y metalurgia

Page 52: R.I

ESTADOS UNIDOS Desarrollo de una economía muy productiva

• Abundancia de tierras• Falta de mano de obra

Abundancia de recursos naturales: • hierro, carbón, petróleo

Especialización productiva Norte Industria Sur: algodón Oeste: alimentos

Gran mercado interior favorecido por la red ferroviaria Aplicación de las innovaciones técnicas:

Nuevos sistemas de trabajo Concentración empresarial

Llevó a la mecanización

Page 53: R.I

JAPÓN 1868- 1900

Tecnología moderna Formación de técnicos en universidades occidentales Llegada de asesores extranjeros Impulso del Estado:

Creó industrias y ferrocarriles Apoyó empresarios privados

Fuerte concentración industrial controladas por una familia Principales industrias

Textil pesada

Page 54: R.I

FACTORES QUE FAVORECIERON LA INDUSTRIALIZACIÓN

PRINCIPALES INDUSTRIAS

BÉLGICA

ALEMANIA

ESTADOS UNIDOS

JAPÓN

Page 55: R.I

6. EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

6.1. INCREMENTO DEMOGRÁFICO Descenso de la mortalidad

Avances médicos Mejoras en la higiene y la alimentación Esperanza de vida: pasó de 35 a 50 años

Alta tasa de natalidad Las expectativas económicas permitieron

Casarse antes Tener más hijos

Page 56: R.I

6.2. MIGRACIONES Campesinos emigraron a las ciudades:

urbanización de Europa (40%) 1800-1924- Sesenta millones de europeos

emigraron a otros continentes 1870- Británicos y escandinavos 1870-1914: italianos, españoles, griegos y turcos

Destinos América: Canadá, Brasil y Argentina Australia Nueva Zelanda

Page 57: R.I

7. LA SOCIEDAD DE CLASES

7.1. CONCEPTO La sociedad industrial era profundamente desigual

Las mujeres seguían subordinadas a los varones Había una diferencia económica entre quienes tenían

propiedades y quienes no La sociedad se dividió en clases que se diferenciaban

por su capacidad económica Tres clases

Alta: aristocracia y alta burguesía Media Baja

Page 58: R.I

7.2. CLASE ALTA Aristocracia

Perdió preemninencia social cuando tuvo que pagar impuestos

Carecían de espíritu empresarial Siguieron ocupando los puestos de la Administración Forma de vida ostentosa

Burguesía Empresarios, altos funcionarios, médicos, abogados... Vivían en los barrios de ensanche de las ciudades Viviendas confortables y lujosas Vida cómoda: teatro, ópera, bailes, balnearios... Sus valores: trabajo, esfuerzo, ahorro, la familia...

Page 59: R.I

7.3. CLASES MEDIAS Pequeña burguesía Buena posición económica y nivel cultural Maestros, artesanos, comerciantes... Valores. Trabajo, ahorro, educación En política: moderados Tiempo lobre: café, club, casino

Page 60: R.I

7.4. CLASES BAJAS Campesinos Proletariado

Posesían su fuerza de trabajo y la vendían a cambio de un salario

Realizaban tareas poco especializadas Sueldos muy bajos Los niños abandonaban pronto la escuela Jornadas laborales de 12 horas

Page 61: R.I

Situación de la clase obrera Ausencia total de condiciones y garantías que hoy son

comunes. No existían los contratos de trabajo. Las jornadas laborales se podían extender por doce o más

horas. No había sistemas de previsión y de salud ni de salarios

mínimos. Las huelgas eran ilegales, y cuando se producían eran

reprimidas con violencia. La gran concentración humana vivía en las ciudades. El

hacinamiento y las escasas condiciones de higiene facilitaban la propagación de enfermedades.

Page 62: R.I

UNA JORNADA EN LA FÁBRICA DE ALGODÓN.

“La población empleada en las fábricas de algodón se levanta a las cinco en punto por la mañana, trabaja en las hilanderías desde las seis de la mañana hasta las 8 y regresa a casa durante media hora o cuarenta minutos para desayunar. Esta comida consiste generalmente en té o café con un poco de pan. Algunas veces toma copos de avena, pero de tarde en tarde y principalmente los hombres; el té es preferido como estimulante, fundamentalmente por las mujeres. (...) los trabajadores vuelven a las hilanderías y fabrican hasta las 12, teniendo una hora para comer. Entre aquellos que tienen los más bajos salarios la comida consiste en patatas hervidas. La ración de patatas se coloca en un gran plato y se le añade manteca de cerdo derretida, a lo que se le agrega ocasionalmente, trozos de tocino frito; pero muy raramente carne. Aquellos que tienen mejores salarios, o familias en las que se reúnen varios sueldos, añaden una mayor proporción de carne, por lo menos tres veces por semana, pero la cantidad consumida por la población obrera no es grande. La familia se sienta alrededor de la mesa y cada uno rápidamente coge su ración o, por el contrario, todos meten su cuchara en una fuente común, satisfaciendo su apetito con ansia animal. Al término de la hora vuelven a las factorías hasta las siete o más tarde, volviendo a ingerir té, a menudo mezclado con licores, acompañándose de un poco de pan”. (J: P: Kay-Shutthworth: The moral an physical condición of the working classes employed in de cotton manufacture in Manchestter, Londres, 1832).

Page 63: R.I
Page 64: R.I

Autor: Vincent Van GoghFecha: 1885Museo: Museo Nacional Van GoghCaracterísticas: 82 x 114 cm.Estilo: Neo-ImpresionismoMaterial: Oleo sobre lienzo

Page 65: R.I

La pintura que fue terminada consistía en cinco figuras sentadas alrededor de una mesa cuadrada comiendo papas; cuatro de ellos son mujeres y un hombre. Aunque la pieza tiene un atisbo de oscuridad, las emociones mezcladas que residen en las caras de los ocupantes brillan intensamente. Estas figuras son tan intensas que uno casi puede oír las conversaciones habladas a la mesa. Tal vez esta vitalidad en capas con la oscuridad es lo que atrae uno más cercano a examinar los detalles más pequeños de la pintura. Estos detalles incluyen pero no son limitados a:

Los tableros de vigas en la parte de atrás de la pieza.

Las líneas suaves forman una ventana en la oscuridad.

El marco colgado en una pared oscura.

La gran fuente de papas, y los dedos huesudos estirados para obtenerlas.

La mujer vierte una infusión similar al café.

La gran columna rectangular detrás de la mesa que parece sostener el edificio.

Los bordes erosionados de la mesa.

Page 66: R.I

CLASE ALTA CLASE MEDIA CLASE BAJA

Page 67: R.I

8. EL MOVIMIENTO OBRERO 8.1. CONCEPTO

Conjunto de iniciativas colectivas llevadas a cabo por los trabajadores asalariados para mejorar las condiciones.

8.2. LUDISMO Debe su nombre a Ned Ludd, primer trabajador inglés que rompió un

telar. Grupos obreros destruían en Gran Bretaña las máquinas como forma de

protesta. En 1812 se promulgó una ley que establecía la pena de muerte para

quien atentara contra las máquinas.

Page 68: R.I

8.3. CARTISMO Primer movimiento organizado con fines laborales y

políticos. Presentó la Carta del Pueblo en el Parlamento inglés:

Reclamaba Derechos laborales Sufragio universal

Page 69: R.I
Page 70: R.I
Page 71: R.I

8.4. TRADE UNIONS 1824- Nacen los primeros sindicatos que

reclamaron: Mejoras salariales Reducción de jornada laboral Supresión del trabajo infantil Derecho a la huelga

Page 72: R.I

8.5. MARXISMO TEÓRICOS:

Karl Marx Friedrich Engels

Publicaron el Manifiesto Comunista "En la sociedad industrial existe una lucha de clases entre

opresores( burguesía propietaria de los medios de producción que explota a los obresor) y oprimidos (obreros que venden a los burgueses su fuerza de trabajo)

¿Qué pretendía Marx? Destruir el capitalismo y dar el poder a los trabajadores Después de una dictadura del proletariado, se establecería una

sociedad comunista: Sin clases sociales Sin propiedad privada Sin Estado

Defendía la intervención de los partidos y las asociaciones obreras en la política: dio origen a los partidos socialistas

Page 73: R.I

Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases.

Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes

Page 74: R.I

La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas.

Page 75: R.I

“El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, o capitalista, poseedor de los medios de producción y el capital necesario para que produzcan. Es decir, el desarrollo de la sociedad capitalista llevará a la creación de la clase obrera.”

K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista.

Page 76: R.I

8.6. ANARQUISMO Ideólogos:

Joseph Proudhon Mijail Bakunin

El término  significa “sin autoridad ni poder”. Se oponen a cualquier forma de Estado Defienden la colectivización de la propiedad Rechazan los partidos políticos y las elecciones La huelga y la acción sindical deben ser los métodos de

actuación revolucionaria

Page 77: R.I

Nuestro programa socialista exige y debe exigir irrenunciablemente:

1. La igualdad política, económica y social de todas las clases y todos los pueblos de la tierra.2. La abolición de la propiedad hereditaria.3. La apropiación de la tierra por las asociaciones agrícolas, y del capital y de todos los medios de producción por las asociaciones industriales.4. La abolición del ordenamiento jurídico de la familia patriarcal, basado exclusivamente en el derecho a heredar la propiedad, así como la equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales del hombre y de la mujer.5. La crianza y educación de los niños de ambos sexos hasta su mayoría de edad, entendiéndose que la formación científica y técnica, en la que se incluyen los niveles más altos de formación, será igual y obligatoria para todos. La escuela reemplazará a la iglesia y hará innecesarios los códigos penales, los policías, los castigos, la prisión y los verdugos.

M. Bakunin. Los fundamentos económicos y sociales del anarquismo.

Page 78: R.I

Principales puntos tratados en la Primera Internacional Necesidad de una acción unitaria del proletariado. Lucha por la emancipación económica y por la abolición de la

sociedad clasista. Abolición de la explotación infantil y mejora de las condiciones

laborales de la mujer. Solidaridad internacional obrera. Reconocimiento de la importancia del movimiento sindical. Huelga como instrumento de lucha. Abolición de la propiedad privada de los bienes de producción y

de los ejércitos permanentes.

Page 79: R.I

8.7. INTERNACIONALES OBRERAS 1864 se creó la AIT (Asociación Internacional de

Trabajadores) Desapareció por los desacuerdos entre socialistas y

anarquistas 1889- Se fundó la Segunda Internacional

Creó la fiesta del primero de mayo

Page 80: R.I

Honoré Daumier (1808-1879)La lavanderaHacia 1863Óleo sobre maderaAlt. 49; Anch. 33,5 cm. (Musée d'Orsay)

Page 81: R.I

Este cuadro es una exaltación de la mujer, trabajadora y madre a la vez.

Una mujer regresa de lavar la ropa en el Sena acompañada de su hija, que lleva en su mano la paleta para sacudir. Suben por una empinada escalera, lo que está suponiendo un gran esfuerzo a la pequeña como apreciamos por su gesto, mientras la madre la mira casi con compasión.

Distinguimos la mezcla de resignación y de ternura, en la madre que ayuda a su hija para que suba hasta el más alto escalón. Con la pala en la mano, la niña ya parece que se va a dedicar a perpetuar la tarea materna.

Al fondo podemos vislumbrar los tejados de los edificios parisinos sobre los que se recortan madre e hija, obtenidas a contraluz.

La ejecución no puede ser más rápida, aplicando una pincelada densa que diluye los negros contornos que sirven de base

Los colores oscuros, tristes, pueden sintonizar con la vida de ambas mujeres mientras que la luz del fondo podría tratarse de un halo de esperanza.