RIBLA - masoradigital.files.wordpress.com metáfora de la reconciliación en Efesios 2:11-22 46 ......

18
Ecuador RIBLA RIBLA REVISTA DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA LATINOAMERICANA Nº 68 La Carta a los Efesios QUITO, ECUADOR 2011/1

Transcript of RIBLA - masoradigital.files.wordpress.com metáfora de la reconciliación en Efesios 2:11-22 46 ......

  • Ecuador

    RIBLARIBLAREVISTA DE INTERPRETACINBBLICA LATINOAMERICANA

    N 68

    La Carta a los Efesios

    QUITO, ECUADOR

    2011/1

  • Ecuador

  • Contenido

    Elsa TamEz. Presentacin 5

    Pablo manuEl FErrEr. Efesios. Una breve introduccin 7

    marlon WinEdT. La Carta a los Efesios: una breve orientacin desde la retrica y la oralidad 15

    Pablo richard. Poder csmico de Cristo Resucitado (1,1-23) 26

    Juan EsTEban londoo. Lo que se nos ha dado: Efesios 2,1-10 36

    csar moya. Muros cados, comunidades erigidas. La metfora de la reconciliacin en Efesios 2:11-22 46

    ivoni richTEr rEimEr/darlyson FEiTosa. Efesios 3,1-21: El misterio de la inclusividad de los gentiles 56

    luigi schiavo. En la plaza de la ciudad: la negociacin cultural (Efesios 4,1-32) 67

    lEiF vaagE. Construyendo una nueva humanidad: lectura utpica de Efesios 5,1-21 80

    crisTina conTi. En el okos patriarcal, todo el mundo en su lugar (Efesios 5,21-6,9) 89

    aquilEs ErnEsTo marTnEz. Firmes y de pie: violencia, resistencia y contra-discurso en Efesios 6,10-20 98

    Franklin PimEnTEl-TorrEs. La eclesiologa de la Carta a los Efesios. Una relectura desde comunidades profticas e indignadas 109

    nsTor o. mguEz. Epstola a los Efesios: La reconciliacin de los pueblos 120

    irEnE FoulkEs. Autoridades, potestades, dominios Qu hacer con los poderes en Efesios? 128

    Resea

    richTEr rEimEr, ivoni. Maria, Jesus e Paulo com as mulheres: textos, interpretaes e histria. so leopoldo: cEbi; so Paulo: Paulus, 2013. 101p. 141

    00. Contenido 68:65 27/02/15 16:46 Pgina 3

  • Presentacin

    La carta a los Efesios sugiere que todo el cosmos es morada de la divinidad, como untemplo santo, como una construccin bien hecha, con excelentes fundamentos. La llamaIglesia, pero como hoy da este trmino se ha vuelto estrecho, la llamaramos comunidadcsmica, donde cabe la diversidad de espiritualidades. En esta comunidad todo se viveen Cristo, imagen profunda y constante en Efesios. Frmula que expresa que todo res-pira a Dios y huele a Divinidad porque vivimos ligados a esa atmsfera divina. Jess, elCristo es para los cristianos la Divinidad con nosotros, el rostro humano de la trascen-dencia. Segn Ef 2:20 el rostro humano de Dios es el pilar de esa morada habitada porDios. Esta piedra angular en la construccin de la comunidad csmica, recuerda perenne-mente que se define como paz, la hace y la anuncia como buena noticia (2:14, 15, 17). Tieneautoridad para hacerlo. Sabe en carne propia qu es la violencia, la tortura y la traicinporque padeci la crucifixin causada por la pax romana; otra clase de paz militar que creeque matando a los malos se alcanzar la paz. Paz militar, paz sin justicia ni abrazos. Perola Divinidad con nosotros, que encarna la paz, despide un olor a paz sin muertos, ni vio-laciones, ni dominaciones, ni exclusiones. Una paz que se edifica derribando no a las per-sonas que trepan a los muros para cruzar fronteras, sino a los muros de la enemistad. Esuna paz vivida en una comunidad csmica, donde todos tienen cabida, desde los nios lle-nos de mocos hasta los ancianos que usan paales. Y todo se respeta porque todo huele aDios.

    En esta comunidad csmica, templo santo y morada de la Divinidad, no hay armas,ni siquiera de juguete; la pesadilla de la guerra y los atracos quedan atrs, enterrados entrelos escombros de los muros de separacin. No hay violencia porque la paz verdadera traecomida y trabajo y dignidad. Tampoco hay discriminaciones, porque no hay pueblos queviven lejos ni pueblos que viven cerca (2:13). No hay elegidos, ni atrasados. Todos los pue-blos moran en el regazo de la Trascendencia, cuyo corazn palpita la paz y la reconcilia-cin. Los que estaban lejos no se asimilaron a los que estaban cerca, y los que estaban cercano preservaron sus privilegios sobre los dems, porque se hizo de todos una comunidadcsmica nueva, bendecida en su diversidad de lenguas, culturas y modos de dar gloria aDios. Y es que el olor a Dios del prjimo frena los impulsos de sometimiento y de la pua-lada. Por eso en esta nueva comunidad humana utpica se vive la diversidad en paz. Atrsquedan las maas de acumular dinero a costa de los pobres y de preferir el color blanco yrubio al caf y negro. Ah, y no hay a quien se le ocurra alimentar las mquinas en lugar dea los seres vivos porque esta comunidad nueva pluricultural es sensata, vive la sabidurade Dios.

    Por all va la tnica del rescate de algunas de las partes ms importantes de la cartaa los Efesios por parte de la mayora de los autores del presente nmero de RIBLA. Es unacarta difcil, con textos hermosos por un lado, y tambin con textos complicados de releerde manera liberadora. Y sin embargo casi todos los autores y autoras logran hacer aportesnovedosos al analizar los textos teniendo en mente el estudio del detrs del texto, esdecir su trasfondo socio-cultural-religioso del Imperio Romano, y el enfrente, nuestrarealidad latinoamericana.

    El nmero tiene 13 artculos. Pablo Manuel Ferrer expone los datos generales de lacarta, y la variedad de hiptesis con respecto a las informaciones bsicas. Se notar quecasi todos los autores retoman algo de los datos fundamentales y ubican su texto en el con-texto de la carta, de all que habr ciertas repeticiones, pero generalmente complementa-

    01. Presentacin 68:65 15/04/14 10:38 Pgina 5

  • rias. Marlon Winedt nos introduce a la retrica de Efesios y, sobre todo, a la nueva corrien-te de estudios bblicos llamada oralidad como un nuevo paradigma de anlisis bblico, elcual encaja con la tradicin oral de nuestros pueblos caribeos e indgenas. Pablo Richard,antes de analizar la terminologa clave del captulo 1, se preocupa por descubrir al Pablohistrico que curiosamente est ausente a finales del primer siglo y durante todo el segun-do siglo. Escoge el camino ms difcil: las 7 cartas pseudoepigrficas, dentro de las cualesest Efesios. Juan Esteban Londoo analiza Efesios 2.1-10 desde la perspectiva de la gra-cia; no solo lo hace exegticamente sino tambin desde la teologa, la tica y la esttica, ins-pirndose en el poeta argentino Hugo Mujica. Cuando se lee la gracia desde esta perspec-tiva, seala Londoo, la vida de fe no es otra cosa que una obra de arte que da sentido ala existencia en un contexto donde todo se ha perdido. Csar Moya estudia Efesios 2.11-22enfocndose en la metfora de la reconciliacin entre los pueblos y el problema de losmuros que los separan. Adems incursiona en los orgenes de la enemistad; finalmenteaplica su anlisis al desafo de las comunidades interculturales, ya que una expresin evi-dente de reconciliacin seran las comunidades inclusivas. Ivoni Richter Reimer analiza elmisterio de la inclusividad en 3.1-21, abriendo sta ms all de los gentiles, retomando elPablo histrico en Glatas 3.28, donde se abarca a las mujeres y los esclavos. Termina alu-diendo al desafo del dilogo interreligioso frente al cristocentrismo de la carta. LuigiSchiavo hace una lectura intercultural de Efesios 4, teniendo como trasfondo la presenciadel imperio romano en Asia Menor y la necesidad de negociar interculturalmente paraque el naciente cristianismo sea aceptado como una nueva realidad socio-religiosa, inde-pendiente del judasmo. Leif E. Vaage analiza 5.1-21. En su interpretacin es franco encuanto a la dificultad de entender el pasaje como la construccin de una nueva humani-dad, a lo sumo se puede postular como lectura utpica y con muchos tropiezos. Paralograr su objetivo hace tres lecturas del mismo texto, una tradicional, otra resaltando loque sobresale y lo que no encaja y la tercera: una nueva humanidad combinando esas doscosas. Cristina Conti desarrolla una lectura crtica de los cdigos domsticos a partir delanlisis del gnero literario, la antropologa cultural y las estructuras manifiestas de Efe-sios 5.21-6.9. Aquiles Ernesto Martnez hace una relectura de Ef. 6.10-20; entiende que porlas presiones sociales la fe de la comunidad es dbil, de all que se le invite a estar firme ya que aguante el contexto hostil. El uso de las metforas militares tiene como fin una resis-tencia proactiva y contraria a la violencia de las armas militares romanas, ya que las rede-fine con los valores propios de la fe.

    Adems de estos artculos de anlisis de texto, el nmero presenta tres contribucio-nes ms, en las cuales se profundiza los temas que caracterizan la carta, como lo son lareconciliacin, la eclesiologa y los poderes y potestades. Nstor Mguez, Frankliln Pimen-tel e Irene Foulkes, respectivamente, son quienes ofrecen sus aportes en estos temas espe-cficos. A todos los autores y autoras muchas gracias por hacer posible la publicacin delpresente nmero de RIBLA.

    Para terminar queremos insistir en la importancia del tema de la paz en la Carta alos Efesios, como una promesa en la cual queremos creer que es posible. Porque da forta-leza para no temer a las fuerzas ocultas de poderes y potestades (6.12), fuerzas que novemos pero las sentimos por sus golpes. Nos referimos a esa mano invisible que hace quelas monedas de los pases suban y bajen o que el petrleo suba sin parar y que de prontolos alimentos bsicos se vuelvan inalcanzables, y la violencia y la guerra persistan en ganarespacios. Queremos creer que la paz es posible porque Dios, dice la epstola, recapitultodos los acontecimientos y las cosas en la tierra y en los cielos para que confluyeran en la

    6 Presentacin

    01. Presentacin 68:65 15/04/14 10:38 Pgina 6

  • divinidad crucificada (1:10) y resucitada por amor a la humanidad. Nos mueve la espe-ranza de que as como el crucificado fue resucitado y llevado a una posicin ms all delos poderes ocultos (1:20), as tambin nosotros y nosotras, hemos sido resucitados y colo-cadas en esa misma posicin (2:10). Todos y todas somos de alguna manera Divinidadcon nosotros porque olemos a la Divinidad en todas partes y despedimos olor de Dios.La realidad de nuestro mundo violento nos duele, por eso estas palabras que suenan boni-to no son ms que una plegaria, un clamor a Dios desde el Espritu de la Divinidad ennosotros, igual que el de la tierra que gime como una mujer parturienta (Ro 8:22).

    Elsa Tamez

    REVISTA DE INTERPRETACIN BBLICA LATINOAMERICANA, No. 68 7

    01. Presentacin 68:65 15/04/14 10:38 Pgina 7

  • La Carta a los Efesios:Una breve orientacin desde la retrica y la oralidad

    Resumen

    Con el fin de introducir al lector a la retrica clsica, el autor aplica la estructura de dicha ret-rica a la Carta a los Efesios. Pero la contribucin mayor de este estudio es la de introducir al lec-tor a la nueva corriente de estudios bblicos llamada oralidad, como lente interpretativo de unnuevo paradigma. Se invita a salir de la hegemona del texto escrito para darle lugar a la per-formance de los textos bblicos, lo cual, al fin y al cabo, era la prctica de los orgenes del cris-tianismo. Con este acercamiento la oralidad de los pueblos caribeos y latinoamericanos dejade ser vista como algo extico, ya que la oralidad se afirma como una realidad fundamentalen la creacin de los textos cannicos y en la comprensin de los mismos a partir de la exge-sis y la hermenutica.

    Palabras claves: retrica, oralidad, performance

    Abstract

    The author introduces the reader to classical rhetorical studies through a concise applicationto The Letter to the Ephesians. However, the most important contribution is the introduction ofthe new paradigm in Biblical Studies, where orality is taken as a key interpretative lens. Thisnew approach, which builds upon ongoing research in different fields over the past decades,challenges the reader of the Bible to abandon the dominance of the written text, in favor of afocus on the performance of the same, since orality was indeed the natural practice of nascentChristianity. This approach affirms the orality of the peoples of the Caribbean and Latin Amer-ica as not just an exotic reality, but rather as the fundamental cultural matrix for the very cre-ation of the canonical texts and their subsequent interpretation from an exegetical andhermeneutical perspective.

    Key words: rhetoric, orality, performance

    I. Introduccin

    En este artculo hablaremos de la carta desde la perspectiva retrica. Primero pre-sentaremos un anlisis retrico segn el sistema de la retrica clsica greco-romana, des-pus tocaremos el tema de la oralidad y la performance, enfocndonos en la tesis que afir-ma que las cartas del Nuevo Testamento fueron escritas para ser actuadas en voz alta encomunidades de fe. As estaremos dando un corto resumen de esta nueva tendencia en losestudios bblicos, ms que enfocarnos en la tradicin clsica de la retrica.

    El aspecto retrico y oral de la carta en su presentacin originaria no depende de lainterpretacin de su autora. Cuando nos referimos al apstol Pablo como escritor, aludi-mos a un proceso ms elaborado e intermediado que cae bajo el patrimonio intelectual dePablo. No compararemos a Colosenses con Efesios, ya que pensamos que las dos cartasfueron presentadas en diferentes ocasiones y nuestro propsito es la funcin de la carta

    Marlon Winedt1

    1 Marlon Winedt, doctor en Nuevo Testamento, originario de Curao. Asesor Internacional de Traduccin de las SociedadesBblicas Unidas.

    03. Marlon Winedt 68:65 27/02/15 16:48 Pgina 17

  • 18 MArLoN WINEDT, La Carta a los Efesios: Una breve orientacin desde la retrica y la oralidad

    como obra independiente. Aunque tengan muchos parecidos en cuanto a estructura y len-guaje, su presentacin como carta, desde su recepcin pre y post cannica, fue de escritosparalelos, pero independientes.

    II. Retrica clsica

    Estudiosos han dividido el texto de Efesios en diferentes formas. Ac presentaremosuna posible variante que sigue la retrica Greco-romana clsica.

    1. La introduccin [1:1-23]a) Encabezamiento (1,1-2)b) Exordio 1: la economa o plan csmico de Dios [1,3-14]c) Exordio 2: captatio benevolentiae (elogio a los destinatarios) [1,15-23]

    2. Narrativo: La esencia del Cristianismo: Iglesia, Salvacin y Cristo (2:1-22) 3. Exhortatio (Exhortacin): La vida general del creyente (4,1-5,20) 4. Exhortatio especfico: La vida familiar del creyente (5,21-6,9) 5. Clausura Epistolar (6,10-24)a. Exhortatio final (6,10-20): La oracin y la armadura espiritualb. Saludos finales (6, 21-24)

    En la retrica greco-romana (Witherington III 2009:25-35) haba una divisin clsicadel discurso ideal; consista de exordio, probatio, narratio y peroratio. El exordio marca el ini-cio del discurso (griego / proomion preludio) y tiene la funcin de llamar laatencin de la audiencia y/o de abrir el camino de comunicacin con la audiencia por vade elogios y de una introduccin personal. Como parte del exordio vemos a menudo el usodel captatio benevolente, que tiene como funcin captar la atencin por medio de una lla-mada a la benevolencia de la audiencia. En esta carta de Pablo vemos el uso del captatio enlos versculos 15-23, mientras que se puede argumentar que la primera parte de los vv 3-14 es ms bien la forma de establecer el tema. Nos presenta el escritor dos temas claves dela carta como son la economa de Dios (1,10; 3,2,9; vase tambin Col 1,25), es decir elproyecto eterno y csmico de salvacin, y el misterio de la voluntad de Dios, en otraspalabras, el plan escondido de Dios (1,9; 3,3 y 9; 5,32, 6:19, vea tambin Col 1,6s; 2:2; 4,3).Ese plan y ese proyecto incluyen la salvacin de los gentiles. Y de eso se trata: la posicinde los creyentes gentiles en Cristo y las exigencias o responsabilidades que trae esa posi-cin en la realidad de la vida personal y ms que todo el marco social, dentro de la colec-tividad, sea como ekklesia (iglesia) o como oikos (casa, hogar).

    En la retrica clsica el siguiente paso a seguir despus del exordium, sera el proposi-tio, el cual contiene una expresin breve y clara del tema a tratar. En este caso se puededecir que hay una intencin de un propositio ya dentro del exordio, es decir el versculo 1:18,donde habla de la llamada del creyente gentil. Ya volveremos a este tema. Despus sepodra interponer una divisin donde se enumeran las partes a tratar en el discurso.Claro que en esta carta no se ve esa dinmica. El narratio sera la exposicin ms extensadel discurso; as es como se presentaban los argumentos necesarios para defender la con-clusin que uno tena en mente. El probatio o refutatio son las partes que confirman (proba-tio) la posicin del orador o refutan (refutatio) la posicin del adversario. En la literatura dela retrica se podran unir el probatio y el refutatio como parte del mismo argumentatio (argu-mento) o se podra ver como separada, como lo enseaba Quintiliano, el famoso expertoen la retrica antigua. Muchas veces se vea el uso de un peroratio que tena como funcindar una sntesis de lo que se haba dicho anteriormente, aunque tambin se inclua un

    03. Marlon Winedt 68:65 27/02/15 16:48 Pgina 18

  • rEVISTA DE INTErPrETACIN BBLICA LATINoAMErICANA, No. 68 19

    argumento fuerte, como argumento climtico, que serva para reforzar todo lo que se habadicho, dndole as al final una buena y favorable impresin a quien escucha.

    No es nuestro propsito perdernos en los detalles ms minuciosos de la retrica paraentender la Carta a los Efesios, como en realidad no se puede encajonar la carta dentro deesas estructuras. Se puede hacer una comparacin, pero hay que respetar siempre la par-ticularidad de la carta y lo que parece ser una combinacin de influencias sobre el escritor,como lo son los aspectos semticos de la tradicin Paulina. La primera parte de la carta esuna larga oracin que contiene algunos de los elementos retricos mencionados. Por ejem-plo, se puede comparar esta parte (cap 1-3) con los discursos epideictico (Keener 2003: 534-535). En esos discursos o estilos se trata de elogiar o rendirle pleitesa a los dioses y a losseres humanos. En ese sentido esta primera parte es toda una elaboracin epideictica, esdecir de atribucin de cualidades virtuosas a Dios, Cristo y a los creyentes gentiles.

    Antes de hacer algunos comentarios ms puntuales en cuanto a los aspectos oralesdel texto y de cmo ciertos giros de palabras, combinaciones de palabras, ayudan al procla-mador a actuar/presentar el texto, es importante tomar en cuenta que el exordio normal-mente evocaba en formas de alusin los puntos claves del discurso a seguir. En cierto sen-tido en la Carta a los Efesios vemos que el autor despliega de manera impresionante unacadena de clusulas relativas preposicionales impregnadas de significado en esa primeraoracin en 1:3-14. En el resto de la carta no es tanto una elaboracin del mismo tema, msbien el tema en su aspecto ms abstracto funciona como el trampoln para la accin porparte de los creyentes gentiles. Este primer exordio, que en cierta forma es casi un tipo dediscurso argumentativo, disfrazado o camuflado en el gnero de oracin, brilla por su bre-vedad, por ser conciso y muy evocativo de grandes temas de la fe. Los temas son de nivelteolgico muy avanzado y en sintaxis son muy densos; y a veces incluso crpticos, es decirno directamente accesibles a cualquiera audiencia. El proclamador in situ tendra que pre-sentar esta apertura teolgica, pero a la vez casi litrgica y expositiva, con el registro detono y lenguaje corporal que es tpico de la iglesia, el templo, los templos o la sinagoga.

    En los estudios del Nuevo Testamento la crtica desde la retrica ha ayudado muchoa arrojar luz sobre un aspecto cardenal del entorno socio-cultural de los escritores de nues -tros documentos, como lo es la atencin en el entorno Greco-romano para los aspectos for-males de la retrica. Es decir el uso del idioma para persuadir a los interlocutores. Por otrolado, muchas veces se ha visto de parte de diferentes exgetas que fuerzan el texto paraque encaje con todos los aspectos que componen los textos en un esquema Greco-romanoy as cumplir con las pautas Quintilianas o Aristotlicas2.

    En realidad, la retrica clsica y las aplicaciones de tradiciones rabnicas solamentepueden ayudar en la medida que tomemos en serio la parte oral de la cual nos hablan esosmismos acercamientos. No solamente hay que ver la estructura, pero nos conviene apren-der a escuchar el tejido de sonidos que compone esa estructura. Nos conviene leer eltexto desde la perspectiva del concepto llamado en ingls performer, tanto para recobrar elcontexto originario de la comunicacin de los textos en la antigedad, como para larecreacin de una realidad vivencial y oral de la misma en nuestras traducciones moder-nas de la Biblia.

    2 Como dice Caballero (2003:444) en su artculo sobre la carta de Filemn y la retrica: Nuestro estudio de la Carta a Filemnse acercar al texto desde el punto de vista de la retrica, pero sin aplicar un modelo concreto, para evitar forzarlo7. Esto se hacems necesario si tenemos en cuenta que San Pablo nunca se ajusta a moldes literarios, sino que tiene una forma muy personalde comunicar su mensaje. Lo que se puede decir de Pablo tambin se puede de decir de la toda literatura epistolar novotesta-mentaria en su totalidad.

    03. Marlon Winedt 68:65 27/02/15 16:48 Pgina 19

  • 20 MArLoN WINEDT, La Carta a los Efesios: Una breve orientacin desde la retrica y la oralidad

    III. La oralidad como lente interpretativo: Cambio de Paradigma

    En los ltimos aos hemos visto un cambio radical en la forma en la cual los estudiosbblicos se han acercado al tema de la oralidad. Eruditos como David rhoads, Tom Boo-mershine, David Trobisch y otros han avanzado la tesis ms radical afirmando que los tex-tos del NT en analoga con los textos del mundo Greco-romano eran escritos para ser pre-sentados en contextos orales, no solamente ledos en voz alta. Esa dimensin oral es msfuerte y ms fundamental para los textos escritos de lo que la academia haba tomado encuenta. richard Horsely (2013:x), hablando sobre diferentes investigaciones en cuanto a laoralidad en grupos de literatos del mundo greco-romano y de la prctica juda de losescribas, seala: Lo que stas y otras corrientes separadas de investigacin muestran esque los preconceptos y conceptos de la cultura moderna de la imprenta no se puedenaplicar a los textos antiguos que se han incluido en la Biblia Hebrea y el Nuevo Testamen-to. Estas y otro campos de estudios estn indicando que los textos bblicos estaban incrus-tados en un mundo ms amplio y profundo de comunicacin, que era muy diferente a ladel mundo impreso moderno. Horsely (20013:1-30) tambin menciona el hecho de que lasinvestigaciones de la crtica-textual, tanto del texto hebreo (p.e. hallazgos de Qumran)como del texto griego (la fluidez de tradiciones de manuscritos), indican que es la oralidady la performance oral de las tradiciones lo que domina el uso y el lugar de los textos escri-tos que funcionaban como libretos, o adquirieron un estatus de icono cultural y religiosoen su contexto. Es claro que lo escrito perteneca a la elite que poda escribir, y la oralidadera ms una interaccin entre la gente comn con sus tradiciones religiosas.

    Entonces, en esta nueva ola de enfoque en la oralidad, denominada en ingls: Perfor-mance Criticism, se trata de hacer una exegesis desde la oralidad tanto de los textos en losidiomas originales (Trobisch 2010; Horsely 2013), como en la apropiacin de esos mismosen la traduccin. El tema de la traduccin y la oralidad ha sido y sigue siendo un tema demucha fecundidad por medio de libros, como Maxey (2009), y Maxey y Wendland(2012)3.

    Lo que nos interesa ac es cmo la metfora dominante cultural de la antigedadpara la comunicacin, que era la de hacer un tejido (Lee and Scott 2009:72s) nos puede ayu-dar a entender y no a malentender los textos que hemos heredado como el de la carta a losEfesios. Nuestra misma palabra texto tambin hace eco de esa metfora; el latn textumviene de textere que significa tejer. El detalle es que en tiempos posteriores, por la inven-cin de la imprenta de Gutenberg, el paradigma de comunicacin par excelence se volviun paradigma del dominio del idioma escrito. Mientras que en los tiempos antiguos erams bien la oralidad que dominaba y los textos escritos eran ms bien un guin para lacomunicacin oral. De hecho los estudios arqueolgicos de transmisin de manuscritos, esdecir, la investigacin de los textos primarios del mundo antiguo, en este caso especfico,del mundo greco-romano, es que la comunidad de donde vienen nuestros textos no erauna comunidad de literatos, ya que apenas un 10%, y un 2-4% en la comunidades agra-rias, podran leer o escribir (Horsely 2013:2; Malina y rohrbaugh (1992:15). Las investiga-ciones indican que el texto escrito era un texto oral que parta de lo escrito. El texto comotexto cobraba vida en su lectura en voz alta y, sobre todo, en la presentacin vivencial deesos mismos textos. Lee y Scott (2009:77) lo dicen de forma contundente: Si queremosapreciar el Nuevo Testamento de acuerdo con las formas en las cuales se producan losdocumentos en el mundo Greco-romano, tendremos que aprender cmo esas audiencias

    3 El sitio web http://www.biblicalperformancecriticism.org/ contiene una riqueza de informacin actualizada en cuanto a temasque conciernen a la Performance Criticism.

    03. Marlon Winedt 68:65 27/02/15 16:48 Pgina 20

  • usaron y entendieron esos manuscritos para as poder construir y mantener sus socieda-des.

    As pues, la propuesta de la Crtica de la Performance es que los exegetas y traductoresde la Biblia tienen que apropiarse del gnero de la oralidad para comprender los textos demanera ms completa y adecuada como libretos para presentaciones pblicas. Entonces,cuando leemos la Carta a los Efesios, hay que buscar los indicios de oralidad que nos ofre-ce el texto; hay que tomar en cuenta cmo el tejido de sonidos, en combinacin con elambiente fsico de la presentacin y la audiencia misma, con las mil y una posibilidadesde gestos corporales, orientacin espacial y de miradas, han hecho que ese texto que esta-mos leyendo se vuelva un texto vivencial y existencial dentro comunidades reales de fe.No porque sea solamente una cuestin teolgica, sino porque es tambin una cuestin pro-fundamente cultural, profundamente de la exe-gesis! Por mucho tiempo hemos hecho eise-gesis al introducir nuestro paradigma moderno de lo impreso y lo escrito como llave her-menutica hegemnica. Peor an, hemos hegemonizado al medio escrito, y sin saberlo nosha distorsionado en parte la vista (o el odo!) en nuestro acercamiento a los textos, tantoen nuestra primera lectura como en nuestra interpretacin y ni qu hablar de la aplicacindel texto!

    IV. La estructura de Efesios y la oralidad

    La carta a los Efesios se lee como un tratado teolgico que se divide en dos partes. Elcaptulo 1-3 (vea el Amn al final del Captulo 3!) y la segunda parte que corre de 4-6. Laprimera parte tiene como nfasis el aspecto doctrinal o teolgico. En realidad se trata msbien de un texto muy litrgico de oracin donde el autor le da gracias a Dios. En ese gne-ro literario de oracin afirma a los gentiles cul es su posicin en Cristo y la esencia de sullamado como creyentes y miembros de la iglesia de Cristo. En consecuencia, indica el sig-nificado o posicin de esa iglesia en el plan csmico de Dios. Por eso es lgico que la cartano sea tanto una carta en el sentido de la epistolografa greco-romano, sino unaexhortacin teolgica a los gentiles respecto de su llamado y la aplicacin de ese llamadoa la realidad de la vida. Es all donde la segunda parte, la parte parentica, (Cap. 4-6) cobrafuerza, como una aplicacin prctica bajo el mismo tema del llamado.

    Esta divisin en dos partes cobra importancia para nuestro anlisis oral-retrico porla inclusin de la palabra Amn. Amn funciona como marcador oral de discurso para elorador, quin iba a leer esta carta en voz alta, o mejor dicho, quin iba a tener que encar-nar el mensaje de esta carta a las iglesias a la cual fue dirigida. La carta, en ese sentido, nose deja encajonar en un sistema de retrica Greco-romano, sino ms bien hay que anali-zarlo como un tratado que imita la forma epistolar para impregnar las consecuencias deese llamado a los gentiles por la cual luch tanto Pablo. Ahora lo plasma en una eclesiolo-ga ms csmica, ms abstracta tal vez, pero ms anclada en una visin ms universal. Enotras palabras, el autor lleva a otro nivel el aspecto histrico de la realidad de la iglesia visi-ble de Cristo en las diferentes comunidades de fe; eleva en una retrica elegante y msticala muerte histrica de Cristo, como lo presenta el kerigma primitivo, indicando la relacinentre la llamada y la funcin de las iglesias y los creyentes no judos y judos en la mismaiglesia universal.

    El proclamador de la as llamada Carta a los Efesios no puede ignorar la divisin inhe-rente de esta carta en una parte litrgica y una parte ms parentica, tal vez imitando lamisma divisin que aparece en la carta de Pablo a los romanos. Nuestro enfoque desde el

    rEVISTA DE INTErPrETACIN BBLICA LATINoAMErICANA, No. 68 21

    03. Marlon Winedt 68:65 27/02/15 16:48 Pgina 21

  • punto de vista de la performance es el versculo 1,18: Pido tambin que Dios les d laluz necesaria para que sepan cul es la esperanza a la cual los ha llamado, cules son lasriquezas de la gloria de su herencia en los santos ( []5 , ). Esta parte forma un eslabn retrico con elversculo 4,1: Yo, que estoy preso por causa del Seor, les ruego que vivan como es dignodel llamamiento que han recibido, y que sean humildes y mansos, y tolerantes y pacientesunos con otros, en amor. ( - ).

    La primera parte cae bajo el gnero de una oracin de agradecimiento la oracin deagradecimiento se vea a menudo en cartas greco-romanas, pero en su estructura comotexto casi argumentativo desafa al interlocutor a or sobre su posicin en Cristo. Quienpresent esta carta o en nuestro contexto moderno quien escoge presentarla respetando suoralidad, tiene deliberadamente que combinar el tono litrgico con un contenido de infor-macin teolgica que lleva a una emocin piadosa. Los dos aspectos no son mutua-mente excluyentes como se puede ver en este choque de forma y funcin. Despus de laintroduccin (1,1-2) sigue 1,3-14 que es gramaticalmente una sola oracin donde el pro-clamador tiene que buscar formas para aprenderlo de memoria, es decir debe hacer suyoeste texto mnemnicamente, mientras hace entendible los vnculos entre las mismas par-tes de la frase. La nueva oralidad nos est enseando no slo a pensar cmo leer el textodesde los manuscritos o desde la comodidad de traducciones impresas con sus ayudas allector, sino a tratar de recrear una situacin de oralidad colectiva que nos ayudara aver/or el texto desde otra perspectiva.

    Ms all de un anlisis segn los cnones de la retrica greco-romana, que segura-mente tuvo su influencia sobre los escritores del Nuevo Testamento, nos interesa sabercmo pudieron plasmarse estos textos en eventos de comunicacin, donde el texto escritofuncionaba como un guin para el presentador. La presencia de repeticiones temticas dela crtica literaria sigue siendo importante para las tcnicas mnemnicas (de memo-rizacin) de los comunicadores antiguos, pero tambin es fundamental fijarse en los aspec-tos de sonido, de cmo se arma el texto fonolgicamente. Y aunque hay una vehementediscusin acadmica en cuanto a la fonologa exacta del koin griego en tiempos del NT, enrealidad cualquier sistema de sonido que apliquemos dar resultados interesantes. Porejemplo, a nivel lxico, la presencia exacta del verbo llamar tanto en Efesios 1,18 comoen 4,1 y 4,4 sobresale como elemento de repeticin temtica y puntualizada, que divide eltexto en sus dos partes, la teolgica y la parentica. Claro que hay otras palabras que apare-cen con frecuencia, pero su frecuencia (iglesia, misterio, plan/designio) como leitmotivayuda ms en la cohesin del texto que en la estructuracin las sesiones del texto.

    El contenido de las dos partes es sintetizado por el llamado. En 1,8 la esperanzaa la cual los ha llamado es parte de la lista de frases proposicionales que describen la posi-cin del creyente en Cristo. En 4,1 y 4 vemos que se trata de cmo vivir ese llamado enforma digna; el autor la clarifica en ser humildes y mansos, y tolerantes y pacientes unoscon otros, en amor. En el texto griego la oracin del versculo 4,2 no est vinculada conuna conjuncin ilativa (y), sino ms bien con (con). Por eso la traduccin DiosHabla Hoy traduce correctamente con el imperativo, que es otra forma posible de traduc-cin, es decir con un imperativo (Ef 4:2-4):

    22 MArLoN WINEDT, La Carta a los Efesios: Una breve orientacin desde la retrica y la oralidad

    03. Marlon Winedt 68:65 27/02/15 16:48 Pgina 22

  • Sean humildes y amables; tengan paciencia y soprtense unos a otros con amor; procurenmantener la unidad que proviene del Espritu Santo, por medio de la paz que une a todos. Hayun solo cuerpo y un solo Espritu, as como Dios los ha llamado a una sola esperanza.

    En la figura 1 podemos ver cmo el tema del llamado es dividido en el texto y formaun eslabn implcito y argumentativo entre las dos partes. Es decir, despus de decir queDios ha llamado a los destinarios, seguir diciendo en el Cap. 4 que tienen que vivir dig-namente como aceptacin o confirmacin del llamado que les lleg, como veremosdespus en el resto de esta primera parte, desde el antes de su nacimiento.

    Figura 1

    Entonces, la repeticin del llamado es clave en las dos partes del texto. Por un ladolos Caps. 1-3 presentados en el contexto del texto de oracin de gracias, aunque el tema esde carcter doctrinal, es decir se enfoca en los detalles de la posicin del creyente gentil enCristo, se trata de recordar a los creyentes en qu consiste el llamado, y es por eso queesta parte est llena de referencias eclesiolgicas, soteriolgicas y cristolgica. Desde elcaptulo 4 se nos presenta una exhortacin a vivir en forma digna (); es decir unaforma que refleja la posicin en Cristo, quin es la cabeza de la ekklesia. Es importantetomar nota que la parte exhortativa est ntimamente vinculada con la parte doctrinal-teo-lgica, pues esa una esperanza es paralela a ese un bautismo, una fe, un Espritu, unSeor. En esta parte de la carta que funciona como una bisagra entre la parte ms teol-gica doctrinal y la parte parentica, encontramos un hermoso eslabn entre el llamadoy 7 aspectos cardenales de la fe y prctica cristiana como lo son: un cuerpo, un Espritu,una esperanza, un Seor, una fe, un bautismo, y un Dios y Padre. No es difcil ver cmoeste tipo de listado puede ayudar al proceso de memorizacin y presentacin oral.

    Los charismata (dones), tanto en el sentido de instancias de gracias (4:7-8), comocasi en el sentido de oficios, ayudan a los creyentes a crecer y alcanzar un grado demadurez en su posicin en Cristo que ya tienen. Los apstoles, profetas, evangelistas,maestros y pastores son regalos del Cristo triunfante a su iglesia; triunfante sobre lospoderos maligno del cosmos (mundo). La posicin que los creyentes tienen y que a la vez

    rEVISTA DE INTErPrETACIN BBLICA LATINoAMErICANA, No. 68 23

    1,8 Pido tambin que Dios les d la luz necesaria para que sepan cul es la espe-ranza a la cual los ha llamado ( ), (rVC),

    4:1 Yo, que estoy preso por causa del Seor, les ruego que vivan como es digno delllamamiento que han recibido, ( )

    2 y que sean humildes y mansos, y tolerantes y pacientes unos con otros, en amor.

    3 Procuren mantener la unidad del Espritu en el vnculo de la paz.

    4 As como ustedes fueron llamados a una sola esperanza, ( ) hay tambin un cuerpo y un Espritu,

    5 un Seor, una fe, un bautismo,

    03. Marlon Winedt 68:65 27/02/15 16:48 Pgina 23

  • aspiran en Cristo les puede ser arrebatada en esa lucha csmica entre Dios y los poderesde la oscuridad. Jess como un general greco-romano sali victorioso, pero aun as cadacreyente tiene el llamado de vestirse como soldado por medio de la oracin (6:1-13) parapoder resistir en el da malo. Cristo, en analoga con los generales romanos, regresa a sucasa celestial llevando como prisioneras a las fuerzas de la oscuridad, mientras va repar-tiendo dones o regalos. Ahora, los creyentes tendrn que ser como soldados romanos paraconservar la posicin que han adquirido (Ef 6:15-17). Incluso Pablo mismo necesita queoren por l para poder anunciar el designio de Dios, que en realidad es la revelacin deque el evangelio tambin puede ser aceptado por los gentiles.

    Las relaciones tradicionales sociales (esposo-esposa; amo-esclavo, padres e hijos) delhogar greco-romano se vuelven como ventanas a esa posicin espiritual en Cristo: losesposos y las esposas son reflexin de la relacin entre Cristo y la iglesia (6:32); los hijos ledeben honor a sus padres para poder adquirir o mantener esa posicin y posesin de laalianza de vida larga en el tierra (6:3), y la relacin entre esclavos y amos es recalibradaen trminos de la relacin de los dos en frente de un Seor de los cielos que no es partida-rio que no discrimina! Todas estas relaciones como resultado del llamado estn incrus-tadas en la posicin del creyente como parte del cuerpo de Cristo, y por ende, de la posi-cin espiritual en los lugares celestiales con Cristo o viceversa, la posicin en lugarescelestiales automticamente implica ser miembro del cuerpo de Cristo en todos los senti-dos de la palabra. En conclusin, el llamado es tan radical y tan arrebatador que exigecomportamiento de madurez, tanto en el campo social como en el campo espiritual.

    V. Introduccin al Mapeo de Sonidos

    Un importante desarrollo en los estudios del NT ha sido el reciente intento sistemti-co de Lee y Scott (2009) de introducir el tema de mapeo de sonidos para el anlisis de lostextos griegos. En una cultura oral donde el mensajero no es netamente el portador de lacarta, sino ms bien el personificador de la carta, es importante la memoria. De hechotanto las tcnicas mnemnicas son de gran importancia en la transmisin de los textos, nosolamente en forma escrita, pero estamos ahora hablando de la transmisin de la elocucinde esos textos. Lee y Scott (2009:81) proponen un esquema de anlisis de sonido que se basano en un conocimiento absoluto e histrico de la pronunciacin, sino ms bien en el hecholingstico de que todo sistema fonolgico tiene sus reglas y no importa por cul sistemade sonidos optamos, como la pronunciacin es consistente se puede aislar y reconocerpatrones de sonidos que ayudan al intrprete, es decir a quin presenta el texto en pblico.

    Ellos retoman el antiguo sistema colomtrico de divisin de frases griegas enperiodos y en cola. Es decir en unidades que acaparan la aspiracin normal de un serhumano. La divisin ayuda al lector (que lee en voz alta) a presentar los textos. Se basanmucho en mapeos de repeticiones de sonidos, de fonemas y silabas. Lee y Scott (2012:157)explican que el mapeo de sonidos en forma colomtrica divide las oraciones en aspira-ciones (unidades de aliento) que representan una corriente linear de habla. Despus hayque oscilar entre los diferentes sonidos silbicos y los periodos (las unidades aspiradas consignificado) y buscar patrones de repeticin y variacin dentro de un esquema de unida-des estructurales. El ejercicio es intuitivo e interpretativo; tiene como fin ver como los soni-dos ayudaron (ayudan) a la memoria, la presentacin oral y la interpretacin de las uni-dades. No es el tema de este artculo orientativo ir a los detalles tcnicos de este anlisiscolomtrico que tiene la ventaja de ser anclado en el anlisis del idioma griego del mismo

    24 MArLoN WINEDT, La Carta a los Efesios: Una breve orientacin desde la retrica y la oralidad

    03. Marlon Winedt 68:65 27/02/15 16:48 Pgina 24

  • mundo greco-romano. Pero, por el elemento subjetivo (interpretativo) queda por verse sitendr vigencia o influencia en el futuro como ayuda en la interpretacin de los textos enlos idiomas originales.

    En el caso de las cartas de Pablo, tanto en las disputadas como en las autnticas,vemos que diferentes personas son enviadas como mensajeros con la carta. Segn los estu-dios de la antigedad, muchas veces era el mismo encargado que tena que dar vida ala letra muerta del texto escrito. Eso requera entrenamiento y prctica oral de y con losmismos textos. La idea sera que el proclamador tomara en cuenta la secuencia de sonidossimilares y disimilares a lo largo de las unidades semnticas y gramaticales del texto, paraayudarle en su memorizacin. Las colas consisten de unidades de sonido y significado,como el sujeto con su predicado, el verbo con su adverbio, el infinitivo con su adverbio decalificacin, etc., etc.

    Esta forma de analizar los textos griegos puede ser otra herramienta ms para reco-brar el aspecto de oralidad y para profundizar nuestro entendimiento de los textos a nivelmacro y micro. No hay que aceptar todo el esquema de anlisis que sugieren los autorespara ver que incluso con algunas variaciones en la aplicacin y con prudencia, se puededecir que los exegetas del NT se enriquecern al utilizar esta herramienta. No es posiblereflejar todos los ejemplos de Lee y Scott en cuanto a la colometra, pues el estudio minu-cioso de sus mltiples ejemplos requiere un espacio que no es propicio para este escrito.Lo que s vale la pena sealar es que las reglas y los patrones ideales se cumplen slo par-cialmente, debido a las irregularidades y formas de establecer un patrn de sonido, inclu-so cuando a menudo no se cumple con el patrn ideal, el texto sigue siendo oral-cntrico.Con las muchas excepciones que sealan los escritores, en realidad sera mejor hacer unmapeo que se basa en el tejido de sonidos desde la perspectiva del proclamador, sin nece-sariamente establecerlo como colomtrico. Adems aunque es importante recordar que elsonido juega un papel cardenal, no es el nico criterio; la intencin de los textos antiguosseguramente era tambin para comunicar, persuadir, informar, establecer relaciones y efec-tuar realidades, por medio de sonidos dentro de un idioma especfico como medio decomunicacin. En ese aspecto difiere nuestro acercamiento, pues aunque el acercamientodesde la retrica colomtrica tiene su valor y es histricamente acertado, hay que tenercuidado en no ignorar los aspectos semnticos y retricos. La literatura greco-romana nodeja duda que para los antiguos el idioma era determinado por sus sonidos, sin embargoes importante admitir que hay mucha variacin incluso en un canon relativamente brevecomo lo es el de los escritos del Nuevo Testamento. La yuxtaposicin entre los sonidos yla divisin colomtrica en cola y periodos no est sujeta a tantas reglas, o mejor dicho, laexitosa aplicacin de mapeos objetivos y sistemticos de sonidos no es una condicinimperante para el acercamiento desde la perspectiva oral o de performance. Claro, hay evi-dencia histrica que, aunque no podamos aislar siempre un sistema objetivo o mapeo desonidos, los presentadores de los escritos en el mundo antiguo tenan que usar ciertas tc-nicas para memorizar y presentar los mismos textos en una cultura oral.

    VI. La importancia de la oralidad para la identidad caribea y latinoamericana

    Si bien sabemos que la oralidad es dominante en muchos de nuestros idiomas del asllamado tercer mundo, nos complace ver cmo ahora desde un anlisis de los textos y cul-turas fuentes, la oralidad es vindicada no como forma extica y alternativa de ver la reali-dad, sino como una realidad fundamental en la creacin de los textos cannicos y en nues -

    rEVISTA DE INTErPrETACIN BBLICA LATINoAMErICANA, No. 68 25

    03. Marlon Winedt 68:65 27/02/15 16:48 Pgina 25

  • tro entendimiento de los mismos, desde la exegesis y, por supuesto, desde la hermenuti-ca. Es decir, la oralidad no es una idea ajena o posterior a los textos que supuestamente tie-nen cierta primaca mstica, netamente por ser escritos y codificados por grupos de lalite poltico-religiosa; el testimonio del NT slo se puede entender desde la oralidad y laoralidad siempre es colectiva, comunitaria y en el sentido etimolgico de la palabra,demo-crtica, porque permite y facilita la autogestin del pueblo, y el pueblo de Dios;es una invitacin a ser parte de ese pueblo de Dios. Y aunque nunca podremos recobrar laprimera oralidad de los textos en su tiempo histrico con un 100%, siempre podremosacercarnos a ella, como es la situacin de nuestra continua lucha con el texto bblico paraentender el mensaje de Dios. Hacer teologa tradicionalmente ha sido una actividadlimitada por el paradigma de Gutenberg y por la plataforma escrita. Pero hemos visto ennuestra regin, e incluso en los pases del norte, en ciertas corrientes denominacionales, lacreciente tendencia a elevar la oralidad sobre lo escrito. El texto escrito no tiene vida o nopuede ser usado por el Santo Espritu si no hay un ser humano que lo lea, que lo dramati -ce, que lo presente o lea en voz alta, y que luche para hacer de la letra un sonido que entraen lo profundo del odo del corazn.

    Los aspectos de la retrica clsica, la oralidad situacional en la produccin y la dise-minacin de los textos, el uso del texto como guin para elaborar una experiencia viven-cial, son temas que tocan los sentimientos gracias a la cuestin cultural de nuestra regin.Hacer exegesis desde la oralidad no es solamente acercarnos ms a la realidad socio-cul-tural de la primera produccin y recepcin de los textos sagrados, sino es tambin acer-carnos a nuestra propia realidad, pues nos permite apropiarnos de esa Palabra dentro denuestro contexto y transformar ese contexto por medio de la encarnacin del texto. Pormotivos histricos hemos relegado los textos bblicos a lo escrito, al dominio Gutenber-giano en una forma que llev cautiva esa Palabra. La hemos encajonado dentro de uncuadro muy angosto y culturalmente ajeno a su ambiente natural de origen.

    No es que vamos a poner a un lado los textos escritos o a abrazar una oralidad ms-tica que a base de una fonolatra abandona sus races en el estudio milenario del textobblico. Pero es imposible apropiarse de la Palabra y verla encarnarse sin abrazar una ora-lidad primitiva, moderna, incluso pos-moderna, porque al fin y al cabo el mensaje que nosda un libro como la Carta a los Efesios siempre seguir siendo un mensaje que necesita servehiculado por medio de una voz audible. Es el mensaje alentador de un evangelio inclu-sivo que invita a todo ser humano, no importa su etnicidad o condicin social, a participaren una dimensin que, por un lado, va ms all de la vida cotidiana, a la comunidad cs-mica, pero por otro lado nutre las relaciones humanas, en la sociedad y en el hogar, den-tro del cuadro de las precarias y ambiguas realidades socio-culturales. Incluso esas reali-dades son relativizadas, desafiadas y transformadas por la presencia del Espritu Santo,que nos hace regresar cada vez de nuevo a una oralidad existencial, que libera la Palabraescrita para que no sea letra muerta o se utilice de forma maquiavlica para deshumani-zar al prjimo. No, que sea letra viva, que activamente activa al cuerpo completo de Cris-to a ser todava ms cuerpo de Cristo, sirviendo a un Seor y Dios en este mundo frag-mentado, borracho de la idolatra al culto del mismo ser humano! El apstol Pablo de estacarta termina la primera parte, donde despliega en majestuosas cadenas de oracin a laposicin y al llamado del creyente en Cristo y su encargo personal a proclamar el designiode Dios con un Amn! litrgico. ojal que los nuevos giros en los estudios del NT nos lle-ven a decir Amn! a la siempre viva oralidad de un texto que nos sigue hablando pormedio del Espritu, dentro de y por medio de las comunidades de fe, por medio del habla

    26 MArLoN WINEDT, La Carta a los Efesios: Una breve orientacin desde la retrica y la oralidad

    03. Marlon Winedt 68:65 27/02/15 16:48 Pgina 26

  • colectiva y no slo por medio de la lectura silenciosa, individualista, pobre y muchas vecesexcluyente de nuestros tiempos.

    Bibliografa

    Bosch, Jordi Snchez. Carta a los Efesios. Comentario Bblico Latinoamericano: Nuevo Testamento. Este-lla (Navarra), Editorial Verbo Divino, 2003.

    Caballero, Juan Luis. Retrica y Teologa. La Carta a Filemon. Scripta Theologica 37 (2005/2) 441-474,2005.

    Horsely, richard A. Text and Tradition in Performance and Writing. (Biblical Performance Criticismseries, vol. 9). Eugene, or: Cascade Books, 2013.

    Keener, Graig. Comentario del contexto cultural de la Biblia: Nuevo Testamento. The Intervarsity PressBible Background Commentary NT (Spanish Edition), 2003.

    Kennedy, G.A. Retrica y Nuevo Testamento: La interpretacin del Nuevo Testamento mediante la crticaretrica. Madrid: Cristiandad, 2003.

    Lee, Margaret and Scott, Bernard Brandon. Soundmapping the New Testament. Salem, oregon: Pole-bridge Press, 2009.

    Lincoln, Andrew T. Ephesians. Word Biblical Commentary. Vol. 42. Dallas: Word Book Publisher,1992. Malina, Bruce J. y rohrbaugh, richarld L. Los Evangelios Sinpticos en la Cultura Mediterrnea del Siglo

    I: Comentarios desde las Ciencias Sociales. Estella (Navarra): Verbo Divino, 2002).Maxey, James. James A. Maxey. From Orality to Orality: A New Paradigm for Contextual Translation of

    the Bible (Biblical Performance Criticism series, vol. 2). Eugene, or: Cascade Books, 2009.Maxey, James and Wendland, Ernst. Eds. Translating Scripture for Sound and Performance. Eugene, or:

    Cascade Books, 2012.Metzger, Bruce M. A Textual Commentary on The Greek New Testament. 2nd Ed. 2002. Deutsche Bibelge-

    sellschaft, United Bible Societies, 1994. Trobisch, David. Performance Criticism as an Exegetical Method: A Story, Three insights, and Two

    Jokes. In The Interface of Orality and Writing: Speaking, Seeing, Writing in the Shaping of New Gen-res. Ed. Annette Weissenrieder and robert B. Coorte. Tubingen: Mohr Siebeck, 2010.

    Marlon WinedtKaya ogete 6, Willemstad, Curao

    rEVISTA DE INTErPrETACIN BBLICA LATINoAMErICANA, No. 68 27

    03. Marlon Winedt 68:65 27/02/15 16:48 Pgina 27

    Portadilla 6800. Contenido 6801. Presentacin 6803. Marlon Winedt 68