rica y con las culturas del mundo. actualizando su ... · de los creadores, pensadores y científi...

34
1 Este curso ha sido un año especial en la progra- mación cultural del Instituto Cervantes en todo el mundo. Se han realizado las actividades espe- cíficas de la Presidencia Española de la Unión Europea, miles de actividades que han mostrado la imagen de una España actual y plural, y se ha propiciado un diálogo permanente con Iberoamé- rica y con las culturas del mundo. Ya en 2009 el Instituto Cervantes se propuso cumplir sus objetivos anuales modernizando y actualizando su programación. Fruto de este propósito fue abrir sus actividades a nuevos públicos que tradicionalmente estaban lejos de los centros, especialmente a los más jóvenes. El compromiso por difundir la labor de los científicos españoles se concretó, entre otras actividades, en la exposición «Sorpresas del cosmos», con motivo del Año Internacional de la Astronomía. La muestra se acompañó de un ciclo de mesas redondas sobre los secretos del universo con gran éxito de público. Por otro lado, es importante reseñar la dinámica estable de colaboración con otras instituciones (AECID, SECC, SEACEX, Ministerio de Cultura, Gabinete de Presidencia, diferentes museos). En 2009 se sumaron nuevos socios, como la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco de la Junta de Andalucía, con la que se ha renovado el convenio en 2010 para consolidar la promoción del flamenco en el exterior.

Transcript of rica y con las culturas del mundo. actualizando su ... · de los creadores, pensadores y científi...

1

Este curso ha sido un año especial en la progra-mación cultural del Instituto Cervantes en todo el mundo. Se han realizado las actividades espe-cífi cas de la Presidencia Española de la Unión Europea, miles de actividades que han mostrado la imagen de una España actual y plural, y se ha propiciado un diálogo permanente con Iberoamé-rica y con las culturas del mundo.

Ya en 2009 el Instituto Cervantes se propuso cumplir sus objetivos anuales modernizando y actualizando su programación. Fruto de este propósito fue abrir sus actividades a nuevos públicos que tradicionalmente estaban lejos de los centros, especialmente a los más jóvenes. El compromiso por difundir la labor de los científi cos españoles se concretó, entre otras actividades, en la exposición «Sorpresas del cosmos», con motivo del Año Internacional de la Astronomía. La muestra se acompañó de un ciclo de mesas redondas sobre los secretos del universo con gran éxito de público.

Por otro lado, es importante reseñar la dinámica estable de colaboración con otras instituciones (AECID, SECC, SEACEX, Ministerio de Cultura, Gabinete de Presidencia, diferentes museos). En 2009 se sumaron nuevos socios, como la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco de la Junta de Andalucía, con la que se ha renovado el convenio en 2010 para consolidar la promoción del fl amenco en el exterior.

2

Todo este trabajo –más de 5.000 actividades en nuestros centros– ha sido posible gracias a la división en áreas mediante las que el Depar-tamento de Actividades Culturales planifi ca y distribuye su programación. A través de esta visión multidisciplinar de la cultura, el Insti-tuto Cervantes quiere garantizar la calidad y la pluralidad de su programación, y que en ella se encuentren representados todos los colectivos de la sociedad española.

Durante este curso, para cumplir el fi n de difundir la cultura española e hispanoameri-cana y para impulsar la presencia internacional de los creadores, pensadores y científi cos, se han desarrollado seis líneas prioritarias que dibujaron una programación estratégica en toda la red de centros del Instituto Cervantes. Estas líneas han sido las siguientes:

Presidencia Española de la Unión EuropeaActividades para difundir la creación y el pensa-miento de una sociedad que se desarrolla en dinámico intercambio con el resto de Europa y como puente integrador de Iberoamérica.

Diálogo de civilizacionesProgramación para promover la refl exión y el conocimiento recíproco entre creadores, cientí-fi cos y sociólogos de diferentes culturas.

España actualEl compromiso por mostrar en el exterior la imagen contemporánea de una España plural e innovadora, con creadores y pensadores exce-lentes en todos los ámbitos de la cultura y de la ciencia.

MujerMirada a la creación femenina más reciente de nuestro país, en diálogo con Hispanoamérica y otras culturas del mundo.

MemoriaUn punto de vista multidisciplinar para mantener vivos el conocimiento y la conciencia de nuestra historia y el tesoro de nuestra cultura.

Nuevos públicosUna apuesta por abrir las actividades del Insti-tuto Cervantes a los jóvenes y a las nuevas tecnologías, y que pretende contribuir a una difusión lúdica de la cultura española en el mundo.

A continuación mostramos una selección de estas actividades, divididas por áreas de trabajo.

3

L i teratura y Pensamiento

La maleta de Cer vantes

Esta actividad itinerante nació con la intención e ilusión de reescribir el Quijote desde pers-pectivas culturales tan distintas como las de los niños de Tetuán, Manila, Utrecht, Madrid, Cracovia, Belo Horizonte o Nueva York, y de convertir la literatura hispánica en un puente entre civilizaciones.

A partir de diversos talleres creativos, la acti-vidad apoyó y propició el encuentro entre diversas culturas utilizando la literatura como hilo conductor. Los talleres se impartieron por Amanda Robledo, educadora artística y fundadora del colectivo Debajo del Sombrero, y fueron fi lmados por Nicolás Melini, escritor y director audiovisual.

Realizado en los centros de Madrid (3 y 4 diciembre de 2009), Tetuán (15 y 16 de febrero de 2010), Manila (22-23 de abril de 2010), Cracovia (10-11 de mayo de 2010), Belo Hori-zonte (8 y 9 de junio de 2010), Utrecht (octubre o noviembre de 2010), Nueva York (octubre de 2010) y Madrid (diciembre de 2010).

4

sobre la creación de obras multimedia y una serie de refl exiones sobre las nuevas formas de narrativa.

Instituto Cervantes de Belo Horizonte (6 abril de 2010), Instituto Cervantes de Brasilia (8 y 9 abril de 2010), Instituto Cervantes de São Paulo (12 abril de 2010) e Instituto Cervantes de Río de Janeiro (14 abril de 2010).

Literatura en Red

Doménico Chiappe, experto en comunicación, literatura multimedia y nuevas tecnologías, realizó una serie de actividades en cuatro centros de Brasil sobre este nuevo soporte de la literatura. Chiappe nos ofreció conferencias multimedia sobre lo más interesante del pano-rama hipermedia escrito en español, talleres

Lobos y dragones . Día Cer vant ino del L ibro Infant i l y Juveni l

El día 26 de mayo de 2010 el Instituto Cervantes celebró el día de los nuevos y jóvenes lectores ofreciendo actividades relacionadas con el mundo de la Literatura Infantil y Juvenil en 19 centros de 5 continentes: Brasilia, Bruselas, Burdeos, Casablanca, Cracovia, Lisboa, Londres, Nueva Delhi, Palermo, Porto Alegre, Rabat, Roma, Salvador, Sidney, Tetuán, Toulouse, Túnez, Utrecht, y Madrid.

Las actividades celebradas fueron de variada índole: encuentros con escritores (Alfredo Gómez Cerdá, Paloma Bordons, Pablo Albo y Alekos), taller de animación de stop-motion (editorial OQO), cuentos vivos y talleres de ilustración (con los escritores Marisa López Soria, Margarita del Mazo, Chema Heras y los ilustradores Eva Poyato, Roger Olmos, Noemí Villamuza, Rosa Osuna), taller de marionetas (escritora Sofía Rhei), cuentacuentos (escri-tores y narradores Ana García Castellano, Marta Marco, Fabiana Costa y Palique Cuen-teras), poesía y microrelatos para niños (escri-tora Beatriz Oses y educador Raúl López), taller de leyendas y tradición gallega (narradora y psicóloga Marisol Valado), clásicos contados a los niños (escritora Rosa Navarro y educa-doras Isabel Álvarez y Arantxa Parrilla), nuevos sentidos para percibir la literatura (educadora artística Nidia Ramírez), taller de cómic infantil (Mario Torrecillas y Tyto Alba), música y lite-ratura (escritor Gonzalo Moure y compañía Cuentos de Sobremesa).

5

traducido al checo, y se realizó una exposición de sus obras (libros de cómic, ilustraciones sueltas, instalación de maquetas grandes de personajes de sus libros, etc.). El ciclo de actividades terminó con la proyección de la película animada Espíritu del bosque, en la que Rubín participó como codirector. Junto al Instituto Cervantes, en esta actividad también colaboraron el propio KOMIKSFEST y la edito-rial Sýpka.

Instituto Cervantes de Praga (30 de octubre al 7 de noviembre de 2009).

Novela gráf ica

Durante el año 2009, el Instituto Cervantes ha querido formar parte por primera vez del festival de novela gráfi ca más importante del país: el «KOMIKSFEST».

La participación del centro de Praga consistió en organizar un coloquio sobre la panorámica del cómic en español con el prestigioso histo-rietista e ilustrador David Rubín.

Además de la conferencia, el autor pudo presentar su libro La tetería del oso malayo,

El amor en t iempos de la novela

Dentro de esta era tecnológica, cabe pregun-tarse cómo ha tratado la literatura el amor. Para hablar sobre este cambio de paradigma se realizaron dos mesas redondas donde la escritora Lola Beccaria habló sobre este tema acompañada de la conocida escritora marroquí Latifa Baqa, que también ha tratado este asunto en sus novelas, y con el poeta Mohammed Bennis, que ha estudiado el tema amoroso a lo largo de la literatura tradicional.

Instituto Cervantes de Casablanca (13 abril de 2010) e Instituto Cervantes de Rabat (15 abril de 2010).

Pensar Europa (Presidencia Europea)

Con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea, el área de literatura y pensa-miento organizó un ciclo de encuentros con pensadores, sociólogos y escritores sobre el estado de la identidad europea desde varias perspectivas.

En el Instituto Cervantes de Túnez, el especia-lista en fi losofía moral Graciano González Rodrí-guez Arnaiz dio una conferencia en la Facultad de Letras titulada «El humanismo digital: ¿un lugar de encuentro para las distintas culturas?».

Instituto Cervantes de Túnez (13 abril de 2010).

6

Ar tes plást icas y Arquitectura

Resi l iencia

Exposición colectiva con diez fotógrafos hispa-noamericanos seleccionados por el comisario Claudi Carreras dentro del programa «Descu-brimientos» realizado en México D.F. y Lima. Esta exposición recibió el Premio del Público dentro del festival PHotoEspaña 09. En cola-boración con PHotoEspaña y la AECID, y con el patrocinio de Epson.

Sede del Instituto Cervantes en Madrid, Insti-tuto Cervantes de Chicago e Instituto Cervantes de Nueva York.

Lo femenino como discurso

La escritora Juana Salabert realizó una serie de conferencias en Australia y Nueva Zelanda en las que analizó los elementos literarios que confi guran en la actualidad una representación de lo femenino. Nuevos discursos, tópicos del pasado, cuestionamientos del poder, redefi -nición de procesos culturales; Salabert, que desde su mirada de novelista se aproxima a los temas importantes de su tiempo, empleando el prisma de la fi cción, expuso sus personales criterios sobre este tema de palpitante actua-lidad.

Instituto Cervantes de Sídney (20 de abril), Universidad de La Trobe (21 de abril), Univer-sidad de Monash (22 de abril) y Universidad de Auckland (26 de abril).

Nueva nar rat iva

El Instituto Cervantes de Roma celebró el Día Internacional del Libro con un encuentro dedicado a la nueva literatura en español. En el acto participaron Andrés Neuman, Miguel Barroso, Ignacio Padilla, Karla Suárez y Bruno Arpaia, todos ellos miembros destacados de la literatura internacional.

La mesa analizó los nuevos horizontes de la narrativa en español y se topó con las difi -cultades que tan compleja temática dispone. Además, surgieron interesantes interrogantes acerca de la categorización y el carácter compartido de la literatura hispana actual.

Instituto Cervantes de Roma (23 de abril de 2010).

Encuentros en la poesía

Los poetas Javier Vela, Helena Porteros Liroz y Luis González Tosar realizaron una lectura de sus textos en la que compartieron con el público turco diversos aspectos de su lírica. El encuentro sirvió también para mostrar la plura-lidad lingüística y estética de la cultura espa-ñola, representada en este caso por obras escritas en español, catalán y gallego. La acti-vidad: el primero de ellos en el salón de actos de la sede del Instituto Cervantes y el segundo en la Facultad de Letras de la Universidad de Estambul.

Instituto Cervantes de Estambul (22 y 23 de febrero).

7

expresan las tendencias más acentuadas de nuestra fotografía actual. En colaboración con la SEACEX.

Instituto Cervantes de Estambul, Instituto Cervantes de Dublín, Instituto Cervantes de Varsovia, Instituto Cervantes de Nápoles, Insti-tuto Cervantes de Praga e Instituto Cervantes de Moscú.

La «Suite Vol lard» de Picasso

Organizada con la Fundación Mapfre, propie-taria de esta serie de cien grabados que el marchante parisiense Ambroise Vollard encargó a Picasso entre los años 1930 y 1936. Ha sido una de las pocas ocasiones en que se ha podido ver la serie completa y ha sido un excelente telón de fondo para la inauguración del Instituto Cervantes de Nueva Delhi.

Instituto Cervantes de Nueva Delhi e Instituto Cervantes de Estambul.

Aquí y ahora. Fotograf ía documental sobre la España contemporánea

Proyecto organizado por el colectivo de fotó-grafos Nophoto, en el que cada artista aporta su visión personal sobre un tópico o referente de la cultura española, como la comida, la religión, la fi esta, etc. En colaboración con la AECID.

Instituto Cervantes de Rabat, Instituto Cervantes de Tetuán, Instituto Cervantes de Tokio e Instituto Cervantes de Túnez.

I t inerar ios af ines

Comisariada por Oliva María Rubio, reúne foto-grafías realizadas por destacados fotógrafos españoles: Bleda y Rosa, Ferran Freixa, Cris-tina García Rodero, Alberto García-Alix, Cris-tóbal Hara, Ouka Leele, Chema Madoz, Ángel Marcos, Xavier Ribas y Javier Vallhonrat, que

Freshlat ino

Muestra de arquitectos iberoamericanos que, a través del formato de videoinstalación, dan a conocer sus trabajos, seleccionados por la comisaria Ariadna Cantis. Nos proponen una nueva forma de acercarnos a la complejidad de la ciudad contemporánea mediante inter-venciones en el espacio público, bien como minúsculas construcciones, bien como un trán-sito entre el arte actual, la performance y la arquitectura.

Instituto Cervantes de Fráncfort, Instituto Cervantes de Hamburgo, Instituto Cervantes de Dublín, Instituto Cervantes de Bucarest, Instituto Cervantes de Belgrado, Instituto Cervantes de Pekín e Instituto Cervantes de Londres.

CERCO. Cerámica Creat iva Contem-poránea Española

Este evento cumple diez años y, a través de la selección de obras presentes en las diferentes convocatorias, se ofrece un panorama nove-doso sobre la técnica de la cerámica, a medio camino entre la instalación, el videoarte y el arte de acción. Se acompaña de talleres en los que se demuestra que la cerámica es una disciplina artística enmarcada en la contempo-raneidad, pese a trabajar con una materia tan arcaica como el barro. En colaboración con el Gobierno de Aragón y la Asociación Profesional de Artesanos de Aragón.

8

Tal ler de edic ión de revistas ar t íst icas «La más bel la»

La más bella es una revista experimental de arte y creación contemporánea editada en Madrid por Diego Ortiz y Pepe Murciego. Desde su nacimiento en 1993, La más bella ha publicado más de 30 ediciones, todas ellas con formatos variados, distintos y divertidos, contando con las aportaciones de cerca de 600 colaboradores venidos principalmente del ámbito artístico y cultural español. La más bella es un producto experimental en su formato y apariencia externa, acercándose a la idea de revista ensamblada o libro objeto que han cultivado muchos artistas y colectivos a lo largo del siglo XX y XXI, que va tomando forma en cada lugar con los participantes en el proyecto.

Instituto Cervantes de El Cairo, Instituto Cervantes de Brasilia e Instituto Cervantes de São Paulo.

«Boombox» . Instalación de Enr ique Radigales

Este artista multidisciplinar ha conectado, a través de una escultura sonora inspirada en la fi gura de Francisco de Goya, la casa en Burdeos donde se exilió el pintor aragonés –actual Instituto Cervantes de Burdeos– con la casa natal en el pequeño pueblecito de Fuendetodos. Mediante sonidos grabados en ambos lugares se compone un paisaje con

Instituto Cervantes de Madrid e Instituto Cervantes de Berlín.

Diez + Premios de Ar te del ABC

Los Premios ABC de Arte cumplen diez años de apoyo a la creación contemporánea. Un premio que nace con el siglo XXI y que tiene vocación de dibujar el futuro del arte de las próximas décadas. Un objetivo: afi anzar a los artistas más jóvenes, cómplices de los lenguajes crea-tivos renovadores, desde la pintura y el dibujo hasta la fotografía y el vídeo. En colaboración con el Periódico ABC.

Instituto Cervantes de Nueva York, Instituto Cervantes de Moscú e Instituto Cervantes de Varsovia.

Instituto Cervantes de Mánchester, Instituto Cervantes de Londres, Instituto Cervantes de Cracovia e Instituto Cervantes de Dublín.

L.A. Invis ible City

Exposición colectiva en la que diez artistas de la ciudad de Los Ángeles aportan una mirada poética a fragmentos extraídos del mapa de esa gran megalópolis. Los comisarios, Christo-pher Miles y Kris Kuratmitsu, han elegido dife-rentes propuestas entre pintura, instalación, vídeo y grafi ti para proponer una refl exión sobre la convivencia de lenguas y razas en un paisaje urbano. En colaboración con ARCOMa-drid 2010.

9

(homo antecessor, heidelbergensis y sapiens) y la evidencia de ocupación de una cuarta especie (neanderthal).

El ciclo de conferencias se celebró en los centros del Instituto Cervantes de Tokio, Nueva Delhi y Bucarest, entre octubre y diciembre.

Biodiversidad amenazada

El Instituto Cervantes, en colaboración con el CSIC ha organizado el ciclo de encuentros «Biodiversidad amenazada».

Atapuerca

En colaboración con la Fundación Atapuerca, se programó un ciclo de conferencias sobre «Atapuerca, los primeros pobladores euro-peos».

Desde hace casi tres décadas, un equipo inter-disciplinar formado por arqueólogos, paleontó-logos, biólogos, geólogos, espeleólogos, etc., investiga en la Sierra de Atapuerca el proceso de colonización de Europa y la aparición de las distintas especies de homínidos. En Atapuerca se han hallado los restos de tres homínidos

polvos de tóner, de manera efímera sobre el papel, haciendo referencia a la sordera «crea-tiva» del personaje ilustrado. En colaboración con la Fundación Goya en Aragón, el Gobierno de Aragón, la Diputación de Zaragoza y el Ayun-tamiento de Fuendetodos.

Instituto Cervantes de Burdeos y Casa Natal de Goya en Fuendetodos (Zaragoza).

Ciencia e Histor ia

Luces, cámara… ¡Ciencia!

En colaboración con la Asociación Española de Cine e Imagen Científi ca (ASECIC), una muestra de cine científi co con once películas que tratan sobre diferentes aspectos de la investigación científi ca, biomédica o humanística realizada en los países de habla hispana, con especial hincapié en los avances científi cos y la preser-vación del medio ambiente. Hoy en día, los documentales científi cos ya no son solo una herramienta de demostración o estudio de los resultados de una investigación concreta, ni un documento de enseñanza para los jóvenes médicos, físicos, biólogos o estudiantes en general, sino que despiertan el interés del público general.

Desde septiembre de 2009 hasta mayo de 2010 se ha visto en los centros del Instituto Cervantes de El Cairo, Belo Horizonte, Porto Alegre, Estambul, Lisboa, Moscú y Nueva Delhi.

10

Innovación creat iva española

Con motivo del Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, el Instituto Cervantes, en cola-boración con la FECYT, organizó un ciclo de encuentros denominado «Innovación creativa española». El ciclo de encuentros ha contado con la participación de dos profesionales espa-ñoles que han llevado a cabo una mejora de un producto, un proceso o un servicio a partir de la cooperación entre creadores e innovadores. En este ciclo se ha pretendido promocionar España como país innovador y con capacidad para transformar su fuerza creativa en inno-vaciones tangibles y generadoras de riqueza, surgidas de la colaboración multidisciplinar de artistas, creativos, investigadores, tecnólogos y empresarios.

El ciclo ha tenido lugar en cinco ciudades de la Unión Europea: Sofía, Berlín, Bruselas, Viena y Palermo, desde el 28 de abril hasta el 6 de noviembre.

Ciencia en femenino

Los estudios en género y ciencia recientes ilustran la falta de reconocimiento de las mujeres en las instituciones de investigación públicas y privadas, así como en la vida acadé-mica tanto en España como a nivel europeo y mundial. Para analizar esta situación el Insti-tuto Cervantes, en colaboración con el CSIC, ha organizado unos encuentros sobre ciencia

Además, se proporcionó una visión general del estado actual y el futuro de las nuevas tecno-logías de producción de energía limpia, inclu-yendo renovables y combustibles fósiles, y se presentaron proyectos internacionales desta-cados. Se realizó un análisis crítico de la situa-ción en un contexto de desarrollo sostenible y garantía de suministro energético.

Centros del Instituto Cervantes de Brasilia, Río de Janeiro y Salvador, entre los días 3 y 5 de noviembre.

El impacto de la act iv idad humana en el medioambiente: el tur ismo

La crisis económica y medioambiental global ofrece la oportunidad de llevar a cabo una verdadera revolución en todo lo referido a polí-ticas ambientales y a la actitud del hombre hacia su entorno natural. Especialistas en turismo ecológico de España analizaron la situación actual y las nuevas iniciativas. En colaboración con Koan Consulting.

Tuvo lugar en los centros del Instituto Cervantes de Salvador, Río de Janeiro y Brasilia, entre el 3 y el 7 de noviembre, con motivo de la «Semana de la Ciencia en los IC de Brasil». Asimismo, acogieron este ciclo los centros del Instituto Cervantes de Berlín, Tel Aviv y Manila, durante el último cuatrimestre del año.

La biodiversidad marina difi ere mucho de la terrestre, tanto en su composición como en su estructura y funcionamiento. La denominada «crisis de la biodiversidad», en lo que se refi ere a la tasa de extinción de especies, afecta en menor medida al medio marino, lo que no signifi ca que no esté exento de profundas alte-raciones y deterioros.

En dicho ciclo se repasaron las principales amenazas que se ciernen sobre la biodiver-sidad marina, incluyendo los efectos del cambio climático, así como las medidas que deben tomarse para paliarlas. Entre ellas destaca la creación de una adecuada y bien diseñada red internacional de reservas marinas.

La actividad se realizó en los centros del Insti-tuto Cervantes de Brasilia, Río de Janeiro y Salvador, entre los días 3 y 5 de noviembre.

Energías renovables

En colaboración con el CSIC, el ciclo de encuentros «Biodiversidad amenazada» trató sobre la visión del modelo energético actual con una proyección de futuro en un contexto de demanda sostenible y fomento de la cultura del ahorro y la efi ciencia energética, anali-zando también los estímulos necesarios para el cambio y su impacto en la regulación del mercado energético.

11

desaparición de algunas especies emblemá-ticas están afectando a todo el litoral. En el ciclo se analizó el potencial de conocimientos de la comunidad científi ca española e inter-nacional en este ámbito, así como los instru-mentos de gestión que deben aplicarse, con urgencia, para permitir disfrutar de este mar a las generaciones futuras.

Las actividades se realizaron en los centros del Instituto Cervantes de Argel y Damasco, entre noviembre y diciembre. En colaboración con el CSIC.

Se contó con la participación de arquitectos, urbanistas y sociólogos que dialogaron con expertos locales, y se celebró en los centros del Instituto Cervantes de Atenas, Mánchester y Túnez, entre septiembre y diciembre.

Conser vación del Mediter ráneo

El Mediterráneo se encuentra en una etapa muy avanzada hacia el camino de la destruc-ción: la explotación de sus recursos y la

y género titulados «Ciencia en femenino». En ellos han participado prestigiosas investiga-doras y expertas. Se trató sobre el papel de la mujer en la ciencia, la situación de la mujer en el I+D+i, la legislación aplicada a este tema y las experiencias profesionales de las propias investigadoras.

Los encuentros se realizaron en las ciudades de Palermo, Casablanca, Lisboa, Tánger y Tetuán, entre el 31 de marzo y el 17 de noviembre.

Nuevas formas de habitar la c iudad

El Instituto Cervantes ha realizado el ciclo de conferencias «Nuevas formas de habitar la ciudad», para analizar y refl exionar sobre el urbanismo y la arquitectura y en qué sentido se puede actuar para convertir las ciudades en lugares más habitables y sostenibles.

La ciudad es una creación humana compleja y multiforme, que a lo largo del tiempo ha evolu-cionado hacia formas y modelos muy variados. Las ciudades cambian; la urbe moderna, opti-mista y confi ada en el progreso, ha derivado hacia una ciudad hostil, con problemas medio-ambientales, congestionada y con grandes desigualdades sociales. La atención se volcó en temas relacionados con los bordes, los vacíos, los terrenos de nadie, la no ciudad o los límites.

12

En septiembre de 2009 se organizó una gira del guitarrista fl amenco Cañizares por todos los centros del Instituto Cervantes en Marruecos. También, gracias a este convenio, el Lebrijano participó con su espectáculo “Cuando Lebri-jano canta se moja el agua”, dentro del ciclo «Musiques d’Espagne», celebrado en el Insti-tuto Cervantes de Burdeos, con la bailaora jerezana María del Mar Moreno que ofreció sendas actuaciones en El Cairo y en Alejandría.

Uno de los eventos más importantes del año 2010 ha sido la celebración del Día de Anda-lucía en los cinco continentes con recitales fl amencos: Marina Heredia en París, El Junco y Susana en Marrakech, Rosario Toledo en Chicago, La Choni en Tokio y Pedro Sierra con La Tobala en Sídney.

A lo largo de 2010 también cabe destacar las colaboraciones con festivales como el Chicago Flamenco Festival o el Festival Flamenco de Albuquerque y las creaciones de programas monográfi cos dedicados al fl amenco como «El fl amenco clásico y sus nuevos géneros», celebrado en Bucarest con la participación de artistas como Yolanda Osuna, Javier Conde, Sergio Monroy o La Maestranza; el festival «Son del Sur», celebrado Bruselas, el ciclo «Guitarrísmo», organizado en Brasil, y la gira por Oriente Próximo del espectáculo Almario, que hace que Rocío Molina se consolide como una de las nuevas fi guras del fl amenco.

Reuti l izar y recic lar : la c lave de la gest ión de los residuos

El Instituto Cervantes llevó a cabo la actividad «Reutilizar y reciclar: la clave de la gestión de los residuos», donde se trató sobre las inves-tigaciones actuales de cómo gestionar de forma sostenible los recursos para que así la sociedad se acerque progresivamente hacia la producción limpia. Este objetivo supone un menor consumo de recursos (materias primas y energía), y la drástica disminución de los resi-duos, gracias a la integración de la reutiliza-ción y el reciclaje de los mismos en el proceso productivo.

Centros del Instituto Cervantes de Casa-blanca, Fez, Marrakech y Tetuán, entre octubre y diciembre.

Música y Ar tes escénicas

Flamenco

En el marco del acuerdo establecido entre el Instituto Cervantes y la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco se han realizado diferentes actividades.

13

Este ciclo celebrado durante 2009 contó con las siguientes obras: Versus de Rodrigo García, Acciones de Joan Brossa y las seleccionadas por el colectivo El Astillero (La máquina de hablar, de Victoria Szpunberg, Bienestar de Xavier Puchades, Raccord de Rodolf Sirera, y Ventana de Arturo Sánchez Velasco.

Hip hop

Continuando con la línea de apoyo al arte urbano, en el invierno de 2010 se organizó en diferentes centros Cervantes de Brasil, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo el ciclo «Creadoras». Este ciclo ofrecía obras recientes de mujeres que trabajan en los más variados campos de la creación urbana/artís-tica como la danza, con el break dance de Movie y Ther; el arte, con el grafi ti de Den; y la música con el soul y el hip hop de Arianna Puello, Ikah y Lady Funk DJ. En julio de 2010 colaboramos con el festival «¡VAMOS!» de Mánchester, programando a Los violadores del verso, uno de los grupos más míticos dentro del panorama nacional. También el Instituto Cervantes de Nueva Delhi organizó un par de noches de temática hip hop con la presencia de DJ Dstro 187.

Folk

El Instituto Cervantes sigue con su línea de apoyo a la música folk española colaborando

Lecturas dramatizadas

El Instituto Cervantes impulsa las lecturas dramatizadas de obras de teatro hispanoame-ricanas; por ejemplo, la traducción al hebreo realizada gracias al centro de Tel Aviv de La máquina de hablar de Victoria Szpunberg y su posterior lectura dramatizada dirigida por la directora de teatro Gili Chalchinsky, con la participación de jóvenes actores israelíes.

El Instituto Cervantes de Varsovia ha conti-nuado con su ciclo «Las máscaras del diálogo: teatro en la frontera II», realizado en colabora-ción con el Instituto del Teatro, el Teatro Nowy y el Teatro Studio, así como con la Facultad de Teatrología de la Universidad de Varsovia.

Danza contemporánea

Destacan las colaboraciones con importantes festivales: la pieza Blue del creador Juan Domínguez fue programada dentro del festival berlinés «Tanz Im August»; el festival brasileño «Cena contemporânea» programó el espectá-culo Delirios de Grandeza de la compañía David Espinosa; La Ribot presentó su nuevo espectá-culo Llámame Mariachi en el festival libanés «BIPOD»; el festival jordano «Free Theater Festival» contó con el espectáculo OVAY de la compañía gallega Quique Peón; el artista español Pere Faura participó dentro del festival milanés «DANAE»; Ana Laguna fue programada dentro del «Moderna Dans Teatern», de Esto-colmo, y un largo etcétera.

14

tina Rosenvinge e Hidrogenesse. Con esta iniciativa se pretendió captar la atención de promotores, discográfi cas, programadores y público general sueco, promocionar la indus-tria musical independiente española en el exte-rior, dar a conocer a los artistas españoles y poder presentar sus discos fuera de España.

En 2010 se fi rma un convenio con la AIE (Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecu-tantes), por el que se establecen criterios conjuntos de programación y gracias al cual grupos como Pony Bravo o Pauline en la Playa han salido al exterior.

Ciclos de músicas cultas

Se han realizado diferentes actuaciones dentro del ámbito de la música culta. Son destacables las diferentes giras realizadas en el último cuatrimestre del año 2009 en terri-torios asiáticos: un programa basado en la música de la ruta española a China interpre-tado por el dúo de fl autas de pico La Folía, un programa de cantantes profanas de José de Torres interpretado en Pekín, Shanghái y Tokio por el ensemble Forma Antiqva, y un programa de violín y piano en homenaje a Albéniz inter-pretado por el Dúo Rivera, que recorrió Manila y Nueva Delhi.

En 2010, gracias a la labor iniciada por el Insti-tuto Cervantes de Viena, continúa por cuarto año consecutivo el festival «Spanien Modern», cuyo objetivo principal es que la creación musical vanguardista española y latinoame-ricana se dé a conocer en Viena. El festival se inauguró con un concierto monográfi co en homenaje al compositor español Gaspar Cassadó y contó con la presencia de músicos como Sax-Ensemble, Trío Kandinsky, Quinteto de Viento Pablo Sorozábal o Manuel Beren-guer. También se debe resaltar la iniciativa que desde el Instituto Cervantes de Bremen se ha tomado bajo el nombre de «Polifonía de compo-sitores» para difundir la música de vanguardia española invitando cada año a un artista y editando una colección de CD, que cuenta ya con cinco títulos. Este año el compositor Cris-tóbal Halffter ha sido el invitado.

con grupos como La Bazanca o Berluna. Durante 2010 cabe destacar la gira que realizó La Musgaña por los diferentes centros de Marruecos. Con una música basada principal-mente en la tradición instrumental de Castilla y León, pero enriquecida con infl uencias atlán-ticas y mediterráneas y con arreglos y ritmos actualizados, hicieron las delicias del público marroquí.

Pop-rock

En 2009 se ha organizado el festival SIF con motivo de la Semana del Libro en Gotem-burgo, cuyo país invitado fue España. Este festival organizado íntegramente por el Insti-tuto Cervantes se celebró en el Teatro Storan, uno de los más importantes de la ciudad. Los artistas invitados fueron: Klaus & Kinski, Chris-

15

Cine en español en ruta

Muestra de cine español contemporáneo de películas que han tenido menos de 50.000 espectadores. Esta muestra se organizó acom-pañada de un encuentro de profesionales locales que refl exionaron sobre la presencia del cine español en el exterior. Fruto de estas presentaciones fue un informe sobre la situa-ción del cine español en el exterior.

En colaboración con Cine-Ma. Participaron Guillermo Hita, Diego Rodríguez y Pablo Caba-llero, integrantes de Cine-Ma.

En colaboración con el festival «Mujeres en dirección» (Cuenca). Participaron Marta Belaus-tegui, Susana Belaustegui y Denise O´Keeffe.

Se realizó en: Instituto Cervantes de Dublín, el 17 de febrero de 2010; Instituto Cervantes de Bucarest, el 3 de marzo de 2010; Instituto Cervantes de Milán, del 5 al 14 de marzo de 2010; Instituto Cervantes de Rabat, del 3 al 31 de marzo de 2010; Instituto Cervantes de Tánger, del 4 al 30 de marzo de 2010; Insti-tuto Cervantes de Tetuán, del 5 al 18 de marzo de 2010, y en el Instituto Cervantes de Casa-blanca, del 1 al 29 de marzo de 2010.

Cine y Audiovisuales

Cine a piano: La aldea maldita

La aldea maldita nace en los albores del cine sonoro, y fue sin embargo rodada como muda, ya que en España el sistema de sonorización era por el momento algo precario. Después se añadirían algunos diálogos montados en estudios parisinos, aunque la versión que se conserva en la actualidad es la muda. La pelí-cula narra el drama rural y familiar, de remi-niscencias calderonianas, pensado desde la narrativa y la estética cinematográfi ca. La sesión viene musicalizada en directo a cargo del pianista Jaime López.

En colaboración con Filmoteca Española. Con Javier López, pianista.

Se realizó en el Instituto Cervantes de Brasilia, el 3 de marzo de 2010, y en el Instituto Cervantes de Burdeos, el 25 de mayo de 2010.

Espacio femenino. Mujeres en dirección

Tercera edición de esta muestra de películas centradas en la refl exión sobre el universo femenino. Se trata de evidenciar el discurso que se puede sustraer de las películas diri-gidas por mujeres y también de entresacar las evidencias de relatos construidos en torno a personajes femeninos.

16

En el Instituto Cervantes de Marrakech, del 11 al 25 de mayo de 2010, en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, del 20 al 23 de mayo de 2010, y en el Instituto Cervantes de Recife, en agosto de 2010.

Rodando. Muestra itinerante de cor tometrajes latinoamericanos

Muestra de cortometraje latinoamericano que irá rodando por varias ciudades alemanas. El programa seleccionado incluye obras de Venezuela, México, Argentina, Cuba, Ecuador, Uruguay... de jóvenes directores representa-tivos del nuevo cine que viene, cortometrajes premiados en numerosos festivales que la mayoría de las veces suponen un espejo de la realidad circundante de sus países de origen.

Animadrid. Para chicos y grandes

El festival «Animadrid» ha consolidado una inte-resante trayectoria en la presentación de la mejor producción de animación internacional en todos sus formatos. Su vocación de recu-peración y difusión de autores clásicos y de jóvenes animadores españoles hace posible que el Instituto Cervantes se una a esta misión en la difusión en nuestra red de centros de un programa dedicado al público adulto, lo que pone de manifi esto la línea cada vez más avalada por el espectador de que la animación es también un arte para adultos.

En colaboración con «Animadrid. Festival Inter-nacional de Imagen Animada de Pozuelo de Alarcón y la Comunidad de Madrid». Participó Pedro Medina, director de «Animadrid».

En el Instituto Cervantes de Londres, del 5 al 26 de marzo de 2010, en el Instituto Cervantes de Roma, del 8 al 16 de abril, en el Instituto Cervantes de Estocolmo, en abril de 2010, en el Instituto Cervantes de Bucarest, del 26 al 28 de abril de 2010, y en el Instituto Cervantes de París, en mayo de 2010.

Cine con Europa

Ciclo que propone un recorrido por la produc-ción cinematográfi ca en Europa, a través de una serie de coproducciones entre España y otros países de la UE como Francia, Italia o Alemania.

En colaboración con la Filmoteca del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

En el Instituto Cervantes de Lisboa, del 5 enero al 9 febrero de 2010, en el Instituto Cervantes de Manila, del 9 al 30 enero de 2010, en el Instituto Cervantes de París, del 18 al 22 de enero de 2010, en el Instituto Cervantes de Varsovia, del 17 al 30 de marzo de 2010, en el Instituto Cervantes de Bucarest, del 26 abril al 1 de mayo de 2010, en el Instituto Cervantes de Nueva York, del 5 al 26 de mayo de 2010, en el Instituto Cervantes de Palermo, del 5 de mayo al 16 de junio de 2010, y en el Instituto Cervantes de Belo Horizonte, del 1 de junio al 1 de agosto de 2010.

17

de la Unión Europea, el Instituto Cervantes presenta un programa de animación infantil, que acerca la visión que tienen los niños de Europa y de los europeos. Se han realizado tres talleres de creación audiovisual, uno en un centro europeo y dos en centros situados fuera de Europa: Tetuán, Cracovia y Pekín. En estos talleres, niños de entre 7 y 12 años y de muy distinto origen han podido pensar historias respondiendo a una misma pregunta: ¿Quiénes son los europeos? De esta manera,

Cervantes de Cracovia, del 20 de marzo al 29 de abril de 2010; Instituto Cervantes de Esto-colmo, del 20 de mayo al 30 de junio de 2010, y en Instituto Cervantes de Salvador, del 1 al 30 de julio de 2010.

Los invis ibles. Una mirada a la trast ienda del c ine español

Exposición dedicada a la obra de la foto fi ja del español José Haro. A través de más de treinta fotografías se hace un recorrido por diversas películas contemporáneas españolas, donde la mirada se detiene en aquellas imágenes que escapan a la cámara y, por tanto, al ojo del espectador. Son instantáneas, rostros, momentos de todos los técnicos y los extras que hacen posible la magia del cine.

En colaboración con «ALCINE. Festival de cine de Alcalá de Henares y Comunidad de Madrid» y José Haro, fotógrafo.

Se realizó en el Instituto Cervantes de Utrecht del 4 de febrero al 31 de marzo de 2010 y en el Instituto Cervantes de Brasilia en agosto de 2010.

A un metro del suelo. Los niños imaginan Europa

Como parte de las actividades que se han desa-rrollado con motivo de la Presidencia Española

En colaboración con el Festival Internacional de Cortometrajes Radio City. Participa Ata Gominelli, programadora del festival.

Se realizó en el Instituto Cervantes de Berlín, del 9 al 23 de noviembre de 2009, en el Insti-tuto Cervantes de Múnich, del 17 al 21 de marzo de 2010, y en el Instituto Cervantes de Viena, del 11 de mayo al 30 de noviembre de 2010.

A través de mis ojos

Exposición que presenta una serie de retratos en blanco y negro con formato en scope de directores de cine español, y cuya intención es la de mostrar un mapa humano de las diversas generaciones de cineastas que enri-quecen con su obra la historia de nuestro cine. Esta propuesta parte con una serie que se acerca al medio centenar de fotografías, con la voluntad de hacer visible la presencia de los responsables de tantas películas que forman parte de nuestra cultura, y de documentar su existencia. Se trata de un proyecto que sigue creciendo de la mano de su autor, el fotógrafo Óscar Fernández Orengo.

En colaboración con «ALCINE. Festival de Cine de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid» y con la AECID. Participa Óscar Fernández Orengo, fotógrafo.

Instituto Cervantes de Burdeos, del 14 de enero al 25 de febrero de 2010; Instituto

18

Exposiciones multidisciplinares

Car teles de la Guer ra 1936-1939. Colección Fundación Pablo Ig lesias

se ha logrado tener una visión pocas veces enunciada del imaginario que comporta Europa para los ciudadanos del mundo de este incipiente siglo XXI.

En colaboración con el Departamento de Educación y Cultura del Gabi-nete de la Presidencia del Gobierno y con la de PDA. Pequeños Dibujos Animados. Participan Mario Torrecillas, Tyto Alba y David Borrull, inte-grantes de PDA.

En el Instituto Cervantes de Tetuán, del 7 al 12 de diciembre de 2009, en el Instituto Cervantes de Cracovia, del 8 al 12 de febrero de 2010, y en el Instituto Cervantes de Pekín, del 6 al 14 de marzo de 2010.

Tal ler de dirección con teléfono móvi l

En una sociedad donde el móvil se consolida como una importante herramienta de reducción de la brecha digital, con importantes expecta-tivas para quienes sepan sacar partido a sus posibilidades, el Instituto Cervantes presenta esta iniciativa, que adquiere un signifi cado pleno en este contexto. Se trata de un taller de aprendizaje para la realización de piezas audiovisuales con móvil, en la que una veintena de jóvenes tendrá la oportunidad de pensar, crear, rodar y montar sus propios vídeos desde sus terminales de teléfono móvil, para luego aprender a distribuirlos a través de Internet e Internet móvil. Organiza el Movil Film Festival (Barcelona).

En colaboración con Public Frame. Participan Alberto Tognazzi, director del Movil Film Festival, y Flavio García y Sergio Candel, realizadores.

Se realizó en: Instituto Cervantes de Argel, del 11 de abril de 2010; Instituto Cervantes de Marrakech, del 2 al 4 de junio de 2010; Insti-tuto Cervantes de Casablanca, del 7 al 11 de junio de 2010; Instituto Cervantes de Porto Alegre, del 9 al 14 de agosto de 2010, y en el Insti-tuto Cervantes de Pekín, del 6 al 12 de septiembre de 2010.

19

por la incorporación de niños adoptados y familias de inmigrantes, todas las piezas del mosaico español pueden contemplarse en este «retrato de familia». A través de ellas podemos comprobar la profunda transforma-ción que ha sufrido nuestra sociedad en pocos años y cómo los ciudadanos se sienten cada vez más libres para decidir sobre sus vidas, más allá de las tradiciones y de las categorías sociales y legales que han dominado durante siglos su destino. Colaboración entre el Insti-tuto Cervantes y el Ministerio de Sanidad y Política Social.

Instituto Cervantes de Roma, del 24/02/2010 al 26/03/2010; Instituto Cervantes de Burdeos, del 09/04/2010 al 22/05/2010, e Instituto Cervantes de Lyon, del 01/09/2010 al 30/10/2010.

Sorpresas del cosmos

gráfi co español del siglo XX, injustamente olvi-dada durante años. Las imágenes, caracteri-zadas por la naturalidad, la precisión y por un gran sentido de la composición, sitúan a Marín entre los grandes maestros de la fotografía del siglo XX. Además, la exposición ilustra grandes momentos de las primeras décadas del siglo: la revolución de las comunicaciones, el torbe-llino político-social, el apogeo artístico y lite-rario, etc. A su muerte, su viuda escondió los 18.000 negativos y no fue hasta hace unos años que su hija Lucía los entregó a la Funda-ción Pablo Iglesias, que, junto a la Fundación Telefónica, se ha encargado de restaurar y digi-talizar los fondos que componen el archivo de Marín. Ha sido una colaboración entre el Insti-tuto Cervantes y la Fundación Pablo Iglesias.

En el Instituto Cervantes de Praga, del 10/03/2010 al 16/04/2010, y en el Insti-tuto Cervantes de Viena, del 27/04/2010 al 21/05/2010.

Retratos de famil ia : miradas a las famil ias españolas del s ig lo XXI

Muestra de la diversidad de modelos fami-liares y la pluralidad de la sociedad española actual a través de la mirada de cuatro fotó-grafos: Vicente López Tofi ño, Raúl Ortega, Juan Manuel Díaz Burgos y Juan Manuel Castro Prieto. Desde la familia más tradicional hasta los modelos menos convencionales, pasando

Recoge una selección de carteles de la Guerra Civil española de la colección de la Fundación Pablo Iglesias. Constituye un testi-monio extraordinario del cartelismo republi-cano, por su amplitud y por la variedad de temas, autores, instituciones y organizaciones editoras que la componen. El cartel del bando republicano siguió la senda de la cartelística de la Primera Guerra Mundial, acrecentando la efectividad de los mensajes y recurriendo a la imaginación para ampliar los motivos tradi-cionales: alistamiento, símbolos políticos pero también llamadas a la educación, a la higiene, advertencias de los abusos que proliferan en las situaciones de guerra… Este bando recu-rrió a los mejores cartelistas de la guerra, que seguían los preceptos estéticos del arte de vanguardia, en especial del constructivismo ruso, y que se hacen muy evidentes en esta selección. Esta exposición fue posible gracias a la colaboración entre el Instituto Cervantes y la Fundación Pablo Iglesias.

Se ha podido ver en: Instituto Cervantes de Brasilia, del 13/08/2009 al 19/09/2009; Insti-tuto Cervantes de Salvador, del 08/10/2009 al 11/11/2009; Centro Cultural Correios (Recife), del 09/12/2009 al 31/01/2010, y en el Insti-tuto Cervantes de Fráncfort, del 01/06/2010 al 10/07/2010.

Marín. Fotograf ías 1908-1940

Pretende recuperar una de las fi guras funda-mentales de la fotografía y del fotoperiodismo

20

Organizada para conmemorar el Año Internacional de la Astronomía, propone un viaje desde el elemento más lejano que ha sido obser-vado hasta el planeta Tierra. Las treinta fotografías astronómicas de gran espectacularidad que la componen muestran planetas, nebulosas, galaxias o estrellas, partiendo de una «ecografía» del universo en sus inicios. España es una potencia a nivel mundial en investigación astro-física y dispone de importantes observatorios en su territorio, entre los que destacan el Observatorio del Roque de los Muchachos, de la isla de La Palma, y el Observatorio del Teide, de la isla de Tenerife, pertene-cientes ambos al Instituto de Astrofísica de Canarias. Esta exposición es posible gracias a la colaboración entre el Instituto Cervantes y el Instituto de Astrofísica de Canarias.

Estuvo en: Instituto Cervantes de Utrecht, del 10/09/2009 al 30/10/2009; Instituto Cervantes de Tokio, del 08/10/2009 al 18/12/2009; sede del Instituto Cervantes en Madrid, del 02/10/2009 al 15/11/2009; Instituto Cervantes de Londres, 17/11/2009 al 15/12/2009; Instituto Cervantes de Nueva Delhi, del 01/10/2009 al 31/12/2009, y en la sede del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares, del 19/02/2010 al 04/04/2010.

Miradas de la historia. De la Constitución a nuestros días

Se trata de una recopilación de 90 fotografías que retratan la vida polí-tica española desde el año 1977 hasta la actualidad. Más de la mitad del material es inédito. La exposición está comisariada por Manuel Pérez Barriopedro, premio Nacional de Periodismo Gráfi co y autor de la famosa foto de Tejero pistola en mano. Algunas de las fotografías tienen un notable valor histórico, como la fotografía de los ponentes de la Constitución en el Parador de Gredos (Ávila), tomada por uno de los camareros. La exposición permite comprobar la evolución del Parla-mento democrático, refl ejada no solo en las sesiones históricas en el hemiciclo, como la de apertura de la Legislatura Constituyente o el jura-

21

son los encargados de vestir la prosa y la poesía de grandes escritores de lengua caste-llana, húngara, neerlandesa y francesa. «20 trajes para Europa» es un proyecto comisariado por Concha Hernández, de la Presidencia Espa-ñola de la Unión Europea, organizado conjunta-mente por el Instituto Cervantes, el Ministerio de Cultura, el Instituto Español de Comercio Exterior, la Asociación Creadores de Moda de España, con la colaboración del Ministerio Flamenco, Wallonie-Bruxelles Internacional, el Ministerio de Educación y Cultura de Hungría, la Embajada de España en Bruselas, la Emba-jada de España en Budapest, la Embajadas de Bélgica en Madrid y Budapest, y la Embajada de Hungría en Madrid.

Hotel de Ville de Bruselas, del 03/02/2010 al 04/04/2010, Museo Literario Petofi (Buda-pest), del 24/03/2010 al 23/05/2010, y sede del Instituto Cervantes en Madrid, del 15/04/2010 al 23/05/2010.

Amor al mar. Las caracolas de Neruda Esta exposición, comisariada por Pedro Núñez, muestra por primera vez parte sustancial de la inmensa colección de caracolas de Pablo Neruda. Cerca de cuatrocientas piezas de gran valor estético y malacológico se exhiben junto a una pequeña selección de libros de su biblioteca privada que donó, junto a las caracolas, a la Universidad de Chile en 1954,

autores como J. M. Junoy, Ramón Gómez de la Serna o Ernesto Giménez Caballero y, por la parte americana, Juan José Tablada y Vicente Huidobro. Partiendo de los «caligramas» de Julio Campal, se muestra la obra de los autores más destacados, que comienzan en la década de los sesenta: Juan Hidalgo, Joan Brossa, Francisco Pino, Juan Eduardo Cirlot, José Miguel Ullán, etc. Paralelamente se presentan piezas de autores contemporáneos hispanoamericanos: Edgardo A. Vigo, Ulises Carrión, Clemente Padín y Guillermo Deisler. Las últimas generaciones están presentes a través de la obra de Antonio Gómez, Bartolomé Ferrando, Valcárcel Medina y Eduardo Scala. Colaboración entre el Instituto Cervantes, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Cultu-rales, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Diputación de Cuenca y la Fundación Antonio Pérez.

Instituto Cervantes de París, del 17/09/2009 al 30/10/2009; Instituto Cervantes de Viena, del 12/11/2009 al 15/01/2010; Instituto Cervantes de Moscú, del 20/04/2010 al 04/05/2010, e Instituto Cervantes de Berlín, del 09/06/2010 al 28/08/2010.

20 trajes para Europa. Diseñadores dialogan con la l i teratura

Literatura y moda se unen en esta exposición en la que veinte diseñadores de moda (doce españoles, cuatro belgas y cuatro húngaros)

mento de la Constitución por parte del Príncipe de Asturias, sino también en los pasillos y en la cafetería, situada inicialmente en lo que hoy es el vestíbulo de Isabel II del Palacio. La expo-sición, además, acerca al público escenas de la vida cotidiana de rostros tan conocidos de la vida política española como Adolfo Suárez, Felipe González, José María Aznar o José Luis Rodríguez Zapatero, entre otros. Esta expo-sición fue posible gracias a la colaboración entre el Instituto Cervantes y el Congreso de los Diputados.

Instituto Cervantes de Berlín, del 13/01/2010 al 27/01/2010; Instituto Cervantes de Belgrado, del 11/02/2010 al 25/02/2010; Instituto Cervantes de Lisboa, del 10/03/2010 al 26/03/2010; Instituto Cervantes de Roma, del 08/04/2010 al 18/03/2010; Instituto Cervantes de Praga, del 18/04/2010 al 12/05/2010, e Instituto Cervantes de Londres, del 16/06/2010 al 30/06/2010.

Escr i turas en l iber tad. Poesía exper imental española e hispanoamericana del s ig lo XX

Comisariada por José Antonio Sarmiento, acerca al público por primera vez las poéticas experimentales que se han generado en España e Hispanoamérica a lo largo del siglo XX. Se centra en dos periodos clave, principios de siglo y años sesenta. Se muestra la obra de

22

Arapuanga y Estrutural, barrios de la periferia de dicha ciudad. En él, introducían a los parti-cipantes en diferentes técnicas de impresión, con las que realizaron carteles que difundiesen una imagen positiva y alejada de los estereo-tipos existentes sobre sus barrios (insegu-ridad, pobreza…). Posteriormente, recorrieron varios lugares del centro de Brasilia, la zona conocida como Plano Piloto, para pegar los carteles y visibilizar así sus barrios. El taller concluyó con una jornada abierta al público, donde se mostraban los resultados del taller y se refl exionaba de una manera más general sobre la ciudad de Brasilia y el crecimiento de las ciudades. De esta forma, se enfrentaba fenomenológicamente la vitalidad de la ciudad informal que se ha construido alrededor de una ciudad planifi cada. Este taller es una iniciativa del Instituto Cervantes en colaboración con la Central Única das Favelas del Distrito Federal (CUFA-DF) y la Casa de Cultura da América Latina (CAL).

En el Instituto Cervantes de Brasilia, del 14/09/2009 al 26/09/2009.

F iesta. Pamplona, Navar ra

La Fiesta de San Fermín, los Sanfermines, en la mirada de varios fotógrafos y en la década de los años cincuenta. Se trata de fotografías en blanco y negro expuestas en vitrinas junto con algunas de las ediciones en las que se publicaron. Hemingway acudió por primera vez a la fi esta de San Fermín en 1923. En uno

Tal ler del colect ivo Basurama «Nuevas formas de habitar la c iudad»

Como inicio de las celebraciones del 50 aniversario de la ciudad de Brasilia, el colec-tivo Basurama realizó un taller con grupos de estudiantes de las comunidades de Itapuã,

cuando cumplió cincuenta años. La muestra se completa con material fotográfi co. Esta exposi-ción es posible gracias a la colaboración entre el Instituto Cervantes, la Embajada de Chile en España, la Universidad de Chile, la Fundación Pablo Neruda y la Fundación Endesa.

En la sede del Instituto Cervantes en Madrid, del 02/12/2009 al 24/01/2010.

23

Vázquez con su batería, dando una excelente clase magistral de percusión, acompañado del bajista Alejandro Vaquerizo.

En la sede del Instituto Cervantes de Madrid, el 25 de febrero y el 29 de abril de 2010.

El deseo y la real idad: imágenes y palabras de los poetas del 27

El Instituto Cervantes y la productora Ojomóvil presentaron el documental El deseo y la realidad: imágenes y palabras de los poetas del 27, basado en las únicas imágenes fi lmadas que existen de Luis Cernuda, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca y otros

la vez tan presente en nuestras vidas como es la comunicación publicitaria.

En la sede del Instituto Cervantes de Alcalá de Henares, del 23 de septiembre al 15 de noviembre de 2009.

Los concier tos del Cer vantes

El Instituto Cervantes presentó un nuevo ciclo de música que combina conciertos y las clases magistrales. Los músicos invitados interpre-taron sus obras y dialogaron con el público sobre su música. Inauguró los «Conciertos del Cervantes» Chano Domínguez, pianista de jazz «captado» para el fl amenco. Para la segunda edición de este ciclo participó José

de sus testimonios cuenta: «A mediodía del domingo 6 de julio, la fi esta estalló. No hay otra manera de expresarlo». Inge Morath visitó la ciudad en 1955, recorriendo la España rural de los años cincuenta y sesenta. Pero si hay alguien que ha sabido plasmar en sus fotos los perfi les más variopintos de la Fiesta, ese ha sido Ramón Masats. Colaboración entre el Instituto Cervantes y el Ayuntamiento de Pamplona.

Instituto Cervantes de Berlín, del 09/09/2009 al 09/10/2009, e Instituto Cervantes de Varsovia, del 13/11/2009 al 04/12/2009.

Otras act iv idades en la sede

Hablamos publ ic idad

En publicidad, la lengua tiene un poder mágico y viste sus mejores galas con el objetivo de entusiasmar al público. El lenguaje insufl a vida, convierte en humanos a objetos inani-mados y dibuja la cara y los ojos de empresas y marcas. La exposición «Hablamos publicidad» recogió una muestra de las piezas publicita-rias, gráfi cas y audiovisuales más destacadas de los últimos tres años, seleccionadas por el Club de Creativos. Se planteó así un análisis sobre el uso de la palabra o la ausencia total de ella, en una disciplina tan controvertida y a

24

jóvenes poetas de su generación. A la proyec-ción asistieron los directores del documental, Rafael Zarza y Fernando G. de Canales, así como algunos de los poetas que le pusieron voz a la cinta.

En la sede del Instituto Cervantes de Madrid, el 24 de septiembre de 2009. Este docu-mental se ha proyectado también en dife-rentes centros del Instituto Cervantes, tales como Londres y Moscú.

El las crean

«Ellas crean», el festival que cada año celebra el Día Internacional de la Mujer, propone una visita guiada por los mundos de la música, el teatro, la poesía, el arte y la danza. Y lo hizo a través de diferentes propuestas, todas ellas protagonizadas por mujeres.

El Instituto Cervantes participó en esta nueva edición de «Ellas crean» con numerosas mesas

redondas en gran parte de sus centros en el exterior. El 10 de marzo, se organizó en su sede un encuentro dedicado a las mujeres en el deporte, y el 17 de marzo se dio cita a impor-tantes escritoras femeninas para comentar el papel de las mujeres en la literatura. Además, el trío Ànima Nua ofreció un recital de música clásica, castañuelas y danza, que aglutina la música de cámara y el espectáculo coreográ-fi co intimista.

La noche de los l ibros:

homenaje a Jaime Gi l de Biedma

Dentro de la programación de la «Noche de los libros» y de la III Semana de la Cultura Catalana en Madrid, el Instituto Cervantes y el Centro Cultural Blanquerna organizaron un concierto homenaje al poeta Jaime Gil de Biedma. El cantante, compositor y pianista Alejandro Martínez interpretó los temas de su disco Que te voy a enseñar un corazón infi el, donde recrea los versos de Jaime Gil de Biedma. Una música pianística, lírica, sentimental, para las palabras de uno de nuestros grandes poetas.

En la sede del Instituto Cervantes de Madrid, el 23 de abril de 2010.

25

El día del español. Día EEl pasado 19 de junio, el Instituto Cervantes celebró la segunda edición del Día del Español. El Día E, una fi esta a nivel mundial, que se celebra simultáneamente en todos los centros de la red Cervantes.

El Día del Español es un proyecto del Instituto Cervantes que nace para conmemorar y cele-brar la importancia del español como lengua internacional, que ya cuenta con más de 450 millones de hablantes en el mundo. Para cele-brar su diversidad y como acto de agradeci-miento, los más de 70 centros del Instituto Cervantes abrieron de nuevo sus puertas con un sinfín de propuestas.

A través de la página web http://www.eldiae.es/, internautas de todo el mundo pudieron votar sus palabras favoritas del español, inventarse nuevos términos y entretenerse con el «Juego del español», un juego de palabras cruzadas hecho para celebrar el Día E. Este juego también tuvo su versión de calle, en la que miles de participantes pudieron jugar el 19 de junio en el tablero gigante que se instaló en las principales plazas de las ciudades.

Con el acto inaugural «Lluvia de palabras», se inició una jornada repleta de actividades. Además, este año el Instituto Cervantes invitó a vivir la fi esta del español a todos los países hispanoamericanos a través de sus embajadas en todos los países donde el Cervantes tiene un centro y también en toda Hispanoamérica.

26

tecas españolas en el mundo». En el encuentro se destacó el papel de nuestras bibliotecas como espacios para la lectura, para la forma-ción, para la expresión de la diferencia y el análisis de la cultura. Asimismo se promovió el rico patrimonio bibliográfi co que albergan, junto a las últimas novedades en música, cine, arte y literatura, y los servicios avanzados de información a disposición de nuestra comu-nidad de usuarios presenciales y virtuales.

II Jornadas de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes (Madrid, 10 de diciembre de 2009)

En la sede central se organizaron las II Jornadas de la Red de Bibliotecas del Insti-tuto Cervantes, en las que se contó con la presencia de la presidenta de la ALA (American Library Association), Camila Alire. El debate se centró en el tema «el profesional de la infor-mación ante los nuevos retos». El objetivo de la jornada fue profundizar en el estado actual del profesional de la información y de su futuro tanto inmediato como a largo plazo. Con esta jornada se continúa la labor, emprendida en 2008, de promover el intercambio entre profe-sionales españoles y extranjeros. El programa se estructuró en tres paneles: el profesional de la información en la sociedad, competen-cias y perfi les profesionales, y experiencias de futuro-presente.

de divulgar los servicios y colecciones de las bibliotecas y fomentar los proyectos coopera-tivos integrando la actividad bibliotecaria en el tejido cultural local e internacional.

75 Asamblea y Congreso Internacional de IFLA (Mi lán, 23-27 de agosto de 2009)

En el último congreso de IFLA (International Federation of Library Associations) organizado en Milán, se hizo la presentación de la red de bibliotecas bajo el lema «La mayor red de biblio-

Bibl iotecas y Documentación

Cooperación y di fusiónLa actividad de la red de bibliotecas del Insti-tuto Cervantes se ha centrado de forma espe-cial en la colaboración con grandes redes bibliotecarias y prestigiosas instituciones culturales, así como en la participación en jornadas y eventos profesionales. Estas líneas de actuación tienen la doble fi nalidad

27

American North East Libraries Consortium), celebrada en noviembre de 2009.

UtrechtLa Biblioteca Pública de Ámsterdam (Openbare Bibliotheek Amsterdam) ha recibido del Insti-tuto Cervantes de Utrecht una colección de literatura infantil y juvenil en español que gestionará con la modalidad de préstamo insti-tucional. De esta forma, tratamos de acercar nuestra lengua y cultura a un público que por la distancia no puede acceder a las instalaciones de la biblioteca en Utrecht.

REDIALPor último, el Instituto Cervantes acogerá la reunión anual de REDIAL España (Red Europea de Documentación e Información sobre América Latina). En esta ocasión se abordará el tema de los bicentenarios de las indepen-dencias americanas, con la participación de expertos de instituciones europeas especiali-zadas. El Instituto Cervantes expondrá las acti-vidades culturales realizadas sobre este tema en todos sus centros a lo largo del año.

Catálogos colectivos nacionales y especializados

La inclusión de los catálogos de las bibliotecas en los catálogos colectivos nacionales y en catálogos colectivos especializados ha sido otra de las líneas de trabajo desarrolladas.

tesauros, taxonomías y ontologías, la extrac-ción automática de entidades, las posibilidades y los riesgos del procesamiento del lenguaje natural y su aplicación a las herramientas de búsqueda, son algunos de los temas sobre los que se trató en las diferentes ponencias y espacios de debate.

Otras act iv idades de cooperación:

LondresLa biblioteca de Londres, junto con las biblio-tecas de institutos culturales europeos (EUROLIS), organizó el 29 de octubre de 2009 un seminario internacional de servicios de información. El lema de este año fue «Reinven-tando la biblioteca en la era digital».

MoscúDurante el curso 2009-2010, el centro del Insti-tuto Cervantes de Moscú ha impulsado dos convenios de extensión bibliotecaria, con la Biblioteca Estatal Federal de Literatura Extran-jera (BEFLE) y con el Instituto de Latinoamé-rica de la Academia de Ciencias de Rusia (ILA), ambos con sede en Moscú, con el objeto de desarrollar una colaboración permanente con ambas instituciones en los ámbitos cultural, divulgativo y documental.

Nueva YorkLa Biblioteca Jorge Luis Borges, de Nueva York, participó en la reunión anual de LANE (Latin

Congreso Nacional de Bibl iotecas Alemanas (Leipzig , 15-18 de marzo de 2010)

Destaca la participación en el Congreso Nacional de Bibliotecas Alemanas, celebrado en Leipzig, donde España fue país invitado. Las bibliotecas del Instituto Cervantes en Alemania presentaron una ponencia sobre el mundo hispánico desde una perspectiva intercultural. Se planteó una refl exión sobre la adaptación de las bibliotecas al nuevo papel asumido por los institutos de cultura: establecer relaciones bilaterales en un contexto multilateral en cons-tante evolución.

I Jornada Lenguajes y Gest ión de Información (Madrid, 17 de junio de 2010)

Los vocabularios y códigos lingüísticos han sido, desde siempre, elementos insustituibles en los procesos de gestión documental y en la elaboración de las estrategias de búsqueda.

En esta jornada profesional organizada por SEDIC (Sociedad Española de Información y Documentación) y el Instituto Cervantes, se analizó su evolución, dentro de un marco de análisis de situación y tendencias, y con el lenguaje como elemento vertebrador de todos los procesos asociados a la gestión y búsqueda de información. La construcción de

28

Exposic iones sobre el exi l io republ icano

Una selección de documentos pertenecientes a la colección especializada de la biblioteca del Instituto Cervantes de Toulouse, sobre Manuel Azaña y el exilio español, ha formado parte de varias exposiciones sobre este hecho histó-rico. En primer lugar, en la muestra «L’exil des républicains espagnols», en Tarn-et-Garonne; y, en diciembre de 2009 en Madrid, en el Círculo de Bellas Artes se exhibieron las primeras ediciones sobre Manuel Azaña en la exposi-ción «Toulouse, capital del exilio republicano».

Par t ic ipaciones en fer ias del l ibro

La presencia en las ferias del libro que se llevan a cabo en los distintos países es una de las principales iniciativas de extensión bibliote-caria de la red del Cervantes.

Además de la asistencia a las ferias, se orga-nizan encuentros, ciclos de conferencias y mesas redondas en torno al libro y a la lectura en español, como actividades que sirven para promocionar nuestros fondos y servicios.

Destacan este año la colaboración en el SILA (Salon Internacional du Livre d’Alger) de la Biblioteca Max Aub, del Cervantes de Argel (del 27 de octubre al 6 de noviembre).

Nueva York. En este sentido, ya se han iniciado los primeros pasos para dar mayor visibilidad a estos documentos, en su mayoría poco cono-cidos, integrándolos en este catálogo, refe-rente internacional de nuestro patrimonio.

Catálogos colect ivos nacionales

Se están iniciando los trabajos técnicos nece-sarios para incorporar los catálogos de las bibliotecas del Instituto en Francia, Alemania y Suecia en los respectivos catálogos nacio-nales de estos países.

Extensión bibl iotecar iaEntre las actividades de extensión bibliotecaria realizadas a lo largo del año en todas nuestras bibliotecas destacamos:

Bibl ioteca Adolfo Bioy Casares de El Cairo como bibl ioteca del año

La Biblioteca Adolfo Bioy Casares del Insti-tuto Cervantes de El Cairo ha sido declarada «biblioteca del año» por el Comité Internacional de la Asociación Egipcia de Bibliotecas e Infor-mación.

REBIUN

Desde enero de 2010, la red de bibliotecas del Instituto Cervantes forma parte del catá-logo colectivo de REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias), entre cuyos fi nes principales está el fomento de las redes de comunicación en las bibliotecas. Actualmente este catálogo colectivo está compuesto por 74 bibliotecas españolas, con casi 9 millones de registros pertenecientes a cerca de 26.000.000 de ejemplares, de los que un millón pertenecen a la red de bibliotecas del Instituto Cervantes.

Catálogo de Patr imonio Bibl iográf ico Español

El Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográ-fi co Español reúne las referencias bibliográ-fi cas de obras pertenecientes a bibliotecas españolas editadas con anterioridad a 1958.

Bibliotecas tan prestigiosas como la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense o la Biblioteca de Palacio Real incluyen su fondo antiguo en este catálogo.

Aunque las bibliotecas del Instituto Cervantes albergan en general fondo moderno, hay un número destacable de documentos singulares antiguos repartidos, sobre todo, entre las bibliotecas de Tánger, París, Londres, Roma y

29

país donde estamos presentes y las publica-ciones que recogen esta información.

Asimismo, a través de las colecciones de traducciones de obras españolas e hispano-americanas, las bibliotecas se aproximan a la comunidad multicultural de sus usuarios desde su propio idioma.

La red de bibliotecas del Instituto Cervantes se acerca, además, a su público multicultural formando a los colectivos en el uso de la cultura de la información, teniendo como obje-tivo la mejora en los resultados de aprendizaje.

Nuevas bibl iotecasSede central

El pasado mes de marzo de 2010 abrió sus puertas al público la nueva biblioteca de la sede central de Madrid. La biblioteca ofrece un fondo especializado centrado en la meto-dología sobre la enseñanza del español, mate-riales multilingües para el aprendizaje de la lengua y una sección de traducciones de litera-tura hispánica a otras lenguas.

Otras secciones de interés son las de obras sobre la imagen de España en el exterior y la de referencia, donde destacan diccionarios de distintas lenguas al español.

Mult icultural idad

Con 61 bibliotecas en 35 países, las biblio-tecas del Instituto Cervantes constituyen una red de bibliotecas interculturales.

Las colecciones y servicios se orientan a un público multilingüe y de gran variedad cultural, fomentan el diálogo y la expresión de la dife-rencia favoreciendo el conocimiento recíproco.

Desde las bibliotecas, a lo largo de todo el año se ha prestado una atención especial a los documentos donde se ven refl ejadas las relaciones entre España y el país de acogida: relaciones políticas, históricas, económicas... Interesa, en el ámbito de las colecciones, recoger información sobre la imagen que se tiene de nuestro país fuera de sus fronteras, lo mismo que sobre la opinión que se tiene del

La biblioteca de Pekín participó en la 16.ª Feria Internacional del Libro de China (26-8-2009), siendo España país invitado. Con motivo de esta celebración se organizó el encuentro «China y España a través de sus bibliotecas: tan lejos, tan cerca».

La Book Expo América 2010 de Nueva York, celebrada el pasado 27 de mayo, tuvo como tema central «Books and the Publishing in the Spanish World». La Book Expo América es la feria más importante sobre publicaciones en Norteamérica. Este año reunió a más de 1.500 editores e instituciones alrededor del libro.

La Feria del Libro de Estambul (del 30 de octubre al 2 de noviembre) también contará con España como país invitado de honor. Es de destacar que esta es la primera vez que existe esta fi gura en la Feria y que ello la convierte en un magnífi co foro para promocionar nuestras letras y nuestra cultura.

30

y capital del mundo editorial europeo, hace prever un importante desarrollo de la colección bibliográfi ca y los servicios a los usuarios, que todavía están en fase de organización.

Hamburgo

La biblioteca de Hamburgo abrió sus puertas al público en 2009, en un entorno con relevantes colecciones bibliográfi cas en lengua española disponibles en la Biblioteca del Departamento de Románicas de la Universidad de Hamburgo, la Biblioteca Linga o la Öffentliche Bücherha-llen, los fondos de la biblioteca del Instituto se centrarán específi camente en las secciones de español como lengua extranjera, cine y rela-ciones históricas entre España y Latinoamé-rica con Alemania.

Nueva Delhi

La inauguración en noviembre de 2009 del Instituto Cervantes de Nueva Delhi supuso el punto de partida para su biblioteca, que llevará el nombre del escritor y poeta español Juan Ramón Jiménez. Con unos amplios y cuidados espacios, las instalaciones tienen capa-cidad para albergar una colección de 50.000 volúmenes. Se espera contar con una gran afl uencia de público interesado en el español en un momento muy emergente de la India en el ámbito internacional.

Fráncfor t . Bibl ioteca Antonio Gamoneda

La biblioteca de Fráncfort recibió el nombre del poeta leonés Antonio Gamoneda, premio Cervantes 2006, el 22 de septiembre de 2009. Esta biblioteca es una de las más grandes de la red, con una capacidad prevista de 30.000 volúmenes. El entorno cultural en el que se sitúa, en una ciudad donde se celebra una de las ferias del libro más importantes del mundo

El público al que se dirigen los servicios de la biblioteca es muy específi co: además de los estudiantes y profesores de español como lengua extranjera, se tiene también en cuenta al colectivo de traductores, estudiantes Erasmus en España, aulas de enlace de los institutos de enseñanza media y escuelas ofi ciales de idiomas, y residentes extranjeros en nuestro país, que disponen de una extensa colección de lo mejor de nuestra literatura traducido a sus lenguas.

31

servicio novedoso de descarga de audiolibros que se complementa con los textos correspon-dientes en papel.

Web 2.0El uso de la Web social, iniciado el pasado año, se ha duplicado tanto por parte de las bibliotecas, que han comenzado a utilizar herramientas 2.0, como por parte del público virtual.

Sídney

La biblioteca del Instituto Cervantes de Sídney es la primera que inaugura la institución en el Nuevo Continente. La relación entre España y Australia se remonta a los tiempos en los que los marinos españoles avistaron por primera vez las islas del Mar del Sur y el continente austral. Con este motivo, la biblioteca cuenta con una colección especializada en expedi-ciones españolas por el Pacífi co.

Libro electrónico y audiol ibroUno de los proyectos más novedosos de este año ha sido la puesta en marcha del servicio de acceso a libros electrónicos. Partiendo de la biblioteca de la sede central como prueba piloto, se han habilitado para consulta en sala varios dispositivos de lectura electrónica con una cuidada selección de títulos relacionados con las materias de nuestra competencia. La lingüística, las obras de referencia y la litera-tura española e hispanoamericana, tanto en español como traducida, se ofrecen al público a través de estos modernos dispositivos, que aglutinan en cada uno una pequeña biblioteca al servicio del usuario.

Con la fi nalidad de ofrecer documentos que mejoren las destrezas auditivas, además del libro electrónico se ha implementado otro

El número de seguidores de los blogs, de Face-book y de Twitter han aumentado signifi cativa-mente, cumpliéndose así uno de los objetivos que nos proponíamos con este tipo de tecnolo-gías: facilitar la comunicación con los usuarios favoreciendo la interacción y llegar a nuevos públicos.

Asimismo, debemos reseñar la inclusión de nuestra web en casi cincuenta listas relacio-nadas con la biblioteconomía y la documen-tación, con el resultado de un aumento de nuestra visibilidad en la Red.

32

Publ icaciones del Inst i tuto Cer vantes

El Instituto Cervantes desarrolla habitualmente una actividad editorial ligada a los intereses y necesidades de sus centros en el exterior y guiada por los objetivos de promoción del español y de la cultura en español para los que ha sido creado.

Por ese motivo, los cerca de 70 títulos publicados en el curso acadé-mico 2009-2010 son en su mayoría, como en años anteriores, catá-logos de exposiciones, actas de congresos y estudios sobre el español o manuales destinados a su enseñanza.

Un ejemplo de todo ello es la aparición de la duodécima entrega del anuario del Instituto Cervantes El español en el mundo, 2009. Los estudios monográfi cos publicados en esta ocasión están dedicados a la situación del español en Rusia, Brasil y el África subsahariana. Se ofrecen también un artículo sobre la actividad de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el ámbito de la ense-ñanza de español como lengua extranjera, y sendos análisis del estado actual de los corpus de lengua española hablada y escrita (I+D) y de las grandes bibliotecas del mundo hispánico.

Sigue adelante la publicación de la colección «Guías prácticas del Insti-tuto Cervantes» con un tercer título: Guía práctica del español correcto, que recoge de forma clara y accesible los principales problemas que se presentan en el uso de la lengua española, ejemplifi ca las incorrec-ciones con numerosos ejemplos y propone soluciones precisas.

Cabe destacar también la continuidad en la publicación del curso multi-media de español Hola, ¿qué tal?, que incluye diversas herramientas de aprendizaje -libros en papel, CD audio, DVD vídeo y DVD interactivo- con el objetivo de ofrecer al alumno un completo sistema de enseñanza dinámico, interactivo e innovador.

33

Los catálogos de las exposiciones constituyen sin duda las publica-ciones más solicitadas. Este año, el correspondiente a Amor al mar. Las caracolas de Neruda ha tenido una acogida sin precedentes. Merecen ser destacados también el catálogo 20 trajes para Europa, realizado en colaboración con la Presidencia Española de la Unión Europea -que culminó la serie de exposiciones dedicadas a la relación entre la litera-tura y la moda- y los realizados para las exposiciones programadas en los centros de Bruselas, Milán, Tetuán, Pekín, Viena, Tel Aviv o Tokio.

El apoyo a la traducción y edición de autores españoles que desarrollan los centros en sus respectivas áreas geográfi cas de infl uencia ha dado como fruto las cuidadas versiones bilingües de poesía contemporánea recogidas en los Encuentros literarios de Árgel, El jardín de las musas de Bruselas, Poesía entrelazada de Tetuán o la antología dedicada a Antonio Gamoneda en Francfort.

Además, los centros de Brasilia, Sofía, Orán y Río de Janeiro han publi-cado las actas de las jornadas y congresos que han organizado y que son muestra del interés por el estudio de la literatura y de la lengua española en los respectivos países. Mención especial requiere la publi-cación en el Instituto Cervantes de Manila de Cuentos de Juana y Pájaros de fuego, títulos con los que se inicia la Biblioteca de Clásicos Hispano-fi lipinos, una ambiciosa colección dedicada a la recuperación de obras de autores fi lhispanos de principios del siglo XX.

Toda la información sobre las publicaciones del Instituto Cervantes puede consultarse en la página: www.cervantes.es/publicaciones, en la que se recogen los títulos aparecidos, acompañados de un breve resumen del contenido y de la indicación de si hay edición electrónica disponible. Además, para las publicaciones realizadas en España, se ha establecido un servicio de venta a través de Internet.

Los libros pueden solicitarse en las bibliotecas de los centros del Insti-tuto Cervantes o mediante préstamo interbibliotecario: [bibliotecas.cervantes.es]. Para atender otras dudas o peticiones se ha establecido el correo electrónico: [email protected]

34