Ricardo Aronskind

download Ricardo Aronskind

of 7

Transcript of Ricardo Aronskind

  • 7/21/2019 Ricardo Aronskind

    1/7

    crisis que comenz a precipitarse en 2008 en el sectorhipotecario, financiero y de seguros de los Estados Uni-

    dos, se traslad rpidamente a las mas diversas regiones del pla-neta dejando una enorme cantidad de desalojados, desocupa-dos, despojados de jubilaciones y de ahorros, fundidos y desespe-ranzados.

    En los grandes medios no se hacen clculos de los costos socia-les y humanos de este episodio, y por lo general se especula sobre cul ser el momento en que la recesin se revertir, comosi la eventual recuperacin de niveles de actividad econmica pudiera compensar los estragos provocados en los individuos con-cretos. Proponemos entonces una reflexin en torno a los vncu-los entre el capitalismo global, la democracia y la forma en la que en la Argentina se enfrenta este tema.

    La inequidad del sistema mundial fuera del control democrticoMuchas veces, especialistas en ciencias polticas se congratulan porla extensin a nivel planetario del sistema democrtico. Con uncriterio jurdico-contable suman los pases en los que hay for-malmente- elecciones libres, divisin de poderes, prensa indepen-

    Argentinau

    RICARDO ARONSKIND

    LA CRISIS, LA DEMOCRACIA Y LA ARGENTINA

    105

    La

  • 7/21/2019 Ricardo Aronskind

    2/7

    diente, y/o alguna otra instancia caracterstica de la democracia liberal y llegan a la alegre conclusin del imperio casi universal delsistema liberal-democrtico.

    Sin embargo, la vida poltica es mucho ms amplia que esa breve lista decimonnica y la vida social abarca una cantidad anmayor de cuestiones que definen el bienestar de los miembrosde la sociedad. Se supone que la poltica sirve para organizar la

    intervencin colectiva en la regulacin de los problemas socialesrelevantes. Es se el marco que realza el valor de garantizar la liber-tad para que todos puedan expresarse, debatir y dirimir puntos devista sin violencia. El sentido profundo de la democracia tieneimplcita la posibilidad real de gobernar y decidir sobre el pro-pio destino.

    El enfoque jurdico-contable de la democracia, no obstante,tiende a invisibilizar y ocultar que vivimos en un sistema mundialmuy alejado de la idea de la democracia plena, en la cual las mayo-ras podran decidir soberanamente y sus decisiones ser ejecuta-das por quienes comisionan para llevarlas a cabo.

    Abordando un primer plano de anlisis, en el nivel nacional sobrequ porcentaje real de la vida de las personas decide el sistema demo-crtico? debera tener la democracia algn grado de incumbencia en relacin a la vida material de la poblacin, al ritmo y forma de tra-bajo, a la posibilidad o no de acceso a bienes imprescindibles, a la certidumbre en relacin a sus ingresos y a su destino econmico, a la mayor o menor fragilidad de su existencia material?

    En ese sentido, la democracia en su versin restringida deja afuera de la rbita de decisin de la mayora temas centrales de la vida social,que se terminan definiendo en otras esferas que aparecen escin-didas de la preocupacin por lo pblico. La actual crisis econmica mundial es una expresin de esto: los ciudadanos norteamerica-nos han sido duramente golpeados por un episodio provocado porgigantescas empresas financieras que se haban embarcado en una enloquecida invencin de ganancias. Sus vidas fueron repenti-namente violentadas por la irrupcin de una crisis sobre la cual notienen injerencia alguna, porque no pueden incidir sobre el mundo

    106 umbrales n 9

    RICARDO ARONSKIND

  • 7/21/2019 Ricardo Aronskind

    3/7

    107 Argentina

    LA CRISIS, LA DEMOCRACIA Y LA ARGENTINA

    de los gigantescos conglomerados. Es ms, quin tiene injerencia sobre los grandes conglomerados? Un rasgo significativo de esta cri-sis es que el propio estado norteamericano haba perdido el controlde los mismos. Los polticos de los pases centrales reconocen queno pueden regular los mercados aunque los mercados s puedenprovocar conflagraciones que afectan a todos-.

    Esta crisis es el corolario de una poca en la que escuchamos

    incontables argumentaciones en las que se explic que la globa-lizacin expresaba el ocaso del estado nacional. Dado que por

    ahora no hay otra autoridad disponible que no sean los estadosnacionales, implcitamente se estaba consagrando una soberana privada, sustrada de la posibilidad de los ciudadanos de contro-lar la vida econmica y el conjunto de implicancias humanas,sociales, ecolgicas, de sus actividades. En cada economa nacio-nal, se vea como positiva la debilidad creciente del Estado, y la autonomizacin de los mercados frente a cualquier regulacinsocial. De todas las libertades posibles, la libertad de las empre-sas pas a ser la nica que estaba garantizada.

    Un segundo plano que debemos observar es el del orden pol-tico internacional. Por supuesto que no es democrtico, sino queest basado en una compleja ecuacin de poder, donde lo militar,

    Los potreros son comunes en Eldorado y coexisten con la vida urbana.

  • 7/21/2019 Ricardo Aronskind

    4/7

    lo econmico, lo tecnolgico, lo diplomtico, lo cultural, inciden.En ese orden, no hay decisiones importantes sometidas a debate. Al contrario: hay consenso sobre la existencia de una seriede temas sensibles que no estn sometidos a consenso. Noest sometido a votacin el desarrollo de armas de destruccinmasiva, ni la estrategia de expansin de la OTAN, ni la emisin

    free de gases efecto invernadero, ni la conformacin y polticas de

    los organismos econmicos internacionales que establecen el ordendeseable en materia econmica global.

    El tercer plano es todava menos democrtico: nos referimosal orden econmico mundial. Si bien el orden poltico inter-nacional es no democrtico, est constituido al menos- por una serie de pases que formalmente lo son, con lo cual es posibleencontrar algn grado de injerencia colectiva en los comporta-mientos estatales. En cambio cual es el grado de democracia en el sentido de posibilidad de intervencin conciente de lasmayoras en la definicin de problemas relevantes- del ordeneconmico internacional?

    El orden del sistema capitalista mundial no tiene ninguna corre-lacin con cantidades de personas, sino que est basado en eltamao del capital, el poder de mercado, y el podero de losestados que respaldan a los capitales. Las firmas multinacionaleshan protagonizado un pronunciado proceso de desvinculacin delas regulaciones y controles pblicos, lo que se ha expresado, porejemplo, en la existencia de ms de 80 guaridas fiscales que per-miten a grandes corporaciones evadir impuestos y controles, per-forando las capacidades estatales bsicas. La propia crisis actual esincomprensible sin la abdicacin de los estados ms fuertes de

    Se supone que la poltica sirve para organizar laintervencin colectiva en la regulacin de los

    problemas sociales relevantes; el sentido profundode la democracia tiene implcita la posibilidad real

    de gobernar y decidir sobre el propio destino.

    108 umbrales n 9

    RICARDO ARONSKIND

  • 7/21/2019 Ricardo Aronskind

    5/7

    su lugar de custodios del bien pblico, en aras de la absolutamenteutpica autorregulacin de los mercados.En realidad, habra que actualizar las viejas divisiones entre las

    ciencias sociales: hoy, las grandes empresas son actores polticos,en tanto inciden, afectan y hasta deciden polticas que generanefectos pblicos relevantes, pero como instituciones tienen la par-ticularidad de estar sustradas a cualquier forma democrtica de

    seleccin de dirigentes y orientaciones.En esta realidad global asimtrica, las personas y los Estados noinciden sobre lo que hacen las corporaciones, pero estas definen elorden material y tambin las catstrofes que aquejan a los otros.

    Argentina en la crisis: lo global y lo local Abordemos ahora el plano nacional: a todos los elementos no demo-crticos que sealamos, debemos agregarle las caractersticasespecficas de nuestro pas. La Argentina recibe una crisis que surgedesde el centro del capitalismo, tal cual ha recibido en las ltimasdcadas mltiples problemas provenientes de la caprichosa evo-lucin de las finanzas de los pases desarrollados. Por nuestra condicin perifrica, recibimos los generosos fondos en los aos70, que produjeron un endeudamiento dramtico y permanentede nuestra economa. Fuimos ajustados en los 80 por los orga-nismos financieros internacionales, y beneficiados con nuevosfondos en los 90, que relanzaron nuestro endeudamientoexterno y derivaron en la catstrofe nacional de 2001-2002. No esque no haya responsables locales de estas psimas polticas, pero esineludible que las condiciones de posibilidad de estas calamidadesse originan en el sistema mundial. Nuevamente en esta crisis, el

    Un rasgo significativo de esta crisis es que elpropio estado norteamericano haba perdido elcontrol de los mismos. Los polticos de los pasescentrales reconocen que no pueden regular losmercados, aunque los mercados s puedenprovocar conflagraciones que afectan a todos.

    109 Argentina

    LA CRISIS, LA DEMOCRACIA Y LA ARGENTINA

  • 7/21/2019 Ricardo Aronskind

    6/7

    RICARDO ARONSKIND

    umbrales n 9110

    pas es golpeado sin haber tenido injerencia alguna en la definicinde la defectuosa arquitectura financiera internacional.En segundo lugar, en la democracia poltica local, en sus 26

    aos de existencia pos-dictatorial, se han sustrado del debatepblico las discusiones sobre los lineamientos econmicos msrelevantes para el funcionamiento de la vida de los argentinos.El pblico fue sistemticamente desalentado a opinar sobre cues-

    tiones econmicas, y al mismo tiempo se instal la percepcin deque no hay forma de incidir sobre lo que finalmente ocurra en eseplano. Importante responsabilidad en esto toca a los partidos mayo-

    ritarios que se fueron subordinando, implcita o explcitamente,a las diversas fracciones de poder econmico. La poltica dej depensar a la economa autnomamente de las visiones sectoriales,que son, por definicin, estrechas y cortoplacistas.

    En tercer lugar, el Estado argentino es histricamente dbil.Es proverbial su incapacidad para hacer cumplir la ley. Su escasa capacidad punitiva se ha reflejado en numerosos comporta-mientos anmicos que se observan en la vida econmica. Esdecir que el propio ordenamiento jurdico emanado de las deci-siones de las instituciones democrticas es violado a discre-cin por los actores. Esto es sumamente visible en la esfera impo-sitiva, donde la evasin y elusin son sorprendentes. Las

    Una cra de cerdos nace en el potrero de al lado.

  • 7/21/2019 Ricardo Aronskind

    7/7

    reglas de juego econmico que surgen de las instancias repre-sentativas formales, plasmadas en las leyes, son reinterpreta-das con libertad por los actores econmicos,de factoauto-nomizados del control social.

    Finalmente, en el perodo reciente hemos presenciado, a par-tir de una disputa distributiva entre el Estado y un sector econ-mico especfico, una rebelin de los propietarios locales contra

    el derecho del Estado a establecer regulaciones pblicas queafecten sus intereses. El fenmeno excede a las corporaciones agra-rias y abarca al conjunto empresarial que coincide en este punto:

    se busca una tramitacin no democrtica de las decisiones econ-micas. El derecho de veto sobre las decisiones emanadas de lasautoridades democrticas supone de hecho una soberana porencima de la formal soberana popular.

    Este conjunto de factores locales y globales obligan a repen-sar la necesidad de rearticular las relaciones entre la sociedad y elsistema poltico y entre ste y la esfera econmica. Podra abrirse,de esa forma, una posibilidad de trocar los mecanismos annimosde decisin que generan estostsunamis econmicos arrojadosimpiadosamente contra la poblacin, por opciones colectivasdemocrticamente elaboradas y verdaderamente consensuadas.

    LA CRISIS, LA DEMOCRACIA Y LA ARGENTINA

    Argentina 111

    Una cra de patos nace en la vivienda del dueo de casa.