Ricaurte Soler -- El Positivismo Argentino [1 Pgs]

1
EL POSITIVISMO ARGENTINO EL POSITIVISMO ARGENTINO Ricaurte Soler Introducción El positivismo en Argentina constituyó una etapa cultural cuyas proyecciones se hicieron sentir en todos los dominios del espíritu. No se presento este fenómeno sin configurarse en estrecho acuerdo con los caracteres propios de la realidad argentina. Cuando se habla de “pensamiento” hispanoamericano se piensa en una modalidad particular, que “participa” de la ciencia y de la filosofía, pero que no es reductible ni a la una ni a la otra. El concepto de “pensamiento” filosófico y de “pensamiento” sociológico, en el caso de la historia cultural argentina, presenta todavía un carácter muy particular relacionado directamente con las modalidades propias del periodo histórico que nos ocupa, de la circunstancia de depender el pensamiento filosófico y sociológico del positivismo argentino. Nos proponemos estudiar un pensamiento determinado, el contenido de las categorías, las conclusiones filosóficas y sociológicas del positivismo argentino, teniendo especial cuidado de no perder de vista que este positivismo deriva de un pensamiento en vías de transformarse en ciencia o filosofía según el caso. Lo esencial de nuestro estudio consistirá en la reconstrucción histórica de las teorías positivistas, filosóficas y sociológicas. No queremos desaprovechar la ocasión para ponderar críticamente una de las interpretaciones más aceptadas del positivismo hispanoamericano, interpretación que incluye el argentino. Nos referimos a la interpretación sociológica del pensamiento positivista latinoamericano. La tradición hispanoamericana consistente en el empleo, con fines metodológicos de imputaciones sociológicas, se desarrolla desde las primeras décadas del siglo XX. La historia económica y la historia social de la Argentina constituyen dominios que no han sido objeto de investigaciones fundamentales. La historia misma inmanente, del pensamiento argentino, y en particular del positivismo argentino, no se encuentra todavía lo suficientemente estudiada. El punto de vista social de la historiografía hispanoamericana no justifica a través de estudios sociológicos concretos, las imputaciones que sustenta. Frecuentemente las imputaciones sociológicas son hechas no en función de la ideología que expresa los intereses de los grupos, sino en función de los grupos mismos. Varios ejemplos muestran el desacuerdo existente entre los intelectuales argentinos e hispanoamericanos en relación con el aparato conceptual que conviene utilizar en estudios empíricos. Sin la base de investigaciones previas no es posible intentar estudios empíricos, de sólidos fundamentos científicos, sobre la sociología del pensamiento hispanoamericano. ALDE Psico www.aldepsico.com.ar 1

Transcript of Ricaurte Soler -- El Positivismo Argentino [1 Pgs]

Page 1: Ricaurte Soler -- El Positivismo Argentino [1 Pgs]

EL POSITIVISMO ARGENTINOEL POSITIVISMO ARGENTINO RRiiccaauurrttee SSoolleerr

Introducción El positivismo en Argentina constituyó una etapa cultural cuyas proyecciones se hicieron sentir en todos los dominios del espíritu. No se presento este fenómeno sin configurarse en estrecho acuerdo con los caracteres propios de la realidad argentina. Cuando se habla de “pensamiento” hispanoamericano se piensa en una modalidad particular, que “participa” de la ciencia y de la filosofía, pero que no es reductible ni a la una ni a la otra. El concepto de “pensamiento” filosófico y de “pensamiento” sociológico, en el caso de la historia cultural argentina, presenta todavía un carácter muy particular relacionado directamente con las modalidades propias del periodo histórico que nos ocupa, de la circunstancia de depender el pensamiento filosófico y sociológico del positivismo argentino. Nos proponemos estudiar un pensamiento determinado, el contenido de las categorías, las conclusiones filosóficas y sociológicas del positivismo argentino, teniendo especial cuidado de no perder de vista que este positivismo deriva de un pensamiento en vías de transformarse en ciencia o filosofía según el caso. Lo esencial de nuestro estudio consistirá en la reconstrucción histórica de las teorías positivistas, filosóficas y sociológicas. No queremos desaprovechar la ocasión para ponderar críticamente una de las interpretaciones más aceptadas del positivismo hispanoamericano, interpretación que incluye el argentino. Nos referimos a la interpretación sociológica del pensamiento positivista latinoamericano. La tradición hispanoamericana consistente en el empleo, con fines metodológicos de imputaciones sociológicas, se desarrolla desde las primeras décadas del siglo XX. La historia económica y la historia social de la Argentina constituyen dominios que no han sido objeto de investigaciones fundamentales. La historia misma inmanente, del pensamiento argentino, y en particular del positivismo argentino, no se encuentra todavía lo suficientemente estudiada. El punto de vista social de la historiografía hispanoamericana no justifica a través de estudios sociológicos concretos, las imputaciones que sustenta. Frecuentemente las imputaciones sociológicas son hechas no en función de la ideología que expresa los intereses de los grupos, sino en función de los grupos mismos. Varios ejemplos muestran el desacuerdo existente entre los intelectuales argentinos e hispanoamericanos en relación con el aparato conceptual que conviene utilizar en estudios empíricos. Sin la base de investigaciones previas no es posible intentar estudios empíricos, de sólidos fundamentos científicos, sobre la sociología del pensamiento hispanoamericano.

ALDE Psico

www.aldepsico.com.ar 1