Riego Por Goteo

14
1. SISTEMA DE RIEGO A BOMBEO El sistema de riego consiste en una estructura de admisión (principal) o la estación de bombeo, un sistema de transporte, un sistema de distribución, un sistema de aplicación en el campo, y un sistema de drenaje. La estructura de toma, o estación (principal) de bombeo, dirige el agua de la fuente de alimentación, tal como un depósito o un río, en el sistema de riego. El sistema de transporte asegura el transporte de agua de la estructura de toma principal o principal estación de bombeo hasta las zanjas de campo. El sistema de distribución asegura el transporte de agua a través de las zanjas de campo a los campos de regadío.

description

Riego Por Goteo

Transcript of Riego Por Goteo

Page 1: Riego Por Goteo

Msc. José Arbulú Ramos

1.SISTEMA DE RIEGO A BOMBEO

El sistema de riego consiste en una estructura de admisión (principal) o la

estación de bombeo, un sistema de transporte, un sistema de distribución, un

sistema de aplicación en el campo, y un sistema de drenaje.

La estructura de toma, o estación (principal) de bombeo, dirige el agua

de la fuente de alimentación, tal como un depósito o un río, en el sistema

de riego.

El sistema de transporte asegura el transporte de agua de la estructura

de toma principal o principal estación de bombeo hasta las zanjas de

campo.

El sistema de distribución asegura el transporte de agua a través de las

zanjas de campo a los campos de regadío.

Page 2: Riego Por Goteo

Msc. José Arbulú Ramos

El sistema de aplicación en el campo asegura el transporte de agua

dentro de los campos.

El sistema de drenaje elimina el exceso de agua (causada por la lluvia

y / o irrigación) de los campos.

1.1. Estructura de entrada principal y la estación de

bombeo.

La estructura de admisión está construido en la entrada al sistema de riego. Su

propósito es dirigir el agua de la fuente original de la oferta (lago, río, embalse

etc.) en el sistema de riego.

En algunos casos, la fuente de agua de riego se encuentra por debajo del nivel de los campos de regadío. A continuación, una bomba debe ser utilizada para suministrar agua al sistema de riego.

Page 3: Riego Por Goteo

Msc. José Arbulú Ramos

La bomba de riego se encarga de suministrar el caudal necesario a la

instalación de riego a la presión requerida por los emisores para su

correcto funcionamiento.

El tipo de bombas que se utilizan en las instalaciones de riego se clasifican en

función de la fuente de energía que requieren, así encontramos las siguientes:

Electrobombas: Funcionan mediante un motor eléctrico monofásico

(230v) o trifásico (400v), dependiendo de la potencia que posee el motor

eléctrico.

Motobombas: Emplean combustibles líquidos para su funcionamiento, ya

que emplean motores de combustión. El combustible requerido suele ser

gasolina en cado de motobombas de pequeño caballaje o gasoil para las

de mayor potencia.

Hay varios tipos de bombas, pero la más utilizada en el riego es la

bomba centrífuga.

Las bombas se encuentran presentes en la mayoría de sistemas de

riego ya que estas ejercen presión (energía) para el funcionamiento del

sistema. La energía necesaria puede obtenerse mediante equipos de

bombeo o mediante la energía potencial que se genera a partir de la

diferencia de nivel entre el sitio de derivación del agua y la parcela de

riego.

Page 4: Riego Por Goteo

Msc. José Arbulú Ramos

RIEGO POR GOTEO A BOMBEO.

En este método de riego, el agua se aplica directamente al suelo, gota a gota,

utilizando unos aparatos llamados goteros, los cuales necesitan presión para

su funcionamiento, aunque esta presión es mucho más baja que la que se

necesita en riego por aspersión.

La presión se obtiene mediante un equipo de bombeo o por la diferencia de

nivel entre la fuente de agua y los emisores; esta diferencia puede ser de 3 a

10 m, de acuerdo al tipo de gotero.

Cuando los goteros aplican el agua, esta se infiltra y va formando en el interior

del suelo un humedecimiento en forma de cebolla, al cual se le llama “bulbo

húmedo”. Este bulbo presenta un diámetro pequeño en la superficie del suelo,

pero se ensancha adquiriendo su máximo diámetro a una profundidad de 30

cm aproximadamente.

En la superficie del suelo, la parte humedecida por un gotero se une con la de

otro después de algún tiempo de riego y forma una franja húmeda a lo largo de

la hilera de plantas.

Page 5: Riego Por Goteo

Msc. José Arbulú Ramos

La forma del bulbo está condicionada en gran parte por el tipo de suelo.

En los suelos pesados (de textura arcillosa), la velocidad de infiltración

es menor que en los suelos ligeros (de textura arenosa), lo que hace que

el charco sea mayor y el bulbo se extienda más horizontalmente que en

profundidad. Si se aplica la misma cantidad de agua en tres suelos con

texturas diferentes, la forma del bulbo variará aproximadamente de la

forma como se presenta en la siguiente figura:

Humedad del bulbo según el tipo de suelo

1. Ventajas y desventajas del riego por Goteo

Ventajas

Se puede utilizar en todos los cultivos en hilera, es apropiado para hortalizas y frutales.

Tiene una alta eficiencia en el uso del agua, se puede regar el triple del área regada con sistemas por gravedad y el doble del área regada por aspersión.

Se puede utilizar en terrenos con pendientes altas, y en suelos muy delgados.

En tierras donde se cuenta con una fuente de agua en la parte superior al área de riego, se puede utilizar para el riego por goteo, aprovechando la energía potencial disponible (diferencia de nivel entre la fuente y las áreas de riego). En riego por goteo, las cargas para su funcionamiento son menores que en riego por aspersión.

Page 6: Riego Por Goteo

Msc. José Arbulú Ramos

Es un método de fácil manejo, para su operación no necesita mano de obra experimentada.

No es afectado por el viento.

Se puede utilizar en zonas donde existen bajos caudales en las fuentes.

Dado que no se moja toda la superficie del terreno, sino únicamente en una franja, el desarrollo de malezas es muy bajo comparado con los otros métodos.

No existe erosión de los suelos.

Desventajas

La principal desventaja de este método es la facilidad con que los

orificios de los goteros se obstruyen, principalmente cuando se utiliza

agua de mala calidad y no se hace un filtrado adecuado de la misma.

Necesita una buena supervisión del riego, pues cuando los goteros se

obstruyen no se puede apreciar desde lejos y al taparse un gotero se

produce un crecimiento desuniforme del cultivo.

2. Componentes de un sistema de riego por goteo

Una instalación de riego por goteo debe contar como mínimo con los siguientes

componentes.

Fuente de energía

Cabezal de control

Red de tuberías

Goteros o emisores

Dispositivos de control

Page 7: Riego Por Goteo

Msc. José Arbulú Ramos

Fuente de energía

Para su funcionamiento, los sistemas de riego por goteo necesitan de una

fuente de energía para provocar la circulación del agua, superar las pérdidas

de energía en el filtrado, tuberías y accesorios, y ofrecer a los emisores la

presión necesaria para su funcionamiento.

La energía necesaria puede obtenerse mediante equipos de bombeo o

mediante la energía potencial que se genera a partir de la diferencia de nivel

entre el sitio de derivación del agua y la parcela de riego. Los equipos de

bombeo pueden ser accionados por motores de combustión interna o motores

eléctricos.

La inmensa mayoría de las bombas utilizadas en riego son del tipo llamado

rotodinámico (turbobombas). En ellas se produce un aumento de velocidad del

agua provocado por el movimiento giratorio de un elemento, llamado impulsor o

rodete, formado por palas o alabes. El giro del impulsor transfiere al agua una

energía de presión en el interior del cuerpo de la bomba.

Un motor, directamente acoplado a la bomba o mediante algún tipo de

transmisión, se encarga de proporcionar la energía necesaria para el giro. Los

motores eléctricos ofrecen en la mayoría de los casos, grandes ventajas con

respecto a los motores de combustión, lo que hace que sean los más

ampliamente utilizados cuando es factible el acceso a la red eléctrica.

Bombas horizontales

Su característica más destacada es la de estar ubicados (bomba y el motor) en

la superficie. La conexión más común entre ambos es la de manguera flexible o

unión directa para motores eléctricos, la de poleas y correas o eje cardán, en

motores diésel o movidas por tractor.

Los modelos de bombas horizontales más usados en riego, son del tipo

unicelular (un solo impulsor), de aspiración axial (esta se produce por el centro

del impulsor) e impulsión lateral. Su capacidad de elevación en altura

Page 8: Riego Por Goteo

Msc. José Arbulú RamosManométrica, difícilmente supera los 60-70 metros. Pueden ir solidariamente

acopladas a un motor generalmente eléctrico (bombas monoblock) o ser

suministradas con eje libre, para su acople al motor deseado, para lo cual

habrá de disponerse una bancada que actúa como soporte común a motor y

bomba y un acoplamiento entre ambos ejes. En estos casos, la alineación

correcta de los dos elementos es fundamental para prevenir posibles averías,

entre otras, de los cojinetes de ambas máquinas.

Un paso adelante en el diseño de las bombas de tipo horizontal está

representado por las bombas de cámara partida. Estas se caracterizan por

permitir el acceso directo a los órganos móviles de la bomba sin necesidad de

desmontar la instalación, facilitando de este modo las labores de inspección y

mantenimiento. Suelen presentar doble aspiración axial en sentidos

contrapuestos, consiguiendo un gran equilibrio hidráulico. Los apoyos del eje

de la bomba se realizan en sus dos extremos minimizando los esfuerzos de

flexión.

Page 9: Riego Por Goteo

Msc. José Arbulú Ramos

Msc. José Arbulú Ramos

Msc. José Arbulú RamosEn cuanto al diseño de las instalaciones de las bombas de eje horizontal un

aspecto importante a considerar es el que se refiere a las condiciones de

aspiración. Lo idóneo sería que la superficie libre del agua a bombear se

encontrara siempre por encima de la cota del eje de la bomba. Las tuberías

de aspiración se diseñarán lo más cortas posibles y con diámetros

suficientemente holgados.

Estas recomendaciones se orientan a evitar o minimizar los problemas de

cavitación. Para esto es necesario realizar un estudio meticuloso de las

condiciones en las que va a aspirar la bomba.

Bombas verticales.

Son equipos diseñados para uso en pozos

profundos en donde el nivel dinámico del agua

se encuentra a más de 5 m. Su característica

principal es la de estar sumergida la bomba (a

la profundidad que requiera el nivel dinámico)

y el motor instalado en la superficie. La

transmisión se realiza mediante un eje, a

veces de decenas de metros, que se instala

en el interior de la tubería de impulsión,

sujetado mediante cojinetes.

Page 10: Riego Por Goteo

Msc. José Arbulú Ramos

Cuando la profundidad empieza a ser importante (no es aconsejable su

instalación a más de 80-90 m de profundidad) este tipo de bombas deja de ser

interesante por diversos motivos, entre otros, que al no ser perfecta al 100% la

verticalidad del eje se producen desgastes y averías, al elevado costo de la

instalación, las grandes pérdidas de rendimiento y lo costoso del

mantenimiento. Estas bombas pueden ser también movidas por motores diésel

o por tractor.

Bombas sumergibles

La principal característica de estos equipos es que

motor y bomba están sumergidos en el agua a la

profundidad requerida. Estos equipos son los

idóneos para instalarlos en sondeos. Su diseño

responde generalmente a la función de extraer

agua de pozos estrechos y profundos, aunque no

sea esta su única utilización. Tienen por ello un

aspecto cilíndrico alargado, y se clasifican,

normalmente, por su diámetro, o, mejor aún, por el

diámetro mínimo del pozo (en pulgadas) en el que

sería posible su instalación.

La profundidad de instalación puede ser tan grande

como requiera el nivel de agua (profundidades

normales pueden ser de 150 a 200 m). El conjunto

motobomba se instala suspendido de la tubería de

impulsión.

Un aspecto importante en cuanto a la instalación de las bombas sumergibles lo

constituye la refrigeración de los motores. Esta se produce, generalmente,

Page 11: Riego Por Goteo

Msc. José Arbulú Ramos

Msc. José Arbulú Ramos

mediante la corriente de agua de bombeo, que transita por la superficie del

motor.

Dos factores desempeñan un papel importante en este sentido. Por un lado la

temperatura del agua a bombear y por otro, la velocidad de la misma sobre la

superficie del motor; estos dos parámetros se encuentran relacionados en el

sentido de que cuanto mayor sea la temperatura, mayor tendrá que ser la

velocidad necesaria para la refrigeración eficiente del motor.