RIESCO CHUECA, Pascual (2014), Desinencias volanderas. La flexión de género y número en apellidos...

download RIESCO CHUECA, Pascual (2014), Desinencias volanderas. La flexión de género y número en apellidos de Zamora. El Llumbreiru [publicación trimestral de la Asociación Cultural Zamorana

of 6

Transcript of RIESCO CHUECA, Pascual (2014), Desinencias volanderas. La flexión de género y número en apellidos...

  • 8/10/2019 RIESCO CHUECA, Pascual (2014), Desinencias volanderas. La flexin de gnero y nmero en apellidos de Zamora

    1/6

    El Llumbreiru Publicacin trimestral de la ASOCIACIN CULTURAL ZAMORANA

    FURMIENTUwww.furmientu.org

    Nu 38Julio-Agosto-Septiembre 2014

    Santamarina-Agostu-Setiembre/Samiguel 2014

    NDIZDESINENCIAS VOLANDERAS: LA FLEXIN DE GNERO Y NMERO EN APELLIDOS DE ZAMORA.1-6ACTUALID

    Es conocida por fillogos e historiadores la ex-trema plasticidad de los apellidos hasta su fija-cin ms o menos estable al final del AntiguoRgimen. Dependiendo de azarosas circuns-tancias de registro, sea en la iglesia o en la do-

    cumentacin civil, el apellido se ofrece con va-riantes, algunas meramente ortogrficas, otrasque responden a diversas fonticas locales yetapas diacrnicas, y otras, en fin, que tienensu origen en la flexin de gnero y nmero. Unmismo tronco familiar puede haberse escindidoen una pluralidad de ramas que grafan su ape-llido de forma diferente, por caprichos de la fija-cin.

    Ejemplo de divergencia ortogrfica sera labien conocida dualidadBaquero / Vaquero . Ladiversidad dialectal es a veces difcil de sepa-rar de la causada por la fecha de fijacin escri-ta del apellido. Un apellido cuyo momento deconsolidacin es ms antiguo puede preservar

    fenmenos antes extendidos, pero que actual-mente slo perviven en algunos enclaves con-servadores. No habra que buscar, ante casosen que se produce la elisin (De Haza >Daza ;De Oa >Doa ; De vila >Dvila ), reas don-

    de actualmente perviviera tal fenmeno defontica sintctica; la general predominanciadel uso en el castellano medieval y de los si-glos ureos impide situar geogrficamente elapellido. En la provincia de Zamora, por ejem-plo, el apell.Diebra (< de Yebra), actualmentepresente en Sejas de Aliste y Benavente (PB),antes en Rbano de Aliste (1882CEL) y Sejas(1885, 1913), convive con la variante sin part-cula (Yebra ) (1).

    Pero el objeto de esta nota es considerar vesti-gios de la antigua flexin de gnero y nmeroen apellidos. Godoy Alcntara (1871: 68) yaapunt el hbito de dar a los apellidos desin-encia correspondiente al sexo del que lo lleva,

    DESINENCIAS VOLANDERAS:

    LA FLEXIN DE GNERO Y NMERO EN APELLIDOS DE ZAMORAPascual Riesco Chueca, Universidad de Sevilla

  • 8/10/2019 RIESCO CHUECA, Pascual (2014), Desinencias volanderas. La flexin de gnero y nmero en apellidos de Zamora

    2/6

    Pxina 2

    El Llumbreiru como a los nombres, sealando ejemplos me-dievales (2). Hasta bien entrado el s. XVIII escomn tal uso (Simn Parra 2011); mujeresapellidadas Riesco, o Terrero, figuraran en ladocumentacin como Mara Riesca, BrbolaTerrera. La flexin de nmero es tambincomn: en contra de lo actualmente preceptivo(los Pacheco, los Suero), se repite a cada pa-so en la documentacin anterior al s. XIX laforma doblemente marcada (los Pachecos, losSueros). Tales usos flexivos en nombre propioestn an vivos en el habla popular, por ejem-plo en los apodos familiares de los pueblos.As, de un remoquete originariamente impues-

    to a una mujer, La Monga, sus familiares mas-culinos pueden pasar a ser conocidos como elto Mongo, y globalmente Los Mongos. La mu- jer del to Bonete ser la ta Boneta, y as milejemplos.

    Al fijarse, son numerosos los apellidos que fue-ron regularizados por reconstruccin de unmasculino singular, posicin por defecto en elparadigma. Si quien se registra, habitualmenteel cabeza de familia, posee un apellido en -a ,

    se produce a menudo la regularizacin. Asencontramos formas ya hereditarias comoTo- rralbo , frecuente en Crdoba, desde Torralbade Calatrava?; y apellidos comoMaquedo ,Talavero , gredo , Arconado , Amayo , Berlan- go , Corio , Mohedo , Quintano , Lebrijo , Ocao ,Guareo , Luceno , Plasencio , Pearando , Me- dino , Sorio , Lermo , Requeno (PB, INE, FS), que,salvo excepcin, resultan de la regularizacinhacia el masculino de un topnimo original-mente en -a .

    Faure, Ribas y Garca recogen algunos ejem-plos de variantes masculinizadas de apellido.Atribuyen al nombre en -o un valor gentilicio:por ejemplo, al tratar el apell. toponmicoGri- jalba (un pueblo en Zamora, entre otros), sea-lan que existen variantesGrijalbo , -alvo , formade gentilicio derivada de Grijalba (2001: 398).La misma explicacin se propone para el ap.Macarro , gentilicio derivado de Macarra, al-dea cacerea (482); Utrero , forma de gentili-cio derivada de Utrera (750). En mi opinin,tal lexicalizacin con valor gentilicio, de haber-se producido, lo habr sido en un contextomuy fugaz y espordico, entre los vaivenes dela oralidad local. No cabe duda de que la sufi-

    jacin en grado cero mediante una simple des-inencia de gnero est presente como posibili-dad. Recurdese el gentilicio de los naturalesde China (chino , -a ), o Paraguay (paraguayo , -a ) (3). Pero aunque localmente pueda haberseimpuesto el uso gentilicio, es ms probableque los apellidos que han sufrido el trnsito -a > -o resulten ms bien de una fijacin azarosaque ha detenido su flexin en el masculino sin-gular, sin que tuviera vigencia en el uso localun supuesto gentiliciotalavero de Talavera,villanuevo de Villanueva, apellidos ambosconstatables en Madrid; en otros casos, lamasculinizacin se produce en el contexto jo-

    coso de los apodos, con plena conciencia delpotencial cmico de un cambio de gnero. Semenciona en Bermillo de Sayago a un talMa- nuel Gorjn alias Pereruelo (Heraldo de Zamo- ra 11.4.1914), probablemente apodado as porser oriundo de Pereruela;El Perigelo es unparaje en La Pueblica de Campen (BOZA 27.3.1935) y un apodo en El Maderal.

    Pueden espigarse ejemplos en los que un gen-tilicio en -o es claramente descartable entre los

    apellidos que diferencian a vecinos cuyas ca-sas estn en puntos distintos de la aldea. Sonlos apell. que denomino microtoponmicos, queespecifican predios en el mbito del ncleo ru-ral: [de la] Plaza , Calleja , Puente ; [de] Arriba ,Ayuso , Allende ; [del] Teso. En Sayago, apelli-dos como Pilo , Poza , Pozaco , Toral (1882),remiten a elementos omnipresentes en el pai-saje toponmico de cada aldea. El apell.Esca- lero (MahdeCME; Cabaas de Aliste 1928; fre-cuente en Aliste actualmente) parece un identi-ficador local. Un patronmico banal se ve com-plementado por un rasgo llamativo de su casa(un Juan Gmez de la Escalera > Juan Escale-ra), y luego masculinizado (4). Laguno (MonumentaCME; repetido en Fornillos de Fer-moselle; Zfara 1882; Fermoselle, Pinilla yFornillos actualmente) convive con la formaoriginaria,Laguna , apell. que consta en elCME de Roelos. Idntico es el caso del apell.Pla- zuelo , frecuente en Crdoba, oCallejo , bienrepresentado en Cantabria y Castilla. Tal vezpertenezca a la misma categora el apell.Bo- dego (Bret, Santovenia 1882), aunque no esdescartable que se trate de un gentilicio jocosoa partir del topn.Bodas (p.ej. en Otero de Bo-das), dado que el apell.Bodas se repite en el

    Santamarina-Agostu-Setiembre/Samiguel 2014

  • 8/10/2019 RIESCO CHUECA, Pascual (2014), Desinencias volanderas. La flexin de gnero y nmero en apellidos de Zamora

    3/6

    Pxina 3

    El Llumbreiru rea de Benavente. La referencia a algn topn.Noguera (un concejoNogueira de RamunOR)habr sido regularizada con el apell.Noguero (1882 Porto; actual Porto, VillaralboPB).

    En el apell. zamoranoSilvo (actualmente enFariza, Palazuelo de Sayago, significativamen-te en la raya de Portugal), se est ante unSil- va originario, pero cabe dudar sobre el referen-te. La extraordinaria abundancia de este apell.en el vecino reino ha ocasionado la prdidageneral de conciencia de que se trata, en ori-gen, de un toponmico, asociado a innumera-

    bles localidades as llamadas. En tal caso,Sil- vo sera una mera regularizacin, ajena a cual-quier lexicalizacin del tiposilvo el natural deSilva. Ha de sealarse no obstante que delotro lado de la raya hay dos aldeas, San Pedrode la Silba y Granja de la Silba (formas miran-desas), de las que puede proceder el apellido.

    La misma labilidad se experimenta en la desin-encia de plural. Consta desde el s. XVII elapell. Tamame (Almeida 1568, 1681 CVALL;

    1852; Almeida y Alfaraz actual; Santiz, Valde-losa SA CME). Casi con total seguridad es to-ponmico de proximidad, indicativo de un des-plazamiento corto desde el vecino lugar de Ta-mame. Un abuelo maestro del ilustre estudiosoRamn Tamames era natural de El Cubo delVino: en los registros de su juventud constacomo Clemente Tamame (n. 1868), esperablepor radiacin simple desde el pueblo sayagusTamame (5). Tras larga estancia del abueloClemente en Salamanca, y tal vez por el ma-yor lustre de la villa salmantina de Tamames yel ducado homnimo, se produce el cambio enel apellido familiar, que queda fijado comoTa- mames . Tal titubeo ha debido repetirse ms deuna vez, incluso en las proximidades del pue-blo de Tamame. Clrigos y funcionarios consi-deraran rstica la formaTamame y le aadir-an una -s , sugestionados por el apell.Tama- mes , prestigioso por su ducado. Se anota elapellido con -s en El Maderal (1863, 1882,1885). En Valdelosa (SA) elCME registra elapellido Tamame ; sin embargo, ya en 1887fallece con 102 aos en dicho pueblo AntonioTamames, el ms longevo de una partida deguerrilleros anti-napolenicos, los lanceros deDon Julin (El Progreso 14.7.1887). No faltan

    tampoco los Tammez (Villaescusa 1882; ElMaderal 1907, 1914; actual en Zamora capi-tal). Aunque no puede descartarse un patron-mico directo desde el venerable nombre perso-nal Tammam (6), usado por moros y mozra-bes en el Medioevo, es ms verosmil una ul-tracorreccin desdeTamames .

    Es objeto de este texto hacer un recorrido porejemplos zamoranos de tal fenmeno regulari-zador. A falta de indicacin ms precisa, lasfechas de atestiguacin en que se constata un

    apellido en cierto lugar proceden delBoletnOficial de la Provincia (BOZA), particularmentelas largas listas electorales de 1882. Conside-remos en primer lugar apellidos toponmicosde proximidad, que identifican a personasoriundas de un pueblo cercano a aquel dondetiene su residencia. Es recurso an vivo, queocasiona innumerables apodos familiares (enCalzada de Valdunciel SA, losCordovillas , losMacoteras ). De Junquera de Tera vendrnlos apellidados Junquera (Figueruela de Arri-ba, CME y 1882): actualmente pervive masculi-nizado en el mismo pueblo,Junquero . El ape-llidoRosino (Villarejo de la Sierra, Bustillo deOro 1882; Rioconejos, Anta, Vega de Tera,Calabor y Villarejo 1927) puede tener su origenen Rosinos de Vidriales o en Rosinos de la Re-quejada. Sorprende encontrarRosino y Rosi- nos en el propio Rosinos de la Requejada(1882). Tales casos no son inslitos, sin em-bargo: presuponen un movimiento en dos tiem-pos. En primer lugar, algn nativo de Rosinosse establece en un pueblo cercano, donde sulugar de origen se convierte en su apellido. Al-gunas generaciones ms tarde, la misma fami-lia regresa a Rosinos, sin perder el apellido. Elapellido originario,Rosinos , se comprueba en

    Figueruela de Sayago

    Santamarina-Agostu-Setiembre/Samiguel 2014

  • 8/10/2019 RIESCO CHUECA, Pascual (2014), Desinencias volanderas. La flexin de gnero y nmero en apellidos de Zamora

    4/6

    Pxina 4

    El Llumbreiru la provincia reiteradamente: Anta de Riocone- jos (CME), Asturianos (1888).

    Junto con el apellidode la Granja (Villalube1882), se registraGranjo (S. Ciprin de Sana-bria CME, 1882; Bretocino 1882; actual en Be-navente PB), ambos probablemente alusivos allugar de Granja de Moreruela u otro pueblohomnimo. Al apellidoFariza , nacido en el lu-gar sayagus homnimo, le va asociado la va-riante Farizo (Fermoselle 1882, 1924, actualPB; Villardiegua 1882; Sayago sin precisar1906). Adase el frecuenteMoralejo , origina-do en alguna de las frecuentes Moraleja . Los

    ejemplos del apell.Moralejo , muy comn enRoelos (1882), Carbellino y Formariz (actualPB) tendrn su origen en Moraleja de Sayago.Otros Moralejo (El Piero, S. Miguel, Villabue-na 1882) pueden nacer de poblaciones hom-nimas, como Moraleja del Vino. En cuanto aMoralina de Sayago, tambin ha generadoapellidos de oriundez. En un deslinde en t deZamora se menciona una tierra deAndrs elMoralino (BOZA 12.12.1928): puede haberseaplicado como gentilicio de los de Moral o deMorales? El apell.Moralino se comprueba enToro (1921) y Tagarabuena (1934). Abundan-tes ejemplos antiguos del apell.Moralino (Toro1516, 1525; Tordesillas 1548 CVALL). El apell.Utrero (Lobeznos 1903; Puebla de Sanabria1918) parece originarse en Utrera de la Enco-mienda, si bien hay un puebloUtrero en Len;convive con la formaUtrera (Puebla de Sana-bria, Pedralba 1882). Actualmente, hayUtrera en Olleros de Tera y Puebla de Sanabria (PB).

    Por proximidad ha de considerarse apellido deradiacin toponmicaPelaza , alusivo a la de-hesa de Pelazas en t de Villar del Buey. Seconstata en Roelos (1881, 1907), en Sayagosin especificar (1839), en Carbellino (1923). Laforma actualmente en Roelos y Carbellino esPelazas . Pelaza es frecuente en Valladoliddesde el s. XVI (FS), y se comprueba abundan-te en Amrica, tal vez de otro origen. En cuan-to al apellidoPelaz , comn en Montamarta,habr de pensarse ms bien en un patronmicode Pelayo , como el ms difundidoPelez .

    Lagarejos de Carballeda es lugar que ha podi-do engendrar el apell.Lagarejo , cuya provinciaprincipal en Espaa es Zamora (INE). Pervivecomo apellido en Asturianos (1852; actualPB),Palacios de Sanabria (1882), Santovenia delConde (1919), Manzanal de Arriba (1921). Mscomn es Lagarejos , que es hoy apellido enManzanal de Arriba, Linarejos, Paramio, Pala-cios de Sanabria, Pereruela y la capital (PB). Elmuy escaso apell. Ruelo puede originarse enel topn.Roelos , popularmenteRuelos , o su do-blete del otro lado de la rayaUrrs = mirandsRuolos .

    De clara radiacin comarcana es el apellidoFigueruelo (Almeida, Fresno de Sayago,Mogtar 1882; Almeida 1852, 1860), que remi-te al vecino Figueruela de Sayago. Anlogo esel caso de Camarzano (Fermoselle 1919), consu variante Camazano (Fermoselle 1919,1921; Saucelle 1818, 1903; Barruecopardo1920). Se registra Camazano como apell. enValladolid desde el s. XVII (FS). Por otra parte,un tal Juan Camazano, de Saucelle (AGI, INDIF.,2059, N. 13), consta en 1578 como Juan Ca-marzano, ya en Sevilla, al recibir cdula parapasar a Indias (AGI, INDIF., 1969, L. 22, F. 76).El topnimo generador, Camarzana de Tera(que pervive como apell.Camarzana en Zamo-ra), es pronto olvidado, dada la temprana ra-diacin hacia Sayago y la Ribera de Salaman-ca. Ello pone al apellido a merced de simplifi-caciones Camarzano > Camazano .

    Un caso de inters es el apell.Pedrazo , espe-cialmente frecuente en Cceres; en Zamora,

    Santamarina-Agostu-Setiembre/Samiguel 2014

    Monasterio de Moreruela

  • 8/10/2019 RIESCO CHUECA, Pascual (2014), Desinencias volanderas. La flexin de gnero y nmero en apellidos de Zamora

    5/6

    Pxina 5

    El Llumbreiru Santamarina-Agostu-Setiembre/Samiguel 2014consta en Peleagonzalo (1862, 1885, actual),Toro (1936). Como topn. menor es escaso(ejemplos aislados en Gumiel de Mercado BU;Laviana AS; Cieza C; Cotobade PO). En Za-mora, algn caso suelto:La Cemba del Pedra- zo (Galende). Pedraz , por su parte, es inexis-tente en la toponimia. Por ello es tentador veren los apell. Pedrazo , Pedraz un ejemplo deregularizacin a partir de los estos s muyabundantes nombres de poblacin Pedraza .Tambin el apell.Pedraz habr surgido dePe- draza por analoga con parejas comomonta- raz / montaraza , la tenaz [-ci] / la tenaza . Lasreferencias ms antiguas al apell.Pedraz secomprueban en la comarca salmantina de laArmua (abundantes en elCME); actualmentees apellido salmantino en su mayor parte.Ejemplos tempranos: Juan Pedraz(Castellanos de Moriscos 1699 CVALL). En elvecino S. Cristbal de la Cuesta, el apellidoPedraa masculino es retocado comoPedraz ya a partir de 1708 (Archivo Parroquial). En loslibros de bautismos del s. XVIII del tambin ar-mus La Vells (SA) convive la formaPedraz con Pedraza , aplicada sta a las mujeres. En

    otro lugar vecino, Moriscos, donde es frecuen-te luego el apellido Pedraz (ya enCME), constaen fecha anterior la forma plena: Alonso de Pe-draza (1613 CVALL), Blas de Pedraza (1654CVALL).

    El lugar alistano de Matellanes, topn. de as-pecto gentilicio, los de Matilla, origina dobledescendencia: (a) el apell.Matellanes ; ya en elCME de Folgoso de la Carballeda, unMatilla- nes ; (b) el apell.Matelln (Olmillos de Castro y

    Rabanales 1882; Monfarracinos 1784 CCAST),comn en Aliste actualmente. Otro pueblo deAliste es Moldones, para el que propusimos unorigen desde *moldere moler, con un sufijoagente moldn el que muele > molino,molinero comparable morfolgicamente are- mendn , llorn . En la onomstica perviveMoldn , apellido actual en Ferreras de Arriba /Abajo y Escober de Tbara, Codesal, Camar-zana, Val de Sta. Mara. En elCME de Ferrerasde Arriba consta el apellidoMoldn y, separa-damente, Moldones . Sin descartar que moldn haya tenido un uso apelativo local con el valormolinero, parece ms viable situarlo entre losapellidos de regularizacin a partir del topni-mo alistano.

    Cobrero es apellido en Villanazar (1877), Ga-lende (1888) y Cerecinos de Campos (1891),Sta. Cristina de la Polvorosa (1922), Rosinosde la Requejada (1882, 1885), Arrabalde(1903), Fresno de la Polvorosa (1909).Cobre- ro pervive en Villabrzaro (PB). La formaCo- breros es apell. en Vecilla de Trasmonte (1798CVALL), Morales del Rey (1703 CVALL), Fresnode la Polvorosa (1839) y Rosinos de la Reque- jada (1882, 1885), y es actualmente comn enla provincia. Todo apunta a una radiacin des-de el pueblo sanabrs Cobreros. Molezuela ,apellido en Sitrama (1839; 1907, 1922) es laforma regularizada al singular de alguien oriun-do de Molezuelas de la Carballeda. Se com-prueba tambin la forma plena,Molezuelas ,como apell. documentado en 1882 en variaslocalidades. Una interesante variante disimula-da, Morezuelas , se constata en S. Pedro deCeque (1882), Benavente y Fresno de la Pol-vorosa (actual, PB); dicha forma popular deltopnimo se escucha comnmente en la co-marca (indicacin de P. Gmez Turiel).

    En algunos casos la regularizacin es doble. Elapell. Colino , frecuente actualmente en los Va-lles y Carballeda (innumerables citas en 1882),se comprueba idntico en Asturianos (1831CVALL), Carbajales de Alba (1730 CVALL), Lan-seros (CME; 1706 CVALL), Cernadilla (1839).Parece remitir a alguien oriundo de Colinas deTrasmonte; en Len hay tambin un pueblo enla montaa, Colinas del Campo. La forma ple-na, Colinas , no escasea (1747 Fresno de Sa-yago CVALL; Mayalde, Camarzana, Santa Mar-ta 1882; frecuente hoy en el rea de Benaven-te) y tampoco el singular,Colina (Pumarejo deTera 1852, Vega de Tera 1882, Santa Croya1916; actual en Benavente, Camarzana y San-

    Villalpando

  • 8/10/2019 RIESCO CHUECA, Pascual (2014), Desinencias volanderas. La flexin de gnero y nmero en apellidos de Zamora

    6/6

    Pxina 6

    El Llumbreiru Santamarina-Agostu-Setiembre/Samiguel 2014ta Marta). Es anlogo el caso del apell.Fonta- nillo (Villar del Buey; Muga de Sayago 1839,1882; Argan 1882), que tendr su origen enuna doble regularizacin del apell. de oriundezFontanillas , alusivo a una dehesa homnimaen Arcillo, o al lugar de Fontanillas de Castro.El apellidoFontanillas abunda hoy en Villanue-va del Campo.

    Los apellidos transfronterizos tambin experi-mentan regularizacin.Aveleda , aldea de tierrade Miranda, es castellanizada comoLa Bele- da . Los oriundos de este lugar llevan un apell.

    de procedencia, que pervive en el actualBele- do / Veledo . Ambas formas subsisten, espe-cialmente Veledo , en la provincia de Zamora.No es descartable que provengan de otrostopns. Abeleda , radicados en Orense. Constael apell.Beledo [Veledo ], sobre todo en el par-tido de Villalpando (Castroverde 1909; Villalo-bos 1910; Cerecinos 1908, 1911; Tapioles1917; Villalpando 1923).

    BIBLIOGRAFA:AGI: Archivo General de Indias. Consultado enBOZA: Boletn Oficial de Zamora. CCAST: Consejo de Castilla, Archivo HistricoNacional. Consultado en CME: Catastro del Marqus de Ensenada, ca.1752.CVALL: Archivo de la Real Chancillera de Va-lladolid, Real Audiencia y Chancillera de Valla-

    dolid. FAURE, R.; RIBES, M.A.; GARCA, A. (2001)Dic- cionario de apellidos espaoles , Madrid: Espa-sa-Calpe.FS : FamilySearch, buscador genealgico.GODOY ALCNTARA, J. (1975) Ensayo histricoetimolgico filolgico sobre los apellidos caste- llanos [Madrid, Imp. y Estereotipia de M. Riva-deneyra, 1871], Eds. El Albir.INE : Mapa de frecuencia de apellidos porprovincias. Instituto Nacional de Estadstica.OCAT : COROMINES, J. (1989-1997) Onomasti- con Cataloniae (ocho volmenes), Barcelona:Curial.PB : Listados telefnicos provinciales. PginasBlancas. Telefnica. http://blancas.paginasamarillas.esRUAIX I VINYET, J. (1993) El catal: Lxic i es- tilstica , Librera Gonzlez Palencia.SIMN PARRA, M. (2011) Aspectos morfolgi-cos de los nombres de pila y de los apellidosmedievales del Corpus de Documentos Espa-oles anteriores a 1700 (CODEA), Moenia. Re- vista lucense de lingstica e literatura , 17: 321-332.

    NOTAS:(1). En todo caso, es apellido toponmico cuyo ori-gen est en el pueblo berciano de Yebra. Luis deYebra era vecino de S. Esteban de Valdueza (LE)(1526 CVall); Juan de Yebra en Salas de la Ribera(1512 CVall); Alonso Gonzlez Yebra en Villaffila(ZA) (1530 CVall).

    (2). Amrico Castro (1914: 182) encuentra formasfemeninas de apellido (Pelaz / Pelaiza; Margusin-o / -a; Gelad-o /-a; Salvador / Salvadora; Cisneros /Cisneras) en Palazuelo de las Cuevas, indicando

    en los pueblos colindantes no conocen tal costum-bre (referencia aportada por P. Gmez Turiel). Da-do que el fenmeno es todava comn y difundidoen la provincia, sorprende esta aseveracin.

    (3). En Catalua, apellidos como Gir, Barcel, Ta-rrag, Card, Badal, propios de los nativos de Gi-rona, Barcelona, Tarragona etc., podran procederde una masculinizacin, pero tambin se ha postu-lado para ellos el provenir de una forma intermediaTarragon, Barcelon (ocat II: 347; Ruaix i Vinyet1993: 105).

    (4). Improbable por alejada y diminuta la referenciaa la aldea A Escaleira (Ribadeo LU).

    (5). Se citan diversos Tamame naturales de El Cu-bo. A otro Clemente Tamame, sin duda parientedel maestro, se le extravan dos yeguas en Izcala(BOZa 18.1.1858); Andrs Tamame es denunciadopor la venta de dos cerdos (BOZa 2.4.1860).

    (6).Antropnimo del que proceden tanto Tamame

    como Tamames. Cf. la referencia a un Ecta Tama-miz en Forna de Losada, en la Cabrera leonesa(1095 spm).