Riesgos de seguridad

9
RIESGO FISICO RIESGO QUIMICO RIESGO BIOLOGICO ANDREA MORALES SANDRA CAICEDO DEICY QUINTERO RIESGOS DE SEGURIDAD EXCLUSIVA!

description

RIESGO DE SEGURIDAD

Transcript of Riesgos de seguridad

RIESGO FISICO

RIESGO QUIMICO

RIESGO BIOLOGICO

ANDREA MORALES

SANDRA CAICEDO

DEICY QUINTERO

RIESGOS DE SEGURIDAD

EXCLUSIVA!

TIPOS DE RIESGOS

RIESGO FISICO: Son aquellos que generan lesiones al colaborador dentro

del entorno laboral, estos son:

Ruido.

Vibraciones

Iluminación deficiente

Radiaciones

Temperaturas extremas

QUE OCASIONAN

El Ruido: ocasiona algunas alteraciones de forma inmediata, como son

taquicardias, dilatación de las pupilas, contracción de los músculos sobre todo

los del cuello y espalda, agitación respiratoria, disminución en la secesión

gástrica, etc. A largo plazo Sordera, problemas cardiovasculares, trastornos

digestivos, insomnio etc.

Las Vibraciones ocasionan una patología conocida como Síndrome de

vibración mano – brazo este síndrome puede dar origen a alteraciones

vasculares (síndrome de Raynaud).Alteraciones neurológicas puede originar

trastornos de los Nervios periféricos (neuropatía periférica) y a trastornos

musculo esqueléticos, se pueden definir como lesiones que afectan

principalmente a los tejidos blandos del aparato locomotor, esto es, músculos,

Tendones, nervios y articulaciones. También ocasionan el síndrome de

vibración del cuerpo entero, Los efectos de las vibraciones de cuerpo entero

mejor estudiados son el mal del transporte, las alteraciones del sistema

nervioso central y de la esfera psíquica, las alteraciones de la columna

vertebral y las alteraciones oftalmológicas.

La Iluminación Deficiente Una iluminación inadecuada en el trabajo puede

originar fatiga ocular, cansancio, dolor de cabeza, estrés y accidentes. El

trabajo con poca luz daña la vista. También cambios bruscos de luz pueden ser

peligrosos, pues ciegan temporalmente, mientras el ojo se adapta a la nueva

iluminación. El grado de seguridad con el que se ejecuta el trabajo depende de

la capacidad visual y ésta depende, a su vez, de la cantidad y calidad de la

iluminación.

Radiaciones Desde el punto de vista de los efectos sobre la salud, se debe

distinguir entre Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Las no Ionizantes

producen cambios térmicos como hipertermia, quemaduras, disminución de la

producción de testosterona y espermatozoides, dolor de cabeza, vértigo,

depresión, pérdida de memoria, malestar, debilidad. Alteraciones del sistema

nervioso central y periférico: temblores, contracciones. Alteraciones de la

sangre y del aparato cardiocirculatorio: disminución del ritmo cardíaco y de la

tensión arterial. Alteraciones de la piel: desde un simple enrojecimiento hasta

cáncer de piel. Fotosensibilizaciones y foto alergias (alergia a la luz solar).

Alteraciones hormonales.

Las Radiaciones Ionizantes si afectan a un organismo vivo, puede producir la

muerte de las células, o bien perturbaciones en el proceso de división celular, o

modificaciones permanentes y transmisibles a las células hijas, ocasionando

malformaciones y enfermedades como leucemia, cáncer etc.

Temperaturas Extremas la exposición al calor puede ocasionar: erupción por

calor, calambres por calor, agotamiento por calor, nauseas, cefalea,

deshidratación, confusión y síncope de calor. La exposición a frio produce

edema, hormigueo, hipotermia y puede terminar en necrosis de los tejidos.

QUE PARTES DEL CUERPO AFECTAN

Sistema Nervioso Central

Sistema Cardiovascular

Sistema Digestivo

Órganos de los sentidos (como audición y vista)

La Piel

Las extremidades

Sistema reproductor

Sistema endocrino

RIESGO QUIMICO: Son aquellos que por sus tipos de reacciones pueden

generar accidentes al colaborador. Las principales fuentes se encuentran en la

minería, cemento, cerámica, madera etc.

Líquidos

Sólidos

Vapores

Gases

Polvos

Humos

QUE OCASIONAN

En este tipo de riesgo los efectos que puede causar en el ser humano se

pueden agrupar así:

Irritantes: producen irritación de los tejidos de las áreas con la que entra en

contacto, principalmente Piel, ojos y mucosas del sistema respiratorio.

Corrosivos: Son aquellos que generan quemaduras o corrosión sobre las

áreas de contacto.

Alérgicos: encontramos por ejemplo Dermatitis por contacto, alergia de tipo

respiratoria que lo lleve a producir un bronco espasmo, dificultad respiratoria e

incluso la muerte.

Neumoconióticos: Corresponden a sustancias químicas sólidas, que se van

depositando yacumulando en los pulmones, originando reacciones específicas,

de acuerdo conel producto, por ejemplo: polvo de sílice (silicosis), fibra de

asbesto (asbestosis), Polvo de óxido de hierro (siderosis), polvo de óxido de

estaño (estañosis), polvo de carbón (antracosis), polvo o humos de berilio

(beriliosis), polvo de óxido e hidróxido de aluminio (aluminosis).

Sistémicos: Se identifican como compuestos químicos, que

independientemente de su vía de entrada se distribuyen por el organismo,

ocasionando alteraciones de los diferentes órganos y sistemas, principalmente

a nivel del sistema nervioso, riñones, hígado.

Asfixiantes: Los conforman las sustancias capaces de impedir la llegada de

oxígeno a los pulmones o de reducir la cantidad de oxígeno disponible en el

aire, provocando dificultad respiratoria y a largo plazo enfermedades como

Asma, Epoc entre otras

QUE PARTES DEL CUERPO AFECTAN

Sistema Nervioso Central

Sistema Cardiovascular

Sistema Digestivo

Órganos de los sentidos ( como audición y vista)

La Piel

Las extremidades

Sistema reproductor

Sistema endocrino

RIESGO BIOLOGICO: Son agentes orgánicos que se encuentran presentes

en el entorno laboral, y que pueden generar a los trabajadores enfermedades

infectocontagiosas y reacciones alérgicas. Estos agentes orgánicos son:

Virus

-Bacterias

-Hongos

QUE OCASIONAN

Lo que pueda ocasionar en el organismo este tipo de riesgos está directamente

relacionado con el agente causante del mismo es decir, si es un riesgo donde

está implicado un virus puede llegar a presentar enfermedades de tipo viral

como por ejemplo La Influenza, Rubeola, Varicela, hepatitis B, o ya algo más

complejo como el virus del VIH. Si la exposición es aun riesgo de tipo

Bacteriano podemos encontrar enfermedades como la Meningitis por

Meningococo, estafilocopsemias, TBC, etc.

QUE PARTES DEL CUERPO AFECTAN

Sistema Nervioso

Sistema respiratorio

Sistema inmunológico

Cerebro

Hígado

RIESGO PSICOSOCIAL

Son aquellos riesgos que involucran el entorno laboral, las condiciones de

organización, los hábitos y resto de aspectos personales del colaborador en su

ambiente social. Como turnos de trabajo extensos, ritmos impuestos de trabajo

conflicto de autoridad. Estos se clasifican en:

Contenido de la tarea: Se relaciona con el trabajo repetitivo, la

monotonía,

la ambigüedad de Rol etc. Donde las principales fuentes generadoras

son:

Turnos

Horas Extras

Pausas – Descanso

Ritmo (Control del Tiempo)

Relaciones humanas: Tiene que ver con la comunicación entre la

sociedad. Las principales fuentes generadoras las encontramos en:

Relaciones Jerárquicas

Relaciones Cooperativas

Relaciones Funcionales

Participación (Toma de decisión – opinión)

QUE OCASIONAN

La sobrecarga laboral tiene una incidencia directa sobre el tabaquismo, el

incremento de la ansiedad y la disminución de la satisfacción laboral, la baja

autoestima, los niveles altos de colesterol, contracciones musculares, la tasa

cardiaca elevada y la fatiga; a veces conducen al infarto o la hemorragia

cerebral. También produce en las personas que trabajan con horarios

nocturnos trastornos de sueño.

QUE PARTES DEL CUERPO AFECTAN

Corazón

Cerebro

Músculos

RIESGO BIOMECANICO: son aquellos que se relacionan con agentes que

involucran la adecuación del trabajo al trabajador como sobreesfuerzos,

posturas inadecuadas, trabajos prolongados de pie. A su vez se clasifican en:

Carga estática: Cuando el colaborador permanece por mucho tiempo de

de pie, Sentado y otros determinados.

Carga Dinámica: Relaciona el sobreesfuerzo que se da cuando el

colaborador realiza desplazamientos, ya sea con carga o sin carga y

también al momento de levantar una determinada carga.

QUE OCASIONAN

en este tipo de riesgos encontramos que ocasionan principalmente trastornos

musculo esqueléticos, que se tratan de una serie de signos y síntomas que

pueden afectar distintas partes del cuerpo así como también estructuras

anatómicas, donde el síntoma clave es el dolor y su origen puede ser debido a

multiplex causas. Aquí encontramos patologías como Lumbalgias mecánicas,

espasmos musculares, Túnel del carpo, enfermedad en el manguito rotador

etc.

QUE PARTES DEL CUERPO AFECTAN

Manos

Muñecas

Codos

Espalda

Huesos

Músculos

Tendones

Nervios

Articulaciones

RIESGOS ELECTRICOS

Se refiere directamente a los sistemas eléctricos de las máquinas y a los

elementos de protección personal de los trabajadores, que se encuentran en

malas condiciones y pueden ocasionarles accidentes de trabajo a por

manipularlos en ese estado. Las principales fuentes generadoras las podemos

encontrar en:

Conexiones eléctricas

Tableros de control

Transmisores de energía, etc.

QUE OCASIONAN

La mayoría de los accidentes la electricidad transita de las manos hacia los

pies y al hacerlo de esta forma pasa por el corazón y los pulmones. En el

siguiente cuadro se relaciona los efectos sobre el cuerpo humano dependiendo

de los amperajes a los que se vea expuesta la persona.

Mili amperajes Efecto de la electricidad

0- 1 Umbral de percepción

1- 8 Sorpresa fuerte sin perder control muscular

9- 15 Reacción violenta separándose del objeto

16-50 Paralización Muscular (Tétano), Fuertes contracciones y dificultad para respirar

51-100 Puede causar Fibrilación ventricular

101-200 Fatal siempre con Fibrilación Ventricular

201 o mas Fuertes contracciones que oprimen el corazón. Quemaduras y bloqueo nervioso.

QUE PARTES DEL CUERPO AFECTAN

Todos los órganos del cuerpo en general.

Trabajo presentado a: Miguel Andrés Paier

Asignatura: Fundamentos de la Salud Ocupacional

Elaborado por: Andrea Morales García, Sandra Caicedo Rentería, Deicy

Quintero Gutiérrez

Grupo: Salud Ocupacional 3491