Riesgos_Sujoy

download Riesgos_Sujoy

of 11

Transcript of Riesgos_Sujoy

  • 7/24/2019 Riesgos_Sujoy

    1/11

    73CUESTIONES DE INFANCIA

    RIESGOS ACTUALES EN LAS CONDICIONESDE PRODUCCION DE SUBJETIVIDAD EN

    ADOLESCENTES

    Ona Sujoy *

    ada poca construye su propia narrativa en relacin a la infancia y ado-

    lescencia y en este sentido las nociones compartidas por las sociedadesacerca de estos tramos de la vida son construcciones sociales. Es decir,

    las deniciones colectivas de las representaciones de la infancia y adoles-cencia son producidas y a su vez son productoras de procesos en los que re-sultan inseparables la cultura y los sujetos que la construyen. Por esta raznhablamos de adolescencias, ya que no es un concepto universal: las formasque revisten las crisis y los padecimientos en estas etapas de la vida se cons-truyen en consonancia con las condiciones productoras de subjetividad delas culturas en la que se gestan.

    No es la misma edad la de un nio de trece aos que recin inicia la escuelasecundaria con un proyecto a futuro, que otro nio de trece que es sostn desu familia y trabaja desde los seis u ocho aos.

    Acento esta idea porque muchas veces las miradas sobre las adolescenciasmovilizan nociones hegemnicas y abstractas que perturban el reconoci-miento de las diferencias y singularidades de cada uno.

    Voy a centrar esta reexin en las marcas epocales que plasman la subje-tividad contempornea de los adolescentes, algunas particularidades de laorganizacin subjetiva que sealan cambios en el procesamiento de la expe-riencia y de las crisis que deben resolver; en las caractersticas de los riesgosactuales que los amenazan, tanto desde las propuestas que cada cultura lesofrece como de los modelos vinculares que se instituyen en los grupos quehabitan y comparten.

    * Licenciada en Psicologa. Directora del Centro Asistencial Andre Cuissard de laAsociacin Argentina de Psicologa y Psicoterapia de Grupo (AAPPG). Profesora titular dela Carrera de Especializacin en Psicoanlisis con Adolescentes, UCES. Miembro titularde AAPPG.

  • 7/24/2019 Riesgos_Sujoy

    2/11

    74 CUESTIONES DE INFANCIA

    Representaciones sociales de la adolescencia

    Si bien la coexistencia de variadas formas de subjetivacin crea diversasadolescencias, la potencia y expansin de la revolucin tecnolgica tieactualmente la mayora de las actividades y quehaceres humanos.

    Los medios de comunicacin realizan actualmente una operacin invasivaen territorio adolescente y ejercen un enorme poder intrusivo sobre la mo-delizacin de las pautas de conducta, gustos, prcticas, lenguaje, modos derelacin en general.

    Es de destacar que los cambios que observamos en las modalidades subjeti-vas y vinculares denotan intensas variaciones que se produjeron en las con-diciones de produccin de subjetividad y que, si bien fueron facilitadas porel soporte tecnolgico, abarca una compleja red que comprende la ideolo-ga de mercado, el establecimiento de nuevos paradigmas, representacionessociales, mitos, costumbres, conguraciones familiares y patrones de vincu-lacin inditos en la historia de la humanidad como lo es la realidad virtual.

    Las representaciones sociales que se producen en cada poca y cultura, tam-bin son generadoras de prcticas que actualmente incluyen conductas dealto riesgo para los adolescentes, disfrazadas de actividades recreativas gra-cias a la banalizacin de su contenido.

    Se han ido construyendo categoras de adolescencias ligadas a las leyes delmercado. Tenemos la gura del nio-adolescente consumidor, entrenadopara desear aquello que no necesita, guiado por pantallas que ya conformansu hbitat natural.

    Otra gura actual de adolescente es una representacin ligada a una supues-ta sabidura, una creatividad espontnea, un talento natural otorgado porsu capacidad de operar aparatos que simulan prolongaciones de la mente:el joven orculo se asemeja a las funciones que cumplan en la antigedadpitonisas y sacerdotes que daban respuestas enviadas por los dioses a lasconsultas que se les planteaban. Hay varias publicidades, historietas y rela-tos que sealan esta cualidad, solo que ahora estos sacerdotes reciben lasverdades reveladas Google mediante.

    Por supuesto dichas representaciones sociales se aplican a los chicos conacceso a los medios tecnolgicos. Otras categoras no distinguen recursoseconmicos como las que destacan la indisciplina, violencia, sexualidadprecoz.

  • 7/24/2019 Riesgos_Sujoy

    3/11

    75CUESTIONES DE INFANCIA

    Vemos cmo se alteran las nociones de otras representaciones sociales talescomo el lugar y funcin de los padres y madres: estos atraviesan una pocaen la que se vieron abruptamente despojados de los referentes o modelosque orientaban sus propias crianzas. Estados de perplejidad frente a conduc-tas novedosas de sus hijos que obstaculizan la modalidad de construccinde sus vnculos. No s quin es, no lo reconozco, no me escucha, soncomentarios habituales de padres angustiados.

    No quedan excluidos los terapeutas de adolescentes de esta perplejidad.

    Muchos luchan contra ciertos conceptos estancos, viejos paradigmas y mo-delos epistemolgicos difciles de sostener a la luz de la complejidad de lademanda.

    Los tiempos cambian, nuevas subjetividades se construyen y el Psicoanli-sis se transforma demandando herramientas y prcticas creativas que seanoperativas en este mundo plagado de incertidumbres, cambios acelerados yproblemticas de la carencia.

    El Psicoanlisis trata de acceder en este tiempo desde un pensamiento com-plejo al sufrimiento del humano contemporneo signado a construirse enuna poca de crisis, desapuntalamiento de los valores e ideales colectivos, elreinado del mercado, la desmaterializacin de los intercambios, etc.

    Algunas inquietudes actuales circulan alrededor de interrogantes en relacina los modos constructivos de la subjetividad actual y particularmente qutipo de trabajo psquico se est desplegando en las nuevas generaciones queparecieran operar con mecanismos mentales poco conocidos para nosotros.

    Precisamente la reaccin inicial ha sido patologizar estas modalidades nove-dosas. Los que trabajamos con adolescentes tenemos mucho que investigarpara descubrir qu perturbaciones se ocultan bajo el disfraz de poca, ascomo qu trastornos son solamente expresiones de un profundo cambio enlas formas de procesamiento mental.

    Algunas condiciones de riesgo

    La adolescencia ha sido descripta por muchos autores quienes coinciden

    en denirla como una etapa del desarrollo que se caracteriza por un estadode vulnerabilidad. Si se entiende el concepto de riesgo como un conjuntode condiciones y factores que tienen la potencialidad de producir daos,en el adolescente la exposicin y magnitud a los efectos nocivos de dichos

  • 7/24/2019 Riesgos_Sujoy

    4/11

    76 CUESTIONES DE INFANCIA

    factores tendr mayores consecuencias, efectivamente, dada su situacin devulnerabilidad.

    Por qu la maestra dice que la tierra gira si yo nunca veo que se mueve?,pregunt Sebi de siete aos a su pap quien le explic lo de la velocidad.Sebi tiene ahora diez y seis aos y relataba este recuerdo a sus compaeros/as de grupo teraputico. Si pudiera dar vueltas a enorme velocidad estarasiempre en el mismo lugar, agreg luego. No crecera ms, todo serasiempre igual, coment alguien; Ah! mi mam estara re-contenta porquesiempre sera joven, dijo otra.

    Congelar el tiempo, eterna juventud, cuerpo inmortal, inexistencia de cam-bios, ausencia de incertidumbre, de desprendimiento

    Estos son algunos de los ingredientes del men de ilusiones e ideales queconforman la subjetividad actual, con otros condimentos como los pode-res mgicos, omnipotencia, ritmo acelerado, fuerte excitacin o adrenalina,descontrol.

    Con frecuencia se entendi el concepto de crisis desde la tensin que existeentre peligro y oportunidad.

    Hoy nos ocupa ms la tarea de crear recursos protectores frente a la mag-nitud de los peligros que atraviesan los adolescentes. Si bien siempre seconsidero la adolescencia una de las crisis vitales en el devenir humano,como ya seal, el aporte de la caracterstica cerril que reviste esta crisisactualmente, se agudiza por los factores de riesgo a los que estn sometidoslos adolescentes, tanto en su seguridad fsica como en la produccin detrastornos emocionales.

    Cada poca produce variadas condiciones que pueden generar mltiples y es-peccos factores de riesgo tanto desde el punto de vista social-ambiental comolos modelos vinculares e identicatorios en los que se gesta la subjetividad.

    Veamos algunos aspectos con los que se construyen estas nuevas genera-ciones.

    La potencia y expansin de la revolucin tecnolgica tie actualmente la

    mayora de las actividades y quehaceres humanos.

    Los medios de comunicacin realizan, hace ya tiempo, una operacin inva-siva en territorio adolescente y ejercen un enorme poder intrusivo sobre la

  • 7/24/2019 Riesgos_Sujoy

    5/11

    77CUESTIONES DE INFANCIA

    modelizacin de las pautas de conducta, gustos, prcticas, lenguajes, modosde relacin en general.

    Estas formas de colonizacin de la organizacin subjetiva genera la cons-truccin de recursos psquicos que tienden a un funcionamiento focalizadoen los bordes. Estos procesos de contacto efmero (en las supercies) se ob-servan tambin en el vuelco a la exhibicin de aspectos de la vida de cadaadolescente que solan permanecer en la intimidad.

    Es llamativo que estos procesos que no se ligan o integran a organiza-ciones estables del psiquismo, como podra ser por ejemplo, el troncoidenticatorio, permanecen disponibles a ser volcadas al exterior o des-estimadas por mecanismos variados. Observan una capacidad de cambiomuy rpida.

    Ahora maniestan exacerbadamente la necesidad de hacerse visibles a losdems como si respondieran a una condicin de posibilidad de existencia.En otro polo vemos cada vez ms en la consulta clnica, adolescentes que serefugian en el aislamiento como mecanismo protector frente a las vigorosasdemandas de un medio que tolera poco las diferencias cuando del mercadose trata.

    Hace ms de una dcada, se empezaron a noticar en Japn un crecientenmero de adolescentes que permanecan encerrados en sus cuartos sin otraactividad o conexin que la tecnolgica. Los denominaron hikikimori o ha-kikimori. Algunos ya llevaban aos de encierro.

    Ya se han reportado algunos casos aqu, aunque los que ms he tratado son

    adolescentes que quedaban encerrados varios das o gran parte del da. Nohay que confundirlos con aquellos adolescentes que desarrollan una adic-cin a los juegos en red que tambin pueden enclaustrarse durante dassiguiendo el juego. Salvo esta caracterstica no comparten otros sntomas.

    Esta clausura social que denomin ermitaos digitales, no responden a ca-ractersticas de sntomas psicticos o restituciones de quiebre psquico. Tam-poco a vctimas de maltrato o abuso ni deprivaciones en los vnculos tem-pranos. El sntoma ms visible es la disociacin: parecen afectados por una

    suerte de anestesia emocional, un desinters por el mundo externo. Brom-berg (2006) describe estados parecidos producto del intento de encontrarestabilidad y continuidad del self. Seran adolescentes que no soportan lahiperestimulacin y exigencia del medio.

  • 7/24/2019 Riesgos_Sujoy

    6/11

    78 CUESTIONES DE INFANCIA

    Hay poca bibliografa al respecto pero s material en videos sobre el tema.Sus caractersticas se encuentran en el otro extremo de otros adolescentes,los ms recientes ninisas denominados en Mjico, (en EE.UU. e Inglaterralos llaman neet) que son adolescentes que ni estudian ni trabajan y, a dife-rencia de los ermitaos, pasan sus das agrupados en plazas o lugares abier-tos donde se dedican a hacer nada (como ellos mismos reeren). La bs-queda es estar con otros y tener un sentimiento de pertenencia. Muchos deestos agrupamientos pueden derivar a ser captados por bandas organizadaso consumo de drogas. Por ahora solo hay publicaciones de tipo estadstico,

    y no se ha estudiado si tienen caractersticas de personalidad particulares.

    Otros adolescentes presentan gran diversidad de problemticas, entre otrasla dicultad de crecer, de armar su propio proyecto.

    En una sesin de grupo de chicos de diez y siete/dieciocho aos estn discu-tiendo los problemas en la eleccin de carrera.

    Es un momento de decisin que se podra denir como el de elaboracin yconsecucin de un proyecto a futuro.

    Se preguntan: en qu medida la construccin de un proyecto se ve afectadopor la incidencia y presin de la oferta colectiva? Puede sta impugnar lapropia historia?

    Patricia dice: me conect a Internet para ver si me gusta otra cosa. Es como sidijera: mi deseo est en otra parte y lo busca en la pantalla Qu camino recorreun joven en la construccin de su identidad si el modelo y el ideal prepon-derante lo otorga una imagen que le promete emblemas identicatorios, que

    velozmente se vislumbran ajenos porque no convocan su capacidad deseante?

    Dicho de otro modo: si el narcisismo est apoyado sobre objetos, imgenes,ideales propuestos por la cultura vigente, que cambian velozmente, el peli-gro de quiebre se torna crnico, ya que el mundo interno se vuelve rpida-mente obsoleto y falto de coincidencia con la oferta cambiante o ausente delmundo externo. La subjetividad instituida necesita poder virar con celeridad,si no lo hace, queda entrampada en contenidos que ya no existen, ya quesucumbe a la tendencia de defender siempre lo que ya se incorpor ms all

    de su evidente inecacia actual. A ver si me meto en algo, dice Patricia.Hac dos carreras por las dudas, sugiere Carina. Lorena: busc algo enFacebook. Si bien el deseo siempre est en otro lado, aparece ahora conuna intensidad peculiar.

  • 7/24/2019 Riesgos_Sujoy

    7/11

    79CUESTIONES DE INFANCIA

    La perturbacin que se esboza aqu en la metabolizacin e incorporacin decontenidos representacionales, en la fragilidad y sufrimiento en los vnculos,perlan una caracterstica exacerbada en los adolescentes de hoy: los pasosdel proceso representacional, las ligaduras que son necesarias para la forma-cin de objetos slidos y permanentes, han adquirido una notable fragilidad.

    La previa: pacto de alcohol

    Eran las cuatro y diez de la madrugada de un domingo. Suena el telfono al

    lado de mi cama.

    Una voz llorosa me pide ayuda sin que yo pudiera entender qu era lo quepasaba.

    Una paciente de quince aos, Carolina, quera que le dijera qu hacer.Estaba en un hospital al que haba ido llevando a una amiga en estado decoma alcohlico y pensaba que como ella no haba dicho que estuvierontomando alcohol, los mdicos no la iban a poder salvar por no saber qule pasaba. Si deca, iba a traicionar a su grupo, quebrando un pacto tcitode silencio.

    En este abanico podemos enumerar una serie de riesgos predominantesen los/as adolescentes actuales: embarazo, aborto, bulling o acoso entrepares, trastornos postraumticos por iniciacin sexual prematura, enferme-dades de transmisin sexual, intento de suicidio, violencia (maltrato fsicoo psicolgico), consumo de sustancias (como alcohol u otras drogas) ycortes, entre otros.

    En el caso de Carolina y sus amigas han incorporado en su grupo tres ele-mentos que nuclean a vastos grupos de adolescentes hoy:

    Una creencia: para divertirse hay que tomar alcohol;

    Un sistema de ideales: ilusin fusional, libertad entendida comodescontrol, alegra confundida con excitacin;

    Una prctica: la previa.

    La necesidad de pertenencia en los grupos de adolescentes crea diferentesritos de iniciacin en aras de instalar modelos homogneos de ideales, gus-tos, creencias y prcticas.

  • 7/24/2019 Riesgos_Sujoy

    8/11

    80 CUESTIONES DE INFANCIA

    El empuje del mercado sobre los nios y adolescentes consumidores, pene-tr todos los estamentos econmico-sociales. Se observa en los adolescentesuna constante bsqueda engaosa de diferenciacin, aun cuando sea unacada sobre un lecho fusional en el que el pertenecer nalmente iguala a to-dos. Todo aquello que atentara contra la unin y mantenimiento de los lazoslibidinales tiene que ser destruido. Tomo un concepto Kas quien enunciuno de los puntales del Psicoanlisis de Grupo: el concepto de pacto dene-gativo. Denomina como tal a aquellos acuerdos inconscientes que constitu-yen los vnculos. Para que se sostenga un vnculo algo tiene que quedar en

    negativo, es decir, por fuera del vnculo (todo aquello que atentara contra launin y mantenimiento de los lazos libidinales entre los sujetos) y tiene tan-to una funcin organizadora del vnculo como una defensiva. Quiere decirque mediante este pacto quedan excluidos aquellos contenidos que puedenperturbar la constitucin de un vnculo.

    Pienso a esta prctica que llaman la previa conformada como unpacto dealcohol.

    Los pactos absorben en este caso las representaciones ofrecidas por la pu-blicidad asegurando un conjunto de consumidores eles y sirviendo comonexo potenciador del sentimiento de fusin-ilusin que brinda el encuentro.Este escenario se ve reforzado por ritos de iniciacin, rituales de ingesta,reglas de cuidado grupal, lealtad al consumo. Este ltimo es dador de iden-tidad- pertenencia y est sostenido por un pacto de silencio.

    Los grupos de amigos

    El grupo de amigos se constituye en la adolescencia actual cumpliendo una

    serie de funciones que alojan los procesos de crecimiento de esta etapa.Podramos pensar en una suerte de probeta que protege, acompaa, brindareferentes identicatorios y que dependiendo de los nutrientes que utilizan,tambin puede organizarse como un mbito de mximo peligro segn lascaractersticas y reglas que instituyen.

    Cuando los chicos se renen a tomar alcohol antes de ir a bailar, en generales muy difcil que alguien no comparta la prctica: por ser rechazado por elconjunto, o por quedar aislado al no poder vincularse con los dems en los

    mismos trminos.

    Cuando le pregunt a Carolina por qu no iba ms a bailar con sus amigos,su respuesta fue: no se puede ir sin tomar.

  • 7/24/2019 Riesgos_Sujoy

    9/11

    81CUESTIONES DE INFANCIA

    Todos deben renunciar a diversos aspectos de su conformacin subjetiva; sereprimen, niegan o desmienten (segn las posibilidades defensivas de cadaorganizacin psquica) las prohibiciones, mandatos familiares, peligros, etc.,en un poderoso cctel de omnipotencia y negacin. Todo en aras de sosteneruna ilusin homogeneizante que diluye los miedos, inseguridades, diferen-cias, incertidumbres

    Se ha destacado como caracterstica de la etapa adolescente, la velocidad ycreciente aceleracin de los procesos mentales. Un ritmo de cambio acom-

    paado por el veloz pasaje de un objeto a otro (desde los intereses ldicos,intelectuales, las actividades, ideales, compaas) en busca de nuevos refe-rentes identicatorios que avalen el alejamiento de los vnculos amorososinfantiles. Actualmente, no solo la carencia de estabilidad y continuidad enel apuntalamiento cultural, sino el empuje desde un exterior en rpida trans-formacin que impone modelos de cambio constante parecen potenciar yentrar en resonancia con la particular velocidad de trabajo psquico propiode esta etapa.

    Tomando, por ejemplo, la caracterstica de aceleracin (que ha modicadolas nociones de tiempo y espacio), como en las comunicaciones, demandadel joven respuestas que requieren una velocidad en la seleccin de opcio-nes que deben adaptarse al todo ya, al instante.

    Una fuerte tendencia a la nivelacin generacional, fortalece en los gruposde pares, la creacin de cdigos y lenguaje propios que son modicados nibien comienzan a ser utilizados por personas de otras edades, como nios oadultos. En este aspecto el grupo de pares opera como lugar de anclaje que

    protege la singularidad de la construccin subjetiva.

    Tambin cumple tareas constitutivas al ser dador de signicaciones quecrean, a partir de los vnculos, funciones y recursos psquicos a los que ca-recan de ellos.

    Vemos as que los grupos pueden alojar tanto elementos que producen efec-tos destructivos y de riesgo para la salud mental y fsica de los adolescentes,como cumplir una funcin protsica, protectora que genera pensamiento y

    creatividad.

    Primera versin: 15/03/2014Aprobado: 13/05/2014

  • 7/24/2019 Riesgos_Sujoy

    10/11

    82 CUESTIONES DE INFANCIA

    Bibliografa

    Aulagnier, P.: (1975) La violencia de la interpretacin, Amorrortu editores,Buenos Aires, 1988.

    Bromberg, P.: Awakening the dreamer: Clinical Journeys. New Jersey:Analytic Press, 2006.

    Kas, R.: El pacto denegativo en los conjuntos transubjetivos, Lo Negativo.

    Figuras y Modalidades, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1991.

    : Apuntalamiento y estructuracin del psiquismo Revistade AAPPG. Tomo XV, N , Buenos Aires, 1991.

    Sujoy, O.: Fenmenos de implosin en grupos de adolescentes. Cuadernosde campo. Campo Grupal, 2007, Buenos Aires.

    Resumen

    Esta reexin se focaliza en: las marcas epocales que plasman la subjeti-vidad contempornea de los adolescentes; algunas particularidades de laorganizacin subjetiva que sealan cambios en el procesamiento de la expe-riencia y de las crisis que deben resolver; y en las caractersticas de los ries-gos actuales que los amenazan, tanto desde las propuestas que cada culturales ofrece como de los modelos vinculares que se instituyen en los gruposque habitan y comparten.

    Se toman algunas prcticas adolescentes como marcadores de la subjetivi-

    dad actual: la previa: un pacto de alcohol; los ermitaos digitales y otras.

    Palabras clave: subjetividad; vnculo; pacto; riesgo; ermitaos digitales;prcticas; grupo; aislamiento.

    Summary

    This reection focuses on the marks of this age which express the contemporarysubjectivity of adolescents: some of the distinctive features of the subjective

    organization which point to changes in the experience processing and crisissolving. The features of the current risks that threaten them, which deriveboth from cultural proposals as well as from bonding models which areinstituted within the groups they inhabit and share.

  • 7/24/2019 Riesgos_Sujoy

    11/11

    83CUESTIONES DE INFANCIA

    Some teenage activities or practices are used as markers of the currentsubjectivity: the fore: an alcohol pact; digital hermits and others.

    Key words: subjectivity; bond; pact; risk; digital hermites; practice; group;isolation.

    Rsum

    Cette rexion se concentre sur les marques de temporalit qui dterminent

    la subjectivit contemporaine des adolescents. On souligne quelquesparticularits de leur organisation subjective qui montrent des changementsdans la faon de traiter lexprience et les crises resoudre dans lescaractristiques des risques actuels. Ceux ci menacent des propositions quechaque culture peut offrir aussi bien que les modalits des liens qui ont tinstitus dans les groupes quils habitent et partagent.

    On considre certaines pratiques des adolescents comme indicateurs de lasubjectivit actuelle: au pralable [ faire la fte], un pacte dalcool, lesermites digitales et autres.

    Mots cls: subjectivit; lien; pacte; risque; ermites digitales; pratiques;groupe; isolement.

    Ona Sujoy

    [email protected]