ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de...

117
Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR” TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE: MAESTRO EN SALUD PÚBLICA ELABORADO POR: DR. LUIS ALBERTO FIGUEROA ARISTONDO ASESOR: LIC. MSP HILDA CECILIA MENDEZ DE GARCIA

Transcript of ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de...

Page 1: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

Universidad de El SalvadorFacultad de Medicina

Maestría en Salud Pública

“CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL

SALVADOR”

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE:MAESTRO EN SALUD PÚBLICA

ELABORADO POR:DR. LUIS ALBERTO FIGUEROA ARISTONDO

ASESOR:LIC. MSP HILDA CECILIA MENDEZ DE GARCIA

OCTUBRE 2005

Page 2: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

RESUMEN EJECUTIVO

La situación de los Desechos Sólidos se vuelve cada vez mas complejo en su manejo

debido al crecimiento de las poblaciones y a la generación misma de los desechos.

Esto no escapa a la situación de los establecimientos de salud, en particular los del

Primer Nivel de Atención en Salud, ya que la falta de una normativa ha hecho que por

años se tome como referente un Proyecto de Manejo de Desechos Peligrosos a nivel

Hospitalario, el cual ha sido adaptado para ser manejado en el primer nivel de

atención. Ante ello surge la necesidad de realizar una Caracterización del manejo de

estos desechos que permita ante este referente conocer la realidad por la que

atraviesan estos establecimientos. La Unidad de Análisis fue el Manejo de los

Desechos Peligrosos en el primer nivel de atención tomando una muestra de 20

establecimientos de la Zona Occidental del país, partiendo de la Estructura

organizativa de los Establecimientos en los llamados Sistemas Básicos de Salud

Integral (SIBASI). Ante ello, se descubre que las diferentes fases de manejo se

desarrollan de forma no estandarizada y en algunos casos se desconoce la secuencia

de las fases. La segregación como tal, considerando el envasado y etiquetado de

desechos, es una de las prácticas mas desarrolladas, no así otras fases como el

Transporte Interno, el Tratamiento y la Disposición final que carecen de insumos y

equipos necesarios para desarrollarse y muchas veces se traslapan sin conocimiento

alguno de lo que se está realizando. Por otro lado, la Seguridad Personal de quienes

manipulan estos desechos se ve en riesgo por desconocimiento y falta de aplicación de

medidas de protección. Esto hace necesario que se revisen los procedimientos y se

elabore una normativa que asegure el adecuado funcionamiento de los

establecimientos de salud del primer nivel de atención en materia de desechos

peligrosos.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

2

Page 3: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

INDICE

Página

Introducción…………………………………………….7

Justificación ……………………………………………9

Objetivos ……………………………………………….10

Marco de Referencia ………………………………….11

Diseño Metodológico ………………………………….36

Presentación de Resultados ……..………………......47

Conclusiones …………………………………...……...73

Recomendaciones ……………………...……………..75

Bibliografía ……………………………...……………...77

Anexos

-Anexo 1: Entrevista estructurada-Anexo 2: Distribución Organizativa del SIBASI-Anexo 3: Distribución Organizativa de los SIBASI-Anexo 4: Ubicación geográfica de los Establecimientos estudiados

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

3

Page 4: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Número de Bolsas Rojas utilizadas por día en los Estable- Cimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental…………48

Cuadro 2: Recipientes con Tapadera en los Establecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental…………………………………..52

Cuadro 3: Presencia de Ruta Crítica en los Establecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental………………………….55

Cuadro 4: Interferencia con otros servicios en la Ruta Crítica en los Estableci- mientos de Primer Nivel de atención en la Zona Occidental……………56

Cuadro 5: Presencia de Usuarios en el trayecto de la Ruta Crítica en los Esta- Blecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental………56

Cuadro 6: Desinfección Química de los Desechos Peligrosos en los Estable- Cimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental………….59

Cuadro 7: Presencia de Incinerador en el Establecimiento de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental……………………………………………..63

Cuadro 8: Frecuencia de Uso del Incinerador como Método de Desinfección en los Establecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental………………………………………………………………………64

Cuadro 9: Presencia de Fosa de Seguridad en los Establecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental……………………………………65

Cuadro 10: Presencia de Fosa Especial para Corto punzantes en los Estable- cimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental …………66

Cuadro 11: Personal Inmunizado contra Hepatitis B en los Establecimientos De Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental………………………68

Cuadro 12: Personal Inmunizado con Toxoide Tetánico en los Establecimientos De Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental……………………..69_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

4

Page 5: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Cuadro 13: Presencia de Equipos de Protección Personal en los Estableci- mientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental……………70

Cuadro 14: Uso de Equipos de Bioseguridad en los Establecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental………………………71

Cuadro 15: Presencia de Equipos de Higiene Personal en los Estableci- Mientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental…………71

Cuadro 16: Presencia de Equipos de Lavado de Contenedores en los Establecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occi- dental ……………………………………………………………………….72

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1: Presencia de Bolsas Rojas en los Establecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental………………………………….47

Gráfico 2: Presencia de Envases Rígidos para Corto punzantes en los Esta- blecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental…..…49

Gráfico 3: Etiquetado de Envases o Bolsas en los Establecimientos de Pri- mer nivel de Atención en la Zona Occidental…………………………….50

Gráfico 4: Tipos de Recipientes para recolección de Desechos Peligrosos En los Establecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental…………………………………………………………………….51

Gráfico 5: Horario de Transporte de Desechos Peligrosos en los Estableci- mientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental…………..53

Gráfico 6: Frecuencia de Transporte de Desechos Peligrosos en los Estable- Cimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental………..54

Gráfico 7: Medidas de Bioseguridad en el Transporte de los Desechos Peli- Grosos en los Establecimientos de Primer Nivel de Atención…………58

Gráfico 8: Tipos de Desinfectantes utilizados en los Establecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental………………………...60

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

5

Page 6: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Gráfico 9: Concentración del Desinfectante utilizado en los Establecimientos De Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental…………………..61

Gráfico 10: Tiempo de contacto entre los desechos peligrosos y desinfec- Tante en los Establecimientos de Primer Nivel de atención en La Zona Occidental…………………………………………………….62

Gráfico 11: Disposición de Cortopuzantes donde no hay Fosa de Seguridad En los Establecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental ……………………………………………………………….64

LISTA DE ACRONIMOS

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social OPS Organización Panamericana de la SaludBID Banco Interamericano de DesarrolloISSS Instituto Salvadoreño del Seguro SocialANTEL Administración Nacional de TelecomunicacionesAMSS Area Metropolitana de San SalvadorDSH/P Desechos Sólidos Hospitalarios/PeligrososRSE Relleno Sanitario EspecialU/S Unidad de Salud

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

6

Page 7: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

I. INTRODUCCION

La generación de Desechos Peligrosos se ha convertido en un tema de gran

actualidad.

La cantidad de estos residuos ha aumentado considerablemente, y en forma

proporcional lo han hecho los riesgos que éstos representan para la salud humana y el

respectivo detrimento que causan en el medio ambiente.

Investigaciones realizadas en muchos países han demostrado que el mal manejo de

desechos propicia enfermedades, algunas veces graves y mortales. Estos males

atacan principalmente al personal de salud pero también a los usuarios de los servicios

de salud, al personal que recolecta la basura, a los que viven de la búsqueda en

desechos y recicladores.

Se requiere para evitar esto que se realice una adecuada segregación, tratamiento y

disposición final de los residuos, en especial, los peligrosos.

Para llevar a cabo esta tarea es fundamental, motivar y participar a todo el personal

des salud, fortalecer sus conocimientos y capacidades pero sobretodo verificar el

cumplimiento de las diferentes normativas para su protección, la de quienes les rodean

y la del ambiente.

En la Zona Occidental del país se cuenta con cinco hospitales de segundo nivel, entre

ellos el Regional Hospital San Juan de Dios que sirve de punto de referencia para toda

la zona, y 71 Unidades de Primer nivel de Atención.

En cuanto al manejo de los Desechos Peligrosos, la zona no ha sido beneficiada con

ningún proyecto como el de ALA 93/30, al igual que el resto del país. Por lo que no se

tienen antecedentes de Experiencias de manejo de Desechos Peligrosos. Así mismo

no se cuenta en la zona con plantas de tratamiento de desechos y más aún los

rellenos sanitarios son escasos, en su mayoría dándole cobertura a varios municipios.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

7

Page 8: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Por otro lado, fuera de la normativa dada por el Ministerio de Salud Pública, no existe

ningún otro sector que haya dado líneas de acción en este campo.

En relación al problema que plantea este estudio, no existe ningún antecedente en la

Zona Occidental de estudio de evaluación del Sistema de Manejo de los Desechos

Peligrosos, pues hasta el momento no hay personal con conocimientos amplios ni

experiencia en la materia.

En ese sentido este trabajo evidencia la forma en que se realizan estos procedimientos

y verifica el cumplimiento de las diferentes normativas de manejo de desechos

peligrosos en los establecimientos de primer nivel de atención en la Zona Occidental, a

fin de observar el manejo de los desechos y determinar los posibles riesgos a los que

se expone el personal que tiene contacto con dichos desechos.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

8

Page 9: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

II. JUSTIFICACIÓN

Las personas que manipulan los residuos diariamente y de forma más directa son las

más propensas a desarrollar efectos adversos a la salud.

El problema representado por los Desechos Peligrosos incide directamente en la alta

tasa de enfermedades infecciosas que se registran en América Central. Su potencial

patogenicidad es agravada por las malas prácticas de manejo, por la carencia de

tecnología para su tratamiento y disposición final, por la falta de reglamentación

específica y de personal capacitado para distinguir claramente cuales desechos

constituyen un riesgo y cuales no.

En ese sentido, las personas o grupos de personas que por su actividad laboral,

manipulan diariamente y de forma directa los desechos peligrosos, son los más

vulnerables. Así se determina que al menos tres grandes grupos de personas se ven

expuestas a estos riesgos: El personal técnico, auxiliar y de limpieza de los

establecimientos de salud, los usuarios de los servicios y el personal de recolección de

desechos juntamente con la comunidad.

Por ello, se plantea la necesidad de conocer si la normativa adaptada a los

establecimientos de primer nivel de atención se cumple con el objetivo de prever y

evitar estos riesgos con el fin de Promover procedimientos que reduzcan el riesgo de

propagación de enfermedades y accidentes producidos por estos desechos. Este

estudio servirá para determinar el cumplimiento de la normativa de manejo de

desechos peligrosos en los establecimientos de primer nivel de atención.

Mediante la elaboración del presente estudio se diagnostica la situación en cuanto a la

segregación, tratamiento y manejo de los desechos peligrosos en los establecimientos

de primer nivel de atención, de la Zona Occidental para promover un adecuado manejo

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

9

Page 10: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

y posibles alternativas de solución que contribuya a la búsqueda de la solución de la

problemática y riesgo del manejo de los Desechos Peligrosos.

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar el manejo de los Desechos Peligrosos en los Establecimientos de Primer nivel de Atención del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de la Zona Occidental de El Salvador en el período de junio a Octubre de 2004.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Determinar los métodos de segregación de los desechos peligrosos en los establecimientos de primer nivel de atención.

2. Identificar las formas de recolección y transporte interno que son utilizadas en los establecimientos en el manejo de los desechos peligrosos.

3. Determinar los Sistemas de Tratamiento utilizados en los establecimientos de primer nivel de atención.

4. Identificar los mecanismos de Disposición Final empleados en los establecimientos de salud de primer nivel de atención

5. Verificar las medidas de Higiene y Seguridad utilizados por el personal de salud de los establecimientos de primer nivel de atención en el manejo de los desechos peligrosos.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

10

Page 11: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

IV. MARCO DE REFERENCIA

La situación en América Latina y el Caribe ha sido examinada por la Organización

Panamericana de la Salud y se ha compilado en un documento llamado

“Consideraciones sobre el manejo de los residuos de hospitales en América Latina” en

1991 en el cual, se identificaron problemas tales como:

A) Las lesiones infecciosas provocadas por objetos punzo cortantes en el personal

de limpieza y del personal que maneja los desechos.

B) Las infecciones nosocomiales de los pacientes debido al manejo deficiente de

desechos.

C) Los riesgos de infección fuera de los hospitales para el personal que maneja los

residuos peligrosos, los que recuperan materiales de la basura y para el público

en general.

Se descubrió que en muchos lugares de América Latina, los residuos hospitalarios se

arrojan a los vertederos junto con los desperdicios municipales, con excepción de las

partes corporales humanas, que se entierran por separado por razones culturales.

Uno de los problemas que enfrenta la sociedad moderna es el manejo de los desechos

sólidos domésticos, industriales y comerciales, cuya generación y su potencial peligro

aumenta día a día. Este problema es más crítico aún en ciudades de los países en

desarrollo debido, a la falta de recursos económicos para desarrollar investigaciones

que conduzcan a soluciones de acuerdo con la realidad local.

Las causas que complican más el panorama del manejo de los desechos sólidos, que

conllevan a la contaminación del medio ambiente y al deterioro de los recursos

naturales, son: la acelerada expansión urbana; elevada tasa de crecimiento

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

11

Page 12: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

demográfico, principalmente en las ciudades; ausencia de una política educativa; falta

de estudios de impacto ambiental e inadecuado desempeño de tecnologías y procesos

industriales; la adopción de nuevos patrones culturales; aumento de la producción y

consumo de bienes y servicios; entre otros.

En los últimos años, se ha puesto de manifiesto en nuestro país, y en particular en

nuestra ciudad, la deficiencia y la mala administración del servicio de recolección de los

desechos sólidos urbanos, originando una alta concentración de los mismos en lugares

informales de la ciudad, altos costos de operación, insuficiente inversión de equipos y

contaminación ambiental, poniendo en riesgo la salud de los pobladores.

Con apoyo de las Municipalidades, en Perú se estableció una investigación sobre la

importancia del manejo de estos desechos definiendo los efectos en el Impacto

Ambiental que causan estos elementos:

Los riesgos por el manejo inadecuado de los desechos sólidos urbanos, pueden ser: directos; porque, atentan contra la salud de las personas que están en contacto directo con la "basura", siendo las más expuestas a estos riesgos, los recolectores y segregadores informales; e indirectos, porque afectan la salud de la población, originando la proliferación de vectores de enfermedades, tales como insectos y roedores, que encuentran en la "basura" su alimento y las condiciones adecuadas para su reproducción. Asimismo, la "basura" sirve como alimento de animales (cerdos, aves), práctica no recomendable como disposición final; porque, se corre el riesgo de deteriorar la salud pública, ya que el consumo de cerdos alimentados con "basura" causan enfermedades, como la triquinosis, cisticercosis, etc.

Los desechos sólidos al no recolectarse oportunamente, sirven de alimento a vectores transmisores de enfermedades, emanan malos olores por la descomposición de la materia orgánica.

Presencia de personas, que sin una organización clara y actuando a título personal, rebuscan los recipientes de "basura" y la segregan antes que pase el camión recolector, propiciando la contaminación ambiental.

En el "relleno sanitario", la exposición de las personas que se dedican a la segregación de la "basura" sin las medida de higiene y seguridad sanitaria correspondiente; la presencia de niños y la proliferación de perros y cerdos, que se alimentan de estos desechos.

Impacto negativo sobre el ambiente, ocasionando la contaminación del suelo, las aguas o de la atmósfera (en el caso de incineración sin control).

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

12

Page 13: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Acumulación de "basura" que puede convertirse en incontrolada.

Acumulación de "basura" doméstica en las calles o parques, conteniendo productos no biodegradables, como los plásticos, etc.

Degradación estética y visual de la ciudad.

 Otros organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo han desarrollado

políticas de apoyo en este rubro. El concepto de desarrollo sostenible, propugnado en

la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,

CNUMAD 92, comprende el tema de los residuos sólidos y propicia reducir la

generación de desechos, el reciclaje y reuso de todo material al máximo, y el

tratamiento y disposición de los residuos en forma ambientalmente segura. Para

garantizar el desarrollo sostenible, enunciado en el Programa 21, los gobiernos, el

sector privado y las comunidades deben establecer políticas, programas y planes

conjuntos donde los operadores de los servicios y la comunidad desempeñen un papel

fundamental que conlleve al manejo racional de los residuos sólidos.

Existe consenso en los países de América Latina y el Caribe (ALC) y en la comunidad

técnico-financiera para proporcionar mayor apoyo al sector de residuos sólidos en la

Región. Hasta la fecha, los diagnósticos realizados por algunos países y las agencias

técnico-financieras de apoyo, entre ellos los análisis sectoriales efectuados por la

Organización Panamericana de la Salud, OPS, revelan que el sector de residuos

sólidos se caracteriza por la falta de políticas y planes nacionales, y el escaso apoyo

que se ha dado a los operadores de los servicios de aseo urbano en el nivel local. Se

deduce también que las ineficiencias del sector se deben a las debilidades

institucionales, gerenciales y financieras de los entes operativos, generalmente

municipales, lo que en las áreas urbanas se manifiesta en servicios de calidad y

cobertura inferior a los de energía, abastecimiento de agua y alcantarillado.

El Banco Interamericano de Desarrollo, BID, apoya el incremento de los niveles de

calidad de vida, incluida la provisión de servicios sociales básicos en los ambientes

urbanos, en consecuencia, ha dado relevancia al manejo de los residuos sólidos por

ser uno de los problemas más urgentes de las ciudades de América Latina y el Caribe.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

13

Page 14: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

En El Salvador, el Ministerio de Salud, está trabajando con programas de desechos

hospitalarios desde 1993, a partir de las iniciativas y asistencia técnica realizadas

desde 1989 por la Organización Panamericana de la Salud, quienes formularon un

Proyecto para todas las capitales de los países centroamericanos en 1990, el cual fue

adoptado por la Unión Europea en 1991 y ratificado por los gobiernos de

Centroamérica entre 1993 y 1994, el Programa fue conocido como el Convenio ALA

91/33, cuyo objetivo principal fue instalar un sistema de recolección y tratamiento de

desechos hospitalarios en seis capitales.

El sistema de manejo de desechos hospitalarios funciona en su primer fase bajo el

concepto de un sistema de separación y embalaje seguro, que garantiza que el

desecho una vez generado no vuelve a tener contacto con nadie, utilizando un

transporte selectivo con frecuencia de recolección diaria, llevando el desecho hacia el

botadero controlado. Bajo el marco del Programa ALA 91/33 y a iniciativa propia del

Ministerio de Salud se instaló un sistema de recolección y disposición final para

desechos biológicos infecciosos en 8 hospitales a cargo del MSPAS, mas el Hospital

Militar y el Hospital de ANTEL (hoy del ISSS) ubicados en el Área Metropolitana de San

Salvador (AMSS).

La Segunda fase se da en el período de junio a diciembre de 1999, en donde con la

apertura del Relleno Sanitario del AMSS, este acepta habilitar una celda de seguridad,

dicho relleno es operado por el consorcio canadiense-francés CINTEC-TREDI bajo la

figura de empresa mixta con 10 municipalidades del AMSS, denominada MIDES SEM

de C.V., quienes propusieron cerrar la trinchera y pasar a un sistema de tratamiento,

situación que obligó al Ministerio de Salud a buscar la mejor alternativa de tratamiento

desarrollando un Coloquio para discutir alternativas; a partir del 1 de enero del 2000,

MIDES, introdujo el sistema de tratamiento por medio de la desinfección térmica

(autoclave) que marca el inicio de la tercera fase de desarrollo del Sistema de

Desechos Biológicos Infecciosos en El Salvador.

En el interior del país no existe un plan de manejo de desechos peligrosos

hospitalarios, mucho menos en los establecimientos de primer nivel de atención,

conocidos como Unidades de Salud y Casas de la Salud que funcionan únicamente en

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

14

Page 15: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

base a una normativa que se ha diseñado adaptando el protocolo de manejo de

desechos peligrosos hospitalarios y que poseen un sistema de tratamiento mas simple.

En este marco, lo único que se ha logrado establecer es la adaptación de la normativa

y la divulgación de la experiencia hospitalaria a los establecimientos del primer nivel de

atención tomando como base los documentos que han utilizado los Hospitales.

Los desechos peligrosos y en particular los bioinfecciosos, son los que presentan el

mayor riesgo para el personal de salud. Se consideran desechos peligrosos los que de

una u otra manera pueden afectar la salud humana y el medio ambiente.

Entre los desechos bioinfecciosos figuran tres tipos: los infecciosos, que son los

materiales provenientes de salas de aislamiento y los materiales biológicos; los

patológicos, que contemplan los residuos anatómicos patológicos y los quirúrgicos; y

los desechos punzo cortantes, que incluyen agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas de

Pasteur, agujas, bisturís, etc.

Los desechos punzo cortantes son los responsables de la mayor cantidad de

accidentes y causa principal de enfermedades y mortalidad evitable vinculada con el

manejo de los desechos peligrosos.

También se consideran como parte de los desechos peligrosos, los químicos en

particular, los citotóxicos y los radiactivos. Aunque solo una pequeña parte de los

residuos que se producen en los centros de salud son peligrosos, su amenaza crece

significativamente cuando por falta de manejo adecuado, éstos se mezclan con los

desechos comunes. De esta forma estos últimos se contaminan y así aumenta la

cantidad de materia peligrosa y las posibilidades de que ocurran accidentes y/o

infecciones.

En 1995, el Programa Regional de Desechos Sólidos Hospitalarios ALA 91/33 realizó

una investigación sobre la generación de Desechos peligrosos en las capitales de

Centroamérica, dando como resultado lo siguiente:

El principal riesgo que implica el manejo de los desechos peligrosos es producir

accidentes que pueden transmitir infecciones entre los trabajadores, los pacientes y las

comunidades que entran en contacto con ellas.1

1 Según estudios realizados por el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán en México DF. en 1998. _____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

15

Page 16: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Otros autores han identificado tres categorías de riesgo, por grado de responsabilidad

o involucramiento, que intervienen escalonadamente en la cadena. Estos son:

- el personal médico y de enfermería, técnicos de servicios auxiliares y

personal de limpieza.

- Los pacientes internados en las instalaciones de salud y los visitantes,

sujetos a los riesgos de enfermedades intrahospitalarias originadas por

el manejo de los desechos.

- El personal de recolección de basura y las comunidades aledañas a las

descargas municipales de basura, sobre todo las familias de escasos

recursos que viven de la recolección y reciclaje de los desechos.

En cuanto a la clasificación de los Desechos originados en un Centro de Salud, se han

descrito varias clasificaciones, aquí se propone la elaborada por la Organización

Mundial de la Salud y que fue adoptada por ALA 91/33:

Desechos Comunes: Son aquellos que son los generados principalmente por las

actividades administrativas, auxiliares y generales, que no corresponden a ninguna de

las categorías de desechos peligrosos. Son similares a los desechos de producción

doméstica e implican las mismas prácticas de higiene en su manejo y transporte.

Se incluyen en esta categoría los papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de

alimentos y los materiales de la limpieza de patios y jardines, entre otros, se clasifica

así: Comida: Todo lo que procede de las cocinas y los residuos alimenticios, con

exclusión de los que hayan entrado en contacto con pacientes internados en salas de

aislamiento.

Papelería: Desechos procedentes de las oficinas administrativas, talleres, cartón.

Envases y otros: Contenedores de vidrio o plásticos para fármacos no peligrosos y

alimentos, materiales metálicos o de madera, yesos, que no hayan sido contaminados.

Desechos Peligrosos: Se consideran Desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos

(DHS/P) todos los residuos producidos en instalaciones de salud que de una forma u

otra pueden afectar la salud humana o animal y el medio ambiente. Los desechos

peligrosos se dividen en desechos bioinfecciosos, químicos y radiactivos.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

16

Page 17: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Los desechos bioinfecciosos son generados durante las diferentes etapas de la

atención de salud y representan diferentes niveles de peligro potencial, de acuerdo con

su grado de exposición ante los agentes infecciosos. Se dividen en: Infecciosos que

son Materiales provenientes de salas de aislamiento

Residuos biológicos, excreciones, exudados o materiales de desechos provenientes de

salas de aislamiento de pacientes con enfermedades altamente transmisibles. Se

incluye a los animales aislados, así como también a cualquier tipo de material que haya

estado en contacto con los pacientes de estas salas. Los Biológicos son aquellos

como Cultivos, muestras almacenadas de agentes infecciosos, medios de cultivo,

placas de Petri, instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular

microorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de áreas altamente

contaminadas, etc.

Sangre de pacientes; bolsas de sangre inutilizadas, con plazo de utilización vencida o

serología positiva; muestras de sangre para análisis; suero; plasma y otros

subproductos. También se incluyen los materiales empapados o saturados con sangre,

plasma, suero y otros, aunque se hayan secado, así como los recipientes que los

contienen o que se contaminaron, como bolsas plásticas, catéteres intravenosos, etc.

Patológicos: son aquellos como residuos anatómicos, patológicos y quirúrgicos

Desechos patológicos humanos, incluyendo tejidos, órganos, partes y fluidos

corporales, que se remueven durante las autopsias, la cirugía u otros.

Los Punzo cortantes: Elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto con

fluidos corporales o agentes infecciosos, incluyendo agujas hipodérmicas, jeringas,

pipetas de Pasteur, agujas, bisturís, mangueras, placas de cultivos, cristalería entera o

rota, etc. También se considera cualquier punzo cortante desechado, aun cuando no

haya sido usado.

Desechos Químicos: Son desechos generados durante las actividades auxiliares de las

Instalaciones de Salud y que no han estado en contacto con fluidos corporales ni con

agentes infecciosos. Constituyen un peligro para la salud por sus características

propias, tales como corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad.

También se incluyen en esta categoría los fármacos vencidos que presentan

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

17

Page 18: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

características similares de peligrosidad.

Desechos Inflamables: Un líquido con un punto de ignición menor de 60 °C es un

desecho inflamable. Un sólido es un desecho inflamable si es capaz de ocasionar un

incendio por fricción o por absorción de humedad, o producir un cambio químico

espontáneo que pueda generar un incendio enérgico y persistente. Un oxidante es un

desecho inflamable. También se incluye en esta categoría a todo gas comprimido

inflamable.

Desechos Corrosivos: Es un desecho que produce una erosión debida a los agentes

químicos presentes. Las soluciones acuosas que tienen un pH menor o igual a 2, o

mayor o igual a 12.5, son consideradas desechos corrosivos.

Desechos Reactivos: El término reactivo define la capacidad de producir una reacción

química. Sin embargo, por desecho reactivo se entiende comúnmente un material

normalmente inestable, que presenta un cambio químico violento sin detonar,

susceptible de reaccionar violentamente con el agua para formar mezclas

potencialmente explosivas, o capaz de generar gases peligrosos o potencialmente

mortales.

Desechos Tóxicos: Un desecho que puede causar daños de variada intensidad a la

salud humana, si se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel.

Desechos Citotóxicos: Un desecho tóxico para las células, con características

cancerígenas, mutagénicas o capaz de alterar material genético.

Desechos Radiactivos y Químicos: Es lo que puede ocasionar una reacción química

violenta, que se desarrolla en un brevísimo lapso de tiempo y produce un estallido.

La Gestión Operativa de los Desechos Peligrosos se define como el conjunto de

actividades que se desarrollan desde el momento en que se generan los desechos

hasta su tratamiento y disposición final. Este conjunto de actividades no han sido

normadas por el Ministerio de Salud Pública en El Salvador, a no ser por el Proyecto

ALA 91/33 financiado por la Unión Europea y que se destinó al manejo de desechos

peligrosos a nivel Hospitalario, por esa razón los establecimientos de primer nivel de

atención carecen de una normativa, la cual ha sido adaptada de la realizada por el

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

18

Page 19: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

proyecto ya mencionado. Es esta normativa la que se tomará como referente para esta

Investigación evaluativa.

La Gestión Operativa de Desechos Peligrosos se divide en dos grandes etapas:

a) Manejo Interno

b) Manejo Externo

El Manejo Interno es el conjunto de operaciones que se realizan al interior de la

Instalación de Salud, a fin de garantizar un manejo seguro de los desechos peligrosos.

Comprende las siguientes operaciones:

a) Segregación: Consiste en separar y colocar en el envase adecuado cada desecho, de acuerdo con sus características y peligrosidad.

b) Etiquetado: Colocar en cada envase que contenga desechos peligrosos, una

vez sellado, la etiqueta con los datos que lo identifican.

c) Acumulación: Consiste en colocar los contenedores sellados en un lugar

apropiado en espera de su recolección.

d) Recolección y Transporte Interno: Recoger los envases de desechos del lugar

de acumulación y trasladarlos hacia el lugar de almacenamiento temporal.

e) Almacenamiento Temporal: Consiste en acumular los desechos en un lugar

especialmente acondicionado en espera de su recolección definitiva.

Segregación: Esta operación debe hacerse en el mismo lugar donde se generan los

desechos, la segregación debe ser realizada por los médicos, enfermeras y personal auxiliar,

estos tres niveles de personal son los más expuestos a riesgos de accidentes.

Ventajas de la segregación

a) Disminuir la cantidad de residuos que tienen que ser manejados como peligrosos_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

19

Page 20: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

b) Reducir los niveles del riesgo ocupacional

c) Disminuir costos

d) Facilitar el reciclaje de los desechos comunes.

Los desechos sólidos peligrosos de tipo infeccioso o patológico serán segregados en

bolsas rojas.

Es importante manejar por separado los desechos patológicos, cuando se haya previsto

sepultarlos bajo tierra o enviarlos a un cementerio.

Los objetos punzo cortantes y en especial las agujas, serán segregados en contenedores

rígidos para punzo cortantes.

Etiquetado: Se deben etiquetar los envases llenos de DSH/P al momento de sellarlos. La

etiqueta permite:

Identificar claramente la tipología y peligrosidad del contenido, aun en ausencia de

símbolos en el envase.

Evitar un manejo o destino final incorrecto.

Evitar que desechos de diferentes tipos sean mezclados o confundidos durante el

almacenamiento temporal.

Dar seguimiento sanitario y estadístico a los desechos y llevar un control de la eficacia del

sistema de manejo implementado.

Acumulación: Las zonas de acumulación estarán distribuidas en los diferentes

departamentos y servicios de la Instalación de Salud, en un área apartada y con suficiente

ventilación, donde serán colocados los envases de residuos debidamente sellados y

etiquetados.

Se recomienda:

No acumular residuos en las áreas destinadas a la hospitalización de pacientes, ni en los

pasillos.

En los quirófanos, la acumulación debe centralizarse en un lugar fuera del área estéril o

limpia.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

20

Page 21: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Recolección y Transporte Interno: Esta fase debe ser planificada por la oficina competente

para los DSH, aprobada por la dirección de la Instalación de Salud y ejecutada por el

personal de servicios generales. Consiste en el traslado de bolsas y contenedores de los

desechos desde los lugares de acumulación a la zona de almacenamiento temporal. Para

esta operación hay que contemplar:

1. uso de envases para el transporte y almacenamiento de las bolsas

2. horarios y frecuencia

3. rutas críticas

4. medios de transporte

5. medidas de seguridad

Debido a la dificultad de manejo y almacenamiento de las bolsas y a su escasa resistencia,

es conveniente, para su transporte y almacenamiento, utilizar envases resistentes que

puedan contenerlas.

En estos recipientes rígidos o semi-rígidos se depositan las bolsas de desechos peligrosos,

de manera que éstas cuenten con una protección adicional para que no se rompan durante el

transporte y/o el almacenamiento, provocando derrames.

Es importante desinfectar los contenedores después de cada ciclo de utilización.

- Horarios y frecuencia

La dirección de la Instalación de Salud establecerá los horarios, la duración y la frecuencia de

recolección, en función de la cantidad y calidad de desechos generados por cada servicio,

cuidando que las actividades de recolección y traslado no interfieran con los servicios de

salud y se lleven a cabo con eficiencia, garantizando la seguridad.

Los residuos infecciosos y patológicos deberán retirarse dos veces por día como mínimo; los

envases de desechos punzo cortantes admiten una frecuencia menor.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

21

Page 22: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

-Ruta crítica

Las rutas para el traslado de los contenedores deben asegurar la máxima seguridad, por lo

que deben ser trayectos cortos, directos, no coincidir con el tránsito de gente ni interferir con

los servicios, sobre todo los de emergencia.

- Medio de transporte

En los hospitales los ductos de conducción por gravedad no son aconsejables para la

movilización de los desechos, ya que las bolsas se dañan con el impacto y el roce con las

paredes durante el descenso. Definitivamente no deben utilizarse para desechos peligrosos,

debido al alto riesgo de provocar derrames.

Se aconseja el uso de carros de tracción manual silenciosos, con suficiente estabilidad,

ruedas de caucho y paredes lisas para facilitar el trabajo de limpieza.

En Instalaciones de Salud pequeñas no es aconsejable utilizar carros, ya que podrían

dificultar el transporte en vez de facilitarlo. En estos casos, la operación debe efectuarse

manualmente.

Medidas de seguridad en recolección y transporte

No arrastrar por el suelo los envases y las bolsas plásticas; acercar el carro todo lo

posible al lugar donde deben recogerse los envases.

Cuando se trate de materiales perforables (bolsas de plástico), el personal de limpieza

debe tomarlos por arriba y mantenerlos alejados del cuerpo, a fin de evitar roces y

posibles accidentes con punzo cortantes mal segregados.

Por ningún motivo deberán traspasarse residuos de un envase a otro.

El personal de limpieza debe usar guantes que impidan el contacto directo de la piel con

los envases y que lo protejan de posibles accidentes traumáticos.

Almacenamiento Temporal: Deben acondicionarse dos locales especialmente para este fin:

un almacén para desechos comunes y otro para los desechos peligrosos.

Los locales pueden estar en puntos separados del hospital o en una misma zona, siempre y

cuando la división entre ambos esté perfectamente delimitada, con muros de por medio, para

evitar mezclas o focos de contaminación en instalaciones inadecuadas.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

22

Page 23: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Por seguridad, los locales de uso múltiple (cuartos de limpieza, almacenes de materiales,

etc.) no pueden ser utilizados para almacenar residuos de ningún tipo.

Bajo ninguna circunstancia deben almacenarse los residuos a la intemperie, ni acumular o

amontonar bolsas en el suelo, sino en recipientes aptos para su manejo y almacenamiento.

El local de almacenamiento temporal debe estar lo más alejado posible de las salas del

hospital y cumplir con los siguientes requisitos:

Ubicación estratégica, próxima a las salidas de servicio del establecimiento, de fácil

acceso para los camiones de recolección.

El depósito debe estar ubicado de manera que el transporte de los DSH/P no se cruce

con el de otros servicios, como cocina, lavandería, área de pacientes, etc.

Suficiente espacio para el manejo de los medios de transporte durante las actividades de

las maniobras de descarga, recolección y almacenamiento y recolección de los medios de

transporte.

Pisos y paredes lisas, impermeables y anticorrosivas, con los ángulos de encuentro entre

piso y pared redondeados. El piso tendrá un declive de un 2% hacia el desagüe para

facilitar el lavado y la desinfección. Todos los orificios estarán protegidos para evitar el

ingreso de insectos, roedores y pájaros.

Provisto de pileta, agua corriente y del equipo necesario para la limpieza y la desinfección

del personal y de la planta física.

Debidamente identificado con carteles de acceso restringido y bajo llave para evitar la

manipulación de residuos por parte de personas ajenas.

Sistema de ventilación e iluminación.

Protegido lo más posible de la radiación solar.

El acceso al área de almacenamiento tiene que ser distinto al de suministros.

Considerando que la acumulación de residuos por más de 48 horas constituye una

“amenaza controlada”, deberán ser recolectados por lo menos tres veces por semana.

Se debe lavar y desinfectar el área de almacenamiento después de cada recolección y hacer

lo propio con los medios de transporte interno.

El local de almacenamiento temporal debe estar lo más alejado posible de las salas del

hospital y cumplir con los siguientes requisitos:

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

23

Page 24: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Ubicación estratégica, próxima a las salidas de servicio del establecimiento, de fácil

acceso para los camiones de recolección.

El depósito debe estar ubicado de manera que el transporte de los DSH/P no se cruce

con el de otros servicios, como cocina, lavandería, área de pacientes, etc.

Suficiente espacio para el manejo de los medios de transporte durante las actividades de

las maniobras de descarga, recolección y almacenamiento y recolección de los medios de

transporte.

Pisos y paredes lisas, impermeables y anticorrosivas, con los ángulos de encuentro entre

piso y pared redondeados. El piso tendrá un declive de un 2% hacia el desagüe para

facilitar el lavado y la desinfección. Todos los orificios estarán protegidos para evitar el

ingreso de insectos, roedores y pájaros.

Provisto de pileta, agua corriente y del equipo necesario para la limpieza y la desinfección

del personal y de la planta física.

Debidamente identificado con carteles de acceso restringido y bajo llave para evitar la

manipulación de residuos por parte de personas ajenas.

Sistema de ventilación e iluminación.

Protegido lo más posible de la radiación solar.

El acceso al área de almacenamiento tiene que ser distinto al de suministros.

Considerando que la acumulación de residuos por más de 48 horas constituye una

“amenaza controlada”, deberán ser recolectados por lo menos tres veces por semana.

Se debe lavar y desinfectar el área de almacenamiento después de cada recolección y hacer

lo propio con los medios de transporte interno.

El Manejo Externo son aquellas operaciones efectuadas fuera de la Instalación de Salud y

que involucran a empresas y/o instituciones municipales o privadas encargadas del transporte

externo, así como las operaciones de manejo en las fases de tratamiento y disposición final.

Para cumplir con sus responsabilidades y tomar decisiones oportunas sobre la gestión de los

DSH, los directivos, administradores, técnicos e inspectores de saneamiento tienen que

mantenerse al tanto de todas las fases, incluyendo las actividades que se realizan fuera de la

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

24

Page 25: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Instalación de Salud. No hay que olvidar que la responsabilidad de la Instalación de Salud no

ha concluido hasta que los desechos peligrosos estén en un lugar seguro.

Las fases del manejo externo son:

a) Recolección y transporte externo: Es el operativo de traslado de los DSH/P desde el

lugar de almacenamiento temporal de la Instalación de Salud hasta la planta de

tratamiento.

b) Tratamiento: Es un proceso para eliminar las características de peligrosidad de los

DSH/P, de manera que no representen para la salud pública un riesgo mayor que los

desechos comunes.

c) Disposición final: Se define como la ubicación de los DSH/P en rellenos sanitarios u

otro destino adecuado, después de haber sido debidamente tratados o incinerados.

Recolección y Transporte Externo: De acuerdo con la cantidad de DSH/P producidos, el

sistema de tratamiento escogido, la infraestructura disponible y las normativas y condiciones

específicas de cada país, la Dirección de la Instalación de Salud definirá si asume

directamente el manejo externo o si establece contratos y/o acuerdos con entidades o

empresas ya operantes.

La Dirección coordinará con las autoridades competentes las rutas y horarios más

adecuados, con base en los siguientes criterios:

Trayectos cortos y directos para poder conectar las Instalaciones de Salud presentes en

el territorio con la planta de tratamiento y así reducir los gastos.

Evitar vías y horas de mayor tránsito, así como lugares de alta concentración de población

(mercados, colegios, centros deportivos y otros), con el propósito de reducir la magnitud

de los efectos negativos en casos de accidentes y derrames.

- Medios de transporte

Los camiones para el transporte de los DSH/P deben tener las siguientes características:

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

25

Page 26: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

El cajón de carga debe estar completamente separado de la cabina, aislado térmicamente

y provisto de aire acondicionado.

El espacio de carga debe ser lo suficientemente alto para que un hombre de estatura

normal trabaje de pie y lo suficientemente amplio para almacenar los desechos de manera

segura y estable.

Contar con un sistema que permita sujetar las bolsas y asentar los contenedores, de

manera que no se deslicen durante el transporte.

El cajón del camión debe poder cerrarse con llave y el transporte debe efectuarse con el

cajón cerrado.

La parte inferior del cajón del vehículo debe permitir fácilmente el lavado y disponer de un

drenaje que conduzca las aguas a una descarga recolectable.

El camión, en el interior, debe estar equipado con una lámpara de techo de rayos

ultravioleta, antibacteriana y germicida, para la esterilización interna.

Las puertas de carga deben estar en la parte trasera del camión para permitir la mayor

abertura posible.

El camión debe ser bien maniobrable, estable y de operación silenciosa, de modo que el

transporte pueda lograrse con un mínimo de esfuerzos e inconvenientes.

El camión llevará rótulos que indiquen la presencia de desechos hospitalarios peligrosos y

el logotipo universalmente reconocido.

Tratamiento: La mayoría de los sistemas de tratamiento propuestos aquí son

adecuados sólo para tratar desechos bioinfecciosos (por medio de diferentes técnicas

de desinfección), mientras que la incineración es adecuada tanto para los

bioinfecciosos como para ciertos tipos de desechos químicos. Bajo ninguna

circunstancia estos sistemas sirven para tratar desechos radiactivos.

Los técnicos encargados de la dirección de las plantas de tratamiento deben disponer

de los conocimientos y criterios necesarios para definir, de acuerdo con las

indicaciones procedentes de la Instalación de Salud, cuáles desechos pueden tratarse

y para cuáles hay que buscar destinos alternativos. De ahí la importancia de un

eficiente sistema de etiquetado que permita identificar el contenido de las diferentes

bolsas y contenedores que llegan a la planta de tratamiento.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

26

Page 27: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Una Instalación de Salud de gran tamaño podría estimar que es conveniente introducir

un sistema de tratamiento propio, siempre que disponga de un área adecuada para tal

fin. Sin embargo, a un hospital de tamaño mediano o pequeño, ubicado en las

cercanías de otro mayor, le conviene establecer un convenio con este último para

utilizar su sistema de tratamiento.

Una solución más adecuada podría ser construir una planta centralizada para el

tratamiento de los DSH/P, a fin de satisfacer las necesidades de varias Instalaciones

de Salud y así reducir los focos de contaminación, costos operativos y requerimientos

de personal especializado. La elección dependerá de las leyes existentes, de las

posibilidades económicas y de la conveniencia para cada Municipalidad.

Los sistemas de tratamiento más conocidos para DSH/P son:

Para desechos bioinfecciosos:

1. Desinfección por tratamiento químico

2. Desinfección por tratamiento térmico

3. Desinfección por microondas

4. Desinfección por irradiación

Para desechos bioinfecciosos y químicos:

5. Incineración

a) La desinfección

Consiste en eliminar los microorganismos patógenos presentes en los desechos

bioinfecciosos. Se diferencia de la esterilización en que esta última implica la

destrucción de todos los microorganismos.

De acuerdo con el tipo de desinfección y de su eficacia, los desechos bioinfecciosos

pierden su peligrosidad y pueden, por lo tanto, ser manejados como residuos comunes.

- Desinfección química

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

27

Page 28: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Para efectuar la desinfección química debe procederse a la trituración preliminar de los

desechos bioinfecciosos. Esa desinfección puede realizarse con una amplia variedad

de desinfectantes. Su eficacia depende de tres factores:

tipo de desinfectante utilizado

su concentración

tiempo de contacto

- Desinfección térmica húmeda

Consiste en someter los residuos bioinfecciosos a un tratamiento térmico, bajo ciertas

condiciones de presión, en una cámara sellada (autoclave) por un tiempo determinado,

previa extractación del aire presente.

Para que la desinfección sea completa, el vapor debe penetrar en cada parte de los

desechos y mantener la temperatura alrededor de 160 °C por un mínimo de 12 a 15

minutos.

Se encuentran disponibles autoclaves de diferentes tamaños que pueden ser

seleccionados de acuerdo con la cantidad de desechos producidos por el hospital o

grupo de hospitales.

Para una desinfección efectiva, sobre todo de las agujas, sería preferible su trituración

o desfibración preliminar.

Los factores principales que deben considerarse cuando se tratan desechos

infecciosos mediante la esterilización de vapor son:

a) tipo de desecho

b) empaques y recipientes

c) la carga y configuración de los desechos.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

28

Page 29: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

a) Tipos de desechos

Los desechos infecciosos de baja densidad, tales como materiales plásticos, son más

adecuados para la esterilización a vapor. Los desechos de alta densidad, como partes

grandes de cuerpos y cantidades grandes de material animal o de fluidos, dificultan la

penetración del vapor y requieren un tiempo más largo de esterilización. Si se genera

una gran cantidad de desechos de alta densidad, deberían considerarse métodos de

tratamiento alternativos como, por ejemplo, la incineración o el uso previo de

trituradores.

b) Empaques y recipientes

Se debe usar recipientes que permitan la penetración del vapor sin derretirse. Cuando

los envases utilizados para contener los desechos bioinfecciosos no respondan a estas

características, deberá procederse así:

Si se utilizan contenedores lábiles, que se derriten con el calor, es recomendable

colocarlos dentro de otros recipientes (plástico rígido o bolsas resistentes al calor)

para evitar ensuciar o dañar las paredes del autoclave y facilitar la extracción de los

desechos tratados.

En el caso de envases de plástico (por ej. polietileno), que sí resisten al calor pero

impiden la penetración del vapor, es necesario operar previamente el destape de

los mismos para que el proceso de esterilización sea efectivo.

c) Carga

Considerando que resulta difícil alcanzar la temperatura de esterilización con

cantidades grandes, se recomienda dividir una carga voluminosa en dos pequeñas

para hacer más efectivo el tratamiento.

- Desinfección por microondas

Consiste en someter los desechos bioinfecciosos, previamente triturados y rociados

con vapor, a vibraciones electromagnéticas de alta frecuencia hasta alcanzar y

mantener una temperatura de 95 a 100 °C por el tiempo necesario.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

29

Page 30: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

- Desinfección por irradiación

Consiste en destruir los agentes patógenos presentes en los desechos mediante su

exposición a radiaciones ionizantes.

Los riesgos que se enfrentan en la utilización de sustancias radiactivas son bien

conocidos: daños al patrimonio genético, a la médula ósea, a las células de la sangre y

a la piel (enfermedades neoplásicas), entre otros.

- Incineración

Consiste en destruir los desechos (bioinfecciosos y químicos) mediante un proceso de

combustión, en el cual éstos son reducidos a cenizas.

Con los incineradores se pueden tratar la mayoría de los desechos sólidos peligrosos,

incluyendo los farmacéuticos y los químico-orgánicos, pero no los desechos radiactivos

ni los contenedores presurizados.

Los incineradores operan con máxima eficiencia cuando los desechos que se queman

tienen un poder calorífico suficientemente alto, es decir, cuando la combustión produce

una cantidad de calor suficiente para evaporar la humedad de los desechos y

mantener la temperatura de combustión sin añadir más combustible.

Criterios para la elección del tipo de tratamiento

Para la selección del tipo de tratamiento más adecuado de los DHS/P, es conveniente

evaluar varios factores:

Impacto ambiental

Costos de instalación

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

30

Page 31: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Costos de gestión y mantenimiento

Número de horas diarias de utilización del sistema (en función de la cantidad de

DSH/P que serán tratados)

Factores de seguridad

Estas evaluaciones incluyen:

La investigación de los sitios e instalaciones disponibles para el tratamiento o

eliminación de DSH/P.

El cálculo de los costos de todas las opciones viables para hacer comparaciones.

La revisión de los requerimientos normativos y los permisos exigidos para la opción

viable.

La determinación de costos o dificultades adicionales que podrían estar asociados

a las opciones seleccionadas.

A partir de esos datos, el planificador puede desarrollar una matriz de alternativas que

incorporen las evaluaciones técnicas, los planes y los análisis económicos que

conduzcan a un grupo de opciones apropiadas. En las posibles opciones deberá

considerarse si es factible y oportuno el tratamiento al interior de las mismas

instalaciones.

Disposición Final: Consiste en depositar los DSH/P en rellenos sanitarios u otro

destino apropiado, después de haber neutralizado el componente peligroso, ya sea por

desinfección o incineración.

Si han sido tratados adecuadamente, pueden ser considerados desechos comunes y

ser llevados al vertedero o relleno sanitario municipal y recubrirlos al final de cada día

de trabajo.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

31

Page 32: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Si no se utiliza la incineración, es mejor destinar los DSH/P a un área separada del

relleno y recubrirlos de inmediato con tierra, a fin de evitar su recuperación y

reutilización por parte de los rebuscadores de basura.

-El relleno sanitario especial

Si existen dudas acerca de los tratamientos empleados, el destino final de los DSH/P

será un relleno sanitario especial (RSE), donde el peligro potencial queda aislado.

Es prudente que los objetos punzo cortantes, que hayan sido tratados con un sistema

diferente al de la incineración, sigan siendo manejados como peligrosos, ya que aún

podrían presentar características de peligrosidad.

Un Relleno Sanitario Especial bien diseñado y administrado puede también, en caso de

que no sea posible realizar un tratamiento adecuado de los DSH/P, garantizar un

aceptable nivel de seguridad si los desechos son manejados de manera oportuna y

separados de los residuos comunes.

Características técnicas de un RSE:

Celda de seguridad en terreno adecuadamente impermeabilizado, a fin de evitar la

contaminación del suelo y, en particular, de las capas acuíferas.

Totalmente cercado (altura mínima 2.5 metros) y vigilado las 24 horas para evitar la

entrada a personas dedicadas a la recuperación de desechos que puedan tener

valor comercial.

Disponer de un sistema de recolección y de tratamiento de las aguas de lixiviación

antes de su descarga.

Disponer de un sistema adecuado para la liberación a la atmósfera de los gases

producidos.

Los equipos específicos para lograr un buen recubrimiento con tierra en el RSE

son: un tractor de oruga con pala, de tipo adecuado para desechos, y un camión de

capacidad de 15 metros cúbicos para el transporte de la tierra de recubrimiento.

En la selección del sitio siempre hay que considerar que:

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

32

Page 33: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Durante el proceso de degradación puede verificarse la producción de sustancias

tóxicas y nocivas y emanaciones de olores que pueden ser liberadas a la

atmósfera, con perjuicio de urbanizaciones cercanas.

El tránsito de camiones de basura aumenta las posibilidades de desparramar

desechos o líquidos en las cercanías del relleno.

Por razones de resistencia del suelo y de seguridad en general este terreno no

podrá ser utilizado en el futuro para proyectos urbanísticos.

Es necesario disponer de un espacio suficiente para operar el relleno por un

período de aproximadamente 15 años.

-Incineración en Instalaciones de Salud rurales

Puede ser fabricado con un barril de petróleo, útil para desechos infecciosos, el cual

reduce el volumen de residuos y desinfecta parcialmente, pero produce mucho humo.

No es recomendado para los punzo cortantes, que siguen siendo peligrosos mezclados

con las cenizas. Su utilización puede preverse en zonas despobladas.

- Fosa de seguridad

Puede usarse una fosa de seguridad para pequeñas cantidades de desechos. Se le

añade cal para reducir la emisión de olores desagradables y eliminar las bacterias. Es

importante que las fosas no estén cerca de fuentes de agua, recursos hídricos

subterráneos, viviendas o tierras de cultivo, ni en zonas propensas a inundaciones o

erosión.

La Instalación de Salud y la Municipalidad deberán llevar un registro de la ubicación.

Las fosas de seguridad presentan muchos inconvenientes, que podrían solventarse

situándolas en el cementerio local.

- Fosa de seguridad para punzo cortantes.

Características técnicas:

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

33

Page 34: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

fosa circular o rectangular en terreno impermeable o impermeabilizado, recubierta

en lo posible con ladrillos, mampostería o anillos de concreto.

tapa hecha con losa de concreto y un orificio de acero galvanizado o PVC, que

sobresalga alrededor de 1.5 m de la parte superior de la losa. El tubo debe poseer

un diámetro interno que permita verter las agujas directamente desde el contenedor

especial para este tipo de desechos.

las agujas y hojas de bisturí serán depositadas en la fosa sin la jeringa o los tubos

de venoclisis.

sellar la fosa cuando esté llena con una capa de cemento y preparar una nueva fosa de

idénticas características.

Medidas de seguridad e higiene

Los trabajadores de las Instalaciones de Salud que se lesionan con más frecuencia

son los auxiliares de enfermería, las enfermeras tituladas, el personal de limpieza y

mantenimiento y los médicos.

Para estas categorías es particularmente importante la observación de medidas de

seguridad y precauciones higiénicas.

-Medidas para el personal médico y de enfermería

Deberán ser vacunados contra la Hepatitis B.

Siempre usarán guantes, y gabacha o bata. Usarán protector ocular y mascarilla

cuando tengan que manipular sangre u otras secreciones corporales.

Desecharán los guantes si éstos se han perforado. En esa situación se deben lavar

las manos y colocarse otro par de guantes.

No tocarse los ojos, la nariz, mucosas, ni la piel con las manos enguantadas.

El material desechable ya utilizado en ambientes potencialmente infecciosos, como

gabachas, delantales, mascarillas, guantes, etc., debe empaquetarse

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

34

Page 35: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

apropiadamente en bolsas plásticas rojas, cerrarlas bien y etiquetarlas como

“Desechos Infecciosos”.

Si la persona tiene heridas abiertas o excoriaciones en las manos y brazos, debe

protegerla con bandas impermeables.

No readaptarán el protector de la aguja con ambas manos, sino con la técnica de

una sola mano. Para evitar pincharse, coloque el protector en una superficie plana;

de ahí presione la jeringa para que la aguja entre al protector y posteriormente

asegúrela para que quede bien sellada.

Se lavarán las manos con agua y jabón después de finalizar su tarea.

- Medidas para el personal de limpieza y mantenimiento encargado del manejo

interno de los DSH

Deberán ser vacunados contra la hepatitis B (tres dosis como mínimo) y el tétanos.

Dispondrán y utilizarán equipos de seguridad personal:

guantes de hule gruesos, de resistencia adecuada, con características

anticortantes e impermeables.

botas de hule.

uniformes.

Dispondrán de equipos para higiene personal.

Dispondrán de los materiales para el lavado, desinfección y esterilización de

contenedores y área de almacenamiento. Estas operaciones se pueden llevar a

cabo con el uso de los equipos de lavado a vapor o, en su ausencia, usando agua,

jabón e hipoclorito de sodio o de cal en concentraciones comerciales (lejías).

Utilizarán siempre la ropa facilitada, siguiendo las instrucciones para su uso

apropiado.

Se lavarán las manos con frecuencia y cada vez que vayan a la sala de descanso

del personal para beber, comer, maquillarse, etc.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

35

Page 36: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

En caso de cualquier tipo de accidente, de rotura o vuelco de algún contenedor de

DSH/P, avisarán inmediatamente al funcionario responsable del departamento que

se encarga del manejo de los DSH. No tratarán de reparar las consecuencias del

accidente sin estar autorizados y capacitados para hacerlo.

No vaciarán ningún recipiente que contenga desechos, a menos que haya un letrero o

instrucciones indicando cómo hay que hacerlo.

V. DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE ESTUDIO:

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

36

Page 37: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Este estudio corresponde a un estudio de Tipo Descriptivo, de Corte Transversal, el

cual pretende determinar el estado, condición o problema en que se encuentra el

fenómeno estudiado, en este caso, determina o caracteriza el estado del manejo de

los desechos peligrosos en los establecimientos de salud de primer nivel de atención

en la Zona Occidental del país, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

UNIDAD DE ANALISIS: Manejo de Desechos Peligrosos en Establecimientos de

Primer nivel de Atención del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en El

Salvador.

UNIVERSO: El Universo comprendió las Unidades de Salud del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social en la Zona Occidental de El Salvador (Departamentos de

Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate). (71 establecimientos)

MUESTRA: Se realizó un muestreo por Conveniencia, considerando la Organización

Administrativa del Ministerio de Salud conformada por Sistemas Básicos de Salud

Integral en la Zona Occidental, los cuales son cinco: Ahuachapán, Santa Ana,

Chalchuapa, Metapán y Sonsonate. En cada uno de ellos se seleccionó un número de

cuatro establecimientos de salud del primer nivel de atención, considerando que el

SIBASI Chalchuapa no tiene más de 4 establecimientos de primer nivel, totalizando 20

establecimientos de salud de primer nivel constituyendo el 30% de los establecimientos

de primer nivel de la Zona Occidental.

Los Establecimientos de Salud de primer nivel de atención seleccionados fueron:

a) SIBASI Santa Ana: Unidad de Salud (U/S) El Congo, U/S Coatepeque, U/S

Santa Lucía, U/S El Palmar.

b) SIBASI Chalchuapa: U/S El Porvenir, U/S San Sebastián Salitrillo, U/S El Coco,

U/S Chalchuapa.

c) SIBASI Metapán: U/S Masahuat, U/S Belén Güijat, U/S San Juan las Minas,

U/S San Jerónimo.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

37

Page 38: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

d) SIBASI Sonsonate: U/S Sonzacate, U/S Izalco, U/S San Antonio del Monte, U/S

Armenia.

e) SIBASI Ahuachapán: U/S Ataco, U/S Atiquizaya, U/S Guayapa Abajo, U/S El

Refugio.

FUENTE DE INFORMACIÓN: Para la obtención de información se contó como fuente

a los Médicos Directores de las Unidades de Salud que fueron seleccionadas para el

estudio, así como la revisión de algunos documentos para comprobar algunos hechos,

entre ellos: listado y expediente de personal para asegurar su inmunización contra

Hepatitis B y tétanos.

DEFINICIÓN DE VARIABLES: Se han definido 5 variables, considerando las etapas de

manejo de los desechos peligrosos utilizando como subvariables los elementos

vinculados a cada etapa, de la manera siguiente:

1. SEGREGACIÓN:

a) Uso de Bolsas Rojas: son los elementos utilizados para la segregación de

desechos peligrosos.

b) Uso de Envases Rígidos: se utilizan para la recolección de objetos corto

punzantes y de carácter peligroso.

c) Uso de Etiquetado: este procedimiento se utiliza para identificar en forma

adecuada los desechos peligrosos de los desechos comunes.

2. RECOLECCION Y TRANSPORTE:

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

38

Page 39: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

a) Contenedores de Recolección: Estos son recipientes utilizados para la

recolección de los desechos peligrosos y que se encuentran tanto en las áreas

físicas donde se generan como en el lugar donde se almacenan para su

tratamiento.

b) Horario de Transporte: Los horarios de transporte corresponden al período de

tiempo en el que los desechos son transportados desde su lugar de origen hasta

su lugar de almacenamiento temporal.

c) Frecuencia de Transporte: Corresponde a la frecuencia con que los desechos son

transportados desde su unidad de generación hasta el lugar de almacenamiento.

d) Ruta Crítica: Se le llama a la ruta determinada o que recorre los desechos

peligrosos desde su origen hasta el lugar de almacenamiento.

e) Medidas de Seguridad en el Transporte: Son medidas que deben ser

consideradas en el momento de transportar los desechos para garantizar la

seguridad del manipulador así como de los mismos desechos.

3. TRATAMIENTO:

a) Desinfección Química: Consiste en someter a los desechos peligrosos a

contacto con desinfectantes lo que reduce la posibilidad de que sean

contaminantes.

b) Incineración: Consiste en destruir los desechos mediante un proceso de

combustión, en el cual los desechos son reducidos a cenizas.

4. DISPOSICIÓN FINAL:

a) Fosa de Seguridad: Es un agujero con disposiciones especiales que permite

colectar una cantidad determinada de desechos.

b) Fosa para Corto punzantes: es una fosa especial que debe estar en terreno

impermeable, recubierta con ladrillos y es especial para objetos corto punzantes.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

39

Page 40: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

5. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL PERSONAL:

a) Inmunización Anti-hepatitis B: se considera a aquella persona que ha recibido la

vacuna contra Hepatitis B.

b) Inmunización Anti-tetánica: se considera a aquella persona que ha recibido su

esquema completo de vacuna antitetánica.

c) Equipo De Seguridad Personal: es un equipo que permite el mínimo o nulo

contacto con materiales peligrosos o bioinfecciosos como mascarillas, guantes,

gabachones, gorros, etc.

d) Equipo de Higiene Personal: es aquél equipo que permite al manipulador de

desechos peligrosos descontaminarse luego de la manipulación: jabón,

detergente, toallas, etc.

e) Materiales de Lavado de Contenedores : son materiales de lavado utilizados

exclusivamente para el lavado de contenedores: cepillos, detergentes,

desinfectantes, etc.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION:

Para obtener los datos para la investigación se recurrió a utilizar la técnica de

Entrevista, la cual fue dirigida al Médico Director de cada una de las Unidades de Salud

seleccionadas para el estudio revisando la documentación necesaria para cada uno de

los puntos a investigar. También se utilizó la Revisión Documental para comprobar la

inmunización del personal. Se utilizó como Instrumento del Estudio una Entrevista

Estructurada, la cual contempla cada una de las fases del manejo de los desechos

para fines de orden.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

40

Page 41: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

PROCESAMIENTO DE DATOS:

Para el procesamiento de la información, se recolectó cada una de las Entrevistas

realizadas a cada médico Director de las Unidades de Salud seleccionadas y los datos

contenidos se trasladaron a una base de Datos creada en Epi-Info 2002 versión 1.2.1

que contiene los datos recolectados en la Encuesta realizada; estos datos se

procesaron de tal manera que permitió el cruce de variables y facilitó el análisis

univariado de los mismos. Los cuadros y gráficas se han exportado a Excel 2000 para

su mejor diseño y el informe final se ha elaborado en Word 2000.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:

Se utilizó Análisis Cuantitativo mediante el Análisis Univariado descriptivo de

distribución de frecuencias de acuerdo a los indicadores de las variables en estudio. El

Análisis Univariado permite estudiar cada variable por separado distribuyendo en

frecuencias su participación y permitiendo un análisis descriptivo en el estudio. Esto

permite determinar cada variable y subvariable de estudio de manera descriptiva e

individual, esto facilita presentar la presencia o ausencia de hechos de investigación a

través de Promedios, Porcentajes y otros Indicadores. Este análisis contribuye también

a efectuar conclusiones objetivas de acuerdo o en congruencia con los objetivos

específicos de la investigación. Este análisis no busca explicar hipótesis, ni relación

causal, únicamente la presencia o ausencia de hechos de investigación.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

41

Page 42: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓNOPERACIONAL

INDICADOR VALORES

SEGREGACIÓN:BOLSAS ROJAS

ENVASES RIGIDOS

ETIQUETADO

RECOLECCION Y TRANSPORTE:

CONTENEDORES DE RECOLECCION

Bolsas rojas para el uso de desechos peligrosos.

Envases para el uso de cortopunzantes de característica rígida.

Rotulación de recipientes de segregación.

Envases que reúnen características necesarias para contener desechos.

NUMERO DE BOLSAS EXISTENTESBOLSAS UTILIZADAS

ENVASES RIGIDOS UTILIZADOSNUMERO DE ENVASES EXISTENTES

NUMERO DE ETIQUETAS LLENADAS EN LOS RECIPIENTES DE SEGREGACIÓN

NUMERO DE CONTENEDORES DE PLASTICO O DE OTRO MATERIALNUMERO DE CONTENEDORES CON TAPADERA O NONUMERO DE CONTENEDORES CON ASPEREZAS O BORDES FILOSOS

EXISTENCIA O NOUTILIZADA O NO

UTILIZACIÓN O NOEXISTENCIA O NO

CUMPLIMIENTO O NO

PLÁSTICOS O DE OTRO MATERIALCONTENEDORES CON TAPADERA O NO CONTENEDORES CON ASPEREZAS O BORDES FILOSOS

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

42

Page 43: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

HORARIO DE TRANSPORTE

FRECUENCIA DE TRANSPORTE

RUTA CRITICA

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN TRANSPORTE

Horas en que transporta los desechos peligrosos.

Cantidad de veces en que se transporta desechos durante el día.

Espacio recorrido desde la recolección hasta la recolección final.

Condiciones de seguridad utilizadas en los servicios de salud en el transporte.

REPORTE DE HORAS DE MENOR DEMANDA EN LOS SERVICIOS

NUMERO DE VECES DE TRANSPORTE SEGÚN MATERIAL TRANSPORTADO

RUTAS DIRECTAS AL CONTENEDOR FINALRUTAS CORTAS HACIA EL CONTENEDOR FINALNUMERO DE SERVICIOS DEMANDADOS EN EL MOMENTO DE TRASNPORTE

NUMERO DE USUARIOS PRESENTES EN EL SERVICIO DURANTE EL TRANSPORTE

CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE DE LOS DESECHOS.NUMERO DE SERVICIOS QUE UTILIZAN GUANTES.

HORAS DE MENOR DEMANDA DEL SERVICIO

FRECUENCIA DE MATERIAL BIOINFECCIOSOFRECUENCIA DE MATERIAL PUNZOCORTANTE

DIRECTO

CORTO

INTERFERENCIA CON SERVICIOS

INTERFERENCIA CON TRANSITO DE USUARIOS

FORMA DE TRANSPORTEUSO DE GUANTES

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

43

Page 44: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

DESINFECCIÓN:

DESINFECCION QUIMICA

INCINERACION

DISPOSICIÓN FINAL:FOSA DE SEGURIDAD

FOSA ESPECIAL DE CORTOPUNZANTES

MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN PERSONAL:INMUNIZACION ANTIHEPATITIS B

Procesos utilizados para la desinfección de los desechos.

Proceso de destrucción de desechos por combustión.

Fosa de disposición final de desechos.

Fosa especial de disposición para corto punzante.

Personal de servicios de salud que han sido inmunizados para hepatitis B.

NUMERO DE SERVICIOS DE SALUD QUE DESINFECTAN QUÍMICAMENTE LOS DESECHOS.

NUMERO DE SERVICIOS QUE TIENEN Y UTILIZAN EL INCINERADOR

NUMERO DE SERVICIOS CON PRESENCIA DE FOSA DE SEGURIDAD.

NUMERO DE SERVICIOS CON PRESENCIA DE FOSA ESPECIAL PARA CORTOPUNZANTES.

NUMERO DE SERVICIOS CON PERSONAL INMUNIZADO PARA HEPATITIS B

TIPO DE DESINFECTANTECONCENTRACION DEL DESINFECTANTETIEMPO DE CONTACTO

EXISTENCIA DE INCINERADOR O NOUTILIZACIÓN DEL INCINERADOR O NO

EXISTENCIA DE FOSA O NO

EXISTENCIA O NO

INMUNIZADOS O NO

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

44

Page 45: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

INMUNIZACION ANTITETANICA

EQUIPO DE SEGURIDAD PERSONAL

EQUIPO DE HIGIENE PERSONAL

MATERIALES DE LAVADO DE CONTENEDORES

Personal inmunizado con toxoide tetánico.

Equipo utilizado para salvaguardar la seguridad del empleado.

Equipo utilizado para la higiene personal de cada empleado.

Equipo utilizado para el lavado de los diferentes contenedores.

NUMERO DE SERVICIOS CON PERSONAL INMUNIZADO CON TOXOIDE TETANICO.

NUMERO DE SERVICIOS QUE CUENTAN CON EQUIPO DE SEGURIDAD PERSONAL.

NUMERO DE SERVICIOS QUE CUENTAN CON EQUIPO PARA HIGIENE PERSONAL

NUMERO DE SERVICIOS QUE CUENTAN CON MATERIAL PARA EL LAVADO DE LOS CONTENEDORES

INMUNIZADO O NO

EXISTENCIA O NOUTILIZACIÓN O NO

EXISTENCIA O NOUTILIZACIÓN O NO

EXISTENCIA O NO

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

45

Page 46: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

MATRIZ DE OBTENCION DE INFORMACION

VARIABLE FUENTE METODO TECNICA INSTRUMENTOBolsas Rojas Médico Director Observación Entrevista Encuesta

Envases Rígidos Médico Director Observación Entrevista Encuesta

Etiquetado Médico Director Observación Entrevista Encuesta

Contenedores de Recolección

Médico Director Observación Entrevista Encuesta

Horario de Transporte Médico Director Observación Entrevista Encuesta

Frecuencia de Transporte

Médico Director Observación Entrevista Encuesta

Ruta Crítica Médico Director Observación Entrevista Encuesta

Medidas de Seguridad en Transporte

Médico Director Observación Entrevista Encuesta

Desinfección Química Médico Director Observación Entrevista Encuesta

Incineración Médico Director Observación Entrevista Encuesta

Fosa de Seguridad Médico Director Observación Entrevista Encuesta

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

46

Page 47: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICAFosa especial para Corto punzantes

Médico Director Observación Entrevista Encuesta

Inmunización Antihepatitis B

Médico Director Observación Entrevista y Revisión Documental

Encuesta

Inmunización Antitetánica

Médico Director Observación Entrevista y Revisión Documental

Encuesta

Equipo de Seguridad Personal

Médico Director Observación Entrevista Encuesta

Equipo de Higiene Personal

Médico Director Observación Entrevista Encuesta

Material de lavado de contenedores

Médico Director Observación Entrevista Encuesta

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

47

Page 48: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

VI. PRESENTACION DE RESULTADOS

Para procesar la información, se validó un instrumento el cual durante la validación

permitió comprobar que podía ser utilizado para los propósitos plasmados en la

investigación.

Estos resultados serán presentados siguiendo la secuencia de los objetivos que a su

vez responden a la secuencia de Fases que se describen en el Manejo de los

Desechos Peligrosos.

En cuanto al Objetivo 1, que es “Determinar los métodos de segregación de los

desechos peligrosos en los establecimientos de primer nivel de atención”, tenemos los

siguientes resultados:

En primer lugar, se investigó si en los establecimientos de salud del primer nivel de

atención existían Bolsas Rojas como forma de segregación de los Desechos

Peligrosos.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

90%

10%

48

Page 49: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

El gráfico señala que el 90% de los establecimientos encuestados tienen en existencia

bolsas rojas como instrumento para la segregación de desechos peligrosos. Esto

permite determinar que los establecimientos de primer nivel de atención conocen los

métodos de segregación y la clasificación de los desechos peligrosos. La no existencia

de bolsas en algunos lugares puede estar determinado por la compra de dichos

insumos, las bolsas rojas son mas caras que las bolsas de color negro u oscuras, y los

establecimientos de salud del primer nivel de atención no manejan en la actualidad

fondos propios que les permita comprar estos insumos, esta compra es canalizada a

través de los Comité de Consulta Social que cada establecimiento ha formado luego de

la Ley de Gratuidad de los Servicios de Salud. Las Unidades de Salud donde no se

encontraron Bolsas Rojas fueron U/S San Jerónimo y U/S Guayapa Abajo.

En cuanto a la cantidad de Bolsas Rojas que suelen utilizarse en los establecimientos

de Salud del Primer Nivel de atención, se encontró los siguientes resultados:

Cuadro 1. Número de Bolsas Rojas utilizadas por Día en los Establecimientos de

Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental.

Qué cantidad de bolsas rojas suelen utilizarse por día?

Frecuencia Porcentaje

2 1 5.60%4 1 5.60%5 1 5.60%6 4 22.20%7 1 5.60%8 2 11.10%9 1 5.60%

10 5 27.80%

Únicamente 16 establecimientos de Salud, es decir, el 80% de Establecimientos,

pudieron determinar o precisar una cantidad de Bolsas Rojas utilizadas por día, la cual

oscila entre 2 hasta 10, esto también depende de la complejidad del establecimiento.

Los Establecimientos U/S San Jerónimo, U/S Guayapa Abajo, U/S Ataco y U/S Santa

Lucía fueron quienes no pudieron precisar el número de bolsas rojas utilizadas por día.

La mayor frecuencia observada en el estudio considera un número de 10 bolsas _____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

49

Page 50: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

utilizadas por día, la cual es reportada por el 27.80% de los establecimientos. Esto es

importante desde el punto de vista que la generación de desechos peligrosos es un

elemento importante a considerar en la planificación y vigilancia de los servicios de

salud y tomando en cuenta que se estima que cada usuario de un establecimiento de

salud puede generar entre 0.5 y 1.0 libra de desechos de los cuales el 40% es

presumiblemente peligroso2 .

Los desechos peligrosos, como se ha explicado, tienen sus características propias y

entre ellos, en los servicios de salud se utilizan algunos con características de ser

instrumentos corto punzantes como las Jeringas y agujas, las cuales deben ser

confinadas en un recipiente rígido para evitar accidentes. Estos envases rígidos

pueden ser de plástico, cartón o cualquier otro material que permita seguridad en su

confinación.

2 Según comentarios de Ing. Edouard Jacotín, en su informe “Manejo, Tratamiento y Disposición final de desechos sólidos” para una Consultoría de la Organización Panamericana de la Salud. 2003._____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

95%

5%

50

Page 51: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

El 95% de los Establecimientos de salud muestran la existencia de envases rígidos

para colectar los cortos punzantes a excepción de la U/S San Juan las Minas. Es

importante determinar que estos envases rígidos tienen diversidad de formas, desde

envases plásticos de refrescos adaptados para ser utilizados como colectores, hasta la

presencia de contenedores rígidos de cartón que fueron proporcionados por el

Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública en la pasada

campaña de vacunación de Erradicación de Síndrome de Rubéola Congénita, en el

2004.

En cuanto al Etiquetado, este es un elemento importante en el manejo de los

Desechos especialmente si son peligrosos, ya que se requiere de su adecuada

identificación para evitar accidentes laborales que pongan en riesgo al personal que

manipula estos desechos.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

80%

20%

51

Page 52: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

El 80% de los Establecimientos de salud manifestaron rotular los recipientes que

contienen desechos peligrosos (bolsas o envases), sin embargo existe un 20% que no

lo hacen y que apelan al conocimiento previo de los manipuladores que se trata de

materiales peligrosos que deben ser manipulados adecuadamente, estos

establecimientos son U/S San Jerónimo, U/S Guayapa Abajo, U/S San Juan las Minas

y U/S El Coco. La rotulación es parte importante de la fase de segregación de

desechos y debe ser realizada independientemente del tipo de envase que contenga

los desechos.

En relación al Objetivo 2, que es “Identificar las formas de recolección y transporte

interno que son utilizadas en los establecimientos en el manejo de los desechos

peligrosos”, los Desechos peligrosos deben ser recolectados luego de ser segregados,

en envases y contenedores especiales para ellos, que sean rígidos y que permitan la

seguridad en su manipulación. Deben estar debidamente tapados, contar con sus

tapaderas específicas y no tener bordes filosos o asperezas que provoquen cualquier

accidente al momento de la manipulación.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

65%

25%

5%5%

52

Page 53: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

El 65% de los Establecimientos de salud, recolectan sus desechos peligrosos en

recipientes de plástico, este plástico suele ser rígido y permite ser manipulados con

seguridad, otro porcentaje considerable de establecimientos acuden a recipientes de

Cartón para recolectar los desechos peligrosos, este tipo de recipientes también

ofrecen cierto margen de seguridad pero pueden permitir la fuga de lixiviados si no son

del grosor y tipo adecuado para ser utilizados. Otro pequeño porcentaje utilizan otro

tipo de recipientes que no son para nada recomendables, como bolsas, recipientes de

químicos, o bandejas metálicas que no son acondicionados para ser empleados en la

recolección de este tipo de materiales. Estos establecimientos son U/S San Jerónimo y

U/S Guayapa Abajo.

Cuadro 2. Recipientes con Tapadera en los Establecimientos de

Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental.

Los recipientes cuentan con tapaderas?

Frecuencia Porcentaje

Si 14 70.00%

No 6 30.00%

Total 20 100.00%

La presencia de Tapaderas es importante para la recolección de los Desechos,

especialmente, si estos son peligrosos. Es importante que los contenedores o

recolectores de desechos cuenten con tapaderas de tal manera que queden seguros

para la manipulación o la presencia de vectores que puedan tener contacto con estos

materiales aunque ya se encuentren confinados en recipientes o bolsas. Solamente el

70% de los establecimientos cuentan con recolectores con tapaderas. Esto implica

riesgo para aquellos que no disponen de la medida ya mencionada. No se encontraron

contenedores con tapaderas en U/S San Juan las Minas, U/S San Antonio del Monte,

U/S El Coco, U/S Guayapa Abajo, U/S Ataco y U/S San Jerónimo.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

53

Page 54: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

De la misma manera, estos recolectores deben ser fácilmente manejables y no contar

con bordes ásperos o filosos que puedan originar un accidente mientras los desechos

son manipulados.

Todos los establecimientos se han asegurado que sus contenedores o recolectores de

desechos peligrosos sean fácilmente manejables evitando la presencia de bordes

filosos o asperezas que puedan producir accidentes en quienes los manipulen. Esto

garantiza la seguridad para el personal manipulador de los desechos peligrosos.

El horario en el que son trasportados los desechos recolectados para el lugar de

tratamiento, es un elemento crucial en el manejo. Este horario no debe interferir con

otras actividades del personal del establecimiento de salud que pueda poner en riesgo

su salud.

El 80% de los Establecimientos encuestados transportan sus desechos peligrosos

hacia el lugar de tratamiento en el horario de la tarde. Esto obedece a varias razones:

la constante movilización de usuarios por la mañana impide que se realice varias veces

al día, por la tarde hay menos usuarios en los establecimientos, las personas que

suelen hacer este transporte tienen otras actividades asignadas. El horario de _____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

80%

10% 5%5%

54

Page 55: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

transporte es flexible, garantizando el cuidado que estos materiales deben tener desde

su generación y segregación. Sin embargo, un 10% de los establecimientos

encuestados (2, U/S San Juan las Minas y U/S El Coco), el entrevistado desconocía el

horario de transporte, esto puede generar algunas prácticas inadecuadas en el manejo

de los desechos de no conocerse el horario de transporte de los mismos hacia su lugar

de tratamiento.

Esto va correlacionado con la frecuencia de transporte, ya que aunque se haga

solamente durante un turno, pueden ser llevados varias veces en ese turno.

El 75% de los establecimientos encuestados transportan los desechos peligrosos una

vez al día, la frecuencia de transporte también es un elemento flexible el cual deber

correlacionarse con el horario en el cual se transportan, generalmente en horarios

donde la presencia de usuarios en el establecimiento no sea mucha y no se arriesgue

con establecer contacto con los mismos. El 25% de los Establecimientos que

trasportan los desechos dos veces al día, correspondieron a los establecimientos de

mayor complejidad y por tanto de mayor afluencia de usuarios: U/S El Congo, U/S

Sonzacate, U/S Izalco, U/S Atiquizaya y U/S El Palmar._____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

75%

25%

55

Page 56: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

En cuanto a la Ruta especial para transporte de desechos, llamada Ruta Crítica, ésta

debe ser corta y directa tratando de no coincidir con el tránsito de gente o con la

interferencia con otros servicios del establecimiento de salud.

Cuadro 3. Presencia de Ruta Crítica en los Establecimientos de

Primer Nivel de Atención de la Zona Occidental

Hay alguna ruta especial para

llevarlos al contenedor final?

Frecuencia Porcentaje

Si 11 55.00%

No 9 45.00%

La Ruta Crítica no es un elemento tan determinante en el manejo de los Desechos

Peligrosos en los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención, ya que

alrededor del 50% de los mismos que fueron encuestados cuentan con esa ruta crítica

y otro porcentaje similar no. Los Establecimientos que cuentan con una Ruta Crítica

definida son El Congo, Sonzacate, Izalco, Masahuat, Atiquizaya, Chalchuapa,

Coatepeque, Santa Lucía, El Palmar, Armenia y El Refugio. El Resto no. Esto se debe

a un factor en especial, muchos de ellos no cuentan con otra puerta de acceso al

establecimiento más que la misma de entrada al usuario. Por ahí mismo, estos

desechos son llevados a su lugar de tratamiento. Los pocos que cuentan con otro lugar

de acceso son aquellos establecimientos con mayor complejidad y que su

infraestructura les ha permitido determinar esta ruta crítica.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

56

Page 57: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Cuadro 4. Interferencia con otros servicios en la Ruta Crítica en los

Establecimientos de Primer Nivel de atención en la Zona Occidental

Suele haber interferencia con otros servicios a la hora

de transportarlos?

Frecuencia Porcentaje

Si 1 5.00%No 19 95.00%Total 20 100.00%

La interferencia con otros servicios es también un elemento a ser considerado a la hora

de transportar los desechos peligrosos. El 95% de los establecimientos encuestados

afirman no tener interferencia con otros servicios en el momento de transportar los

desechos, excepto la Unidad de Salud San Antonio del Monte. Esto puede ser posible

debido a que el horario y la frecuencia como ya fueron expuestos se realiza en

momentos de menor afluencia de usuarios, lo que permite el poco contacto de los

mismos con otros servicios. Sin embargo, esto no excluye que en el momento de

transportar los desechos peligrosos así como la ruta crítica para llevarlos a su lugar de

tratamiento, exista la presencia de usuarios, como lo muestra el siguiente cuadro:

Cuadro 5. Presencia de Usuarios en el trayecto de la Ruta Crítica en los

Establecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental

Hay usuarios en el trayecto de la ruta de transporte?

Frecuencia Porcentaje

Si 12 60.00%

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

57

Page 58: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

No 8 40.00%

Total 20 100.00%

El 60% de los establecimientos encuestados afirma tener presencia de usuarios

durante el trayecto de ruta Crítica, esto explicado por las condicionantes ya

mencionadas anteriormente. Estos Establecimientos son: Masahuat, Ataco, Belén

Güijat, San Juan las Minas, San Antonio del Monte, San Jerónimo, El Porvenir,

Chalchuapa, San Sebastián Salitrillo, El Coco, Guayapa Abajo y El Refugio. Sin

embargo, el 40% restante acusa no presencia la cual se debe entre otras cosas a rutas

alternas ya predeterminadas, o a horarios de poca afluencia o nula afluencia.

En cuanto a la forma de transportar los desechos pues se aconseja el uso de carretillas

de tracción manual aunque si el establecimiento de salud es pequeño estas carretillas

pueden dificultar el manejo más que facilitarlo, pero deben tenerse en cuenta las

medidas de seguridad consideradas. Los envases deben ser transportados por

separados de las bolsas y no combinar reactivos que produzcan alguna reacción

química.

Todos los establecimientos encuestados afirmaron que a la hora de transportar los

desechos peligrosos se hace colgados, ya que no se cuenta con carretillas especiales

para este transporte. Aunque esta forma puede ser aconsejable cuidando de no

golpear con superficies que pueden romper las bolsas o envases, no deja de implicar

ciertos riesgos a la hora de ser transportados los desechos peligrosos. Por otro lado,

se observó que no existe una separación de envases plásticos y bolsas para ser

transportados por aparte, estos se trasladan de igual forma ignorándose la presencia

de reactivos o materiales que pueden provocar alguna reacción química.

En cuanto a las medidas de Bioseguridad para transportar los desechos peligrosos,

estas no solo consideran el uso de insumos de protección de barrera sino también el

conocimiento del manejo de desechos en su momento de transporte como no arrastrar

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

58

Page 59: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

las bolsas, colgarlos alejados del cuerpo, no trasegar o traspasar residuos de un

envase a otro, etc.

El 80% de los Establecimientos encuestados refieren utilizar guantes como medidas de

bioseguridad a la hora de transportar los desechos peligrosos. Otro porcentaje

pequeño acusa usar guantes y mascarillas y apenas un 5% afirma utilizar equipo de

protección más amplio que incluye un gabachón (Unidad de Salud Coatepeque).

Ninguno de los encuestados comentó las medidas de no arrastre, mantener alejado del

cuerpo, la no trasegación de líquidos, etc.

Las medidas de bioseguridad se limitan al uso de materiales de aislamiento y barrera

física contra los desechos peligrosos.

En cuanto al Objetivo 3 que es “Determinar los Sistemas de Tratamiento utilizados en

los establecimientos de primer nivel de atención”, se ha considerado que los desechos

peligrosos deben ser expuestos a reacciones químicas antes de su disposición final o

pueden ser incinerados, por tal razón se toma como subvariables de este objetivo la

Desinfección y la Incineración considerando que son elementos que pueden ser

realizados en el primer nivel de atención.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

80%

15%

5%

59

Page 60: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Cuadro 6. Desinfección Química de los Desechos Peligrosos en los

Establecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental

Se desinfectan químicamente los desechos antes de

disponerlos finalmente?

Frecuencia Porcentaje

Si 12 60.00%

No 8 40.00%

Total 20 100.00%

Únicamente el 60% de los Establecimientos de salud encuestados practican la

desinfección química de los desechos peligrosos, estos son: El Congo, Izalco,

Sonzacate, Atiquizaya, Santa Lucía, El Palmar, Armenia, Coatepeque, El Refugio,

Belén Güijat, Chalchuapa, El Porvenir. Eso implica que el resto llevan a la disposición

final los desechos tal como han sido generados, esto aumenta el riesgo para la salud

del personal de los establecimientos así como de los usuarios de los mismos. Otra

variante es que la desinfección no tiene lugar en un sitio específico si no más bien se

realiza en cada lugar donde se genera, esto hace que las fases se alteren en el orden

preestablecido para fines de esta investigación.

Por otro lado, el tipo de desinfectante usualmente utilizado es la Lejía (Hipoclorito de

Sodio), el cual es comprado dentro de los insumos habituales de limpieza del

establecimiento de salud, no existe otro tipo de desinfectante.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

60

Page 61: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Particularmente importante es resaltar que aquellos que no practican la desinfección

química, por ende, no utilizan ningún tipo de desinfectante, aunque cuenten con este

tipo de insumo en sus establecimientos.

Por otro lado, la eficacia de la desinfección química depende no solo del tipo de

desinfectante, sino también de la Concentración y el tiempo de contacto en que se

utiliza dicho desinfectante.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

61

Page 62: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

No existe un consenso sobre el uso del Hipoclorito de Sodio como desinfectante en

cuestión de desechos peligrosos, el 35% de los entrevistados desconocen la

concentración a la cual debe utilizarse este desinfectante y un 25% asumen que no

debe diluirse sino mas bien utilizarse pura. Al menos los entrevistados desconocen

estos mecanismos de dilución, lo que determina la importancia del seguimiento al

tratamiento de los desechos peligrosos. Así mismo es importante determinar el tiempo

de contacto que debe tener el desecho peligroso con el desinfectante, para garantizar

la desinfección química que se busca. Se aconseja que el Hipoclorito de Sodio diluido

al 10% tenga un contacto de 30 minutos a 1 hora con los desechos peligrosos.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

62

Page 63: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Únicamente el 30% (6: U/S Coatepeque, El Congo, Izalco, Atiquizaya, Sonzacate,

Belén Güijat) de los entrevistados pudo estimar un tiempo de contacto con el

desinfectante, el resto no pudo determinarlo. Sin embargo, apenas la mitad de ese

30%, pudo estimar un promedio de 30 minutos (U/S: Coatepeque, Izalco y Sonzacate).

Esto implica igualmente un desconocimiento en cuanto al tiempo de contacto que debe

tenerse para buscar efectos de desinfección química. Sin embargo, aunque es de bajo

costo y puede realizarse en el lugar de la generación, aún así hay imposibilidad de

lograr una completa desinfección al interior de las agujas y esa desinfección química

no garantiza que los desechos sean “seguros” luego del procedimiento.

La incineración consiste en destruir los desechos mediante un proceso de combustión,

en el cual, estos son reducidos a cenizas. Es un método que permite tratar a la

mayoría de los desechos peligrosos, a excepción de los radiactivos. Este método

permite reducir el volumen de los desechos, lo que no logra la desinfección química.

En lugares donde no puede contarse con incineradores modernos con cámaras de

combustión, o autoclaves que garanticen una desinfección térmica húmeda o por

microondas, resulta muy eficiente mezclar ambos métodos de tratamiento: desinfección

química y la incineración.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

63

Page 64: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Cuadro 7. Presencia de Incinerador en el Establecimiento en los

Establecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental

Cuenta con incinerador el

establecimiento?

Frecuencia Porcentaje

Si 8 40.00%

No 12 60.00%

Total 20 100.00%

El 40% de los establecimientos encuestados cuentan con Incinerador, estos

establecimientos son: U/S Masahuat, Ataco, San Juan las Minas, San Jerónimo, El

Porvenir, San Sebastián Salitrillo, El Coco, Guayapa Abajo. Esto puede deberse a

muchos factores: Algunos establecimientos de mayor complejidad, ubicados en las

ciudades no cuentan con incinerador porque los desechos son llevados a otros lugares

para su tratamiento y disposición final. Utilizan únicamente la desinfección química

para luego ser llevados a la disposición final, otros cuentan con incineradores a cielo

abierto los cuales han sido sancionados por alcaldías u otras instancias de regulación

del medio ambiente. Los pocos establecimientos encontrados con incinerador cuentan

con este tipo de Incinerador: cámaras protegidas por mallas pero que la combustión se

genera a cielo abierto en un área de terreno alejado del edificio principal del

establecimiento de salud, generalmente en zonas rurales.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

64

Page 65: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Cuadro 8. Frecuencia de uso del Incinerador como método de Desinfección en

los Establecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental

En lo encontrado, este 40% de establecimientos que cuentan con incinerador, lo

utilizan como mecanismo de tratamiento para los desechos peligrosos y suelen

combinarlo con el método de desinfección química.

La frecuencia de uso del incinerador es variable y dependerá en gran manera del

volumen de desechos generados, por lo que no existe un estándar para la frecuencia

de uso del incinerador como tal, si es importante procurar que éste se encuentre

retirado de los servicios finales del establecimiento de salud y protegido con alguna

barrera física que impida el acceso de los usuarios, así como utilizarlo partiendo de la

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

Cuántas veces por semana?

Frecuencia Porcentaje

dos veces por semana 3(Ataco, San Juan las

Minas, El Coco)

37.5

mas de dos veces por semana

4(Masahuat, El Porvenir,

San Sebastián Salitrillo y San Jerónimo)

50.%

No sabe 1(Guayapa Abajo)

12.5%

65

Page 66: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

generación misma de los desechos tanto comunes como peligrosos para evitar

combustiones o reacciones que puedan ser nocivas.

En cuanto al Objetivo 4, “Identificar los mecanismos de Disposición Final empleados

en los establecimientos de salud de primer nivel de atención”, es importante resaltar

que la Disposición final debe ocurrir una vez los desechos han sido tratados, esto para

evitar una contaminación. La disposición final suele ocurrir en rellenos sanitarios u

otros destinos apropiados. En las grandes ciudades, existen vertederos municipales

que reciben toda la carga de desechos originados en las viviendas e instituciones,

incluyendo las instituciones sanitarias, por lo que el tratamiento previo es importante.

Por otro lado es importante considerar que estos vertederos no reúnen en su mayoría,

las condiciones esenciales para ser Rellenos Sanitarios. En la mayoría de

establecimientos de mediana y pequeña complejidad y aún en Hospitales Periféricos

debe acudirse a la creación de fosas especiales de seguridad para desechos

bioinfecciosos o peligrosos. Acá se investigó en los establecimientos estudiados la

presencia de Fosas de Seguridad para desechos peligrosos así como Fosas de

Seguridad para corto punzantes.

Cuadro 9. Presencia de Fosa de Seguridad en los Establecimiento de Primer

Nivel de Atención en la Zona Occidental

Cuenta con fosa de seguridad el

establecimiento de salud?

Frecuencia Porcentaje

Si 9 45.00%

No 11 55.00%

Total 20 100

Únicamente el 45% de los Establecimientos encuestados cuentan con Fosa de

Seguridad dentro del establecimiento para recibir desechos peligrosos, estos

establecimientos son: U/S Masahuat, Ataco, San Juan las Minas, San Jerónimo, El

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

66

Page 67: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Porvenir, San Sebastián Salitrillo, El Coco, Guayapa Abajo, Atiquizaya. El resto no

cuentan con ello por diferentes situaciones, entre las que destacan: existe una sola

fosa para enterrar los desechos previamente incinerados o tratados sin distinguir si son

peligrosos o no, algunos de ellos son recolectados por el tren de aseo y llevados al

vertedero municipal y otros son llevados al cementerio local para ser enterrados.

Cuadro 10. Presencia de Fosa especial para Corto Punzantes en los

Establecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental

Hay fosa especial para corto punzantes?

Frecuencia Porcentaje

Si 4 20.00%

No16

80.00%

Total 20 100.00%

De igual manera, solamente el 20% de los establecimientos encuestados refieren

contar con fosa especial para Corto punzantes, ellos son: Coatepeque, Atiquizaya,

Izalco y Chalchuapa. Esto es determinante para el manejo de este tipo de desechos

que son peligrosos, y que el tratamiento con desinfección química e incineración no

necesariamente los reduce en volumen o elimina su bioinfección totalmente. La fosa de

seguridad para corto punzantes debe ser circular o rectangular en terreno

impermeable, recubierta con ladrillos, con tapa de losa de concreto y con un orificio de

acero o tubería PVC que sobresalga alrededor de 1.5 mt sobre la parte superior de la

losa. En los establecimientos encuestados que cuentan con este tipo de fosa de

seguridad solamente el 50% (2: Atiquizaya e Izalco), cuentan con una fosa de

seguridad con los elementos descritos. El resto carece de tubería en su gran mayoría.

Esto también coincide con el hecho de que estos 4 establecimientos son de reciente

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

67

Page 68: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

construcción y tienen un nivel de complejidad mayor que el resto, lo que ha permitido

que cuenten con este tipo de fosa.

En aquellos establecimientos que no cuentan con fosa de seguridad para corto

punzantes se investigó como se disponen este tipo de materiales.

El 25% de los establecimientos que no cuentan con fosas de Seguridad para Corto

punzantes disponen de estos desechos enterrándolos, generalmente esto sucede en

las misma fosa común de otros desechos en el establecimiento de salud. Por otro lado

hay una variedad de formas de disposición dependiendo de la complejidad del

establecimiento que va desde enviarlos al vertedero municipal, trasladarlos al

cementerio o trasladarlos a hospitales para que ahí se dispongan finalmente. Esto

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

68

Page 69: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

refleja una variedad de mecanismos de disposición final no consensuado en un 80%

de establecimientos de salud de primer nivel de atención que no cuentan con Fosas de

Seguridad para corto punzantes.

En relación al Objetivo 5, “Verificar las medidas de Higiene y Seguridad utilizados por

el personal de salud de los establecimientos de primer nivel de atención en el manejo

de los desechos peligrosos”, estas medidas corresponden al uso adecuado de insumos

y equipos que permitan la protección del personal que participa en la generación,

segregación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos

peligrosos. Este objetivo va orientado hacia conocer qué medidas de Bioseguridad se

implementan en los servicios de salud del primer nivel de atención, fuera de las etapas

de manejo de desechos peligrosos.

Una de las medidas principales es la Inmunización, ya que el contacto con desechos

peligrosos especialmente aquellos corto punzantes o en contacto con sangre y fluidos

corporales pueden ser fuente de infección de enfermedades transmisibles. En este

estudio se han incluido dos inmunizaciones particularmente: La Inmunización Anti-

Hepatitis B y la Inmunización antitetánica.

Para ello, se solicitó un listado de personal que cuente con estas dos vacunas, de tal

manera que garantice ese grado de protección hacia esas enfermedades.

Cuadro 11. Personal Inmunizado contra Hepatitis B en los Establecimientos de

Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental

Todo el personal del establecimiento está inmunizado contra

Hepatitis B?

Frecuencia Porcentaje

Si 17 85.00%No 3

(Guayapa Abajo, El Coco y San Jerónimo)

15.00%

Total 20 100.00%

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

69

Page 70: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

El 85% de establecimientos encuestados (17) reportan un personal de salud

inmunizado con vacuna antihepatitis B; sin embargo durante la encuesta, el 60% de

estos establecimientos (10) pudieron mostrar evidencias de personal inmunizado

mediante libros con listado de este personal: El Congo, Coatepeque, Atiquizaya, Izalco,

Masahuat, Sonzacate, Belén Güijat, Santa Lucía, El Palmar, El Porvenir. El resto no

pudo evidenciarlo. Cabe mencionar que la inmunización surgió hace aproximadamente

cinco años, luego de la introducción de la vacuna en el esquema nacional de

vacunación. El 15% restante de establecimientos aducen entre otras cosas, que la

vacuna no está disponible en monodosis, pues ahora se cuenta con la Pentavalente

que incluye la antihepatitis B, además de contar con personal renovado en los últimos

cinco años.

Cuadro 12. Personal inmunizado con Toxoide Tetánico en los Establecimientos

de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental

Todo el personal está inmunizado

contra el tétanos?

Frecuencia Porcentaje

Si 18 90.00%No 2 (Guayapa Abajo

y El Coco)10.00%

Total 20

La inmunización antitetánica, la cual se realiza con Toxoide tetánico, es mas frecuente

en cuanto a uso en los establecimientos de salud, por otras razones además del

manejo de desechos peligrosos. El 90% de los establecimientos encuestados refieren

contar con personal inmunizado contra Tétanos. De ellos el 83% (15), pudieron

comprobar mediante listado, que ese personal está inmunizado. Armenia, San

Sebastián Salitrillo y San Juan las Minas no pudieron evidenciarlo con un listado. Esto

resalta la importancia de contar con personal de salud protegido contra las principales

enfermedades transmisibles mediante la manipulación de desechos peligrosos,

contando con vacunas accesibles y gratuitas. Por otro lado, resalta la importancia de

evidenciar esta protección y garantizar que todo el personal acceda a este tipo de

protección.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

70

Page 71: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

En cuanto a la presencia de equipos de protección personal para aquellos que

manipulan los desechos peligrosos en los establecimientos de Salud, es importante

recalcar que los equipos de protección no solo deben usarse sino tomar las medidas

pertinentes de la manipulación de desechos peligrosos con esos equipos de protección

personal.

Cuadro 13. Presencia de Equipos de Protección Personal en los Establecimientos

de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental

Se cuenta con equipo de bioseguridad

propio para el personal que recolecta,

transporta y desinfecta desechos?

Frecuencia Porcentaje

si 18 90.00%No 2

Guayapa Abajo y San Juan las Minas

10.00%

Total 20 100.00%

El 90% de los establecimientos encuestados afirman contar con Equipo de

Bioseguridad para el personal que maneja desechos bioinfecciosos y peligrosos.

Dentro de este Equipo se observó Guantes, Mascarillas y únicamente en el 20% (4) se

encontraron gabachones: Coatepeque, Izalco, Sonzacate y El Palmar. El Equipo es

manejado comúnmente por el personal de servicio. El 10% de establecimientos que

reportó no contar con Équipo, cuentan con guantes únicamente considerados para las

tareas cotidianas, no hay mascarillas, gabachones u otro material.

En cuanto al uso de este Equipo, algunos insumos deben ser descartables como los

guantes si estos son de látex y deben ser manejados como materiales bioinfecciosos si

ha habido contacto con este tipo de desechos. En cuanto a mascarillas y gabachones,

deben ser expuestos a una descontaminación física con desinfectantes, detergentes y

lavado con agua. La presencia de Equipo no garantiza su uso, como se expone a

continuación.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

71

Page 72: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Cuadro 14. Uso de Equipo de Bioseguridad en los Establecimientos de Primer

Nivel de Atención en la Zona Occidental

Utiliza el personal este equipo propio de bioseguridad?

Frecuencia Porcentaje

Si 16 80.00%No 4 20.00%Total 20 100

El 80% de establecimientos encuestados reportaron el uso de estos equipos por parte

del personal que maneja materiales peligrosos. Esto implica que del 90% de

establecimientos que cuentan con estos equipos 89% de ellos lo utilizan ( excepto San

Antonio del Monte y San Jerónimo). Por lo que se deduce que el contar con los

Equipos, no garantiza su uso. Esto puede obedecer a la “imagen” de “saber manejar

los desechos peligrosos” ó de “saber como protegerse”.

El personal que manipula desechos peligrosos no solo debe contar con Equipos

exclusivos para estos procedimientos, sino también de Equipos de Higiene Personal

también de uso exclusivo para estos procedimientos. Equipos de Higiene que incluya

jabón, detergente, toallas y otros que se consideren exclusivamente para ser utilizados

luego de la manipulación de desechos peligrosos.

Cuadro 15. Presencia de Equipos de Higiene personal en los

Establecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental

Se cuenta con equipo de bioseguridad propio

para el personal que recolecta, transporta y desinfecta desechos?

Frecuencia Porcentaje

Si 18 90.00%

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

72

Page 73: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

No 2Guayapa Abajo y

San Juan las Minas

10.00%

Total 20 100.00%

El 90% de establecimientos encuestados afirman tener un Equipo de Bioseguridad

propio para el personal que manipula los desechos peligrosos, entre este equipo se

menciona jabón propio, detergente, toalla, los cuales son utilizados exclusivamente por

este personal y para estos procedimientos. Sin embargo, únicamente en el 66% (12)

de los establecimientos pudo ser comprobado la existencia de estos equipos propios.

El resto de establecimientos no comparten la presencia de materiales específicos sino

que son los mismos materiales utilizados en limpieza y otros procedimientos.

En cuanto a materiales específicos para el lavado y limpieza de contenedores de

desechos peligrosos, es necesario que estos materiales sean específicos para este

tipo de procedimientos y no se utilicen en ningún otro.

Los resultados de la encuesta fueron los siguientes:

Cuadro 16. Presencia de Equipos de Lavado de Contenedores en los

Establecimientos de Primer Nivel de Atención en la Zona Occidental

Hay equipo de lavado de contenedores?

Frecuencia Porcentaje

Si 18 90.00%No 2

Guayapa Abajo y San Juan las Minas

10.00%

Total 20 100.00%

El 90% de los Establecimientos encuestados cuentan con Equipo de Lavado de

Contenedores de Materiales peligrosos, el 10% restante afirma que el Equipo de

Lavado es común a otros materiales de lavado para otros procedimientos. De este 90%

que afirma contar con materiales de lavado para contenedores, se pudo constatar que

el 60% de ellos se encuentran en espacios físicos diferentes al resto de materiales de

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

73

Page 74: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

lavado y limpieza: U/S Izalco, El Congo, Coatepeque, El Palmar, Atiquizaya, Belén

Güijat, Chalchuapa, Armenia, Santa Lucía, El Refugio y Sonzacate.

VII. CONCLUSIONES

1. La Segregación, Etiquetado y uso de Envases Rígidos para cortopunzantes

son procedimientos ampliamente utilizados y se considera la Bolsa Roja

como el símbolo para la segregación de dichos materiales. Sin embargo, es

importante considerar que no en todos los establecimientos de salud se

practican estas medidas por diferentes razones y que los procedimientos de

segregación deben ser normados para un mejor manejo de estos desechos.

2. Las formas de Recolección y Transporte Interno dependen de otros factores

no relacionados con el manejo en sí de los desechos peligrosos, como la

funcionalidad de los espacios físicos y la distribución de los servicios

internos en la infraestructura del establecimiento. Sin embargo, aunque no

se tenga un consenso de horarios, frecuencia y rutas críticas, estos

elementos dependen en gran manera de la complejidad del establecimiento

y de la cantidad de desechos generados al día, la cual debe ser estimada

por los establecimientos para poder tomar consideraciones en cuanto a

recolección y transporte.

3. Los Sistemas de Tratamiento muchas veces son considerados como

mecanismos de Disposición Final, la Incineración es una de las mas

practicadas aunque por regulaciones ambientales ha dejado de utilizarse en

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

74

Page 75: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

muchos lugares de mediana o gran complejidad. La Desinfección Química

pareciera ser un Sistema de tratamiento con mayor disponibilidad en los

Establecimientos de salud, sin embargo, el desconocimiento de las

concentraciones adecuadas y el tiempo de contacto con el desinfectante no

garantizan la seguridad en el manejo de estos desechos.

4. Las Medidas de Higiene y Seguridad utilizados por el personal no son

homogéneas ni estandarizadas, muchas veces por desconocimiento y otras

por negligencia en el uso. Se requiere mayor disciplina para considerar a los

desechos peligrosos como mecanismos de transmisión de enfermedades

que ponen en riesgo no solo a quien manipula los desechos sino también a

quienes les rodean.

5. Los Establecimientos de primer nivel de menor complejidad requieren de un

monitoreo constante y de una formación en el tema de manejo de Desechos

Peligrosos, especialmente las Unidades de Salud Guayapa Abajo y San

Juan las Minas.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

75

Page 76: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

VIII. RECOMENDACIONES

Para la Zona Occidental del Ministerio de Salud Pública:

1. Capacitar y reforzar los conocimientos sobre Manejo de Desechos Peligrosos en los Establecimientos de Primer Nivel de Atención, ya que no existen mecanismos concertados y estandarizados en todos los establecimientos.

2. Gestionar ante las instancias superiores del Ministerio de Salud Pública la dotación de contenedores, y otros insumos que permita el manejo adecuado de estos desechos en los establecimientos del Primer Nivel de atención.

3. Diseñar un mecanismo de monitoreo que permita verificar el cumplimiento adecuado de la Disposición Final de los Desechos Peligrosos en las zonas rurales y urbanas de la zona, con el objetivo de reducir la contaminación ambiental y la exposición a personas naturales.

4. Garantizar que todo el personal de salud cuente con medidas de seguridad tanto biológicas como físicas para la manipulación de los desechos peligrosos evitando así accidentes que pongan en riesgo la salud de los profesionales.

Para el Ministerio de Salud Pública:

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

76

Page 77: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

1. Agilizar la elaboración de una Normativa de Disposición de Desechos Sólidos y Peligrosos para los Establecimientos de Salud, incluyendo el Primer Nivel de atención.

2. Definir la participación de otras instancias como Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Municipalidades y otras en la regulación y manejo de los Desechos Peligrosos a fin de estandarizar procedimientos de actuación en los distintos municipios.

3. Diseñar un Programa de Capacitación a los Recursos Humanos de los diferentes SIBASI en cuanto al Manejo Adecuado de los Desechos Peligrosos a fin de garantizar la seguridad de dicho personal y reducir el riesgo de contaminación al suelo y otros recursos naturales.

4. Monitorear el proceso de manejo de Desechos peligrosos en los SIBASI del país a fin de determinar las necesidades de formación y estandarizar procedimientos en los diferentes SIBASIS del país.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

77

Page 78: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Capelli, Luciano. Manual para Técnicos e Inspectores de Saneamiento. 1° edición. Serie: Gestión y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios. 1998, 198 pp.

2. Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación adoptado por la Conferencia de Plenipotenciarios del 22 de marzo 1989, 12 pp

3. Diario Oficial de la Federación Mexicana. Normas Oficiales en materia de Residuos Peligrosos. 1993. 52 pp

4. El Salvador, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ley del Medio Ambiente. 1998. 73 pp.

5. El Salvador, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Salud Pública y Asistencia social. Reglamento especial en materia de sustancias, residuos y desechos peligrosos. 2000., 33 pp

6. Guerrero González Medina. Epidemiología. Addison Wesley Iberoamericana, 1986, 218 pp

7. Jacotin, Edouard Ing. , Módulo de Capacitación sobre Manejo, Tratamiento y Disposición final de los Desechos Sólidos. Organización Panamericana de la Salud. 2003. 25 pp

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

78

Page 79: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

8. Koning, Henk. Desechos Peligrosos y Salud en América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud. CEPIS/OPS 1994. 32 pp

9. Meza Monge, Katia Lorena. Alternativas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Peligrosos Hospitalarios. Tesis de Graduación. Costa Rica. 1998, 88 pp

10. Monreal, Julio. Consideraciones sobre el manejo de residuos de Hospitales en América Latina. (con anexo que describe la legislación estadounidense en inglés). Lima, Perú: CEPIS, OPS/OMS, 1990. 25 pp

11. Moraes Novaes, Humberto de. Manejo de los desechos médicos en los países en desarrollo. Manual de Vigilancia Sanitaria, Serie Paltex, OPS. 1994, 35 pp

12. Najar, Laura; Funes, Laura y García, Antonio. Desechos Patológicos: Estudio de establecimientos de salud en México. Trabajo presentado en el XXVI Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. 1998, 13 pp.

13. Ojeda, Víctor y Umaña, Juan Guillermo. Diagnóstico del Manejo de Desechos Hospitalarios en El Salvador: Informe presentado al Banco Mundial en el marco de solicitud de préstamos para Reconstrucción. 2001, 24 pp.

14. Piura López, Julio. Introducción a la Metodología de la Investigación Científica, 3 Edición, Litografía y tipografía Rojas. Publicación Científica de la Escuela de Salud Pública, Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud, Universidad Autónoma de Nicaragua. 1998. 114 pp.

15. Proyecto Fortalecimiento y Desarrollo de los Municipios de Nicaragua (PROFIM). Manual de Desechos Sólidos. Cooperación Española. 2001

16. Proyecto Fortalecimiento y Desarrollo de los Municipios de Nicaragua (PROFIM). Manual de Operación y mantenimiento de un Relleno Sanitario. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal y Agencia Española de Cooperación Internacional. 2002, 124 pp.

17. Umaña, Juan Guillermo. Propuesta de Norma para el manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios. OPS, 2000, 24 pp

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

79

Page 80: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

18. Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, Maestría en Salud Pública. Módulo: Epidemiología Ambiental. El Salvador 1998, 325 pp

19. Zepeda, Francisco. Situación del manejo de Residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Washington D.C., EUA: OPS/OMS, 1995. 47 pp.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

80

Page 81: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

ANEXO 1: MODELO DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINA

MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA LA EVALUACIÓN DEL MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS EN ELPRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Unidad de Salud:______________________________________Persona Entrevistada:___________________________________

I- SEGREGACIÓN:

-Existen bolsas rojas para la segregación de desechos peligrosos?____________-Qué cantidad de bolsas rojas suelen utilizarse por día?_____________________-Hay envases rígidos para corto punzantes?______________________________--De qué manera se etiqueta los envases o bolsas de desechos?________________________________________________________

II- RECOLECCION Y TRANSPORTE:

-En que tipo de recipientes se recolectan los desechos peligrosos?___________________________________________________-Cuentan los recipientes recolectores con tapaderas?______________________-Los contenedores tienen asperezas o bordes filosos?_____________________

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

81

Page 82: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

-En qué horario se transportan los desechos recolectados a su lugar de tratamiento?________________________________________________-Cuántas veces en el día son transportados los desechos a su lugar de tratamiento?______________________________-Hay alguna ruta especial para llevarlos al contenedor final?__________________cuál? (si existe)_____________________________-Suele haber interferencia con otros servicios?___________________________-Hay usuarios en el trayecto de la ruta de transporte?______________________-De qué manera son transportados los desechos?________________________________________________________-Qué medidas de bioseguridad utiliza la persona que transporta?________________________________________________________

III- DESINFECCIÓN:

-Se desinfectan químicamente los desechos antes de disponerlos finalmente?___________-Qué tipo de desinfectante se utiliza en caso de ser tratados?______________________________________-Qué concentración se utiliza del desinfectante?_________________________-Cuánto tiempo de contacto tiene el desinfectante con los desechos?___________________________-Cuenta con incinerador el establecimiento?__________________-Se utiliza el incinerador como método de desinfección y cuántas veces por semana se utiliza?________________________________________________

IV- DISPOSICIÓN FINAL:

-Cuenta con fosa de seguridad el establecimiento de salud?________________-Hay fosa especial para corto punzantes?_______________________________-Si no hay fosa especial, como se disponen los cortopunzantes?__________________________________________________

V-MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE PERSONAL:

-Todo el personal del establecimiento está inmunizado contra Hepatitis B?______-Todo el personal del establecimiento está inmunizado contra Tétanos?________

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

82

Page 83: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

-Se cuenta en el establecimiento con equipo de bioseguridad para el personal que recolecta, transporta, desinfecta los desechos peligrosos? (guantes, mascarilla, bata)________________________-Utiliza el personal este equipo?_______________________-Se cuenta en el establecimiento con equipo de higiene personal para el personal que recolecta, transporta, desinfecta los desechos peligrosos? (jabón, detergente)________________________________-Se cuenta en el establecimiento con materiales específicos para el lavado de los contenedores (detergente, lejía, guantes, etc)?__________________________

ANEXO 2

MODELO ORGANIZATIVO DEL SISTEMA BASICO DE SALUD INTEGRAL (SIBASI)

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

MODELO DE ARTICULACIÓN DEL SIBASI

Unidad de Salud

MSPASMSPASISSSISSSONG´SONG´SPRIVADOSPRIVADOSUnidad de Salud

MSPASMSPASISSSISSSONG´SONG´SPRIVADOSPRIVADOS

Unidad de Salud

MSPASISSSONG´SPRIVADOS

Unidad de SaludMSPASISSSONG´SPRIVADOS

HospitHospital de al de 2o. 2o.

NivelNivel

83

Page 84: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

ANEXO 3

DISTRIBUCION ORGANIZATIVA DE LOS SISTEMAS BASICOS DE SALUD (SIBASI) EN EL SALVADOR

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

84

Page 85: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

D I S T R I B U C IO N G E O G R A F I C A N A C I O N A L ( D E L O S S IB A S I )

M IN IS T E R IO D E S A L U D P U B L IC A Y A S IS T E N C IA S O C IA L

SIB A SI M etapán

SIB A SI S anta An a

SIB A SI C halch ua pa

SIB A SIA hua ch ap án

S IBA SISon son ate

SIB A SIL a Lib erta d

SIBA SI N va.

C onc ep ciónSIB A SI

C halatenang o

S IBA SIL a Paz

SIB A SIS an Vicente

S IB A S IS tg o . d e

M a ría

S IB A S IJiq u ilis co

S IB A S IU su lutá n

S IB A S IS a n M ig u e l

S IB A S IM o ra z á n

S IB A S IS ta . R o sade L im a

S IB A S IL a U n ió n

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

85

Page 86: ri.ues.edu.svri.ues.edu.sv/11964/1/PERFIL DE TESIS-BORRADOR JUNIO 2005.doc  · Web viewFacultad de Medicina. Maestría en Salud Pública “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE MEDICINAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

ANEXO 4

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SISTEMAS BASICOS DE SALUD INTEGRAL EN LA ZONA OCCIDENTAL Y UBICACIÓN DE UNIDADES DE SALUD ESTUDIADAS.

_____________________________________________________________________________________________CARACTERIZACION DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR.

San Juan las Minas

Masahuat

Belén Güijat

Coatepeque

San Jerónimo

Guayapa Abajo

El Congo

Santa Lucía

Armenia

Izalco

San Antonio del Monte

Sonzacate

Chalchuapa

El Coco

El PorvenirSan Sebastián Salitrillo

Atiquizaya

El Refugio

AtacoEl Palmar

86