Rivara-TEXTOS FILOSOFICOS 7

download Rivara-TEXTOS FILOSOFICOS 7

of 8

Transcript of Rivara-TEXTOS FILOSOFICOS 7

  • 7/22/2019 Rivara-TEXTOS FILOSOFICOS 7

    1/8

    UNIVERSIDADNACIONAL AUTNOMA DEMXICO

    FACULTAD DE FILOSOFAY LETRAS

    LICENCIATURAEN FILOSOFA

    ASIGNATURA TEXTOS FILOSFICOS 7

    SEMESTRE

    PROFESORA: DRA. GRETA RIVARA

    CICLO: FORMACIN

    REA: PROPEDUTICA Y MTODO

    CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRDITOSTEOR CAS PR CTICAS HORAS

    3714 32 32 4

    Carcter: OPTATIVA NO RESTRINGIDA

    Tipo: TERICO

    Modalidad: CURSO

    Asignaturaprecedente:TEXTOS FILOSFICOS 6

    Asignatura subsecuente:TEXTOS FILOSFICOS 8

    OBJETIVO(S):

    Lugar comn del pensamiento actual es la crtica a la metafsica y el ansia de

    superarla; la metafsica se ha convertido en una especie de fantasma que

    recorre subrepticiamente las filosofas contemporneas.

    Casi nadie quiere situarse en ningn pramo metafsico, ni siquiera cerca de

    algn resquicio por el que algo de metafsica pudiera emerger. La crtica a la

    metafsica no es nada nuevo: ya sea que se desmorone como un castillo de

  • 7/22/2019 Rivara-TEXTOS FILOSOFICOS 7

    2/8

    naipes (Kant), o que sea uno de los grandes males de la cultura (Nietzsche), lo

    cierto es que los pensamientos modernos y tardomodernos se han construido

    de cara a la metafsica.

    Qu es y qu ha sido la metafsica? En qu punto surge la categora de

    ontologa y para qu?

    Este curso propone una revisin histrico-temtica y crtica de algunos de los

    momentos fundamentales de la metafsica u ontologa, tal y como la realiz

    Nietzsche, con el fin de analizar, por un lado, cmo se constituyen los grandes

    problemas metafsicos y, por otro, cmo esos problemas son en ms de un

    sentido el horizonte desde el que se funda el pensar para algunas de las

    filosofas ms relevantes del siglo XX.

    Despus de la modernidad, en la que la metafsica sufre un giro

    epistemolgico y opera a partir de un paradigma cientificista, acontece la

    llamada crisis de la razn, en la que los pilares fundamentales de la

    metafsica y de la filosofa toda seran puestos en duda y cuestionados,

    obligando con ello a reposicionar y refundar los marcos tericos, las cuestiones

    fundamentales, los conceptos, el proceder y, sobretodo, las preguntas que

    daran sentido al quehacer filosfico durante los siglos XIX y XX.

    Kant y Hegel representan, cada uno por su lado, el clmax del pensar en sus

    distintas propuestas o mejor dicho, en sus distintas recepciones. Con Kant se

    abrira la recepcin poskantiana y neokantiana que hara un fortsimo nfasis

    en la teora del conocimiento y que se convertira en la piedra de toque de las

    filosofas analticas. Estas ltimas se separaran contundentemente de las

    continentales, que seguiran la vertiente abierta por Hegel.

    Del lado de Hegel, la cuestin principal es el tiempo y la historia como parte

    del sistema y como horizonte para pensar el ser. Precisamente estaproposicin, pensar el ser desde el tiempo y como tiempo, se convertira, para

    los que le siguieron, en el punto de partida prcticamente obligado de las

    metafsicas y/u ontologas. El ser, el tiempo y la historia, por un lado, por otro,

    la segunda intempestiva de Nietzsche que haca saber ya que la dialctica no

    poda ser el nico camino tras la crisis de la razn y la muerte de Dios.

    Entre Nietzsche y Hegel se debatira el siglo XX al hacer ontologa. En medio

    de ellos no dejara de aparecer la figura de Kant, ya fuera desde la razn puraterica, o desde el juicio de gusto.

  • 7/22/2019 Rivara-TEXTOS FILOSOFICOS 7

    3/8

    Comenzar a revisar la crtica a la metafsica significa posicionar el debate

    ontolgico en el sentido arriba mencionado. Desde all es pertinente incluir a

    Nietzsche como escuela de la sospecha, como filosofa del martillo para

    repensar la ontologa desde otro lugar al de la Historiapero sin negarla-, al del

    sistema, al del Ser como fundamento. Evidentemente, uno de los principales

    herederos de Nietzsche, de Hegel y de Kant ser Heidegger, quien se

    convertir en el fundador de la principal ontologa del siglo XX, estando en

    todas las mesas de debate y guiando prcticamente todo proceder posterior.

    Con Heidegger se inaugura la ontologizacin del lenguaje, que cambiar la faz

    de la ontologa en la segunda mitad del siglo XX, de la mano de la

    hermenutica.

    Dentro de la hermenutica, uno de sus principales representantes, Paul

    Ricoeur, desarrolla una ontologa desde el texto que tiene la ventaja, no

    solamente de aportar categoras nuevas para pensar el relato, la metfora, el

    mito, entre otros, sino adems de abordar la ontologa desde una perspectiva

    puntual, a saber: el anlisis de dichos textos.

    Siguiendo con el lado francs, los grandes herederos de Nietzsche son los

    posestructuralistas. Entre ellos, presentaremos a Foucault, quien retoma

    algunas de las proposiciones nietzscheanas y les da continuidad en trminos

    de historia y disrupcin. Con base en ello, nos enfrentaremos a sus

    planteamientos ontolgicos, desde una versin de la historia como genealoga,

    arqueologa y microhistoria.

    NM. DEHRS. PORUNIDAD

    TEMARIO

    Nietzsche. Lenguaje, verdad y vida.

    Muchas de las grandes ontologas del siglo XX son deudoras, en

    varios sentidos, del pensamiento de Nietzsche. Como crtico de la

    modernidad y como intrprete de la historia de la filosofa, Nietzsche

    suministr una cierta comprensin y evaluacin de las ontologas

    que le precedieron. Al mismo tiempo, dado el estatuto

    fundamentalmente crtico de su pensamiento, propici una

  • 7/22/2019 Rivara-TEXTOS FILOSOFICOS 7

    4/8

    transformacin significativabsicamente a nivel de la ontologa y la

    tica- en las filosofas por venir, construidas de cara a la tradicin

    moderna, o frente a ella. Luego de su crtica, y partiendo de sus

    principales propuestas, se sostuvo la centralidad del lenguaje en la

    ontologa: centralidad que no fue, ciertamente, inaugurada en el siglo

    XX, sino deudora del pensamiento nietzscheano.

    Para entender la importancia de la ontologa nietzscheana es

    necesario entender el sentido de su crtica a la tradicin metafsica, a

    la moral identificada con aquella y viceversa- y a la religin

    incluida en ambas. Comprender el sentido de su crtica implica

    comprender, a su vez, sus propuestas y proyectos filosficos que se

    derivan de su crtica a la tradicin. Los temas de la crisis de la razn,

    la crisis del sujeto y la muerte de Dios dieron lugar a la construccin

    de la ontologa nietzscheana.

    En este curso se analizarn tres temas, que incorporan toda la

    problemtica mencionada:

    1. La voluntad de poder y la ontologa de lo dionisiaco.

    2. Ontologa del lenguaje: ser e historicidad.

    3. El problema de la verdad.

    (A continuacin hice un esquemita, con la intencin de especificar el

    conjunto de temas propuestos por Nietzsche):

    El hombre como voluntad de poder: creacin, interpretacin y

    sentido.

    La visin trgica de la existencia: conciencia de la finitud.

    El papel de la razn en el periodo socrtico: la pretensin del

    sabio que busca conocer y controlar el caos.

    Inexistencia de una verdad absoluta o razn fundante: la crisis

    del conocimiento.

    La inversin de los valores: la crtica a la religin y a la moral.

    Los prejuicios que embrutecen a la cultura: las consideraciones

    intempestivas.

  • 7/22/2019 Rivara-TEXTOS FILOSOFICOS 7

    5/8

    Postura ontolgica: el lenguaje como interpretacin. La

    apariencia de una verdad que emerge y adquiere validez en un

    momento histrico.

    Uno de los autores desde los que se apoyar y complementar la

    lectura de Nietzsche ser Michel Foucault, a quien consideramos uno

    de los intrpretes ms importantes de este autor, debido a que, su

    obra refleja y expresa el raigambre nietzscheano de las filosofas de

    corte ontolgico-hermenutico del siglo XX.

    El pensamiento de Foucault apunta a sealar los lmites subjetivos

    que nos constituyen y a desplazar la nocin misma de subjetividad. A

    lo largo de nuestras sesiones, nos preguntaremos si es posible

    considerar que el pensamiento de Foucault supone una ontologa de

    la subjetividad, lo cual implicar interrogarse por una investigacin

    acerca de los modos de ser del hombre.

    Algunas de las cuestiones que trataremos de responder sern las

    siguientes: Podemos hablar de un universal antropolgico?

    Cules son los vnculos entre las relaciones de poder y la

    constitucin de los sujetos? En qu consisten las tecnologas del

    yo? Cae la propuesta foucaultiana dentro del mbito de la

    ontologa? Si es as, de qu ontologa hablamos?

    A partir de ello, nuestra propuesta se articular en torno a la

    exploracin de tres ejes fundamentales: el saber, el poder, y la

    sexualidad, donde se vertebra el pensamiento de Michel Foucault.

    BIBLIOGRAFA BSICA

    Conford, R.M. Principium sapientae: the origins of Greek philosophical thought,

    W.K.C. Guthrie (ed.), New York, Harper & Row, 1965.

    Deleuze, G., Nietzsche y la filosofa, trad. Carmen Artal, Barcelona, Anagrama,

    2012.

    Detienne, M., La invensin de la mitologa, trad., Marco Aurelio Galmarini,

    Barcelona, Pennsula, 1985.

  • 7/22/2019 Rivara-TEXTOS FILOSOFICOS 7

    6/8

    Eliade, M., Mito y realidad, trad. Luis Gil, Madrid, Guadarrama.

    Ferraris, M., Envejecimiento de la escuela de la sospecha en Vattimo (ed.) El

    pensamiento dbil, trad. Luis de Santiago, Madrid, Ctedra, 1983.

    Fink, Eugen, La filosofa de Nietzsche, Madrid, Alianza, 1990.

    Foucault, M., Arqueologa del saber, Siglo XXI, Mxico, 1998, pp.3-49.

    ____________, Microfsica del Poder, La piqueta, Madrid, 1980, pp.7-31, pp.

    175-189.

    ____________, Nietzsche, la genealoga y la historia en Microfsica del poder,

    ed. y trad. Julia Varela y Fernando lvarez Ura, La Piqueta, Madrid, 1992.

    ____________, Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, Siglo XXI,

    Mxico, 1991, pp.9-47.

    ____________, Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres, Siglo XXI,

    Mxico, 2007, pp. 7-35

    ____________, Nietzsche, Freud, Marx,Anagrama, Barcelona, 1970.

    Gadamer, The hermeneutics of suspicion en Phenomenology and the Human

    Sciences, J.N. Mohanty (ed.), Springer Netherlands, pp. 73-83, 1985.Maldonado, R., Metforas del abismo: itinerarios de ascenso y descenso en

    Nietzsche, Mxico, Ediciones sin nombre, 2008.

    Morey, M., Los presocrticos: Del mito al logos, Barcelona, Montesinos, 1981.

    Nietzsche, F., El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 1990.

    ____________, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos,

    1993.____________, Crepsculo de los dolos, Madrid, Alianza, 1988. Apartados:

    La razn en la filosofa, Cmo el mundo verdadero acab convirtindose en

    una fbula y Los cuatro grandes errores.

    ____________, Ms all del bien y del mal, Madrid, Alianza, 1986. Apartado:

    De los prejuicios de los filsofos.

    ____________, Sobre el pathos de la verdad, trad., Mara Antonia Gonzlez

    Valerio, Ed. UNAM.

  • 7/22/2019 Rivara-TEXTOS FILOSOFICOS 7

    7/8

    ____________, Genealoga de la moral, prlogo de Agustn Izquierdo, trad.

    Jos Mardomingo Sierra, Madrid Edaf, 2000.

    Platn, Libro X, enLa Repblica, intr., trad. y notas de Rosa Mario, Salvador

    Mas Torres y Fernando Garca Romero, Madrid, Akal, 2009.

    ____________, Ion, en Dilogos. Volumen I, Madrid, Gredos.

    Rivara, Gonzlez, Weber (coord.), Verdad ficcional no es un oxmoron:

    relaciones peligrosas entre filosofa y literatura, Mxico, UNAM,Ed., taca, 2010.

    ____________, Nietzsche: una cuestin hermenutica en Entre

    hermenuticas, Mxico, UNAM,2004.

    Rivara, Gonzlez, Nietzsche: crtico de la religin, en La religin a travs de

    sus crticos, I.Cabrera, C. Silva, (coords.) FFyL, IIF, Mxico, UNAM, 2010.

    Rivero, P., Nietzsche, verdad e ilusin, Mxico, UNAM,FFyL, 2000.

    Zambrano, M., Filosofa y poesa, Mxico, FCE,1987.Orden de las lecturas en el curso:

    Foucault, Nietzsche, la genealoga y la historia

    Marx, Nietzsche y Freud

    Nietzsche. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral

    Sobre el pathos de la verdad

    Nacimiento de la tragedia

    Genealoga de la moralEn cada tema se indicar la lectura correspondiente de apoyo, sealada en labibliografa ms arriba.

  • 7/22/2019 Rivara-TEXTOS FILOSOFICOS 7

    8/8

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Colomer, E. El pensamiento alemn de Kant a Heidegger. Tomo tercero,

    Barcelona, Herder, 2002.

    Foucault, Saber y verdad, ed., trad., y prlogo Julieta Varela y Fernando

    lvarez Ura, La Piqueta, Espaa, 1991.

    ____________, Tecnologas del yo y otros textos afines, intr. Miguel Morey,

    Paids Ibrica, Espaa, 1996.

    Nietzsche, Consideraciones intempestivas, intr., trad. y notas de Andrs

    Snchez Pascual, Madrid, Alianza, 2000.

    ____________, Ecce homo: Cmo se llega a ser lo que se es, introduccin ynotas de Andrs Snchez Pascual, Madrid, Alianza, 1976.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZAAPRENDIZAJE

    MECANISMOS DE EVALUACIN

    Exposicin oral si no Exmenes parciales si noExposicin audiovisual si no Exmenes finales si noEjercicios dentro del aula si no Trabajos y tareas fuera

    del aulasi no

    Ejercicios fuera del aula si no Participacin en clase si Xno

    Seminario si no Asistencia a prcticas si noLecturas obligatorias si X no Informe de

    investigacinsi no

    Trabajos de investigacin si no Otros:Prcticas de campo si noOtros: