RL3

14
UNIVERSIDAD DE MONTERREY LECTURA DE MEDIOS Mariana Montes González. Mat: 268049. Estefanía Cepeda Contreras. Mat: 346077. 3° Reporte: Libro del Mes Audiencias y Medios de Comunicación Editores: Juan José Igartúa y Ángel Badillo. Índice: Presentación. <Las audiencias cambiantes> Pablo del Río Pereda 13 <Audiencias activas o audiencias cautivas> Javier Callejo 15 Presentación 16 Recuperación del sentido 16 La configuración de un modelo 18 Las etapas del modelo en España 20 Las viejas actitudes (1960-1975) 20 Inicio de los cambios (1975-1990) 21 El desencanto activo del telespectador 1991-2000) 23 La televisión del nuevo siglo 26 Las formas de la televisión 27 Del encadenamiento activo a la intercautividad 29

description

 

Transcript of RL3

Page 1: RL3

UNIVERSIDAD DE MONTERREYLECTURA DE MEDIOS

Mariana Montes González. Mat: 268049.Estefanía Cepeda Contreras. Mat: 346077.

3° Reporte: Libro del Mes

Audiencias y Medios de Comunicación

Editores: Juan José Igartúa y Ángel Badillo.

Índice:

Presentación. <Las audiencias cambiantes>Pablo del Río Pereda 13

<Audiencias activas o audiencias cautivas>Javier Callejo 15Presentación 16Recuperación del sentido 16La configuración de un modelo 18Las etapas del modelo en España 20Las viejas actitudes (1960-1975) 20Inicio de los cambios (1975-1990) 21El desencanto activo del telespectador 1991-2000) 23La televisión del nuevo siglo 26Las formas de la televisión 27Del encadenamiento activo a la intercautividad 29El secuestro de la actividad 30La captura de la heterogeneidad 34La captura de la identidad 35Clausura del contenido 37Clausura del sistema 38Integración corporativa, integración tecnológica e integración social 39Conclusiones o preguntas hacia el futuro 40Bibliografía 41

<Medición de audiencias de televisión en España: Una perspectiva histórica>Almudena González 43Introducción 43Una visión académica 44

Page 2: RL3

Una visión histórica 47Los inicios 47El paso a un mercado competitivo 49La década de los 90 51Conclusiones 53Bibliografía 55

<La investigación de mercados, audiencias y estadística>Jordi A. Jauset 57La investigación de mercados 57La investigación de medios 58La investigación de audiencias en televisión 59La Audiometría 59El audímetro 60Criterios en España 60Metodología 61Criticas 62La teoría de muestreo y las audiencias 63Conclusiones 64Bibliografía 65

<La investigación de audiencia de medios impresos>Juan Luis Méndez y Carlos Lamas 67Introducción 67Métodos 68Through The Book 69Método de la Lectura Último Periodo (Recent Reading) 70Método de la Primera Lectura de Ayer (First Readership Yesterday – FRY) 72Ayudas o estímulos al recuerdo 73Las tres preguntas básicas en el método de la Lectura Último Periodo. 73Rotación 74Preguntas adicionales 74Relación de elementos sobre los que decidir en el diseño de la investigación 75La investigación de audiencia de medios impresos en España 76Panorama internacional de la investigación de audiencia de medios impresos 77De regreso a España 82Bibliografía 83

<Televisión y audiencias en el digital ¿Quién mandara en los contenidos?Pablo Planas 85Introducción 85La investigación en televisión 86Eras en la investigación en TV 87La investigación entre la estrategia y la técnica 87Huecos analíticos 88El mercado televisivo: De endógeno a exógeno 90Y…finalmente la pregunta. ¿Quién manda en los contenidos? 91

Page 3: RL3

Gest Music como el flautista de Hamelín 94La televisión: Cautiva de su propia estructura organizacional 96La investigación del futuro: Nuevas temáticas con una tecnología caduca 97

<La medición de audiencias en Internet>Fernando Bermejo 99Introducción 99El interés por medir las audiencias en Internet 100Métodos de medición 101Encuesta 101Análisis de Log Files 102Paneles de medición Electrónica 105Conclusiones 107Bibliografía 108

<En busca de la audiencia cinematográfica: El panorama de la distribución y exhibición cinematográfica española en los últimos años del siglo XX>Begoña Gutiérrez San Miguel 109La puesta en marcha de una película 109La vida de una película 111Datos de distribución y exhibición españoles de los últimos 5 años

1995 1111996 1141997 1151998 1171999 121

Conclusiones 125Bibliografía 128

<Del espectador pasivo al interactivo. La televisión digital interactiva en EU, Europa y España>

Carmelo Garitaonandia, José A. Oleaga, Emilio Fernández Peña y Nati Ramajo Introducción 129Antecedentes 130La televisión digital interactiva en el contexto de la convergencia 132Los usos de la televisión interactiva 136El hogar digital 138Perspectivas de la interactividad en el futuro 140Algunas conclusiones 142Bibliografía 143

<El consumo televisivo desde la perspectiva de los usos y gratificaciones>Juan José Igartúa, Carlos Muñiz, Noemí Elena y Aránzazu ElenaQué es <investigar las audiencias> 147La perspectiva de los usos y gratificaciones 149Preguntar sobre el consumo televisivo: Cómo y por qué 151

Page 4: RL3

Topografía del consumo: Cómo se ve televisión 153Explicar el consumo: Por qué se ve televisión 154A modo de conclusión 158Bibliografía 159

<La recepción juvenil: Estudio Cualitativo sobre el consumo de la serie “Compañeros”>.Amparo HuertasCaracterísticas de la investigación 161Características de la recepción juvenil 162Diferencias de género 165Principal conclusión 166Bibliografía 166

<Consumo de medios de comunicación y memoria histórica>Víctor Sampedro y Raquel SaizMemoria histórica 167¿Memoria o amnesia? 168Historia de vida sobre la historia 169Generación adulta 170Jóvenes adultos 175Bibliografía 179

<Nuevas propuestas metodológicas en torno a la recepción y el control de audiencias>Ángel Rodríguez Bravo 181Revisando los conceptos de audiencia y recepción 181La comunicología como nueva perspectiva metodológica 183El desplazamiento de la atención de la imagen hacia el sonido 186Conclusiones 187Bibliografía 188

<Estrategias creativas para la captación de audiencias: De Gran Hermano a Crónicas Marcianas>Inmaculada Rodríguez Cunill 189

<Pero bueno, al final, ¿de qué audiencias estamos hablando? La agenda de investigación en el proceso de creación audiovisual>Antonio Oria de Rueda 197Modelo general o de gratificación del propietario y del anunciante 201Modelo elitista honrado o del despotismo ilustrado 203Modelo cooperativo o de construcción compartida 205Bibliografía 210

Page 5: RL3

Resumen: La Audiencia Cambiante

La entidad pública del público en los tiempos del mercado es contradictoria: Oscila entre la adoración y la explotación, el papel de monarca y el de cautivo.En la interioridad de la profesión, entre los comunicadores, ni una cosa ni otra ayudan ante la pregunta esencial de qué hacer y cómo hacerlo. De la ética y la política a la práctica comunicativa sigue habiendo un abismo que sólo puede ser rellenado con investigación, con respuestas precisas y procedimentales que permitan prácticas nuevas.La constancia en la investigación, más que la persistencia en las rutinas, se torna ahora en la práctica necesaria de un mundo de cambio acelerado. Por eso me complace presentar estos trabajos y atribuir un valor a la persistencia en la convocatoria de reuniones de investigación en el área de la comunicación audiovisual que los coordinadores han venido ejerciendo. Esa continuidad es totalmente necesaria para establecer una agenda coherente como investigadores, para enlazar el conocimiento recíproco y las relaciones que permiten formar una comunidad científica, para construir en fin, entre nosotros, la investigación como “cultura”.

Televisión y audiencias en el digital. ¿Quién mandara en los contenidos? Y Estrategias creativas para la captación de audiencias: De Gran Hermano a Crónicas Marcianas

Introducción:Para Pablo Planas, el contenido televisivo no es estructurado a partir de rigurosas investigaciones y estudios de audiencias, en vez, todas las decisiones se basan en la intuición.

Rating y ShareEl objetivo de las televisoras es ganar. En sus inicios, el principal indicador de éxito era el rating. Ahora, las cadenas pelean por el share, es decir, la parte del pastel demográfico que atrae el contenido. Entre más popular sea el programa, más caro será el espacio publicitario de 30 segundos. Sin embargo, el advenimiento de la televisión digital y el aumento de canales han reducido de manera drástica el share de las principales TV Networks. Ante tal situación, las empresas han adoptado un nuevo perfil en el que la audiencia se transforma en cliente.

Táctica y EstrategiaExiste un debate acerca del método más efectivo para la planeación del contenido televisivo. La táctica se basa en el raciocinio; es una herramienta en la que se estudian a profundidad factores como el receptor, horario, mensaje y valores subyacentes. A partir de estos resultados, cada minuto de tiempo ha sido cuidadosamente organizado.

Page 6: RL3

Por otra parte, la estrategia parte de la subjetividad, favoritismo y relaciones interpersonales dentro de la empresa. Ciertamente la táctica parece ser la metodología más correcta, no obstante, en la estrategia se mueven intereses económicos, morales y sociales de los cuales se obtienen mayores beneficios que de una investigación de audiencias.

Huecos AnalíticosPlanas comenta que en el campo de la investigación existen grandes huecos analíticos. El autor menciona la necesidad de un análisis profundo de los elementos que componen la televisión, es decir, desde los guionistas hasta los presentadores. Asimismo, apunta la falta de estudios centrados en el impacto de la TV a nivel internacional o tesis que aborden el efecto cognitivo y conductivo de la programación en el receptor.

¿Quién manda en los contenidos? La TV es un mercado endógeno, o sea, existe complicidad entre el bajo número de personajes que trabajan en las cadenas televisivas. Conocer quién está realmente al mando no es una tarea fácil, empero, existe una cadena de favores y dinero dentro de estas organizaciones.

Según Inmaculada Rodríguez, la popularidad de los videojuegos y juegos online han transformado al individuo en un usuario atraído por las imágenes en movimiento. En este contexto, la TV se ha visto obligada a transformar su lenguaje para acomodar los nuevos gustos de la audiencia. Esta transición entre el código televisivo clásico y el dinámico se da a través de la inclusión del receptor en la programación, es la inmersión a una realidad virtual.

La autora utiliza los Reality Shows (RS) para sustentar sus argumentos. Programas como Big Brother u Operación Triunfo apelan a valores universales e inquietudes humanas de éxito, fama y belleza. En estos espacios, la línea entre realidad y ficción desaparece, permitiendo que el público vea a los camarógrafos, productores y resto del staff. Se trata de una espontaneidad que es ad hoc a la vida diaria de la mayoría de las personas. Sin embargo, los participantes de los RS son realmente personajes que fueron creados a partir del casting y la escritura de un guión.

Aplicación en Clase:

*Las letras en negritas representan conceptos vistos en clase.

*Las letras en itálicas representan conceptos del libro.

*Como equipo, concluimos que los contenidos de la clase y del libro no se prestan para una simple comparación de similitudes y diferencias, sino que presentan una armonía: una complementariedad de la información que podemos estructurar y convertir en conocimiento.

Page 7: RL3

El Caso TelevisaLa información presentada en Audiencias y Medios de Comunicación trata el caso específico de la TV en España. Para fines de la presente reflexión, trasladaremos este contenido a México utilizando como ejemplo a Grupo Televisa.

Rating y ShareSegún Planas, entre mayor share tenga un programa, mayor será la cantidad de dinero que se pague por 30 segundos de espacio publicitario. La TV incita al doble consumismo: 1) De mensajes e ideas a través de la programación (Discurso Televisivo). 2) De productos mediante los comerciales. El común denominador es ganar dinero, después de todo, no es sorpresa que Azcárraga Jean posea una fortuna de USD $2 billones según Forbes. Ver Anexos. Por otra parte, Planas explica que la TV digital ha creado la necesidad de transformar a la audiencia en cliente. En el caso de Televisa, la entrada al Triple Play (Yoo) es ejemplo de esta afirmación. Ver Anexos.

Táctica y EstrategiaEn resumen, Planas comenta que la estrategia se basa en intuición, mientras que la táctica se fundamenta en análisis. En la misma clase hemos comentado aquella frase Azcárraga Jean: “Hago TV pendeja para gente pendeja”. Estamos hablando de un contenido donde predomina la emoción sobre la lógica en un lenguaje televisivo narrativo y lleno de arquetipos. En este contexto, es obvio que predomine la intuición sobre el análisis. Las relaciones PRI-Televisa forman una élite, son endógenas por naturaleza. El más claro ejemplo de este sistema es el matrimonio de Angélica Rivera con Enrique Peña Nieto. Así también, ¿cómo llegaron Loret de Mola y Joaquín López Dóriga a sus puestos actuales? ¿Cómo pudo Érika Buenfil conseguir un protagónico? Ciertamente son historias de las malas lenguas, pero basta un poco de observación para concluir que los tratos, dinero y sexo determinan la programación mexicana. Claro que la TV pendeja explicaría por qué nos ofrecen telenovelas con hermosos vestuarios y paisajes, así como programas de canto donde los participantes se encuentran bajo brillantes luces…se tiene que espectacularizar cada elemento para compensar la falta de profundidad del contenido.

Huecos AnalíticosPlanas menciona la necesidad de un análisis de la programación. En 2004, José Carlos Lozano publicó un artículo acerca de los mensajes comunicacionales en México. Él encontró que entre 1990 y 2002 se habían imprimido, en promedio, 3 reportes anuales carentes de una metodología rigurosa que diera sustento a los resultados.¿Por qué habrá tan poca investigación? Tal vez se trata de un ciclo: Si el mexicano ha estado toda su vida expuesto a personajes e historias que hablan de sumisión, pobreza y estereotipos ¿qué ambición de estudiar puede tener? Tomemos el ejemplo de María Mercedes: La chica pobre que se enamora del rico. Sólo le basta ser bella y amada por todos para conseguir lo que quiere… ¿Qué niña querrá investigar y esforzarse si como quiera va a conseguir al Prince

Page 8: RL3

Charming? ¿No será posible que esa banalización de la información y el impulso de arquetipos sea una posible explicación del escaso número de artículos mexicanos? Suena como paranoia, pero es una posibilidad.

¿Quién manda en los contenidos?Una vez más, Planas menciona el ambiente endógeno. Para nosotras, estudiantes de LCIC, esto se traduce a Economía Política Crítica, la cual explicaría el nexo PRI-Televisa y la victoria de EPN. La información es el uso del poder para imponer una forma de pensar. Retomemos el caso de María Mercedes: ¿No será posible que esa historia sea una manera de mantener a la población pasiva? ¿Para qué estudiamos si basta con ser buenas personas? El autor también menciona una cadena de favores dentro de la empresa. ¿Qué le parece esto? Según Jenaro Villamil (2010), Iniciativa México fue una herramienta para crear la imagen de un país empobrecido que necesitaba ser rescatado por un líder: Enrique Peña Nieto. El resto es una historia que ya conocemos.

Según Inmaculada Rodríguez, la TV se ha visto en la necesidad de crear una realidad de la cual el receptor pueda ser parte. ¿Será posible que esa imagen, sonido y música que escuchamos en programas como la Voz México nos integran en el mundo virtual? Después de todo, los seres humanos estamos en contacto con el mundo a través de nuestros sentidos…si sentimos nos conectamos. Hace tiempo se corrió el rumor de que en Bailando por un Sueño los ideales de los participantes eran fabricados. Las lágrimas de los bailarines (que percibimos mediante la imagen), el sonido de sus voces entrecortadas y la música de violín de fondo funcionaban, y aunque teníamos el poder de apagar la TV (Falta de Cierre) queríamos saber cómo terminaba el cuento.Entendemos que la Apertura (a.k.a Falta de Cierre) es una característica del lenguaje televisivo, pero ¿realmente tenemos el poder de decidir cuándo termina el mensaje? ¿Qué otros programas puede ver el pueblo de México si Televisa es prácticamente lo único que hay en TV de antena?

Anexos

Page 9: RL3

CÓDIGO DE HONORNosotras, Estefanía Cepeda y Mariana Montes, declaramos que hemos realizado

este Reporte del Libro del Mes con estricto apego al Código de Honor UDEM.

Fuentes:

Logo UDEM. Recuperado el 16 de octubre de 2012 de http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.fhdesignstudio.com/cic/img/logo_udem.jpg

Forbes. (2012). The World’s Billionaires. Recuperado el 22 de agosto de 2012, de: http://www.forbes.com/billionaires/list /

Lozano, J. (2004). La investigación sobre los mensajes comunicacionales en México: 1990-2002. Recuperado el 21 de agosto de 2012, de: http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/15157/ 14998

Villamil, J., (2010), El sexenio de Televisa. México: Grijalbo.

Martínez, J. (2009). Televisa lanza nuevo paquete triple play. Recuperado el 11 de noviembre de 2012 de http://www.cnnexpansion.com/

Page 10: RL3

Igartúa, J. & Badillo, A. (Comp.) (2003). Audiencias y Medios de Comunicación. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Anónimo. (N/A). El lenguaje televisivo. Recuperado el 17 de octubre de 2012 de http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=139162