robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de...

60
robos perseguidos por la hermandad de talavera clemente palencia flores i.p.l.e.t. ------- I '1 I

Transcript of robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de...

Page 1: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

robos perseguidos por la hermandad de talavera

clemente palencia flores i.p.l.e.t. -------dlputtlel~" pl·~~.+t~led~

I '1

I

Page 2: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

(iTIt;emtls t;e)ledtlne)s

director de la colección

Julio Porres Martín - Cleto

consejo de redacción

José María Calvo Cirujano, José Gómez-Menor Fuentes Ricardo Izquierdo Benito, Ventura Leblic García

y Juan Sánchez Sánchez

colaboradores

Rafael del Cerro Malagón, Fernando Martínez Gil Hilarlo Rodríguez de Gracia e Isidro Sánchez Sánchez

dirección arttstica e ilustraciones

José Luis Ruz

Administración

LP.LE.T. Diputación Provincial

PIza. de la Merced, 4. Telf. 22 52 00 TOLEDO

Page 3: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

Clemente Palencia Flores

ROBOS FAMOSOS PERSEGUIDOS POR LA.

SANTA HERMANDAD VIEJA DE TALAVERA

Page 4: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

Publicaciones del 1. P. 1. E. T.

Serie VI. Temas Toledanos, 7

Cubierta: Armas de la Hermandad Vieja de Talavera.

Depósito Legal: TO. 1083 ·1980

ISBN: 84·500 ·4391·3

Impreso y encuadernado: Gráficas MAYFER, Toledo.

2

Page 5: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

INSTITUTO PROVINCIAL DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS TOLEDANOS

Clemente Palencia Flores

ROBOS FAMOSOS PERSEGUIDOS POR LA

SANTA HERMANDAD VIEJA DE TALAVERA

Toledo Diputación Provincial

1981

Page 6: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,
Page 7: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

INTRODUCCION

HERMANDADES VIEJAS

Después de -la batalla de las Navas de Tolosa (16 de julio, 1212), ganada por Alfonso VIII a los almohades, quedó total­mente abandonada una extensa zona que comprende geográ­ficamente los terrenos que hay, de norte a sur, entre el Tajo y el Guadiana, y de este a oeste, los de las serranías que comien­zan en Y ébenes y terminan en Guadalupe.

En aquellas asperezas, casi despobladas a principios del si­glo XIII por haber sido línea fronteriza de guerra entre moros y cristianos, se guarecían bandas de ladrones, llamados Golfines, a causa del apellido de uno de sus primeros jefes. Los primeros núcleos de población se veían constantemente amenazados por los asaltos que estos bandoleros daban contra sus propiedades, por lo que decidieron, de libre voluntad, unirse en fuerza armada para defender su vida y sus intereses contra los referidos golfi­nes.

Estas agrupaciones mancomunadas fueron producto natural y espontáneo de la necesidad de. amparo que sentían los pobla­dos nacientes, compuestos principalmente de colmeneros, caza­dores, leñadores y ballesteros de los Montes de Toledo, que for­maron así una hermandad común de defensa, tan bien vista por Alfonso VIII que le concedió bastantes privilegios, confirmados en 1220 por su nieto Fernando 111 el Santo.

Se conservan entre los documentos de la Santa Hermandad Vieja de Toledo numerosas cartapueblas (de Pulgar, Ventas con Peña Aguilera, El Horcajo), por las que se ve que.quien realmente funda y gobierna estos pueblos que nacen es la SaQta Hermandad, que sigue después protegiendo su lento desarrollo y dando a to­dos ellos una característica común de colectividad agraria, ga­nadera y leñadora.

Fernando 111, dice Antonio Martín Gamero, autorizó esta Hermandad, calificándola de santa por su intención, y dotándola, para que se perpetuase, de jurisdicción propia análoga a su ob­jeto, y para que pudiese subsistir concedió a dicha Hermandad el derecho de asadura, o sea .el tributo de una res al año por parte de cada ganadero.

s

Page 8: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron, unidas al principio las tres y separadas luego por la di­ficultad que ofrecían las distancias para las reuniones o llegas que se celebraban todos los años el día de San Pedro Advíncula (1 de agosto) en la sala de juotas de su cárcel privada de Toledo.

Los miembros de la Hermandad tenían que prestar el doble juramento de fidelidad al rey y el de guardar las ordenanzas, gozando de la exención del portazgo y de otros privilegios.

La Santa Hermandad Vieja de Talavera fué muy poderosa y gozó de extraordinarias facultades, concedidas especialmente por el rey Sancho IV el Bravo.

REAL

~~:re¡:,~

DERECHO ~ D E ASADURA.

e Omo Recaudador, que soy del Real Derecho de Asadur. de los' \. Puertos, Villas, y Luga«s de .fuera de la Ciudad de Toledo, que por ti

X Reales Pri vilegios pertenece a la San),a He?Da":da.4. Vieja de dicha Ciu· ~ X dad, confieso haber ¿¡agado O /'> /"(p7'=C í:;t~ Vecino <le

~t:,:S-;;Il.d<-;'. el Derecho de Asadura de ~_ /~ . cabezas degan.,fo de.úv.na. que adeudo en ~ ~.ot Y 2.ara que asi conste doy la ~esente que firmo en ~~ 4 -¿fI' diasdel m.lde v1""'.:16 del año de J7~z=. -

~pja fo-~ ('~/3o:;' ~ pc.UaPL ~ , y' )' '. /U'd~~

r..~:X::;oOOQOO('j(,c:xxx:'Jeoc~;r<;

6

JUSTIFICANTE DE ABONO DEL REAL DERECHO DE ASADURA

(Arch. particular. Toledo)

Page 9: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

OTRA HERMANDAD: LA DE SAN MARTIN DE LA MONTIÑA

Independiente de la Santa Hennandad Vieja existió en To­ledo otra con el título de San Martín de la Montiña_ Su misión era librar a los pueblos inmediatos a la capital de los malhechores que huyeron del interior de los montes, perseguidos por los cua­drilleros de la Hennandad Vieja.

Doce pueblos integraron esta Hennandad de San Martín de la Montiña, formada por orden de algunos Concejos Municipales y autorizada por privilegios de Enrique Il. Fueron tan excelentes los servicios prestados por esta pequeña Hennandad, que Enrique IIl, en el año 1397, aprobó sus Ordenanzas, concediendo a sus compo­nentes los mismos privilegios que disfrutaba la anterior.

Tomó por abogado a San Martín, militar valeroso y caritativo que después de ·ser soldado acabó por ser obispo y hombre de letras y a él dedicaron una ennita, que lleva este título de San Martín de la Montiña, en la parte más avanzada de su jurisdicción. Actualmen­te sólo existen restos de ella, en terreno próximo a El Castañar y subsisten los nombres de los doce pueblos que la organizaron. Eran los siguientes: Toledo, Mora, Orgaz, Villaminaya, Casalgordo, San Martín de la Montiña, Sonseca, Villaseca de la Sagra, Almonacid, Mascaraque y Arisgotas.

Esta Hennandad tenía que acudir a celebrar sus juntas ante el Alcalde de Toledo. Eran más limitados sus derechos respecto a la administración de la justicia, especialmente en casos de pena de muerte, y fue perdiendo su carácter guerrero para convertirse en una asociación de labradores. En sus últimos años de existencia se vio desbordada por las atribuciones de la Mesta.

LA SANTA HERMANDAD REAL Y VIEJA DE TALAVERA

En las últimas Ordenanzas de 1749 que fueron aprobadas por el rey Fernando VI y por el Supremo Consejo de Castilla, el 13 de septiembre de 1746, se resume su amplio historial y des­taca su principal razón de ser:

"Pués estando infestados universalmente los despoblados con gente de mal vivir que entonces apellidaban Golfines (cuyo nombre corresponde hoy al de ladrones salteadores)

7

Page 10: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

en tanto extremo que llegaron a elegir rey que les goberna­se y defendiese, apellidado Carchenilla, cuya residencia tenía en los Montes que llegan hasta Guadalupe. Para la mayor seguridad de los caminantes, labradores, haciendas y heredades del campo, los Caballeros de Toledo, Talave­ra y Ciudad Real hicieron Hermandad para perseguir a semejante gente; de cuyo celo se dieron por servidos los reyes dandola Privilegios, consiguiendo después el título de Santa con que la Sede Apostólica la canonizó" . Así fue como nacieron estas tres Hermandades de Toledo,

Talavera y Ciudad Real, confirmadas por Fernando nI el Santo en 1220 -un año antes del nacimiento de su hijo Alfonso X el Sabio-, a la que el papa Celestino V (1292-1294) calificó de Santa.

En ventiocho legajos se conserva en el Archivo Municipal de Talavera su brillante actuación hasta su desaparición defini-tiva.

Recibió privilegios reales: así Fernando IV el Emplaza­do manda por uno firmado en Toledo el 25 de septiembre de 1303 que todas las Justicias del Reino den a la Santa Hermandad y sus ministros las viandas que necesiten y a los pastores que en­treguen una asadura de cada hato de ganado, por el gran gasto que ocasiona a la Santa Hermandad la persecución de los golfi-nes.

Siguen los de Alfonso XI y su esposa la reina doña María de Portugal, Señora de Talavera, la cual en un privilegio que fir­ma en Toledo el 15 de junio de 1331 ordena que los cuadrilleros no sean empadronadores ni recaudadores de tributos . • __ .. ~_~'---_~:'¿ •. '_.,:._,_ ~:""'~;"\"'~:~:~~~""""~ I,::~' _.;-0,:,".' .::;-

-- Con los Trastámaras pasa Talavera al señorío de los arzobis­pos y Enriqu.e n, por un privilegio que firma en Toro en 1371,

-- día 12 de 'septieiñbie; c"onfiririá a laSanta Hermandad de Talavera todos sus privilegios, cartas, sentecias, usos y costumbres; al mismo tiempo que el arzobispo don Gonzalo les dispensa del diezmo de miel y cera.

Desgraciadamente algunos de estos documentos en pergami­nos han quedado en pésimas condiciones de lectura a causa de la humedad, y los que fueron escritos en papel quedaron perforadas sus hojas por los fuertes corrosivos de las tintas.

8

Page 11: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

Por el carácter divulgador de estos manuales omitimos más notas eruditas de sumo interés para los estudiosos.

El Cardenal Cisneros cede a la Santa Hermandad de Talavera la iglesia de Nuestra Señora de Rocamador, inmediata a la cárcel de la Hermandad, que fue derribada en 1897; situadas ambas en la Puerta de Zamora.

ARMAS DE LA HERMANDAD VIEJA DE TALAVERA

Page 12: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

En una petición que la Hermandad de Talavera hace a Carlos III, el 4 de agosto de 1784, vuelve a resumir su gloriosa ejecutoria suplicándole que la ponga bajo su real amparo, que considere a sus ministros como armados militares y les conceda idénticas dis­tinciones que acordó la Santa Hermandad de Toledo el 11 de junio de 1761, aprobado por decreto de 9 de septiembre de 1762.

Carlos III accedió inmediatamente, recordando su pragmática de 12 de febrero de 1773 sobre los gitanos a los que desea se inte­gren en la sociedad, que fijen una residencia, que se empadronen y elijan un oficio y le practiquen. Es interesante la advertencia del rey: "Aquellos que, gitanos o no, se declaren vagabundos, mayores de dieciséis años, serán marcados con un hierro ardiente en la es­palda y obligados a trabajar". Aunque el monarca acogió con agra­do la solicitud, no resolvió lo de la identidad de los uniformes que fue concedido por su hijo y sucesor Carlos IV, el 18 de septiem­bre de 1798, comunicándolo el Conde de Espeleta, Gobernador del Consejo de Castilla.

En cuatro interesantes legajos del referido Archivo Municipal de Talavera, se contienen autos, diligencias y sentencias sobre ro­bos ocurridos en el siglo XVIII descubiertos y castigados por la Santa Hermandad Real y Yieja de Talavera_ Creemos que son de gran interés para el lector, pues nos informan de esas calamitosas bandas humanas que perturbaron la paz de nuestros antepasa­dos.

10

FIRMA DE FERNANDO IV EL EMPLAZADO, QUIEN INSTITUYO EN 1303

EL REAL DERECHQ DE ASADURA A FAVDR DE LA SANTA HERMANDAD

Page 13: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

I.- ROBOS SACRILEGOS

INTENTO DE ROBO EN UN CONVENTO

En la l)oche del 9 de febrero de 1725, hacia las cuatro de la madrugada, dos hombres sospechosos asaltaron el convento de San Juan de la Penitencia, en Belvís, de monjas de Santa Clara. Las religiosas legas se disponían a preparar el horno para hacer el pan y o bservaron que dos hombres se descolgaban por el tejado y se in­troducían en la clausura.

Comenzaron a tocar las campanas para recibir ayuda de los vecinos. La carta de la abadesa es más expresiva que cualquier co­mentario nuestro.

"Sor Antonia Rosa de Santa Clara, abadesa del Convento de San Juan de la Penitencia de la Orden de Nuestra Madre Santa Clara de la villa de Belvís de Monroy, con las madres discretas de él y con el resto de la Comunidad acudimos a suplicar vuestro auxilio ante la infamia que se ha cometido en este convento, pues teniendo a mi Comunidad recogida al preciso momento en que las religiosas se levantaban a rezar maitines, a las cuatro de la mañana, como es costumbre y teniendo que levantarse a la mi~ma hora las religiosas legas para amasar y cocer el pan, pero una de ellas se le­vantó antes para calentar el agua, por tener eso adelantado y la dio gana de salir a un corral que mira al muro del convento y entonces vio que dos hombres habiendo escalado la muralla andaban por los tejados, por lo que entró dando voces en los dormitorios y en la enfermería diciendo: .. ¡Ladrones, en el convento!". Decidimos to­car las campanas para que nos ayudasen los del pueblo.

Puede considerar Vuestra Señoría cómo se quedarían unas pobres mujeres que sólo las daba aliento que siendo su esposo Cristo corría por su cuenta defender su santa casa. Por fin, como se pudo, se dio aviso para que la piedad y la justicia nos favorecie­sen y unos buenos hombres con armas registraron el convento encontrándose una montera de paño fino y un fusique de pólvora. Tenemos indicios de que son ladrones y que con ellos viene un Isidro que ha estado sirviendo y guardando cerdos en el convento.

Sabemos que estuvo preso y cuando salió de la cárcel mani­festó que tenía que robar en los dos conventos de monjas que hay

11

Page 14: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

en esta villa; él sabía por donde tenía el convento la entrada más fácil. Nos dijeron que hace como un mes le vieron andar por aquí.

Le rogamos a Vuestra Señoría que se compadezca de estas pobres religiosas y nos ampare.

11 de febrero de 1725 Vuestras humildes capellanas y siervas:

Sor Antonia Rosa de Santa Clara, Sor Ana María de Jesús, Sor Magdalena de San Juan Bautista".

He aquí la no menos expresiva carta de la Abadesa de la Co­munidad de Dominicas de la villa de BelvÍs de Monroy (Cáceres).

"Señor: Veinte días ha que nos encontramos muy desconsoladas por

causa de que andan por los contornos algunos ladrones con el intento de entrar en este pobre convento de mi padre Santo Domingo; sabemos que anteanoche asaltaron el de las religosas de Santa Clara. La causa de esto es hallarse los dos conventos en un lugar muy desierto. Por tanto suplicamos a Vuestra Señoría que vengan en nuestra ayuda y alivio los ministros de la' Santa Her­mandad. No cesaremos de orar por Vuestra Señoría en este su convento de Santa Ana.

12 de febrero de 1725

Juana de San Miguel Priora"

El auto de oficio consiguiente a estas cartas dice así:

Eri la villa de Talavera, 19 de febrero de 1725, el señor D. Bernardo Poblete de Vera, alcalde de la Santa Hermandad Real y Vieja de ella, ante mí el escribano dijo que ha recibido de mano del señor conde de la Oliva de Gaitán una carta de D. Pedro de Figueroa, Alcalde Mayor de la villa de Belvís de Monroy, fechada del 10 de los corrientes y otra de la Abadesa y religiosa del Con· vento de San Juan de la Penitencia, de la Orden de Santa Clara, fe­cha de 11 de dicho mes; otra de la Priora del Convento de Santa Ana, en las que se da noticia a esta Bermandad que el día 9 de

12

Page 15: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

ROBO EN EL CONVENTO DE MONJAS DE BELVIS DE MONROY EN 1725

13

Page 16: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

los corrientes después de media noche asaltaron el convento de re­ligiosas de Santa Clara yana ser por la vigilancia de una de las re­ligiosas que les obligó a la fuga, dejándose dentro de la clausura una montera y un polvorín, se huhiera consumado el robo. Roba­ron también las casas del señor cura, pretendiendo darle muerte, después de haberle herido, teniendo atemorizados a todos en es­tos contornos. Por tanto se ordena que salgan hoy mismo para Oropesa el Cuadrillero mayor D. BIas Díaz Martín asistido de Ma­nuel Gómez de Agreda, Isidro Del Llano Flores, Alonso Pimentel, Isidro Reina, Andrés de Ugena y Severino Sánchez.

Deben ir a Casatejada en donde hay sospechas que ante el arrendador del derecho de las Alcabalas y Cientos de forasteros se habló, por unos mercaderes, de robos en Belvís de Monroy. Ber­nardo Poblete de Vera, Alcalde de la Santa Hermandad Real y Vieja de Talavera.

Curiosos testimonios.

En Casatejada escuchó D. BIas Díaz Martín, cuadrillero ma­yor, declaraciones que ponen en la pista sobre los robos de Bel-vís de Monroy. '

El interrogatorio fue en el mesón de Teresa Romero. Uno de los arrieros manifestó que viniendo de la ciudad de Plasencia prendieron en las ventas de la barca de la Bazagona a dos hombres de mal vivir que venían en caballos de aparejo redondo y que se les aprendió un puñal, una mascarilla y pólvora. Quedaron dete­nidos por orden del Alcalde de Navaltoril, jurisdicción de Plasencia y según las señas que oyeron, se tiene por cierto que fueron los que asaltaron el convento de monjas de Belvís de Monroy.

Con sólo esta declaración, el cuadrillero mayor asistido por los ministros contenidos en estos autos pasó al lugar de Navaltoril.

Allí acuden a la cárcel pública y pueden confirmar las sospe­chas de las monjas de Santa Clara; eran unos gitanos que procedían de Valdeverdeja, compañeros de Isidro Lozano. Aclararon circuns­tancias del robo y manifestaron que el dicho Isidro se encontraba en Guadalupe. Fueron los cuadrilleros a esta villa y BIas Díaz Mar­tín, cuadrillero mayor, pasó a la casa de Isidro que era una tienda

14

Page 17: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

de aceite y verduras. Después de unas declaraciones contradicto­rias fue detenido y trasladado a donnir aquella noche en el Hospi­tal llamado del Obispo y al día siguiente fue conducido a Villar del Pedroso, desde donde se le trasladó a' Calera.

El tlía 1 de octubre de 1725 quedó preso en la Cárcel de la Santa Hennandad de Talavera, donde declaró distintos robos, sus cómplices y cincustancias de su vida. Tenía 33 años, casado, na­tural y vecino de Guadalupe, trabajador del campo; había vivido en Cebolla, Puente del Arzobispo y Belvís de Monroy. Pudieron aclararse unos cuantos robos que había realizado en los dos pue­blos de la provincia de Toledo, antes de venir a la de Cáceres.

Fue sentenciado a tres años en galeras, después de estar un oía de '10 a 11 de la mañana en la plaza pública de Talavera, ex­puesto a la vergüenza de los transeuntes.

ROBO EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE NAVAHERMOSA

Cronológicamente pertenece al siglo XVII, pues tuvo lugar el último día del año -fiesta de San Silvestre- de 1675.

Así comunicó el alcalde de Navahennosa al de la Santa Her­mandad de Talavera el caso:

En el lugar de Navahennosa, propios y montes de la ciudad de Toledo, a siete días del mes de Enero de 1676, ante el señor don Francisco Rodríguez Corroto, Alcalde Ordinario del dicho lugar, se presentó Magdalena Fernández, viuda de don Francisco Pinilla Corroto, la cual es mayordoma de la Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario, acompañada del testigo Juan de Canales, manifestan­do que el día de San Silvestre tenía la imagen de Ntra. Sra. en sus manos un rosario de corales con quince dieces redondos, con los padrenuestros de plata y por cruz un Santo Cristo también de plata, y los corales de dicho rosario pesaban una libra, poco más o menos. Entre otras joyas tenía dos agnus dei de plata sobredorada pendientes del manto, junto a los brazos. Y al día siguiente por la mañana al ir a misa de prima se reconoció que faltaban estas joyas a la imagen.

Se dijo públicamente que un hombre joven, de cabeza pelada, había entrado en la iglesia el día de San Silvestre y había hurtado

15

Page 18: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

todo y llendo en su seguimiento le prendieron en el lugar de Na­valucillos, donde le encerraron en el hospital, pero durante la no­che hizo fuga de di.cha prisión y una peregrina que iba con él de­claró en dicho lugar de Navalucillos que el dicho hombre llevaba las joyas y se las iba ofreciendo a la peregrina. Y esto lo saben por Francisco Vázquez de Ortega, vecino de Navalucillos que fue en seguimiento de dicho hombre. El escribano de Navahermosa, Gre­gorio Soriano.

Testimonio de un niño.

El niño Alonso Femández Calvo confirmó que estando jugan­do junto a la iglesia el día de San Silvestre por la tarde con otros muchachos vio que entraba en la iglesia un hombre con la cabeza muy pelada y estuvo un rato y después salió por la Puerta del Sol y se arrimó a la esquina de la casa de José Alonso y al poco rato volvió a entrar en la iglesia, pero nosotros seguimos en nuestro juego y éramos Juan Ruiz Agüero y Juan Higueras. El hombre lle­vaba unas medias pajizas con alpargatas y un jubón y un paño de colores al cuerpo.

Los detalles de la indumentaria captados ,por los niños sir­vieron para identificar al ladrón, pero otros cofrades de Ntra. Sra. marcharon a la casa de Gaspar Sánchez, alcalde ordinario del lugar de Navalmoral de Toledo, por tener noticia de una mujer con hábi­to de peregrina, alta, recia de cuerpo, y morena que andaba por las calles de Navahermosa el día del robo y que por ahora estaba en, Navalmoral de Toledo.

Efectivamente lograron dar con el nombre de la peregrina, que se llamaba Juana Rodríguez, la cual estaba en un aposento de la posada de José Rodríguez Fresco, echándola un par de grillos, obligándola a quedar detenida hasta que se diese a los cuadrilleros de la Santa Hermandad de Talavera.

Después examinaron el hato de la peregrina y ella dijo que no se molestasen, pues no tenía ninguna joya. Que un hombre la pro­metió un rosario de coral si se casaba con él, pero ella no aceptó. Creía que el hombre estaba preso en Navalucillos y que llevaba el rosario y las jovas en una bolsita de pellejo.

16

Page 19: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

De momento le quitaron los grillos y la dejaron detenida has­ta que volvieran de Navalucillos, pero el preso había huido.

Filiación de la peregrina.

Acosadá por todos confesó llamarse Juana Rodríguez; que era vecina de Pontevedra y que era viuda de Pedro de Lázaro, que murió hacía tres meses; desde hacía mucho tiempo tenía he­cha promesa de ir a Guadalupe. La noche del 31 de diciembre dur­mió en el hospital de Navahermosa con dos pobres que había en él. Ya tarde se presentó un hombre que decía ser de la Mancha y lla­mándola en secreto la dijo que se fuera con él y que la cuidaría, ofreciéndola un rosario grande colorado; ella le preguntó de donde le había sacado, pero él no contestó. Y buscando a la hospitalera se fue a dormir con ella para huir de él.

Por la mañana, el hombre había desaparecido y al medio día la peregrina abandonó el hospitlil marchando a Navalmoral que es­tá a tres leguas de Navahermosa, en compañía de unos tratantes.

Mientras tanto los cuadrilleros se habían puesto en camino, logrando dar con la peregrina y en vista de sus declaraciones, la trasladaron a la cárcel de la Santa Hermandad de Talav~ra para ver si reconocía a un preso que se había refugiado en el convento de San Fr,,!!cisco; al verle dijo que él era el que la ofreció el rosario.

Declaración que hace el alcalde de N avalucillos.

En los primeros días de enero, como a las once de la noche, y estando para acostarme, vinieron a llamar a mi puerta Alonso Ra­mírez y Francisco Ortega, vecinos de Navahermosa y Pedro Ruiz, de Navalmoral y Pedro Femández Toledano y Juan Martín del Va­lle, vecinos de Los Navalucillos y me dijeron: Señor alcalde, Vues­tra Merced se ha de servir de venir al hospital que un pobre ha qui­tado joyas a la Virgen del Rosario de Navahermosa y venimos en su seguimiento y tenemos por cierto que está allí.

De contado nos fuimos todos al hospital y entramos en la co­cina de pobres y tanto el mayordomo como Quiteria, su esposa, nos dijeron:

17

Page 20: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

¡Aquel es! Y yo como alcalde le prendí y le pregunté por la peregrina que venía con él y me respondió que se había quedado en Navalmoral y preguntándole que dónde tenía el rosario y los agnus dei que había robado a Nuestra Señora y contestó que no sao bía nada de eso. Yo le miré el hato y no topé con nada; mis acom· pañantes estuvieron registrando todo el hospital, los armarios, las arcas y los corrales, como era tarde se fueron a recoger.

Antes de marcharnos se dejó preso en un cepo al detenido, pero al día siguiente me fueron a avisar los hospitaleros que el pre· so había quebrantado la prisión y había huido. Supe después que la Justicia de la Santa Hermandad de Talavera dio con él en el con· vento de San Francisco y le llevaron a la cárcel.

Un contratiempo para los cuadrilleros.

A los dos días de tener encarcelado al preso en la cárcel de la Santa Hermandad, se recibió un oficio de Don Pedro Jiménez de Montoya y Adrada, notario de la Audiencia Arzobispal de la noble ciudad de Talavera, por título del Eminentísimo cardenal Aragón, arzobispo de Toledo, en el que decía al alcalde de la Santa Her· mandad de Talavera que se había quebrantado la inmunidad ecle· siástica al sacar a viva fuerza de la sacristía del' convento de San Francisco a un hombre que se había acogido a un lugar sagrado, rogando que se devuelva el preso a la dicha sacristía, bajo penas graves para el señor alcalde de la Hermandad. Esto prolongó el proceso más de dos meses, pues hubo que presentar declaraciones del fiscal que calificó al reo de ladrón sacrz1ego y a la comunidad, que manifestó su preocupación por tener en su conveñto a un malhechor que había robado en una iglesia, declarando el padre guardián que fue él quien avisó a los cuadrilleros y el que arrojó de la sacristía al malhechor. Entre oficios y papeles se llegaba a finales de julio y aún no se había terminado el largo proceso.

La sentencia.

Por fin, después de resolver el tribunal eclesiástico favorable. mente la cuestión, dando la razón al fiscal, al padre guardián y a

18

Page 21: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

los cuadrilleros, se declaró culpable al Juan Díaz, natural de San Clemente, de la Mancha, acordando se le diesen doscientos azotes y estando puesto en el potro siguió afirmando que era inocente; después de ser azotado, se le insistió en que dijese la verdad porque de lo contrario se le daría un traspies con que se descoyuntaría y el reo dijo que aunque le descoyuntasen y le matasen él era ino­cente.

Se le bajó al potro y le dieron unos bizcochos con vino; se le curaron las heridas ocasionadas por el tormento, para lo que fue llamado un cirujano llamado Juan de la Fuente. Repuesto a princi­pios de diciembre fue puesto en libertad, desterrándole por cuatro años de Navahermosa y doce leguas de su contorno, según senten­cia del 7 de diciembre de 1676.

Pero jamás se encontró el rosario de corales de la imagen de Nuestra Señora, que seguramente .fue arrojado por el ladrón a cual­quier campo ignorado de los Montes de Toledo.

SIMWL06 DE LA SANTA HERMANDAD, PROBABLEMENTE DIBUJADOS

POli UN CUADRILLERO EN UN DOCUMENTO DEL SIGLO XVIII. (Arch. Municipal de Talauera)

19

Page 22: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

ROBO EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE EL PUENTE DEL ARZOBISPO

Se aproximaban las ferias de Guadalupe y D. Antonio Isidro Camino, alcalde de la Santa Hennandad, ordenó se reforzasen los servicios de los cuadrilleros pues los robos eran más frecuentes en tales días, "y ocurre -dice textualmente el bando- que los comer­ciantes que concurren a ellas no se sienten seguros ni en las ciuda­des ni en los campos, ante la multitud de gitanos y gente de mal vivir, por lo que será necesario que lleven los cuadrilleros annas de fuego corta y larga, aunque sean de las prohibidas por las leyes y pragmáticas del Reino, pues ésta es la facultad que tiene nuestra Santa Hennandad".

El 5 de septiembre, D. Martín Fernández Triviño, cuadrillero mayor, sale con siete ministros de la Hennandad de Talavera y llega al anochecer del mismo día a Guadalupe, declarando ante un escribano que al llegar al hospital llamado del Obispo, supo que un hombre había estado preso por orden del casero de dicho hospital por haberle recogido diez y seis piezas de plata de los candeleros que el detenido confesó haber robado en la iglesia de Puente del Arzobispo, el cual malhechor había sido trasladado en compañía de otro llamado Juan Sánchez, vecino de Madrid, a la cárcel de Guadalupe y que era necesario interrogar a ambos.

Pero antes de ver a los presos D. Martín Fernández Triviño, escuchó un relato que le hizo el vecino de Mañosa, Antonio Sán­chez de Castro, que bajo juramento confesó que estando en el hos­pital del Obispo en compañía de Antonio Sánchez de Peña, natu­ral como él de Mañosa, llegó a ellos Juan Torrejón, hospitalero, y les dijo que le ayudasen a prender a un hombre que había huido al monte y que le parecía muy sospechoso, pues dos veces había intentado irse con la gente que pasaba y las dos veces se había vuelto y que unos mercaderes de paño de Segovia que iban a la fe­ria le habían quitado una escopeta, balas y un frasco de pólvora y el testigo le vio que iba tras un vecino de Puente del Arzobispo y que luego huyó de nuevo hacia el monte.

Entonces salieron en su persecución el hospitalero y tres mo­zos y a fuerza de c~rcarle por todas partes le pudieron echar unas

20

Page 23: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

sogas entre las piernas y le llevaron al hospital, metiéndole en un cepo. Volvieron al sitio donde le habían cogido y encontraron a pocos pasos un zurrón en el que había dieciséis piezas de plata que parecían ser de un cirial o candelero y se quedó con todo el hospitalero y al llegar a reunirse con él le preguntó que en qué sitio había robado aquello.

El contestó que le había tentado el diablo y los había robado en la iglesia de Puente del Arzobispo.

Confesión del reo.

Con tales antecedentes el cuadrillero mayor se dirigió a la cár­cel para escuchar la declaración del reo, que dijo llamarse José San­cho, vecino y morador de Sevilla, de treinta años, de estado solte­ro y su oficio era el de engarzar rosarios, los que iba vendiendo de pueblo en pueblo. Hacía dos meses que había salido de Sevilla y vino recorriendo toda la Extremadura. Que el día 5 de septiem­

bre llegó a Puente del Arzobispo y no pudo vender rosarios por­que se le habían terminado.

Aquel día entró en la iglesia a hacer oración y como no había nadie le tentó el diablo y entró en la sacristía hallando en ella dos candeleros de plata; los quitó y se los llevó debajo de la capa, sa­liendo del lugar y a poca distancia los desarmó y metió en un saco, llegando al hospital del Obispo, donde se puso a lavar la camisa en una fuente.

De pronto lle¡¡aron unos hombres y le quitaron la plata de los candeleros que traía en un saco y una escopeta; "después me ence­rraron en el hospital y de allí me trajeron a esta cárcel".

Preguntado que de dónde procedía su escopeta y dónde la de­jó, mientras estuvo en Puente del Arzobispo contestó que la com­pró en la ciudad de Sevilla y que le costó un doblón de a cuatro; que al entrar en Puente, la dejó escondida en el hueco de una pa­red. Preguntado por más armas, repondió que solamente traía die­ciséis balas y un frasco de pólvora, todo para su defensa.

El cuadrillero le interrogó sobre la tienda de vender rosarios, contestando que la dejó en el convento de San Francisco de dicha

21

Page 24: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

ciudad de Puente donde encontró un mozo que conoció en Sevilla que se llama Juan de Represa.

Se le pidió más detalles sobre él y dijo que era de buena esta· tura, barbilampiño; viste con una chupa de paño de color teja y ca· saca a lo militar, montera forrada en azul y botas de paño. Su ofi­cio es buhonero y lleva la tienda a cuestas por no tener caballería.

Preguntó el cuadrillero que donde habían quedado en verse y contestó el interrogado que en las gradas del convento de Ntra. Sra. de Guadalupe el día 8 de septiembre y que tal vez con él ven­dría una mujer que lleva consigo una niña de pecho que le traería ropa limpia para mudarse.

Dos cuadrilleros esperaron la entrevista y efectivamente aparecieron los dos, que fueron interrogados minuciosamente. La mujer se llamaba María Hemández, que encontró por casualidad a José Sancho por las calles de Puente del Arzobispo hablando con Juan de Represa; ella iba hacia Guadalupe pidiendo limosna; ha­cía tres meses que había quedado viuda con una niña pequeña.

La prometieron dinero si repasaba las ropas de José Sancho y se quedaba con unos hatos de telas, quedando en reunirse todos en Guadalupe. Los cuadrilleros rompieron las ataduras de los sacos y aparecieron pedazos de plata; colgantes de lámparas y otros obje­tos que fueron enviados para valorarlos. Entre dtros fardos apare­ció una valiosa custodia que por antecedentes de los cuadrilleros suponían que fue robada en el convento de San Francisco, de Cá­ceres, hacía aproximadamente un mes.

Por los interrogatorios llegaron a detallarse robos en Cáceres, en el convento de San Francisco y en el de dominicos de Trujillo, en donde robaron alhajas de culto.

El llamado Juan de Represa tenía otro nombre y apellido. Habían asaltado el detenido José Sancho, el llamado Represa y . María Hemández' hacía pocas semanas en el puente del Tiétar, al vicario del Arzobispado, D. Andrés de Valderrama y Quintana que se dirigía a Arenas de San Pedro, en el coche del marqués de Villa­toya. El cochero, Andrés Terrón, fue llamado a declarar y confir­mó a los cuadrilleros que el 11 de julio, cuando el vicario, su secretario Agustín Pérez y él, marchaban por el puente del Tiétar, salieron a ellos dos hombres y una mujer armados de escopetas y garrotes, librándose de ellos gracias a la rapidez de los caballos, viéndose obligados a regresar a Ramacastañas.

22

Page 25: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

Desde la cárcel de Guadalupe fueron trasladados los dos con María Hemández, a la de la Santa Hermandad de Talavera.

A los dos meses se había recogido una abundante cantidad de testimonios. Los tres habían robado: los candeleros de plata de la iglesia de Puente del Arzobispo, una valiosa custodia de plata sobredorada, con piedras preciosas rodeando el viril, en el conven· to de los dominicos de Trujillo y un lámpara de plata en la capilla del Santísimo Cristo en el convento de franciscanos de Cáceres.

Sentencia.

Uno de los reos, José González, que se decía llamar de Repre­sa, falleció en los primeros días de octubre en la cárcel; el José Sancho fue condenado "a ser sacado de la cárcel caballero en una bestia de albarda con una soga de esparto al cuello, atado de pies y manos, descubierto medio cuerpo. El pregonero irá publicando sus delitos y sea así llevado por las calles públicas acostumbradas dándole azotes en las espaldas. Después se le reducirá a la prisión. Al cabo de un mes, debidamente custodiado, se le conducirá a la Caja de las Galeras de la ciudad de Toledo, para que pase a servir a Su Majestad (q.D.g.) por espacio de diez años a remo y sin suel­do" .

En cuanto a los cargos que aparecen contra María Hernández se la cortará el pelo, se la expondrá a la vergüenza pública en el potro, desde las 10 a las 11 de la mañana y saldrá desterrada des­pués de las villas de Talavera y Guadalupe en diez leguas a la re­donda, por espacio de seis años; se la devolverá la niña recogida con ella. No se hace condenación de costas por la notoria pobreza. Francisco de Aponte y Marchena".

El correo del 23 de diciembre de 1724 comunicaba a D. Al­fonso de Arellano y duque de Estrada Meneses y Pache, alcalde mayor de la Santa Hermanad, que la Chancillería de Valladolid aprobaba en todos sus extremos la sentencia de su antecesor y que se cumpliera al recibir la notificación presente; la que llevó a cabo pasado el día de Reyes de 1725.

23

Page 26: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

ROBO E INCENDIO EN LA PARROQUIA DE SAN PEDRO DE TALAVERA

Cerramos este capítulo de robos sacrílegos, con el relato del acaecido en la citada parroquia, hoy desaparecida. En la noche del 5 de febrero del 1740, unos ladrones escalaron por los tejados el depósito de caudales de obras pías que desde hacía tiempo estaba funcionando en esta parroquia. Viendo que no podían abrir las tres cerraduras que tenía el arca prendieron fuego a una de las es· quinas en las que aparecían aplicaciones de madera, extendiéndose las llamas a los documentos y pasando el fuego a la habitación con· tigua que era el archivo parroquial y sala de cabildos de curas y be­neficiados. Desaparecieron los legajos que contenían los expedien­tes de hidalguía de los caballeros nobles que se venían enterrando en la parroquia, y los libros de curas y beneficiarios.

Se dio aviso inmediatamente a don Martín de Rosellón y Re­quena, cura propio de la iglesia, a don Francisco Quadrado que era de la de Santa Leocadia y a los siguientes sacerdotes: don Marcos Sánchez Jerónimo, de San Andrés; don Bernardo de Montoya y Mejorada, del Salvador; don Gabriel Gómez Corral, de San Cle­mente. Reunidos todos, después de apreciar los daños, fueron a vi­sitar a don Jerónimo del Alama, vicario y Visitador de la villa y su partido. Rápidamente acudieron los cuadrilleros de la Santa Her­mandad que registraron los tejados "que en el que cae a la plazuela había puesta una barandilla bastante larga, arrancada del puente del río, que sirvió de escalera a los ladrones, por ella subieron al tejado más aitó en el que quitaron la red de alambres que tapaba la clara­boya que cae a la tribuna y desde ella se descolgaron al cuerpo de la iglesia".

Respecto a esta iglesia ha destacado recientemente el investi­gador Angel Ballesteros que a mediados del siglo XV ejercieron su cargo de arrendadores de rentas de la catedral de Toledo unos judíos precisamente en· esta parroquia, por lo que de tiempo inme­morial se la señalaba como rica en monedas que se guardaban en arcas y esta sería la explicación de intentar robo en dinero y no en joyas; fue definitivamente derribada hacia 1855.

En el expediente no se llega a concretar la cantidad robada,

24

Page 27: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

25

Page 28: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

destacando más los daños ocasionados valorando los fondos docu­mentales, el artesonado de la sala de cabildos que fue totalmente destruido y la calidad de las arcas y muebles, quedando tan enne­grecida la iglesia que hubo que repasar sus paredes interiores.

El parte de la Santa Hermandad decía: "En la villa de Talave­ra, en 6 días del mes de febrero ante los Sres. don Fernando Mon­tero Gaitán, caballero de la Orden de Santiago y don Manuel de la Llave, regidores perpetuos de esta villa y alcaldes de la Santa Her­mandad Real y Vieja de ella, ante mi, el escribano paresció, don Agustín del Moral, cuadrillero mayor de ella, declarando que ha pasado con sus ministros a registrar las barcas del río Tajo y Al­berche, además de recorrer todos los caminos que entran y salen en esta villa y otros sitios públicos y secretos, preguntando a sus moradores y no han hallado quién les dé noticias ni sospechas de quiénes fueran los malhechores que robaron e incendiaron la igle­sia de San Pedro, ni a pie, ni a caballo, ni en cuadrilla, habiendo dejado prevenidos a los barqueros y guardianes de fincas para que den noticia de cualquier sospechoso".

n.- ROBOS EN DESPOBLADOS

ROBOS EN BRUGEL

Brugel fue, en tiempos pasados, un lugar importante de la ju­risdicción de Talavera, en el que tenían posesiones la Encomienda de San Juan, la abadía de San Vicente de la Sierra y los canónigos de la Colegiata de Talavera. Según las Relaciones topográficas de Felipe JI, tenía una iglesia, con la advocación de Nuestra Señora la Romana, con tres capillas; contaba además con la ermita de la Magdalena y un hospital para peregrinos pues "es lugar muy pasa­jero porque pasa por él, un camino que va de Portugal a Madrid".

Llegó a tener un hijo ilustre, D. Juan Ruiz de Agüero, que fue obispo de Zamora. A finales del siglo XVI contaba con quinientos habitantes, pero a consecuencia de la guerra de la Inde­pendencia, gran número de vecinos se trasladan a Lucillos y Caza-

26

Page 29: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

legas, quedando definitivamente despoblado cuando se inició el alzamiento carlista en Talavera de la Reina el 2 de octubre de 1833. Hoyes una finca particular cuidadosamente atendida por su propietario, con el nombre de Brugel como recuerdo.

Durante el siglo XVIII ocurrieron en Brugehnás de seis robos; nos limitamos a referir uno de ellos relatado en los escritos de es· ta forma: "En la villa de Talavera de la Reina a 29 de agosto de 1787, se da cuenta a D. Leandro José de Larrea, caballero del Há· bita de Santiago, alcalde de la Santa Hermandad Real y Vieja de esta Villa, ante mi el escribano Pedro López de Sigüenza, que en la noche 27 del presente mes entraron varios hombres en las casas de Julián Carrasco, vecino del lugar de Brugel y que prevalidos del corto vecindario del dicho lugar le robaron porción de dinero, ro· pas y caballerías, con todo lo cual se ausentaron, llevándose tam­bién algunas caballerías del lugar de Lucillos, pueblo inmediato a Brugel. Y considerando que este es un caso del fuero y de la Juris­dicción de la Santa Hermandad dio Su Merced comisión al escriba­no de Su Majestad -Vicente Miranda y Solórzano- para que se traslade a Brugel y practique las oportunas diligencias".

Según consta, el día 27 de agosto de 1787, a las siete de la tarde llegaron a la casa que poseía en Brugel Julián Carrasco siete hombres que venían sobre dos caballos tordos, un macho mulero y un burro, armados todos ellos con escopetas. Entró uno de ellos al interior de la vivienda y preguntó si tenían vino de venta, a lo que contestó el dueño, JuliánCarrasco, que sí. Pidió que le ven­diesen un azumbre (medida de capacidad para líquidos que equi­vale a poco más de dos litros) que inmediatamente trajo su criado Juan López. Mandó el desconocido que entrasen sus acompañan· tes y que bebiesen con él, diciendo que si podían prepararles la ce­na para los siete. Julián Carrasco lo consultó con su esposa y con la criada que se prestaron a preparar la cena antes de una hora.

Fundadas sospechas de Julián Carrasco.

Al regresar Julián Carrasco al portal le preguntó uno de los desconocidos que quién era el amo de la casa, confesando que era él. El desconocido le dijo que deseaba hablar reservadamente en el corral sobre un asunto importante, pero Julián Carrasco intentó

27

Page 30: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

huir a lo largo de un tejado y al fin pudo refugiarse en la casa de un vecino, José Sánchez, en la que se encontraha tan sólo Miguel, trabajador en la calera del pueblo, y vecino del Carpio del Tajo. Apenas le pudo explicar a Miguel lo que ocurría, cuando llegaron dos hombres con escopeta en la mano y dijeron a Julián qué que· ría mejor, ¿si el dinero o la vida? y contestó que dinero no tenía más que lo que llevaba en la faltriquera y su mujer era la que tenía las llaves de las arcas.

De momento le sacaron de la faltriquera 170 reales en plata, unas monedas de oro, unos cuartos y una navaja de cachas clave· teada. Le llevaron a la cocina donde se encontraba, con la criada, su esposa, Victoria Gómez Luján, para hacerse con las llaves de las arcas.

El robo consumado.

Estas son las declaraciones de la esposa: "En el lugar de Bru· gel, el día 2 de septiembre de 1787 ante mi el escribano, después de hacer juramento en el que prometió decir verdad, declaró que estando componiendo la cena para siete hombres el día 27 del pasa­do mes de agosto, entraron en la cocina dos de ellos después de ha­ber encerrado en un cuarto a su esposo y la obligaron a abrir las arcas amenazándola con un puñal. Se llevaron en dinero 3.000 rea­les, 8 sábanas nuevas, dos de La Coruña y las otras seis usadas, 2 colchas, una blanca y otra azul; 5 paños de mano amantelados y con deshilados, 6 pañuelos del cuello de mujer, que eran de seda de la China; unos pendientes de oro, 2 delantales de tafetán, 3 ro­sarios, dos de cuentas gordas y uno de nácar, una medalla de plata y dos basquiñas.

Igualmente se llevaron de la casa dos caballos y una burra; también, según había oído, le quitaron el caballo a D. Gervasio Dorado, sacerdote del pueblo, y también faltaron tres caballerías mayores aquella misma noche en Lucillos. Cuando terminaron el robo encerraron a todos los presentes, a los que ataron con cuerdas y maromas los brazos, en la cocina y apagaron los candiles; cerra­ron la puerta con llave y solamente dijeron que si preguntaba D. Gervasio por su caballo que le adviertieran que a mediados de sep-

28

Page 31: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

tiembre podía encontrarlo en una posada que haya la entrada del pueblo de San Martín de Valdeiglesias.

Por los testimonios de Julián Carrasco, de su esposa y de los criados, los ladrones eran: uno buen mozo, con patillas muy largas y ásperas, con calzones de color, de unos treinta años; otro tamo bién alto, muy moreno, con chupa blanca, y calzón negro, algo mayor en edad; llevaban todos montera granaína con capotillo neo gro.

La criada proporciona los datos de los otros cinco: uno rubio, de buena estatura, como de veintiocho años, ojos azules y chaleco guarnecido con cordoncillo verde. Otro era de unos cincuenta años, le llamaban el Capitán, viejo y cano, muy fuerte y alto, vestido todo de negro; los demás eran más jóvenes, vestían, los tres, ropa parda con medias de lana negra.

Por las declaraciones que hizo Francisco Toledo, vecino de Lucillos, que venía de rozar de la sierra y quiso entrevistarse con Julián Carrasco, cuando se encontró con cinco hombres armados, a la puerta reparó que uno era Luis "el gitano", que vivió algún tiempo en Cardiel y ahora iba vestido con ropa distinta y con montera valenciana; supuso el comisario de la Santa Hermandad que eran todos gitanos.

Un nuevo testimonio dado en Cebolla el 3 de septiembre por Alfonso Fernández derivó hacia otro sitio las pesquisas del comisa­rio. Dijo este testigo que el lunes 27 de agosto hacia las tres de la tarde, viniendo el declarante del Carpio del Tajo, se encontró fren­te al castillo de Cebolla (el viejo castillo de Villalba) a siete hom­bres desconocidos; cinco iban a caballo y dos a pie; le parecieron hombres sospechosos y al ver que le seguían, cambiando de ruta, les preguntó si deseaban algo de él. Ellos dijeron que iban a Guada­lupe, entonces contestó que debían tomar otra ruta.

Puso especial cuidado en tomar detalles de sus ropas y coinci­de en sus declaraciones en la edad y vestidos que habían descrito los vecinos de Brugel, concretando determinadas prendas como los chambergos y las chupas de estameña de Guadalajar; las faltrique­ras de terciopelo con rizo azules, los pardos sayales, las medias de algodón que nos proporcionan una curiosa estampa de los vestidos rurales de finales del siglo XVIII, los del último año del reinado de Carlos III.

29

Page 32: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

30

CUERDA DE PRESOS CUSTODIADA POR CUADRILLEROS

DE LA SANTA HERMANDAD

Page 33: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

Al llegar a la ermita de Santa Ana, en Cebolla, se separaron del testigo y ya no supo qué ruta tomaron. Opinaba que eran los del robo de Brugel.

Durante todo el mes de septiembre los cuadrilleros de la San­ta Hermandad recorrieron los pueblos de Malpica, Cebolla, Illán de Vacas, Lucillos y los hoy despoblados de Mañosa, Crespos y Techada, pero no se pudo encontrar a los que robaron a Julián Carrasco en Brugel.

ROBO EN VILLANUEV A DEL HORCAJO.

Villanueva es hoy una finca particular, situada en el kilómetro 100 de la carretera general Madrid-Extremadura; despoblada como consecuencia del robo que vamos a relatar, se adjudicó su dehesa boyal al pueblo de Lucillos por real concesión de Carlos III del 27 de septiembre de 1759.

En 1790, logró el cardenal Lorenzana construir una nueva iglesia, edificar casa parroquial y animar a los vecinos de Montea­ragón, Agustín ·Fernández Gudiel, Justo Lorenzo del ,Río y Luis López que se agrupasen en concejo, volviendo a repoblarse, pero dejó de existir definitivamente a comienzos del pasado siglo (Ar­chivo Municipal de Talavera. Expediente sobre la repoblación de Villanueva. Leg. 13, nO 20).

Relato de los hechos.

"Se me ha dado noticia que ayer, día 19 de diciembre del presente año 1741, como a las siete de la tarde entraron en las ca­sas del cura del lugar de Villanueva del Horcajo, jurisdicción de la villa de Talavera, tres hombres con armas robando gran cantidad de dinero, de ropa, víveres y dos caballos. El ama y dos criadas fueron encerradas en una habitación, mientras el sacerdote Dr. D. Jerónimo Díaz de la Iglesia se encontraba dando los Sacramentos a una agonizante ... Por lo que se harán las diligencias necesarias pa­ra encontrar a los tres reos, saliendo en este mismo día los cuadri-

31

Page 34: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

lleros de la Santa Hermandad hacia la Venta del río Alberche. José de Ampuero, contador de rentas reales, regidor perpetuo y alcalde de la Santa Hermandad Real y Vieja de Talavera".

Los cuadrilleros en la Venta del Alberche.

El 21 de diciembre llegaron a la venta e interrogan a Teodoro García Roque, que desde hacía muchos años era el encargado de cobrar los derechos de pontazgo pertenecientes a la Dignidad Ar­zobispal de Toledo, el cual dijo que el día 20, como a las siete de la mañana pasó por la venta Francisco Martín, vecino de Mañosa, que llevaba una carga de vino de regalo para los días de Navidad, encargándole que si pasaba José Salamanca, vecino también de Mañosa que le buscase junto a la ermita de la Virgen del Prado. A las cinco de la tarde volvieron a pasar hacia Mañosa y nadie más pasó por la venta.

Los cuadrilleros prosiguieron su camino hacia Villanueva, donde preguntaron sobre el robo a Juan Gómez de José, que dijo ser natural de Lucillos y criado encargado de las vacas del señor cura D. Jerónimo Díaz de la Iglesia y que estando en las casas de su amo el día 19, entre siete y ocho de la noche, llegó a ellas un hombre alto, recio y moreno, como de treinta y cinco años, vistiendo jubón encarnado, montera de paño pardo y zapatos de cordobán.

Pidió este hombre que se le vendiesen dos fanegas de cebada para un ganado de cerda que había comprado en la venta del Al­berche y que lo tenía en las afueras del lugar. Yo le dije que la encargada de esto era Juana Gómez Gutierrez que era el ama y que sin su licencia no se podía vender nada. Fuimos a su habita­ción y dijo que el señor cura estaba en casa de Bartolomé de Rivas, alcalde del lugar, asistiendo a su mujer que estaba agonizando; que podíamos acercamos, el hombre y yo, a pedirle su conformidad, en esto que llegó el alcalde y le digimos que hablase de esto al se­ñor CUra y que nos comunicase su parecer, de pronto apareció jun­to a la casa un hombre de unos veinticinco años, delgado de cuer­po y dijo que venía a llevar la cebada y que él traería la contesta­ción del señor cura; habiendo dicho que se le podía vender las dos

32

Page 35: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

fanegas de cebada subimos a la troje Pedro Sanz Serrano, que cui­da el ganado lanar del señor cura, y yo y detrás de nosotros subie­ron los dos hombres; el más joven tenía una chupa negra de paño, un cinto bordado, montera redonda forrada en bayeta negra y sin capa.

Cuando había medido una fanega y terminaba de echarla en un costal, el hombre alto llamó desde la ventana de la troje a otro y le dijo: "Sube pronto, que tiene que bajar un costal de cebada".

De pronto entró en la troje este hombre y me puso un trabu­co al pecho diciendo "abajo perro, o te tumbas en el suelo o te ma­to" y entre los tres hombres nos maniataron a Pedro y a mi, y luego bajaron y al poco tiempo trajeron a Francisca Olmedo, cria­da del señor cura y la maniataron como a nosotros y nos ataron a los tres por los pies.

Bajaron a las habitaciones de abajo y desde la troje sentíamos descerrajar arcas y muebles y al cabo como de una hora salieron en dos caballos que estaban en la cuadra. Después subió el ama a la troje y esperamos los cuatro la llegada del señor cura o de gente que nos ayudase.

Preguntó el cuadrillero si conocía a aquellos tres hombres y contestó el declarante que habiendo ido hoy, día de la fecha, a Lucillos y referido este caso a un tal Pedro me dijo que un boti­cario de Cebolla se había enterado del robo y que conocía los nombres de los tres, a los que había visto en Mesegar, hace dos días.

Salida de los cuadrilleros de Villanueva hacia Cebolla.

Esta fue la declaración del. boticario: "En la villa de Cebolla, a 22 días del mes de diciembre de 1741 D. Pedro Fernández Mem­brillar, vecino y boticario de esta villa, declara ante mi el escribano que el día 13 de diciembre vio en el lugar de Mesegar a tres hom­bres, el uno se llama Francisco Arroyo y es vecino del Carpio con un hijo suyo como de veintidós años cuyo nombre ignora y con un manchego que no sabe cómo se llama. Y habiendo oido decir que el día 19 hubo un robo en la casa del cura de Villanueva sospechó el que declara que tiene por sin duda que fueron ellos,

33

Page 36: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

lo que acabó de confirmar por haber ido ayer, 21 del corriente, al lugar de Lucillos y haber hablado del robo con Juan Gómez de José, que le dijo cómo eran las ropas que vestían, que son las mismas que llevaban cuando el declarante los ,io en Mesegar. Lo que bajo juramento firmó ante mi. El escribano Juan Antonio Jiménez".

Realizadas las gestiones en Mesegar y en Carpio de Tajo se tuvo noticia de haberse mudado a vivir en Madrid, el tal Felipe Arroyo con su mujer Ana Nombela. Se ordenó a los cuadrilleros que el 24 y 25 de diciembre regresasen a Talavera a pasar los días de Navidad, debiendo continuar sus actividades el 26, buscando en Madrid a los ladrones.

Descripción de lo robado.

A finales de diciembre eran conducidos a la cárcel de la San­ta Hermandad de Talavera los tres reos y Ana N ombela, esposa de Felipe Arroyo, que fueron localizados fácilmente en Madrid.

Dos cuadrilleros fueron a los comercios donde habían vendi­do las ropas robadas los reos. Es curiosa esta nota del sumario: Diligencia hecha en el convento de religiosos @asilios. El padre Eusebio dijo que recibió de una señora desconocida tres sábanas una cortina y algunos paños de manos y que se lo reclamarían los cuadrilleros de la Santa Hermandad de Talavera, que estaban en la Corte buscando las ropas de un robo ocurrido cerca de Ta­lavera; que ella no quería lo que no era suyo, rogándole lo en­tregase sin vacilación. En virtud de esto el Padre lo entregó le­vantando acta el cuadrillero en Madrid el1 de enero de 1742.

Valor de lo robado y sentencia del Tribunal.

En metálico: siete doblas de oro, doscientos reales en plata y cien reales en vellón. Respecto a ropa, ocupa un folio entero la re­lación de colchas, sábanas, manteles y sevilletas. Una caja de plata. Dos caballos de cinco años. También desaparecieron los alimentos de la despensa en la que se guardaban jamones y morcillas en gran cantidad, pues cOll).ían en la casa ocho personas.

34

Page 37: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

+ Nos DON

Alcaldes y Cabildo de la Santa Real Hermandad vieja de ella. Decimos, que por quanto D. vecino de la misma, fué admitido, yaposesio-nado en el general celebrado á y una de sus Plazas, le concedemos facultad para seguir, perseguir, y aprehender:' todo género de malhechores, y reos de delitos de muertes, robos, violencias, hcridJs, incendios, talas, descortezamientos, y dCl1las executados en Yermos, ~(ontes y Des­poblados, formarles autos, recibir sumarios ante Escribano de S. M. decretar, practicar embargos, y se­qüestos de bienes, con la prevencion, de que evacuadas tales diligencias las presenten con los delinqüen­tes en esta Real Cárcel á nuestra disposicion, y sucesores, para proceder á su perfecta substanciacion, pro­nunciacion de justa sentencia, y cxccucion de las penas que por ella se les imponga; y asimismo quan­tas graóas, privilegios, mercedes, y exenciones se han dispensado por los Señores Reyes de España á esta su Real Hernundad, Individuos, Quadrilleros y dependientes: las que a nombre de S. M. (que Dios guarde) requcrilTIOS, cxhortalnos, y pedimos á todos los Señores Jueces de estos Reynos, á quie­nes este nuestro título, con el impreso autorizado Testimonio que le acompaña, fuere exhibido por el referido D. observen, hagan cumplir, y den á este el favor, é auxilio que pidiere, y le compete por las apuntadas soberanas Indulgencias: para lo qual manda¡nos expedir el presente, fir­mado de Nos, sellado con el de Armas de la Santa Real Hermandad, y refrendado del infrascripto su Escribano en esta M. N. L. Villa de Talavera á

IMPRESO DE NOMBRAMIENTO DE CUADRILLERO DE LA SANTA HERMANDAD

TALAVERANA EN EL SIGLO XVIII (Arch. Municipal de Talavera)

Page 38: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

Como sentencia, se impuso a los tres reos doscientos azotes y cuatro años de galeras, dejando en libertad a Ana N ombela. La sentencia se cumplió el16 de julio de 1742.-

PERSECUCION DE UNOS MALHECHORES

Los despoblados de El Bravo y San Silvestre fueron en el siglo XVIII lugares de tránsito para los que transportaban mercan­cías, con casas de postas para el correo. El camino que venía de Navalcarnero hacia Talavera se desviaba una legua antes de llegar a Valmojado, yendo hacia Casarrubios del Monte, Ventas de Reta­mosa, Camarena y San Silvestre, uniéndose la variante actual y la anterior en Maqueda.

En un largo pleito, alegando daños, robos y malestar social, lograron alejar de Casarrubios la carretera hacia Santa Cruz de Re­tamar y Quismondo, sin sospechar que con ello venía su decaden­cia. Los partes de los cuadrilleros confirman este trazado de ca­minos, que van declarando los que transportaban el correo de la época.

El Bravo era un lugar para renovar los caballos de los carrua­jes y descanso para los viajeros; a cinco leguas de Talavera era la me­dia jornada de un día de viaje, que podía reanudarse por la tarde hasta llegar a Santa Olalla o a San Silvestre, donde se hacía noche.

Fue en El Bravo donde, el día 14 de febrero de 1739, apare­cieron dos hombres a caballo y otros de apie, recorriendo el ca­mino que va "desde el lugar del Bravo hasta la villa de Casarrubios robando a todos cuantos encuentran, de tal forma que tienen ho­rrorizada toda aquella tierra sin que ningún traficante se atreva a pasar por los caminos ni a salir de sus casas las gentes, por lo que los cuadrilleros de esta Santa Hermandad Real y Vieja de Tala­vera se trasladaron al Bravo para recibir informes de tantos daños y males. El alcalde de la Santa Hermandad. Francisco Antonio Taravejano" .

36

Page 39: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

Informes en Santa Olalla.

Al día siguiente de la comunicación llegaron al Bravo los cua· drilleros y el ventero aconsejó a don Juan Gómez de Mejorada, te· niente de alcalde de la Santa Hermandad, que en Santa Olalla po· dían informarse de todo, pues él tenía la venta ocupada de viaje· ros y les causaría alarma, mientras que el alcalde de Santa Olalla había recogido ya noticias de todo unos días antes.

Se trasladaron a Santa Olalla, ese mismo día 15 de febrero, y don Manuel de Rivera, alcalde de la villa, comunicó que en los pri· ;neros días del mes llegó a la posada de Miguel García, mesonero y vecino de la villa, un arriero de Extremadura, que dijo ser natural de Alojar y en el sitio que llaman Las Posturas se echaron sobre él y otros dos compañeros que venían de Madrid dos hombres de a caballo y uno de apie y maniataron a sus dos acompañantes, pe· ro él se pudo escapar y vino a dar cuenta con cuyo motivo se des­pachó de Santa Olalla toda la gente que pudo, armados de trabu­cos y puñales hacia Las Posturas.

Al llegar al lugar encontraron dos hombres maniatados y unos quince machos mulares 'enredados unos con otros entre los troncos de las olivas, a los que desataron en el acto, oyendo de los maniata­dos que 'a uno le habían robado unos treinta reales y que el otro arrojó un bolso con dinero entre las olivas; efectivamente apare· ció el bolso con bastantes monedas. Los llevaron a Santa Olalla y siguieron su camino hacia el Bravo al día siguiente.

El robo en San Silvestre.

Compareció Francisco Benayas, jefe de postas de la villa de San Silvestre, que declaró que en los primeros días de febrero, envió a su hermano Eugenio Benayas a correr una posta que pasa­ba a la villa de Madrid y al volver de su viaje vino un caballo menos diciendo que en la Venta del Gallo le habían robado ocho pesos que traía en dinero y el caballo que falta en el carruaje; que si que­rían oir el testimonio de su hermano podían verle en N ovés, por ser el postillón de aquella villa.

Inmediatamente fueron de San Silvestre a Novés y allí en·

37

Page 40: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

contraron a Eugenio Benayru; 'i lOe presentó la siguiente declara­ción: "Viniendo el día 3 de febrero de correr la posta, hacia las siete de la tarde, al pasar por la Venta del Gallo salieron tres hom­bres diciendo que o la bolsa o la vida a lo que respondió el que de­clara que era hombre de paz y que no llevaba nada que perjudica­se a la renta del rey, nuestro señor.

En aquel momento dos de ellos tomaron las riendas de los caballos y me llevaron a la Venta del Gallo donde me encontré maniatado a los dueños de la venta y a sus criados".

Relato del ventero.

El día 3 de febrero, como al anochecer, el dueño de la Venta del Gallo, Manuel González, salió en busca de una mula que se ha­bía escapado y a poca distancia de la venta se encontró con un hombre que le preguntó qué buscaba y al contestar que una mula escapada de su cuadra le dijo que en un valle cercano la había visto y él le ayudaría a cogerla.

Fueron andando y al llegar al valle no estaba la mula, lo que había era un hombre a caballo y detrás otros dos a pie; estos úl­timos se arrojaron hacia él y como intentó defenderse comenzaron a puñaladas de las que puedo librarse, tan solo una le hirió en la ca­ra, con lo cual se rindió; le ataron los brazos a las espaldas y le ven­daron los ojos, echándole un cabestro al cuello y le trajeron a la venta diciendo que llamase a su mujer en la forma acostumbrada.

Así lo hizo y fue abierta la puerta por Manuel de Colmenares, guarda de los montes de la villa de Camarena, que confinan con la venta. Los hombres a pie le maniataron y le taparon la cara y lo mismo hicieron con el joven Gabriel de la Cruz, de dieciséis años, criado de la venta.

En estos momentos llegó Eugenio Benayas, postillón de la venta de San Silvestre, llamando a la puerta pidiendo vino. Uno de los ladrones fue a abrirle y tan pronto como entró le dio un gol­pe con una escopeta dejándole caer al suelo y maniatándole.

Los ladrones comenzaron a registrar la venta llevándose ropa blanca que mejor les pareció, una capa de paño pardo con alamares de seda, un costal de cebada, treinta panes, un pellejo de vino, una escopeta vizcaína con abrazadera en la recámara y adornos dora-

38

Page 41: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

dos, un trabuco de los de boca de trompeta, una jaquetilla de pelo de camello, otra de paño de Tarrasa con infinidad de manteles y servilletas .

En cuanto a ganado, robaron un par de mulas gallegas, de séis años, con sus aparejos redondos. En dinero, ochocientos sesenta reales de a ocho.

Al postillón Eugenio Benayas le quitaron ocho pesos, la capa y el vestido que llevaba puesto, más uno de los dos caballos con que había corrido la posta desde Casarrubios a San Silvestre. No puede dar señas de los ladrones por haber tenido tapada la cara durante todo el tiempo.

Cuando 'marcharon los ladrones, salió su mujer, Clara Crespo, que había sido encerrada en el pajar y fue destando a todos tanto los pañuelos que envolvían sus rostros como las cuerdas que tenían prisioneros a sus cuerpos.

La declaración de Clara Crespo, esposa del ventero, sólo aña­de detalles respecto a no haber sido maltratada en nigún momento y quedar encerrada en el pajar sin ataduras. Cuando notó que los ladrones habían desaparecido puso 1 en libertad a los hombres ata­dos y revisó las arcas añadiendo a los objetos citados por su espo­so la desaparición de una caja de plata con un corazón en el cen­tro, un par de pendientes de oro y unos dijes de plata con una ma­no de langosta engarzada.

Fue imposible encontrar a los malhechores, pero los itinera­rios son páginas vivas de la geografía de nuestra provincia en el siglo XVIII. Recorrieron los montes del Infantado; se detienen en Crespos y Techada, despoblados de los que sólo quedan sus nom­bres, y pasando de Mañosa a Cebolla regresan los cuadrilleros a Talavera el 20 de febrero sin dar con el paradero de los ladrones, pero consiguieron tranquilizar a los pueblos y a los mercaderes, devolviendo la paz a los caminos.

J'J

Page 42: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

ROBOS EN PALACIOS IlI.·

ROBO EN EL PALACIO DE VILLACASTIN

Los robos en palacios fueron numerosos y ya hemos relatado en el libro Guía de la Artesanía de Toledo (pág. 26) el ocurrido en el palacio de Villacastín, propiedad de don Alonso de Losada y Prim, caballero de la Orden de Alcántara, casado con una hermana de la condesa de Benavente.

Fue en los primeros días de octubre de 1667 y realizado por unos portugueses, a los que persiguieron los cuadrilleros hasta la misma frontera del país vecino. Ya habían vendido casi todos los o bjetos robados. El 17 de octubre del referido año el capellán de la casa, Fray Enríquez, presenta en Talavera, al alcalde de la San· ta Hermandad, en séis folios, la relación que por su interés artís· tico citaba en la guía referida:

10 Un relicario de plata labrada, guarnecido con imágenes de Santiago y San Juan.

20 Una cruz de ámbar, guarnecida con oro labrado, que pesaba un <tablón de ocho. . .

3 Dos espadas de las de Toledo: una "del perri· 110" y otra del maestro Sahagún "el Viejo". '

40 Unos papagayos de oro, con esmaltes verdes y esmeraldas también verdes, guarnecido todo con oro.

50 Un rosario de coral, labrado con hojas de oro y plata que terminaba con una imagen de Nuestra Señora de Guada· lup~.

60 Unos pelendengues con séis zafiros. 70 Séis tembladeras grandes de plata, con dos asas

labradas en oro. 8 0 Séis bandejas de plata labrada, con las armas de

Losada en el centro. 90 Un rosario de cachimbo.

100 Una imagen de plata de San Jerónimo y otra de Nuestra Señora de Copacabana.

Vemos en tan interesante testimonio, términos de artesanía ya olvidados: Tembladera, pequeña ánfora de plata que servía para adornar las mesas suntuosas, con orejas de oro que caían so·

40

Page 43: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

bre sus asas. Pelendengue: el que hace la relación, aunque es un sacerdote culto, transcribe la palabra como la pronuncia el pue­blo. Realmente es perendengue (del latín péndere), que es un ador­no que termina los pendientes con delicados encajes de bisutería.

LA PATRONA OE LA HERMANDAD TALAVERANA, NTRA. SEIIIORA DE

ROCAMADOR O ROQUE AMADOR, COMO LA NOMBRAN LAS ORDENANZAS

DE 1749 (Arch, Municipal de TGlavera)

ROBO EN EL PALACIO DE MONTESCLAROS

En el centro del pueblo de Montesclaros, perteneciente al se­ñorío de Navamorcuende, se levantaba a principios del siglo XVIII el palacio del conde de Palma y de Altamira.

El estado de Navamorcuende, abarcaba, además de sus seña· ríos, las villas de El Real de San Vicente, Castillo de Bayuela, Hi· nojosa de San Vicente, Marrupe, Garciotún y Nuño GÓmez.

41

Page 44: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

Casi abandonado, estaba repleto en su interior de muebles ricos y vistosos espejos, sirviendo sus cuadras para mantener mu~ las, caballos y aperos de labor. Fue objeto del más descarado ro­bo por parte de cuadrillas de gitanos que fueron vendiendo todo, a lo largo del valle del Tiétar y en la concurrida feria de Pelahustán.

Personados los cuadrilleros en esta villa encontraron falsifi­cadores de monedas, tratantes de La Mancha y de Andalucía. Sor­prende, ahora, el desajuste demográfico de pueblos como Pelahus­tán, Higueras de las Dueñas y otros que hoy se encuentran casi des­poblados, mientras en el siglo XVIII mantenían una floreciente po­blación de mercaderes, con casa para los cuadrilleros de la Santa Hermandad, como lo demuestra la abundante documentación que 8e firma en la Posada "que tiene esta Santa Hermandad real y vie­ja de Talavera para proteger estos lugares".

Indudablemente su rica ganadería encontraba pastos de larga duración y fácil venta en las ferias de Escalona y de Talavera. Los robos de ganado eran muy corrientes, y lo más pintoresco de los relatos era la descripción completa de cada mula o caballo, con de­talles de años, de sus cojeras y de sus falsedades.

Por otra parte este servicio incondicional de la Santa Herman­dad a todo lo que estaba relacionado con los reyes indica que los pueblos querían desentenderse de ella y se resistían al costoso sos­tenimiento de sus cuadrilleros: a finales del siglo XVIII realmente había perdido su sentido.

También termina en el Archivo Municipal de Talavera su historia con estos robos que son pinceladas de fuerte color costum­brista, antecedentes de la España romántica.

ROBOS EN EL PALACIO DE VELADA

Aún era del Marqués de Velada el suntuoso palacio donde se encuentra una muestra curiosa de cerámica, que recubre las cuatro paredes en el llamado Salón de los Secretos.

En los días que siguieron a la muerte de la primera esposa de Felipe V, María L<lisa Gabriela de Sabaya, fallecida el14 de febre­ro de 1714, se instaló el rey viudo en el palacio del duque de Medi-

42

Page 45: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

naceli. Con él fueron sus hijos Luis, Príncipe de Asturias, y Fer­nando, el futuro rey Fernando VI. La Princesa de los Ursinas, co­mo aya del Príncipe de Asturias, se instaló en el antiguo convento de capuchinos, donde se mandó construir una galería de madera para establecer comunicación con las habitaciones del rey y sus hi­jos.

Poseía el duque de Medinaceli posesiones entre Talavera y Velada y para aliviar su dolor le traía con frecuencia a estos para­jes. Unos años después, encontráronse entre los documentos abandonados por los ladrones notas firmadas por un Luis de Médicis, relatos de cautivos puesto en libertad y una carta de ma­dame de Maintenon.

VELADA.· PALACIO DEL MARQUES DE VELADA, ROBADO DOS VECES

DURANTE EL SIGLO XVIII

43

Page 46: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

Los alcaldes de la Santa Hermandad de Talavera enviaron es­tos testimonios al rey; ya se había casado con su segunda esposa, Isabel de Farnesio, la cual comprendió que se trataba de una cons­piración de los días anteriores a su boda para hacer desistir al rey de su matrimonio con la hija del duque de Parma, princesa oscura, mientras se daba nombres de princesas de Portugal y de Baviera.

Citamos este curioso robo, en el que tuvo más importancia que las alhajas robadas los documentos perdidos entre las ricas al­fombras.

Pasó el palacio del Marqués de Velada a ser después la re­sidencia del último hijo varón de Felipe V e Isabel Farnesio, naci­do el 25 de julio de 1727; se le bautizó con los nombres de Luis Antonio Jaime; el 9 de septiembre de 1735, fue promovido a la silla arzobispal de Toledo y el 19 de diciembre del mismo año, a los ocho años, este cardenal era retratado por Vanloo, con su birreta y púrpura.

En 1754 renunció a sus dignidades -no llegó a ordenarse- y con el título de conde de Chinchón se casó en 1776 con obliga­ción de vivir en Velada; en 1778 fue de nuevo robado el palacio en ausencia de sus propietarios, desapareciendo porcelanas de gran valor y dibujos sobre cristal hechos por el serenísimo señor in­fante. Un criado austríaco, que presenció parte del robo, relató a los cuadrilleros, la calidad de los ricos objetos desaparecidos, sin encontrar a los malhechores.

IV.- SENTENCIAS Y CASTIGOS

SENTENCIA CONTRA UN PROFUGO

En el legajo 17 na 12, nos encontramos con la sentencia que se dictó contra el reo Clemente Sánchez, vecino de Portillo, reclui­do en la cárcel de la Santa Hermandad de Talavera por robos de ca-ballerías. .

Aprovechando una ausencia de los carceleros que confiaron la custodia de la cárcel a una anciana con una nieta pequeña, Cle­mente Sánchez apaleó a las dos y se escapó de la prisión, siendo re-

44

Page 47: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

ducido a los· pocos días. Reproducimos textualmente el castigo de azotes que se le impuso por el delito de fuga de la prisión:

Dice en el margen: Testimonio de haberse realizado la senten-cia.

"Yo, Simón Gómez de Mejorada, escribano de Su Majestad y de la Santa Hermandad Real y Vieja de esta villa de Talavera y su tierra doy fe que siendo dadas las once de la mañana de hoy, 24 de mayo de 1748, en cumplimiento de lo mandado por el señor D. Manuel Cerdán de Landa, Alcalde de esta dicha Hermandad y Juez de estos autos, D. Pedro Gutierrez de Olmedo, cuadrillero de dicha Santa Hermandad, acompañado de ocho hermanos de dicha Her­mandad y asistidos de Francisco Barrasa, alcaide de la cárcel real de este Tribunal, todos a caballo y asistidos también de los cuatro saeteros que iban a pie con el estandarte real de dicha Santa Her­mandad que llevaba el citado cuadrillero mayor y acudiendo todos a la cárcel se sacó en bestia de albarda, con soga de esparto al cuello, a Clemente Sánchez, vecino de la villa de Portillo, al que se le llevó en la forma y a estilo de este Tribunal, y según las Orde­nanzas de dicha Santa Hermandad por las calles públicas de esta vi­lla y por ellas le fueron dados doscientos azotes y publicando su delito el pregonero público José Castellanos.

Después de cumplido el castigo fue reducido dicho reo a la referida Real Cárcel y fue sellado por el ministro ejecutor de la Justicia con el sello real de esta Santa Hermandad en cuya Real Cárcel se quedó.

Todo lo cual fue ejecutado según sentencia pronunciada en estos autos ante mi, el escribano público, en el día 17 de febrero de este presente año de 1748, mandada ejecutar por los señores Gobernador y Alcaldes del Crimen de la Real Chancillería de Va­lladolid y para que conste y en virtud de lo mandado por el dicho señor alcalde doy el presente que signo y firmo en esta villa, en dichos días, mes y año. Simón Gómez de Mejorada".

Las fugas de presos eran frecuentes y en ocasiones tumultuo­sas y es de admirar que no temiesen los delincuentes el tremendo castigo de los doscientos azotes.

Así vemos en el mismo legajo 17, na 35, cómo el día 13 de diciembre de 1796 huyernn de la cárcel de la villa de Los Y ébenes ochenta y seis reos de una cadena de presos, que iban destinados a

45

Page 48: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

Cartagena para trabajos forzados en los arsenales. Las tres Herman­dades, la de Ciudad Real, Talavera y Toledo, lograron reducirlos a prisión, auque hubo que lamentar cinco muertos y varios heri­dos.

El recorrido de los cuadrilleros de la Santa Hermandad de Ta· lavera fue un despliegue de audacias en pleno invierno_

Fue su recorrido: La Estrella, Puerto de San Vicente, Castil­blanco, Herrera del Duque, Agudo, (en las diligencias de este pue­blo nos encontramos con estos protocolos: D. Martín Criado, Go­bernador de esta villa y de la Encomienda de Calatrava, estando en las casas de dicha Encomienda, etc.) Valdemanco, Salceduela, Mi­guel Turra, Daimiel, Manzanares, Consuegra, Mora, La Guardia, Vi­llatobas, Pedro Muñoz, Corral de Almaguer, Villarrobledo, Los Y é­benes, regresando a Talavera con paradas en Polán, N avalmoral de Toledo y Alcaudete.

Al cabo de mes y medio llegan a Talavera y pueden escribir: "Habiendo practicado con el mayor desvelo, fríos, y fatigas las di­ligencias que se nos confiaron para el Real Servicio y la paz de nuestros ciudadanos".

SENTENCIA CONTRA UN ALCALDE

Sentencia que dio la Real Chancillería de Granada en favor de la Santa Hermandad de Talavera, por la que se condena a Diego Sánchez, alcalde de Puebla de Alcacer, privándole de su oficio y a un año de destierro del condado de Belalcázar y del vizcondado de Herrera y de la Puebla por haber puesto en presidio a un cuadrille­ra que iba en persecución de malhechores. Dióse en Granada, el 22 de enero elel año 1528.

Creo de interés esta sentencia, que aparece en el legajo 3, nO 1 y que consta de cinco folios y medio, escritos en bellísima letra gótica, sobre papel, porque aclara el concepto que despertaban los cuadrilleros ante los altos magistrados de la justicia, en la época del emperador Carlos V.

El citado Diego Sánchez Garrido, con el alguacil Alonso García, pusieron grandes dificultades en el pueblo llamado Casas de Don Pedro, a los ministros de la Santa Hermandad de Talavera,

46

Page 49: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

~ ~~ ~~,::;;

-

EL PASO DE UN REO DE LA SANTA HERMANDAD FRENTE A LA IGLESIA DE

SANTIAGO

47

Page 50: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

que perseguían a unos delincuentes de metales. Ni mostrando eJe­cutorias y órdenes superiores se pudo convencer al alcalde de Pue­bla de Alcocer de la misión encomendada a los cuadrilleros, ter­minando por encerrar en prisiones a uno de ellos en Casas de Don Pedro.

Solicitó el alcalde deTalavera la inmediata libertad del deteni­do, lo que se consiguió en el acto, pero el alcalde de la Santa Her­mandad, acudió en pleito ante la Chancillería de Granada, solici­tando sentencia justa por tal vejación y pago de los gastos. No ol­videmos que era la época del mercantilismo en Castilla, con una gran corriente de metales preciosos que procedían de las Indias y que en esos años los cuadrilleros protegían las zonas de tránsi­to. La puerta de Sevilla, en Talavera, anterior a la que mandó re­construir el Cardenal Quiroga en 1579, es un testimonio de esta ruta de mercaderes que venían de Andalucía hacia Talavera, en­contrándose entre los legajos de la Santa Hermandad curiosas citas sobre lugares mercantiles.

El incidente con un alcalde y un alguacil que detiene a los cuadrilleros está relacionado más con la política económica que con la tranquilidad social. El fallo de la Audiencia de Granada fue contundente: "Por la dicha nostra sentencia condenamos a los di­chos Diego Sánchez Garrido y al alguacil Alonso, Sánchez en sus­pensión de sus cargos de alcalde y de alguacil por todos los días de su vida y en pena de cuatro años de destierro de todo el Conda­do de Belalcázar y del Vizcondado de Herrera y de sus tierras más los costes de este pleito que ha sido fallado en favor de la Santa Hermandad de Talavera".

Hay un curioso detalle literario en el sumario, pues ordena el Fiscal de la Chancillería de Granada "que relate el Cancionero -en lugar del pregonero- dicha sentencia para conocimiento de todos" Lo que nos hace recordar aquellos cuadros de principio de siglo en los que se relataban crímenes y acontecimientos trágicos de pue­blo en pueblo.

48

Page 51: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

V.- EL FINAL DE LA HERMANDAD

Como ya queda dicho, las funciones primordiales de la Her­mandad habían terminado antes del Decreto del 7 de mayo de 1835, en virtud del cual Isabel II disolvió las Santas Hermandades de Ciudad Real, Talavera y Toledo. En este sentido, nada más elo­cuente para finalizar nuestro trabajo que el texto presentado a la consideración de las Cortes como proyecto de ley que llevaría al mencionado Decreto.

"El Estamento de señores t'rocuradores elevó a S. M. en 14 de octubre último una petición para que se sirviese mandarse presen­tase a las Cortes un proyecto de ley acerca de la extinción de las hermandades reales, santas y viejas de Ciudad Real, Toledo y Tala­vera, supresión del derecho de asadura mayor y menor que exige a los ganaderos, y aplicación de sus edificios a cárceles Reales.

Estas hermandades no son en suma otra cosa que unos cuer­pos privilegiados, instituidos para la persecución de malhechores y unos tribunales de excepción para castigarlos, dotados con ar­bitrio& especiales que agravan a la ganadería.

En aquellos tiempos en que la nación carecía de un orden fi­jo y uniforme, porque el desarrollo del sistema feudal,,y las disen­siones y guerras intestinas que la despedazaban no permitían su es­tablecimiento, las instituciones eran parciales, y dirigidas tan sola­mente para atenuar por de pronto los males que se experimenta­ban. Las deserciones de los ejércitos, la miseria y despoblación ge­neral, la rudeza de los siglos que precedieron al decimoquinto, y el espíritu de vagancia que reinó en ellos, multiplicaron sin cuento los malhechores que asolaban el país y robaban los ganados, ri­queza principal de un pueblo casi nómada.

La necesidad de corregir estos daños reunió las hermandades, que robustecidas con los importantes servicios que hicieron y con sus extensos privilegios, tan lejos de cesar pasadas las circunstan­cias que las motivaron, quedaron permanentes, sin ejercer la parte más esencial del destino para que fueron creadas; pero percibien­do un impuesto altamente gravoso a la abatida riqueza pecuniaria.

La situación del reino y su actual sistema administrativo, no pueden conciliarse con unas instituciones que se apartan del mé­todo de seguridad real y personal que se va estableciendo, de la

49

Page 52: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

\

HOMBRES ARMADOS DE LA SANTA HERMANDAD: 1.' CUADRILLERO, SEGUN

LA ORDENANZADE 1746. 2.-S0LDADO. 3.- ALFEREZ DE CUADRILLEROS EN

LA TOMA DE GRANADA.

uniforme y exacta administración de justicia, y de la protección e incesante alivio que la agricultura exige imperiosamente.

Persuadida de esto S. M. la Reina Gobernadora, y convendido por tanto su Real ánimo de la justicia que asiste a la petición de los señores Procuradores del reino, ha tenido a bien mandarme por Real decreto de 22 del actual, presente al examen y aprobación de las Cortes el siguiente:

Proyecto de ley sobre extinción de las hermandades Santas, Reales y Viejas de Ciudad-Real, Toledo y Talavera, y de los tribu­nales privilegiados de las mismas.

Art. lOSe extinguen las Santas, Reales y Viejas hermandades denominadas de Ciudad-Real, Toledo y Talavera, as í como los tri­bunales privilegiados de las mismas, cesando por tanto los alcaI­des, escribanos y demás dependientes de ellos en el ejercicio de sus funciones, y todos los hermanos y cuadrilleros en el goce de exenciones y fuero; pero conservando los honores y uniforme que les estuvieren concedidos.

50

Page 53: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

Art. 20 Cesará de consiguiente desde la publicación de esta ley la exacción del derecho de asadura mayor y menor, y cualquie­ra otro que se perciba para atender a los gastos de dichos estable­cimientos.

Art. 30 Si este derecho estuviese dado en arrendamiento co­mo es costumbre, se rebajará al arrendador por el tiempo que de­;e de percibirlo la parte porporcional del precio en que lo hubiere subastado.

Art. 40 Los edificios que las expresadas hermandades tienen para celebrar sus juntas y custodiar los presos, se destinan a Rea­les cárceles, quedando desde luego considerados como fincas pro­pias de dichas tres poblaciones.

Art. 50 Los encargados o depositarios de los fondos destina­dos a los referidos establecimientos, rendirán cuentas de sus pro­ductos al respectivo gobernador civil, quien dispondrá de las exis­tencias según las órdenes e instrucciones del gobierno de S.M. Madrid 23 de diciembre de 1834.- El secretario de Estado y del Despacho de lo Interior, José María Moscoso de Altamira".

51

Page 54: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

ORIENTACION BIBLIOGRAFICA

Boletz'n de la Asociación Cultural "Montes de Toledo". En casi todos los números se inser­

tan datos interesantes sobre la Santa Hermandad.

CAl\tlPOS CARRANZA, Félix: De las Hermandades al Somatén. Publicaóones Españolas

NO 326. Madrid, 1957.

ELLIOT, J.H.: La E.~paña Imperial. Editorial Vicens Vives. Barcelona, 1965. (A lo largo de

esta obra se analiza la evolución de la Santa Hermandad.

Guía de la artesanía de Toledo. Dirección General de Promoción Industrial y Tecnológica.

Madrid, 1979.

JIMENEZ DE LA LLAVE, Luis: "La Santa Hermandad de Talavera de la Reina". Boletín

de la Real Academia de la Historia. Tomo XXII, (1893).

PALENCIA FLORES, Clemente: Museo de la Santa Hermandad de Toledo. Publicaciones

de la Dirección General de Bellas Artes. Madrid, 1958.

PAZ y MELlA, A.: "La Santa Real Hermandad Vieja y la Nueva Hermandad General del

Reino ", en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 2a época, tomo 1, (1897).

PEREIRA GARCIA, Jaime: "La Santa Hermandad Real y Vieja de Ta/avera de la Rema".

Revista de Estudios de la Vida Local. Afta XIV, na 81, (1955).

PESCADOR DEL HOYO, Ma del Carmen: Los orígenes de la Santa Hermandad. Jornadas

de estudio dedicadas al VII centenario del infante don Fernando de la Cerda en Ciudad

Real. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real, 1976.

PUYOL Y ALONSO, J.: l-as Hermandades de Castilla y León, Madrid, 1913.

RAMIREZ DE ARELLANO, Rafael: "Ordenanzas del Ilustre Cabildo de la Santa Herman­

dad de Ta/avera". Eoletln de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de

Toledo. Año III, na 6, (enero-marzo de 1920).

SUAREZ FERNANDEZ, L.: "Evolución histórica de las Hermandades Castellanas". Cuader­

nos de Historia de Espaila. XVI (1951).

Toledo. Revista de Arte. En los números 178 y 194 se dan noticias de Hermandades y Cua­

drilleros.

52

Page 55: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

INDICE

INTRODUCCION .................................. 5

Hennandades Viejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 5 Otra Hennandad: la de S. Martín de la Montiña ................................. 7 La Santa Hermandad Real y Vieja de Talavera ......•.... , . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 7

1. ROBOS SACRILEGOS ............................ 11

Intento de robo en conventos ................... 11 Ro bo en la Iglesia Parroquial de Navahennosa ... . .. 15 Robo en la Iglesia Parroquial de El Puente del Arzobispo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Robo e incendio en la parroquial de S. Pedro de Talavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

n.- ROBOS EN DESPOBLADOS ...................... 26

Robos en Brugel ........................ : .... 26 Robo en Villanueva del Horcajo ................. 31 Persecución de unos nialhechores ......... : . . . . . . 36

nI.- ROBOS EN PALACIOS .......................... 40

Robo en el palacio de Villacastín ................ 40 Robo en el palacio de Montesclaros .............. 41 Robos en el palacio de Velada .................. 42

IV.- SENTENCIAS Y CASTIGOS ...................... 44

Sentencia contra un prófugo ................... 44 Sentencia contra un alcalde .................... 46.

V.- EL FINAL DE LA HERMANDAD .................. 49

ORIENTACION BIBLIOGRAFICA ..................... 52

53

Page 56: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,
Page 57: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

Clemente Palencia Flores

Nacido en Lucillos (Toledo). Licenciado en Filosofía y Letro.lS, Cro* nula Oficial de Toledo e Hijo Adoptivo de la Imperial Ciudad, profesor durante muchos años de su Instituto y extraordinario poeta, fue" hasta su reciente jubilación Archivero Municipal de Toledo y Encargado del Archivo del Ayuntamiento talaverano. !"8 Numerario de la R. Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, desde 1942, Secretario de la misma desde 1956 hasta 1978, en que cesó a voluntad propia.

Además de innumerables artícjllos periodísticos, conferencias, actos poéticos, charlas culturales y discursos sobre casi todos los temas relacionados con nuestra provincia y en casi la totalidad de sus pueblos, es autor de "El poeta Gómez Manrique , corregidor de Toledo"; "El Cardenal -Infante D. Fernando de Austria"; "Ceca y Banca en Toledo"; "julio Pascual, acadé­mico"; "Una década gloriosa en la historia de Toledo"; "Nuevos documentos sobre don Alvaro de Luna", y el muy reciente prólogo a la "Guía de la Ar­tesan(a de Toledo".

55

Page 58: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,
Page 59: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,

r:!.1) Publicados:

1. Los castillos de la provincia de Toledo, por Julio Porres MartÍn-Cleto_

2. Las mondas de Talavera de la Reina: Historia de una tra­dición, por Angel Ballesteros Gallardo.

3. La sillería de coro de la Catedral de Toledo, por Isabel Mateo Gómez_

4. Biografía de la Universidad de Toledo, por Florentino Gómez Sánchez.

5. Las lagunas salobres toledanas, por Santos Cirujano Braca­monte.

6. Toledo y su provincia en la guerra por la independencia de 1808, por Fernando Jiménez de Gregario. '

7. Robos famosos perseguidos por la Santa Hermandad Vieja de Ta/avera, por Clemente Palencia Flores.

~ De próxima publicación:

Los orígenes del ferrocarril toledano, por Francisco Fernán­dez GonzáIez.

Page 60: robos perseguidos por la hermandad de talavera...Tal fué el origen de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Villa Real (hoy Ciudad Real) y Talavera, únicos pueblos que la tuvieron,