Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y...

16
Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración. Change Acceleration Management: para crear valor, lograr mejores resultados y ser más competitivos CÓMO SER COMPETITIVOS? CÓMO SER COMPETITIVOS? Experiencias Prácticas Experiencias Prácticas Un Nuevo Sistema de Gestión para Lograr Un Nuevo Sistema de Gestión para Lograr Pequeñas y Medianas Empresas de Clase Pequeñas y Medianas Empresas de Clase Mundial Mundial

Transcript of Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y...

Page 1: Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.

Rodolfo E. BiascaAño 2004

Colombia. Universidad de Magdalena.Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas.VI Congreso de Estudiantes de Administración.

Change Acceleration Management: para crear valor, lograr mejores resultados y ser más competitivos

CÓMO SER CÓMO SER COMPETITIVOS?COMPETITIVOS?

CÓMO SER CÓMO SER COMPETITIVOS?COMPETITIVOS?Experiencias PrácticasExperiencias Prácticas

Un Nuevo Sistema de Gestión para Lograr Un Nuevo Sistema de Gestión para Lograr

Pequeñas y Medianas Empresas de Clase MundialPequeñas y Medianas Empresas de Clase Mundial

Page 2: Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.

DEBATEDEBATEIntercambio de ideas.Intercambio de ideas.DEBATEDEBATEIntercambio de ideas.Intercambio de ideas.

CAMBIOCAMBIOCAMBIOCAMBIO

INNOVACIÓNINNOVACIÓNINNOVACIÓNINNOVACIÓN

Temario

Change Management. Experiencias en Latinoamérica R. Biasca

LA TRANSFORMACIONLA TRANSFORMACIONEMPRESARIAEMPRESARIAOrigen y vigencia del Tema.

EL ENFOQUEEL ENFOQUELas fases.

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍALibros e Internet

ANÁLISISANÁLISISANÁLISISANÁLISIS

Page 3: Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.

R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica

Introducción

EL ORIGEN EL ORIGEN

Y Y

LA VIGENCIA DEL TEMALA VIGENCIA DEL TEMA

EL ORIGEN EL ORIGEN

Y Y

LA VIGENCIA DEL TEMALA VIGENCIA DEL TEMA

Page 4: Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.

Introducción

R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica

Page 5: Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.

Introducción. Concepto

R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica

EL CONCEPTOEL CONCEPTOEL CONCEPTOEL CONCEPTO

Page 6: Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.

Introducción. Concepto

R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica

El Concepto BásicoEl Concepto Básico

AJUSTE

PARA AUMENTAR

COMPETITIVIDAD

AJUSTE

PARA AUMENTAR

COMPETITIVIDAD

recibe más de 50 nombres.

Page 7: Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.

Introducción. Modelo

R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica

EL MODELO BIASCAEL MODELO BIASCA

de Transformación Empresariade Transformación Empresaria

EL MODELO BIASCAEL MODELO BIASCA

de Transformación Empresariade Transformación Empresaria

Cambio deliberado (intencional, planeado)?o

Cambio accidental (casual, no planeado)?

Cambio deliberado (intencional, planeado)?o

Cambio accidental (casual, no planeado)?

Page 8: Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.

La Transformación EmpresariaAnalogía

La Transformación EmpresariaAnalogía

EN LA MEDICINAEN LA MEDICINA EN LA EMPRESA

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICODIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

PRESCRIPCIÓNPRESCRIPCIÓN

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

ANÁLISISANÁLISISANÁLISISANÁLISIS

IDEASIDEASIDEASIDEAS

ACCIÓNACCIÓNACCIÓNACCIÓN

APORTESAPORTES:

• ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO.ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO.

• INTEGRACIÓN DE CONCEPTOS Y INTEGRACIÓN DE CONCEPTOS Y MODAS.MODAS.

Page 9: Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.

Pregunta: Cuál es la

Posición Competitiva de su Empresa?

Indique el

Deterioro Competitivo

Responda con un número entre 0 y 10 (0 es éxito; 10 es crisis)

Page 10: Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.

R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica

Introducción. Modelo

Cuánto cambio necesitamos?Cuánto cambio necesitamos?Cuánto cambio necesitamos?Cuánto cambio necesitamos?

¿¿SOMOS COMPETITIVOSSOMOS COMPETITIVOS??¿¿SOMOS COMPETITIVOSSOMOS COMPETITIVOS??

Page 11: Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.

Fase 1

R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica

ANALISIS DE :ANALISIS DE :ANALISIS DE :ANALISIS DE :

CONTEXTO ACTUAL Y FUTUROCONTEXTO ACTUAL Y FUTURO

LA EMPRESALA EMPRESA

CONTEXTO ACTUAL Y FUTUROCONTEXTO ACTUAL Y FUTURO

LA EMPRESALA EMPRESA

para responder a:para responder a:para responder a:para responder a:

Es necesario el cambio?Es necesario el cambio?

Si hay que cambiar:Si hay que cambiar:

Es necesario el cambio?Es necesario el cambio?

Si hay que cambiar:Si hay que cambiar: en qué magnitud?en qué magnitud?

cuánto tiempo tengo?cuánto tiempo tengo?

tengo los recursos para hacerlotengo los recursos para hacerlo??

ES LA EMPRESAES LA EMPRESACOMPETITIVA?COMPETITIVA?ES LA EMPRESAES LA EMPRESACOMPETITIVA?COMPETITIVA?

Page 12: Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.

R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica

¿Somos Competitivos?

Page 13: Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.
Page 14: Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.

Es la Empresa Competitiva?

Es la Empresa Competitiva?

> $> $

< Tiempo< Tiempo< Tiempo< TiempoNONONONO SISISISI

Empresa “Enferma”(Aguda falta de competitividad Máximo deterioro)

Empresa “Enferma”(Aguda falta de competitividad Máximo deterioro)

Empresa “Sana”Empresa “Sana”(Ningún deterioro, sólo necesitamantener su competitividad)

Empresa “Sana”Empresa “Sana”(Ningún deterioro, sólo necesitamantener su competitividad)

APORTESAPORTES

DETERMINACIÓN MÁS PRECISA DE LA DETERMINACIÓN MÁS PRECISA DE LA POSICIÓN COMPETITIVA.POSICIÓN COMPETITIVA.

LA ESTIMACIÓN DEL PLAZO PARA CAMBIARLA ESTIMACIÓN DEL PLAZO PARA CAMBIAR ..

APORTESAPORTES

DETERMINACIÓN MÁS PRECISA DE LA DETERMINACIÓN MÁS PRECISA DE LA POSICIÓN COMPETITIVA.POSICIÓN COMPETITIVA.

LA ESTIMACIÓN DEL PLAZO PARA CAMBIARLA ESTIMACIÓN DEL PLAZO PARA CAMBIAR ..

Nuevos Indicadores.

R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica

Page 15: Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.

SSSIIITTTUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

AAACCCTTTUUUAAALLL

(requiere

un dramático salvataje)

(necesita mantener su

competitividad)

NNNIIIVVVEEELLL DDDEEE DDDEEETTTEEERRRIIIOOORRROOO

10-9

8-7

6-5-4

3-2

1-0

TTTIIIEEEMMMPPPOOO DDDIIISSSPPPOOONNNIIIBBBLLLEEE PPPAAARRRAAA CCCOOORRRRRREEEGGGIIIRRR SSSIIITTTUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

Meses

Hasta un año

Hasta 11/2 año

2 años

Más de 2 años

SSSIIITTTUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN FFFIIINNNAAANNNCCCIIIEEERRRAAA

Alto endeuda- miento obstacu- liza operaciones.

Endeudamiento alto. Endeudamiento creciente, pero

manejable.

Todavía hay utilidad. No hay problemas

financieros.

Buena utilidad. Sin problemas financieros.

CCCRRRIIISSSIIISSS???

En crisis permanente.

Las crisis empiezan

a ser frecuentes.

Crisis esporádicas.

No hay.

No hay.

MMMeeedddiiiccciiióóónnn yyy cccooommmpppaaarrraaaccciiióóónnn AAAnnnááállliiisssiiisss “““DDDiiiaaagggnnnóóóssstttiiicccooo”””

DESESPERADA

EEEmmmppprrreeesssaaasss cccooommmpppeeetttiiitttiiivvvaaasss EEEmmmppprrreeesssaaasss pppaaarrraaa

mmmeeejjjooorrraaarrr

EEEmmmppprrreeesssaaasss nnnooo cccooommmpppeeetttiiitttiiivvvaaasss

EEESSS LLLAAA EEEMMMPPPRRREEESSSAAA CCCOOOMMMPPPEEETTTIIITTTIIIVVVAAA???

URGENTE

PREOCUPANTE

A CORREGIR

OPTIMA

Page 16: Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.