Rojo especial

4
MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA RECHAZAMOS ROTUNDAMENTE LAS LEYES SECUNDARIAS DE LA REFORMA EDUCATIVA PORQUE VIOLAN DESCARADAMENTE LOS DERECHOS LABORALES El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) rechaza rotundamente las iniciativas de leyes secundarias de la reforma educativa presentadas el miércoles 14 de agosto del presente año por el Secretario de Educación Pública al Congreso de la Unión, debido a que violentan y vul neran los derechos de los trabajadores de la educación, por lo siguiente: Primero. Con aprobación de la Ley de Servicio Profesional Docente, el Estado intenta eliminar el derecho al trabajo estable y permanente deL profesor y el derecho a la generación antigüedad. Ya que esta iniciativa legaliza en su artículo 19 los concursos de oposición; en el artículo 20 los contratos a prueba y en el artículo 48, legalizae d l espidode los profesores sin responsabilidad para el Estado. En este sentido la Ley de Servicio Profesional Docente, tiene como primer objetivo flexibilizar los derechos y las condiciones laborales del trabajador de la educación, es decir, legaliza la pérdida de derechos laborales, fundamentalmente el de la estabilidad laboral. Segundo. Se pretende flexibilizar las condiciones laborales del trabajador de la educación y fragmentar su organización sindical, ya que por medio de chantaje se incorporan dinámicas al interior del magisterio, como la competencia entre maestros y el individualismo exacerbado y con ello, se elimina el papel del sindicato como representante colectivo de los trabajadores y garante de sus derechos. Tercero. Al someter al magisterio, por medio de la amenaza de perder su trabajo, a la propuesta pedagógica oficialista y pro-empresarial, la propuesta de ley intenta convertir al trabajador de la educación en un simple operario de programas prediseñados por los burócratas de la SEP, pero también intenta eliminar la influencia del magisterio en la construcción de propuestas pedagógica alternativas, ya que por su papel pedagógico el profesor es un importante e influyente actor de la política educativa nacional. Cuarto. Busca construir un magisterio dócil, manipulable, que se limite a operar las propuestas pedagógicas elaboradas por la oficiales de educación y que sea incapaz de organizarse colectivamente para defender sus derechos. Quinto. Otro elemento importante es la anulación de facto de la centralidad y el papel que juegan las escuelas normales como formadores de l trabadores de la educación; esto está contemplado en el artículo 19 sabe que son las normales las que con su distintiva formación clasista y su fuerte vinculo con las luchas sociales del pueblo, conforman la can importante de la reproducción de los cuadros políticos del magisterio democrático. Sexto. El intento de flexibilización laboral y con ella la consiguiente fragmentación del magisterio y la eliminación del papel central de las normales públicas tie identidad del magisterio, es decir, acabar con su fuerte tradición sindicalista, su conciencia clasista y democrática. AGOSTO EPOCA 1 – AÑO 1 s instituciones os futuros de la propuesta de ley. El Estado tera más nen como objetivo la modificación de la EDICIÓN ESPECIAL s

description

publicación sindical del MIR

Transcript of Rojo especial

Page 1: Rojo especial

MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

RECHAZAMOS ROTUNDAMENTE LAS LEYES SECUNDARIAS DE LA REFORMA EDUCATIVA PORQUE VIOLAN

DESCARADAMENTE LOS DERECHOS LABORALES

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) rechaza rotundamente las iniciativas de leyes secundarias de la reforma educativa presentadas el miércoles 14 de agosto del presente año por el Secretario de Educación Pública al Congreso de la Unión, debido a que violentan y vul neran los derechos de los trabajadores de la educación, por lo siguiente:

• Primero. Con aprobación de la Ley de Servicio Profesional Docente, el Estado intenta eliminar el derecho al trabajo estable y permanente deL profesor y el derecho a la generación an tigüedad. Ya que esta iniciativa legaliza en su artículo 19 los concursos de oposición; en el artículo 20 los contratos a prueba y en el artículo 48, legaliz ae dl espid od elo sprofesores sin responsabilidad para el Estado. En este sentido la Ley de Servicio Profesional Docente, tiene como primer objetivo flexibilizar los derechos y las condiciones laborales del trabajador de la educación, es decir, legaliza la pérdida de derechos laborales, fundamentalmente el de la estabilidad laboral.

• Segundo. Se pretende flexibilizar las condiciones laborales del trabajador de la educación y fragmentar su organización sindical, ya que por medio de chantaje se incorporan dinámicas al interior del magisterio, como la competencia entre maestros y el individualismo exacerbado y con ello, se elimina el papel del sindicato como representante colectivo de los trabajadores y garante de sus derechos.

• Tercero. Al someter al magisterio, por medio de la amenaza de perder su trabajo, a la propuesta pedagógica oficialista y pro-empresarial, la propuesta

de ley intenta convertir al trabajador de la educación en un simple operario de programas prediseñados por los burócratas de la SEP, pero también intenta eliminar la influencia del magisterio en la construcción de propuestas pedagógicaalternativas, ya que por su papel pedagógico el profesor es un importante e influyente actor de la política educativa nacional.

• Cuarto. Busca construir un magisterio dócil, manipulable, que se limite a operar las propuestas pedagógicas elaboradas por laoficiales de educación y que sea incapaz de organizarse colectivamente para defender sus derechos.

• Quinto. Otro elemento importante es la anulación de facto de la centralidad y el papel que juegan las escuelas normales como formadores de ltrabadores de la educación; esto está contemplado en el artículo 19sabe que son las normales las que con su distintiva formación clasista y su fuerte vinculo con las luchas sociales del pueblo, conforman la canimportante de la reproducción de los cuadros políticos del magisterio democrático.

• Sexto. El intento de flexibilización laboral y con ella la consiguiente fragmentación del magisterio y la eliminación del papel central de las normales públicas tieidentidad del magisterio, es decir, acabar con su fuerte tradición sindicalista, su conciencia clasista y democrática.

AGOSTO

EPOCA 1 – AÑO 1

s instituciones

os futuros

de la propuesta de ley. El Estado

tera más

nen como objetivo la modificación de la

EDICIÓN ESPECIAL

s

Page 2: Rojo especial

• Séptimo. Es importante señalar que la ley ratifica la evaluación estandarizada como mecanismo para ingreso, promoción, y permanencia en el servicio profesional docente, pero también ratifica las evaluaciones estandarizadas como criterio pedagógico, así como el modelo pedagógico basado competencias “educativas”, como el único paradigma pedagógico valido en el sistema educativo nacional, esto está presente en toda la ley, particularmente se encuentra en el artículo 47, con ello legaliza como valores pedagógicos los valores empresariales fundados en la excelencia, la productividad, la eficacia; relegando y excluyendo los valores como la democracia, la soberanía la solidaridad, equidad, igualdad, honestidad y libertad.

• Es importante señalar que la reforma es esencialmente antidemocrática y violenta la soberanía nacional porque impone descaradamente las exigencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), particularmente aquellas expuesta en el documento titulado Acuerdo de cooperación MÉXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas, firmado en el año de 2010.

Es por estas razones que el MIR, rechaza las leyes secundarias de la reforma educativa, ya que con su aprobación se saca de facto al magisterio de la protección del artículo 123, dejando al trabajador de la educación en una situación de indefensión laboral. La reforma y con ella, las leyes secundarias intentan pulverizar al magisterial democrático, e imprimir y legalizar el nuevo carácter y contenido del modelo educativo neoliberal.

SÓLO LA UNIDAD MAGISTERIAL PODRÁ PARAR LOS EFECTOS LESIVOS DE LAS LEYES REGLAMENTARIAS

DE LA REFORMA EDUCATIVA

El miércoles 14 de agosto del presente año el Secretario de Educación Publica presentó al Congreso

de

la

Unión

las iniciativas

de

leyes

secundarias

de

la

reforma

educativa en las que se incluyen; la normatividad del Instituto Nacional para la Evaluación

de

la

Educación (INEE),

la Ley del Servicio Profesional Docente (LSPD) y

la Iniciativa

de

reforma

a

la

Ley General

de

Educación (LGE).

Aunque cada una de ellas por si misma es violenta y antipopular, es la ley de Servicio Profesional Docente la más lesiva en cuanto a derechos laborales. Esta ley es la encargada de reglamentar el ingreso, promoción, y

permanencia de los trabajadores de la educación. El servicio profesional docente, plasmado en reforma de la fracción III del articulo 3º constitucional, también es la ley que con su aprobación sacaría prácticamente al magisterio de la protección del artículo 123, dejando al trabajador de la educación en una situación de indefensión laboral. Veamos en que consiste y cuál es su esencia:

El carácter anti-laboral de la Ley del Servicio Profesional Docente (LSPD):

Primero, en cuanto al ingreso

la propuesta, de ley regula el concurso de oposición por medio de las deficientes pruebas estandarizadas realizadas por las autoridades educativas, como únicos mecanismos para ingresar al servicio. La propuesta de ley señala en su artículo 19.

El ingreso al servicio docente en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus Organismos Descentralizados, se llevará a cabo mediante concursos de oposición… En los concursos se utilizarán los estándares e instrumentos de evaluación que para fines de ingreso sean definidos conforme a lo previsto en esta Ley

Además legalizan los contratos a prueba y temporales, que

eliminan de facto la estabilidad laboral para los trabajadores recién integrados al servicio docente sin ninguna responsabilidad para el Estado. En su artículo 20 señala:

En la Educación Básica y Media Superior el ingreso a una plaza docente dará lugar a l Nombramiento con carácter Inicial. El docente seleccionado estará sujeto a un periodo de inducción al servicio con duración de tres años.[…]El personal que incumpla el periodo de inducción, con la obligación de evaluación o cuando en ésta se identifique la insuficiencia en el nivel de desempeño de la función docente, será separado del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o para el Organismo Descentralizado.

Además intenta eliminar el papel protagónico del sindicato como gestor de espacios laborales, esto esta señalado en el articulo Artículo 22 que dice:

Será nula de pleno derecho y, en consecuencia, no surtirá efecto alguno sin necesidad de declaración judicial, toda forma de ingreso distinta a lo establecido en este Capítulo.

Segundo, en cuanto a la permanencia de los trabajadores

Page 3: Rojo especial

3

de la educación, l a propuesta de ley elimina la estabilidad laboral de los profesores que tienen derecho a plaza base, pues los someterá a los cuestionados exámenes estandarizados como mecanismos para “comprobar” su capacidad. Es decir, permite el despido del trabajador de la educación sin importar su antigüedad y sin responsabilidad para el Estado. La ley Señala en su Artículo 47 que:

En la evaluación del desempeño se utilizarán los estándares y los instrumentos de Evaluación que para fines de permanencia sean definidos y autorizados conforme a esta Ley.

Y en su artículo 48:

Quien no se incorpore a los programas de regularización o no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación que se le practique, será separado del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según corresponda.

Los orígenes antidemocráticos de la propuesta de ley

Es importante señalar que la reforma es esencialmente antidemocrática y violenta la soberanía nacional porque plasma en esencia las exigencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), particularmente aquellas expuesta en el documento titulado ACUERDO DE COOPERACIÓN MÉXICO-OCDE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DE LAS ESCUELAS MEXICANAS, firmado en e laño de 2010 .Veamos

La propuesta de la evaluación estandarizada, criticada porque está demostrado que no son las herramientas adecuadas para evaluar el proceso pedagógico, es tomada del punto uno del documento de la OCDE, este señala que:

1.Definir la enseñanza eficaz: México necesita definir claramente los estándares docentes para que la profesión y la sociedad sepan cuáles son el conocimiento, las habilidades y los valores centrales asociados a una enseñanza eficaz.

La propuesta de los concursos de oposición que vulneran la identidad del magisterio y la estabilidad de los profesores con plaza base, se encuentra indicada en el punto cuatro y cinco del documento de la OCDE, que señala:

4. Mejorar la evaluación inicial docente: México debe

desarrollar y mejorar el Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes; continuar la introducción del uso de instrumentos más auténticos basados en el desempeño para medir el conocimiento y las habilidades de los docentes[…]

5. Abrir todas las plazas docentes a concurso: Todas las plazas docentes (incluyendo las vacantes) deben abrirse a concurso, pues algunas son asignadas actualmente por una comisión mixta y otras a través del examen de acreditación (Concurso).

La propuesta de los contratos a prueba, que vulneran los derechos laborales de los trabajadores de la educación, pues este puede ser despedido sin responsabilidad alguna para el Estado, se encuentra indicado en punto seis del

documento de la OCDE, y señala:

6. Crear periodos de inducción y prueba: Como los primeros años de práctica son clave para la calidad docente, y como existe una preocupación sobre la formación y la selección inicial docentes, es importante implementar un primer periodo formal de inducción

La propuesta de excluir a los profesores por medio de exámenes estandarizados, que por cierto violenta el artículo 123 de la constitución, se encuentra en el punto 8 del documento de la OCDE señalado, este apartado dice :

8. Evaluar para ayudar a mejorar: […] Los docentes que presenten un bajo desempeño de forma permanente deben ser excluidos del sistema educativo.

Un elemento que no podemos dejar pasar es que este documento de la OCDE fue el que motivo la reforma a los

planes y programas de estudio de las normales oficiales del Estado en el año de 2012, reforma que, dicho sea de paso, empobreció los contenidos pedagógicos de las normales y elimina la identidad de clase del estudiante normalista, pero además fue el argumento para negar las plazas para los estudiantes. Esto se encuentra particularmente en el tercer punto del documento:

3. Fortalecer la formación inicial docente: Las Normales públicas[…] formación inicial docente necesitan mejorar sustancialmente si pretenden ser el principal medio del país para preparar a sus docentes. El primer paso debe ser establecer un sistema de estándares rigurosos para acreditar a

Page 4: Rojo especial

todas las Normales y demás instituciones de formación inicial.

La necesidad de fortalecer la identidad de clase para fortalecer la lucha sindical

Desde la década de los 90 uno de los mecanismos que ha dado gran resultado al Estado para avanzar en su política anti-laboral y anti-popular, ha sido su capacidad para mantener dividida a la clase trabajadora, pu es de esta manera, en cada coyuntura, enfrenta separados a los contingentes de trabajadores del país.

La política de divide y vencerás, enarbolada por el Estado, es al mismo tiempo la condición y el objetivo, de la reforma educativa, pues el Estado requiere de un sindicalismo dócil y débil para que su propuesta educativa pase, pero al mismo tiempo, la reforma profundiza la debilidad del sindicalismo.

Es decir, que el Estado lo que busca realmente es eliminar la resistencia política que representa el magisterio democrático, para de estar manera; imponer su modelo educativo, acabar con el costo económico que le representan los derechos de los trabajadores, pero al mismo tiempo, acabar con uno de los sectores que le es, políticamente, más incómodos.

El Estado sabe que es mejor enfrentar a los trabajadores de la educación solos y desorganizados, y es por ello que su táctica se ha basa en una fuerte campaña propagandista que fomenta la separación y distanciamiento entre el maestro y el pueblo. Recordemos que e n los últimos años estas campañas han sido abrumadoras. Operaciones propagandísticas como el programa televisivo “TODO EL MUNDO CREE QUE SABE” que se transmitió de 2009 a 20011, en la señal de Televisa; o el documental “DE PANZAZO”, o las campañas permanentes de la agrupación mercenaria “Mexicanos Primero” que durante todo el 2012 insistieron en la necesidad de aplicar la EVALUACIÓN

UNIVERSAL y la aplicación de la prueba ENLACE, en el nivel primaria y secundaria; todas ellas tuvieron como objetivo crear las condiciones para dar aprobar la reforma educativa.

Pero también el Estado ha usado una táctica que fomenta la división y la heterogeneidad ideológica del magisterio

democrático. Esto lo ha logrado por medio de una política que fomenta el inmediatismo gremialista, la incredulidad del maestro al carácter lesivo de la reforma educativa, la desmoralización del trabajador y la compra de conciencias, posiciones que ya hemos analizado y combatido en documentos pasados.

Es por ello que mediante la flexibili zación laboral el Estado busca expandir y perpetuar la fragmentación y pulverización del magisterio democrático.

Hoy debemos de fomentar la unidad magisterial más que nunca. Solo de forma unida y compacta se podrá detener las reformas, en última instancia las leyes reglamentarias se aplicaran si el magisterio permite que se apliquen. El peso que inclinaría la balanza será la lucha y residencia que el magisterio democrático desarrolle.

Hoy es fundamental salir a las calles a luchar, fortalecer los lazos de unidad de clase y de unidad magisterial, fortalecer la conciencia e identidad sindical, y elevar la voluntad de lucha. Pues debemos de estar seguros que la razón esta de nuestro lado, como trabajadores y como pueblo.

Hoy más que nunca nuestra lucha es legítima y justa. Es por ello que hoy más que nunca debemos de avanzar en la denuncia política de las arbitrariedades que comete el Estado, en desarrollar la batalla ideológica y demostrar que tenemos razón y que nuestra lucha es legitima y justa, pero sobre tod odebemo savanza er nl aorganizació nymovilización de todos y cada uno de los maestros democráticos.

¡POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN

PUBLICA PARA LOS HIJOS DE LOS

TRABAJADORES! ¡POR LA DEFENSA DE NUESTROS

DERECHOS LABORALES! ¡POR LA UNIDAD DE LA CLASE

TRABAJADORA! ¡VENCEREMOS!