Rolado y Plegado

17
INTRODUCCION Una de las mas importantes operaciones del conformado mecanico es el proceso de doblado, en el cual el metal es obligado a tomar una nueva forma, por movimiento y flujo plástico. Estos movimientos se realizan alargando y contrayendo las dimensiones de todos los elementos del volumen, en sus tres direcciones ortogonales; en donde, la forma final de la pieza será la integración de estos movimientos En el proceso de rolado el doblado tiene una relación importante ya que el material a doblar es obligado a tomar la forma curva deseada por medio de tres o mas rodillos con el fin de obtener piezas cilíndricas Actualmente las operaciones de doblado son muy variadas su éxito depende de la tenacidad del material que ha de usarse. En operaciones simples de doblado, un lado dela pieza de trabajo se deforma bajo tensión y el otro bajo compresión; pero en el doblado a nivel industrial generalmente se combina con compresión y alargamiento DEFINICION Se llama rolado al proceso de conformado mecanico por flexion que consiste en deformar plásticamente laminas o perfiles metálicos al hacerlos pasar por medio de rodillos. Uno de ellos superior que se desliza verticalmente hasta que el roce al material y con movimiento del resto de los rodillos hace posible su funcionamiento y a su vez el precurvado de la pieza de trabajo PROCESOS DE ROLADO ROLADO DE PLANOS se refiere al trabajo que consiste en doblar lamina utilizando un radio relativamente amplio con el proposito fundamental de obtener la forma curva deseada. Se emplea este proceso en general para la fabricacion de cilindros para tanques, conos para decantadores. Otra formas cilindricas tales como las chimeneas de las estufas o bajantes de canales, etc ROLADO DE NO PLANOS

description

Rolado y Plegado

Transcript of Rolado y Plegado

INTRODUCCION Una de las mas importantes operaciones del conformado mecanico es el proceso de doblado, en el cual el metal es obligado a tomar una nueva forma, por movimiento y flujo plstico. Estos movimientos se realizan alargando y contrayendo las dimensiones de todos los elementos del volumen, en sus tres direcciones ortogonales; en donde, la forma final de la pieza ser la integracin de estos movimientos En el proceso de rolado el doblado tiene una relacin importante ya que el material a doblar es obligado a tomar la forma curva deseada por medio de tres o mas rodillos con el fin de obtener piezas cilndricas Actualmente las operaciones de doblado son muy variadas su xito depende de la tenacidad del material que ha de usarse. En operaciones simples de doblado, un lado dela pieza de trabajo se deforma bajo tensin y el otro bajo compresin; pero en el doblado a nivel industrial generalmente se combina con compresin y alargamiento

DEFINICION Se llama rolado al proceso de conformado mecanico por flexion que consiste en deformar plsticamente laminas o perfiles metlicos al hacerlos pasar por medio de rodillos. Uno de ellos superior que se desliza verticalmente hasta que el roce al material y con movimiento del resto de los rodillos hace posible su funcionamiento y a su vez el precurvado de la pieza de trabajo

PROCESOS DE ROLADO ROLADO DE PLANOS se refiere al trabajo que consiste en doblar lamina utilizando un radio relativamente amplio con el proposito fundamental de obtener la forma curva deseada. Se emplea este proceso en general para la fabricacion de cilindros para tanques, conos para decantadores. Otra formas cilindricas tales como las chimeneas de las estufas o bajantes de canales, etc

ROLADO DE NO PLANOS En esta categora se encuentran los procesos de rolado de perfiles, para lo cual las maquinas para este tipo se encuentran equipadas con soporte de apertura, cierre manual, extensiones para incorporar rodillos para el curvado de perfiles, pedales para la rotacin de los rodillos y protecciones de seguridad. El rolado de perfiles en general se emplea para la fabricacin de arcos arquitectnico, prticos curvos, arcos para tneles, etc

EQUIPOS DE ROLADO En general las roladoras son de mucha utilidad para el doblado ya sea de laminas o de perfiles metlicos, en las empresas como en los talleres mecnicos bsicamente se puede encontrar formadas por tres y cuatro rodillos de cuya disposicin depende su clasificacin: ROLADORA DE TRES RODILLOS Estas pueden ser rodillos simtricos o asimtricos, el rodillo superior es fijo mientras que los otros rodillos inferiores tienen movimiento independiente uno del otro, lo que permite el curvado de la pieza teniendo como resultado los dimetros requeridos

ROLADORA TIPO PINCH Esta roladora se encuentra formada por tres rodillos, cuyos centros forman un triangulo issceles, su vrtice superior es el centro del rodillo de mayor dimetro el mismo que es graduable y transmite la fuerza de doblez. Los rodillos inferiores son de menor dimetro que el de superior, y no tiene traccin su funcionamiento esta dada por el roce con el material; estos rodillos son fijos. En general el movimiento de estos rodillos se lo hace por medio de motores, cuya velocidad de giro de los rodillos es controlada por un sistema de engranajes

ROLADORA TIPO ZAPATO TSHIH Esta formada por tres rodillos, dos de los cuales (los pequeos) transmiten el movimiento, permaneciendo fijos durante su funcionamiento y son graduables dependiendo del espesor del material; mientras tanto el tercer rodillo es el que le da la curvatura del material gracias a su movimiento en direccin diagonal y gira solo por rozamiento con el material; la entrada de material se lo hace por los rodillos fijos, el movimiento es por medio de motores, cuya velocidad de giro de los rodillos es controlada por un sistema de engranajes

ROLADORA MANUAL Esta formada por tres rodillos su funcionamiento es manual. En general el movimiento de los rodillos inferiores se los realiza por medio de una manivela, cuya velocidad de giro es controlada por el operario. En este tipo de roladoras no se necesita de un esfuerzo grande ya que el rolado se lo realiza en lamina fina o delgada

ROLADORA UNIVERSAL PARA PERFILES Formada por tres rodillos, uno superior fijo y dos inferiores que tienen movimiento independiente uno del otro, todos con traccin motorizada y superficie lisa, lo que permite obtener un curvado optimo con cualquier tipo de perfil sin daar su superficie

ROLADORAS DE CUATRO RODILLOS Este tipo de roladoras tienen el rodillo superior fijo y los tres rodillos inferiores con movimientos independientes, lo que permite el precurvado en una sola vez teniendo como resultado dimetros perfectos ROLADORA NEUMATICA TECH son roladoras de placa de cuatro rodillos, en rodillo superior es fijo y con movimiento del resto de los rodillos basculante, lo que permite el precurvado en una sola vez teniendo como resultados dimetros exactos. Dos rodillos tienen traccin(superior y pinzador) y trabaja con un motor reductor elctrico. Estas roladoras poseen panel de mandos programable para ciclo automtico. Equipada con soporte de apertura y cierre neumtico controlado desde el panel de mandos, una velocidad de avance, un soporte vertical con movimiento manual, dos reglas para escuadrar la entrada de la lamina y protecciones de seguridad

ROLADORA HIDRAULICA TECH Roladoras de placa de cuatro rodillos, el superior es fijo y los tres rodillos inferiores con movimiento independiente uno d los otros, lo que permite el precurvado en una sola vez teniendo dimetros perfectos. Dos rodillos tienen traccin (superior y pinzador) y trabajan con dos motores y reductores hidrulicos; con el panel de mandos programables para ciclo automatico. Equipada con soporte de apertura y cierre hidrulico controlado desde el panel de mandos, una velocidad de avance, un soporte vertical con movimiento, reglas para encuadrarla entrada de la lamina y protecciones de seguridad.

MATERIAL PARA EL ROLADO El rolado es muy utilizado para doblar materiales diversos y de secciones diferentes, teniendo estos variadas aplicaciones. Puede utilizarse para lmina de hierro con un ancho igual a la capacidad mxima de sus rodillos, y aun lminas ms gruesas con anchos menores, o lminas de cobre, aluminio y latn.

Si nos referimos a que espesores puede rolar una roladora este depender del tamao de la roladora pudindose utilizar lminas desde 1/32 de espesor. Como el de la siguiente figura que muestra una roladora de tamao relativamente pequeo, en el cual se rola una lamina de acero galvanizado de 1/32 de espesor

Pero si consideramos las grandes roladoras de uso industrial, en la actualidad estas maquinas constan de unos rodillos cada vez mas grandes. Ciertas maquinas tienen especificaciones que dicen que stas pueden rolar placa de 4, 6 y 7, e incluso 11 pulgadas. En la siguiente figura puede verse una de estas maquinas trabajando con una placa de 8 pulgadas de espesor

Pero si el espesor del la lamina. Placa a rolar depende en mucho sentido del tamao de la maquina roladora la pregunta seria hasta que espesor es posible rolar, en la dcada de 1980 y 1990 estas maquinas podan rolar hasta un espesor de 4 pulgadas como mximo, hasta la actualidad se ha llegado a espesores de 11 pulgadas por lo tanto es poco probable que este espesor siga aumentando ya tambin depender si es que la industria ser capaz de proveer espesores mayores para estas enormes maquinas.

PARAMETROS OBLIGATORIOS DEL ROLADO Existen parmetros obligatorios para todas las mquinas roladoras, independiente de su marca, tamao o tipo, a continuacin se describen algunos

a) el rodillo superior es de mayor dimetro a los inferiores o laterales, debido que el curvado o cilindrado debe ser ejecutado en contra de la resistencia y solidez del rodillo superior. b) busca cilindrar o fabricar un tubo, su dimetro interior ser limitado al dimetro ms el 10 por ciento del rodillo superior, pues sobre este se logra el cierre de la chapa que logra el curvado. Ese aumento en el porcentaje es necesario para facilitar la salida o extraccin del tubo fabricado.

c) El operador deba efectuar ajustes para encontrar los radios requeridos, Esto debido a que las chapas varan constantemente de lmites de resistencia a la ruptura (ultimate tensile strength), la resistencia elstica (elastic yield), el proceso de laminacin que soport en su produccin (laminacin en frio C.R. o laminacin en caliente H.R.), la calidad de la chapa (A-36, inoxidables, antidesgastes, entre otras ms), la direccin de sus hilos o filamentos, que trenzados dan su fortaleza y resistencia, del lado (a lo largo o a lo ancho), la direccin en la que es atacada la curvatura y de las diferencias de dureza en el tendido de cada material.

d) nunca puede ni debe ser usada en la totalidad de esa capacidad nominal para cilindrar (tubos); hay que emplearla al rango mnimo que le permite el rodillo superior; es decir, cinco veces el dimetro de este rodillo es lo menos que se debe cilindrar

e) El rolado de cono reduce la capacidad nominal de la mquina. Cuando se curvan conos la mquina roladora tambin pierde parte de su capacidad nominal y ese porcentaje abarca desde el 25 por ciento hasta el 45 por ciento, dependiendo de la geometra y los dimetros del cono.

PARTES DE LA ROLADORA MANUAL

BASE SOPORTE

Esta sirve de soporte de todo el equipo , a la vez que l da cuerpo y la forma a la misma, de be ser lo suficientemente rgida y estable para facilitar su operacin adems debe evitar que los elementos que sobre ella estn sufran algn dao si se produce una cada.

SISTEMA DE REGULACIN DEL RODILLO SUPERIOR El sistema de regulacin deber ser funcional, para dar facilidad al manejo de la roladora -Perno de regulacin.- tornillo de potencia cuya funcin es la de transformar el movimiento circular en movimiento lineal ya que al bajar este ejercer presin sobre el rodillo superior y este a su vez deformara la lmina a curvar -Tuerca de regulacin.- la cual hace posible la regulacin del tornillo -Soportes del rodillo superior.- Sirven de apoyo a los ejes del rodillo superior tambin sirven de enlace entre el tornillo de regulacin -Soportes de los rodillos inferiores .-Darn soporte a los rodillos inferiores

Palanca.- Esta palanca sirve para transformar el movimiento circular generado por un operador, en un movimiento lineal

SISTEMA CINEMATICO estara compuesto por: Volante, ruedas dentadas y pin -Volante.- Es el elemento por el cual se transmitir el movimiento de giro, y dara como resultado que la lmina a curvar se deslice sobre los rodillos logrando el contorno deseado -Pin.- Este pin por su funcin que desempear, como es la de transmitir fuerza.

Ruedas Dentadas.- Las ruedas dentadas sern en nmero de dos para cada rodillo inferior, sern las encargadas de recibir l movimiento desde el pin y transmitirlo directamente a los rodillos.

EJES RODILLOS -Rodillos inferiores.-Son dos idnticos uno de ellos motriz que es accionado por una manivela en uno de sus extremos. -Rodillo superior.-Es mvil que se desplaza en sentido vertical, se encuentra acoplado en sus extremos a dos soportes superiores, los mismos que son accionados para dar su desplazamiento por dos tornillos de elevacin en cada costado.

Parmetros de la Geometra de la Mquina

Est relacionada con el radio de los rodillos (superior e inferior), distancia entre centros de rodillos inferiores y el ngulo entre la lnea de centro y de simetra. R radio rodillo superior r radio de los rodillos inferiores L distancia entre centros rodillos inferiores ngulo comprendido entre la lnea de simetra y la lnea de centros superior e inferior

Parmetros de la Interaccin rodillos- pieza de trabajo

Es importante porque sirve para determinar la fuerza de doblado, espesor del material a doblarse y radio de curvatura de la pieza doblada. Los parmetros obtenidos son: PS fuerza de doblado aplicada en el eje de simetra RA y RB reacciones a la fuerza de doblado que aparecen radialmente en los rodillos inferiores ngulo comprendido entre la normal al rodillo en el punto de contacto con la lmina y la verticalDimensionamiento de la Roladora Manual

Existen varias hiptesis que se deben considerar para el estudio de rolado con rodillos: El proceso se lleva a cabo en la zona plstica de los materiales. El anlisis de deformacin se lleva a cabo, suponiendo que estos son elasto-plsticos perfectos El rolado tiene que ver con la teora de la barra simplemente apoyada con carga distribuida. Las secciones planas siguen permaneciendo planas an durante la deformacin plstica El estudio ser hecho para una roladora que se asemeja a un triangulo issceles, que es el tipo de mquina que se construye mediante este proyecto. Durante el rolado, aparecen fuerzas adicionales a las del doblado como la friccin, sin embargo solo se analizan aquellas que provocan la deformacin

Estudio de la fuerza de Rolado

La fuerza de doblado se define como aquella capaz de provocar en el material su momento lmite; esto es, lograr que el limite de fluencia se propague por toda la seccin transversal de la pieza y pueda as el material ser deformado plsticamente, adquiriendo un radio de curvatura determinado. Desde el punto de vista de la resistencia de materiales, la lmina a doblarse, se la considera como una viga simplemente apoyada, en la que los soportes son los rodillos inferiores y la carga aplicada lo ejerce el rodillo superior El anlisis de las fuerzas que intervienen en los tres rodillos est representada en la figura 2 la misma que muestra dos reacciones inferiores R A , RB y una fuerza superior Ps , las cuales pueden ser esquematizadas an ms para facilitar la obtencin de la distribucin del momento flector, como en la figura 3 De la figura 3 del momento flector se obtiene que el mximo se encuentra localizado en la parte media de la viga, donde se producir el momento lmite que provocar el doblado El tamao del arco de contacto vara de acuerdo a la posicin del rodillo superior y del espesor del material como funcin del ngulo Aproximando la fuerza a una carga distribuida de tipo triangular y utilizando la hiptesis de que la fuerza de doblado solo est aplicada en un extremo del eje de simetra, se puede determinar una expresin matemtica para la fuerza aplicada De la figura 4-4 del momento flector, se obtiene que el mximo se encuentra localizado en la parte media de la viga, donde se producir el momento lmite que provocar el doblado, que esta concentrado sobre la porcin de material que instantneamente atraviesa por la lnea de simetra de la mquina, teniendo as

Defectos del Rolado

Lamina sin recubrimiento, o recocida durante el proceso de galvanizado sin tratamiento adicional, sufrir de estras

La Lamina debe tener un esfuerzo de elongacin superior al punto de fluencia con el fin de reducir dicho efecto

Para rolar se debe tener en cuenta una descripcin respectiva del material, Es necesario que el material sea utilizado tan pronto como sea posible para evitar el levantamiento del punto de fluencia . Debido al envejecimiento natural

LUBRICANTES PARA EL PROCESO DE ROLADO

Los lubricantes evitan la abrasin y las deformaciones del material

CONSIDERACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE ROLADORAS Definitivamente el mantenimiento es preventivo y correctivo de una roladora Es de suma importancia cuidar y respetar la capacidad de la mquina: no se debe exigir que una roladora, por ejemplo, con capacidad de 15 mm de grosor de chapa por 3.000 mm de longitud (o ancho) realice un trabajo de 20 mm de grosor por 3.000 mm de longitud. Intentar estos es elevar considerablemente el riesgo de ruptura o torcedura de los rodillos Es prudente lubricar con los aceites o grasas correspondientes todos los puntos donde existan fricciones o roces bimetlicos se debe conservar el nivel del aceite hidrulico en su punto ordenado por fbrica y seguir las recomendaciones de aceites referenciados tolerancias dadas que permiten operarla con chapas de mayor grosor a la nominal permitida: una roladora para 15 mm de grosor por 3.000 mm de longitud, puede trabajar 18 mm de grosor SIEMPRE Y CUANDO la chapa no tenga ms de 2.000 mm de longitud y proporcionalmente puede mejorar la capacidad en el grosor mientras la longitud disminuye

RECOMENDACIONES El lugar donde funcione la maquina debe disponer del suficiente espacio para realizar las pruebas o practicas Se recomienda mantener el paralelismo del rodillo superior, con respecto a los inferiores ya que de lo contrario el desgastes de los diferentes elementos de la maquina sern desiguales Guardar las precauciones necesarias para evitar cualquier accidente de trabajo especialmente en le introduccin de los dedos entre los rodillos

PLEGADO

La operacin de plegadoconsiste,en realizar unatransformacin plstica de unalmina o plancha metlica y convertirla en una pieza con forma o geometra distinta a la anterior.

El doblado de piezas de chapa se realiza por medio de herramientas o matrices de doblar, que estn compuestas de dos partes esenciales:1. La superioro macho(punzn)2. Lainferior ohembra (matriz)

Al realizar un plegado de una chapa en una plegadora, esta se ve sometida a una presin gradual al estar situada entre el punzn y la matriz. El plegado de la pieza estar en relacin con la fuerza aplicada. Esto podra ser representado en un grfico donde se tenga en cuenta los grados a los que se pliega la chapa y la fuerza aplicada.Entendemos que la chapa plana se corresponde con 180. Lo primero que observamos en el grfico es que para empezar a plegar necesitamos una cierta cantidad de fuerza. Una fuerza inferior a esta no produce deformacin en la chapa cuando la fuerza cesa. Esto se debe a la elasticidad del material.A medida que prosigue el plegado la fuerza debe aumentar hasta los 135 aproximadamente. A partir de aqu la fuerza necesaria desciende ligeramente hasta los100. A esta zona le llamaremos regin 1.A partir de este punto a medida que desciende el ngulo de plegado aumenta la fuerza necesaria. Para conseguir plegar los 90 necesitamos una fuerza superior a la necesaria para conseguir 130. La fuerza necesaria para plegar 90 se denomina fuerza necesaria. Si seguimos presionando la pieza llegaremos a unos pocos grados por debajo de los 90. A esta zona le llamaremos regin 2.Si seguimos aplicando ms fuerza el ngulo de plegado volver a ser otra vez 90. La fuerza necesaria ser una 6 veces mayor que la fuerza necesaria. En esta zona para conseguir una pequea variacin en el ngulo de plegado es necesario un incremento muy grande de fuerza. A esta zona le llamaremos regin 3.A las regiones 1, 2 y 3 les llamaremos plegado parcial, plegado a fondo y acuado o estampado. A partir de este punto al plegado parcial y al plegado a fondo los unificaremos y nos referiremos a ellos como plegado al aire.

Tipos de Plegado

El plegado puede ser en falso o con golpe, siendo el primero el ms utilizado por que las fuerzas son 4 o 5 veces menores 1. Plegado en falso :En este tipo de plegado no se produce penetracin en la chapa, por lo tanto se conserva su espesor original. Puede realizarse de dos maneras: A fondo: Se detiene el avance del punzn cuando la chapa entra en contacto con las paredes de la V, sin que haya penetracin. Con parada: Al ngulo del plegado se obtiene en funcin de la penetracin del punzn en la matriz. Amplia gama de ngulos.

Plegado con golpe:Se realiza con penetracin de la chapa por parte del punzn, lo que conlleva una disminucin local de espesor, aunque permite obtener una elevada precisin angular: 15. Suele reservarse para espesores < 2 mm por las elevadas potencias que se necesitan.

Para la obtencin de un buen doblado deben tenerse en cuenta 3 factores:1. Lapieza no debesufrirningn movimiento anormal durante el doblado.2. Losradiosinterioresdedobladosern como mnimo igual al espesor de la chapa.3 Lassuperficiesdelpunzn omatriz en contacto con lachapa estarn lo ms lisas y pulidas posible.

Retorno elsticoEn la figura inferior podemos observar el efecto del retorno elstico de una pieza plegada. Las lneas continuas representan el ngulo ? de la chapa cuando est siendo plegada, es decir, mientras la chapa est siendo presionada entre el punzn y la matriz.Las lneas discontinuas representan el ngulo ? de la pieza despus de ser plegada,cuando la chapa no est sometida a presin.

Cuando realizamos un plegado, la elasticidad de la chapa no se elimina aunque el esfuerzo producido en la chapa haya excedido el lmite elstico. Podemos considerar al lmite elstico como el punto donde la chapa cede al esfuerzo. La plasticidad est ms all de ese punto. Este es el motivo del retorno elstico.En la figura superior podemos ver que al realizar un plegado la parte interior de este es comprimida y la parte exterior es extendida o alargada. Entre estas caras existe un plano intermedio, llamado neutro, en el cual no se produce ni comprensin ni extensin.

Cuando una chapa es plegada, los esfuerzos que son opuestos actan en la cara interior y exterior de la chapa. En general, la resistencia a la compresin de la chapa es mucho mayor que su resistencia a la traccin (extensin). La presin ejercida deformar permanentemente la parte exterior de la chapa, pero la parte interior no llega al lmite elstico. Por tanto, la parte interior tiende a recuperar su forma inicial.

Puesto que el esfuerzo es una fuerza de resistencia que acta en oposicin a la fuerza externa aplicada, el esfuerzo de compresin acta hacia fuera de la cara interior. Este esfuerzo de compresin se convierte en retorno elstico

Plegado fondoEl plegado a fondo es uno modo de plegado muy habitual porque se puede plegar conprecisin con un tonelaje relativamente bajo.

En la figura inferior la T representa el espesor, la V la anchura de la matriz y Ri el radio interior de plegado de la pieza. La anchura de la V adecuada vara con el espesor de la chapa. En la tabla podemos observar la relacin de la anchura de la V con relacin al espesor de la chapa. Observamos que a mayor espesor de chapa mucho mayor debe ser la V. Existen otros aspectos a tener en cuenta para escoger la V adecuada para realizar un plegado que sern comentados ms adelante.Por experiencia se sabe que en este tipo de plegado el radio interior de la chapa plegada es un sexto de la anchura de la V (Ri = 1/6 x V). Por otro lado sabemos que la V varia entre 6 y 12 veces el espesor de la chapa. Por tanto, el radio interior de plegado variar entre un valor igual al espesor de la chapa (espesores finos) y el doble del espesor de la chapa (espesores gruesos) En este tipo de plegado se ha de tener en cuenta el retorno elstico del material. Este es el motivo por el que existen utillajes con diversos ngulos similares (90-88-85).

Plegado parcialEl nombre de plegado parcial se debe al hecho de que la chapa durante el plegado esten contacto con 3 puntos (A, B y C del dibujo inferior) del utillaje.Con este mtodo de plegado es posible plegar una gran variedad de ngulos. Por ejemplo, con un punzn y una matriz de 30 podemos realizar cualquier plegado desde180 (chapa plana) hasta un plegado de 30. Esto lo conseguiremos controlando la penetracin del punzn en la matriz. Para ello necesitaremos una plegadora con Control Numrico para que este control sea fcilmente realizable. Con este tipo de plegadoras podremos programar diferentes plegados aunque estos tengan diferentes ngulos de plegado ya que para cada uno de ellos programaremos la profundidad correspondiente.Por otro lado este tipo de plegado permitir compensar el retorno elstico ya que solo debemos corregir la profundidad de plegado.

Acuado / EstampadoEl el mtodo de acuado conseguimos 2 ventajas; una precisin muy alta y un radio de plegado muy pequeo. En el dibujo observamos el momento en que est acuando la chapa y que el pequeo radio del punzn penetra en la chapa. Si adems le aplicamos un gran tonelaje elim inaremos los posibles efectos del retorno elstico de la chapa. Este es el motivo por el cualel acuado necesita un tonelaje entre 5 y 8 veces superior al del plegado a fondo.Para este tipo de plegado la anchura de la V suele ser de5 veces el espesor de la chapa para reducir la penetracin de la punta del punzn en la pieza reduciendo el radio interno de plegado. Tambin conseguiremos aumentar la presin al reducir el rea de contacto de la matriz.Como ya se ha comentado con este sistema de plegado es necesario una plegadora de gran tonelaje. En funcin del tonelaje de la plegadora tendremos el limite del espesor de chapa a plegar. Otro de los factores que determinarn el limite de que espesor podemos plegar es el limite de fuerza que puede soportar el tablero superior (trancha) que suele ser de unas 100 toneladas por metro.

Caractersticas generales del plegado al aire y el acuadoDe una forma sencilla podramos decir que la diferencia entre un plegado al aire y el acuado es que en el primero es donde existe aire en algn lugar entre la matriz y la chapa. De todas formas ms adelante explicaremos en detalle los 3 tipos de plegado.Las caractersticas principales del plegado al aire son:La fuerza de plegado es relativamente pequea. Por tanto la plegadora no deber ser de gran tonelaje, lo que abaratar el precio de esta. Podramos decir que es un sistema de plegado econmicoHay que tener muy en cuenta el retorno elstico del material para poder obtener una buena precisin en el plegadoLas caractersticas principales del acuado son:Es necesario una plegadora de gran tonelaje, de unas 5 a 8 veces ms que una plegadora pensada para plegar al aire. Por tanto el coste de la plegadora ser elevado.La precisin de plegado es muy buena, independientemente del retorno elstico. El utillaje debe ser acorde de las necesidades de este tipo de plegado.

Debido a los adelantos de la tecnologa actualmente se tiende a plegar al aire. La mayora de plegadoras tienen control numrico (CNC), ya sea por que son nuevas o porque a las ms antiguas se les ha adaptado uno. Por tanto el problema del retorno elstico se suele compensar fcilmente mediante el CNC tal como hemos explicado en el apartado del plegado parcial.

Tabla de plegadoLa tabla de plegado es un instrumento bsico para realizar cualquier operacin de plegado. A continuacin explicaremos la informacin que nos puede suministrar y la relacin entre diversos parmetros que aparecen y que influyen en el plegado.La tabla de plegado nos muestra la fuerza de plegado necesaria por metro para un plegado al aire. Los valores que podemos obtener son:Espesor (T) de la chapa expresado en mm en la columna de la izquierda.Anchura de la V de la matriz en la primera fila expresada en mm. Se muestran las V standards que se suelen comercializar.Ala mnima de plegado (b) que se puede plegar. Medida exterior expresada en mm.Para realizar un plegado con precisin y seguridad es necesario que durante todo el proceso de plegado la chapa se encuentre siempre apoyada en los extremos de V de la matriz. En caso contrario la chapa se puede deslizar hacia el interior de la matriz y por tanto la lnea de plegado puede cambiar y ser peligroso.Radio interno (Ri) de plegado de la chapa que se obtendr. Como hemos mencionado anteriormente el radio de plegado es aproximadamente una sexta parte de la anchura de la V .Fuerza de plegado por metro necesaria para plegar acero de 45-50 Kg/mm2 . Para determinar la fuerza necesaria primero se ha de determinar la V necesaria para el espesor T de la chapa que queremos plegar. Seguir en horizontal la lnea del espesor de chapa hasta que se encuentre con la columna correspondiente a la V seleccionada. Por ejemplo, si escogemos una V=12 para plegar chapa de 2 mm de espesor encontraremos que la fuerza necesaria es 22 Toneladas por metro. Si el espesor T es 6 y la V=50 la fuerza necesaria ser de 48 Toneladas por metro

Relacin entre Fuerza de plegado F y la anchura de la matriz VPara plegar chapa de 1 mm de espesor podemos utilizar una V de 6 o de 8 mm. La fuerza necesaria es de 11 Tons y 8 Tons respectivamente. Observamos que para un mismo espesor de chapa cuando aumentamos la anchura de la V disminuye el tonelaje necesario. Esto suceder siempre. Por tanto, decimos que la Fuerza necesaria F es inversamente proporcional a la anchura de la matriz V. Esto se expresa

Relacin entre Fuerza de plegado F y el espesor de chapa TSi con una misma anchura de matriz V =12 plegamos chapa de 1 y de 2 mm de espesor observamos que la fuerza necesaria es de 6 y 22 Tons respectivamente. Con una V=32 al plegar chapa de 3 y de 4 mm de espesor necesitamos 19 y 34 toneladas respectivamente. Observamos que la fuerza proporcionalmente ha aumentado mucho mas que lo que ha aumentado el espesor. En el primer caso el espesor se ha doblado y la fuerza se ha multiplicado por 4. En el segundo caso el espesor aumenta un 33% pero la fuerza aumenta casi un 80%. La relacin entre la variacin del espesor y de la fuerza viene determinada por el cuadrado del espesor de chapa. Esto se expresa como:

Relacin entre Fuerza de plegado F y la longitud de plegado de chapa lLa fuerza necesaria de la tabla es la fuerza necesaria para plegar chapa de 1 m de longitud. La fuerza total de plegado de una chapa es directamente proporcional a la longitud de plegado. Esto quiere decir que si queremos plegar chapa de 1,2 mm de espesor con una V=8 necesitaremos una fuerza de 12 Tons por metro (T/m). Si la longitud que queremos plegar es de 2.400 mm necesitaremos una fuerza total de2,4 m x12 T/m = 28,8 Tons. Esta relacin se expresa como: FTOTAL = l x FTABLA , siendo l la longitud a plegar expresada en metros y FTABLA el valor de Tons/m que aparece en la tabla.Este dato nos indicar la fuerza total necesaria para realizar la pieza. Como lmite superior nos encontraremos el tonelaje mximo de nuestra plegadora.Para plegar longitudes pequeas el tonelaje ser pequeo, lo cual resulta engaoso con relacin al tonelaje mximo que puede soportar un punzn o una matriz. Para saber si estos pueden soportar el tonelaje se han de comparar siempre para la misma longitud de plegado. Por ejemplo, si necesitamos 8 tons para realizar una plegado de 100 mm esto implica que el utillaje que utilicemos debe soportar como mnimo 80 Tons por metro. Esta es muchas veces la causa de deteriorar utillaje de plegadora.

Relacin entre Fuerza de plegado F y la resistencia de la chapa, dComo hemos comentado los valores de fuerza que aparecen en la tabla es para un material con una resistencia de dacero = 45 50 Kg/mm2 . Esta resistencia se corresponde con un acero dulce (0,2% de Carbono). La fuerza necesaria para otro tipo de material se puede calcular fcilmente ya que esta es directamente proporcional a la resistencia de la chapa. Por tanto, para poder calcular la fuerza necesaria para plegar acero inoxidable (dinox = 65 Kg/mm2) tenemos, Este calculo sera vlido para cualquier otro material.Una vez calculado este dato es importante verificar si el punzn y la matriz que queremos utilizar puede soportar este tonelaje.A continuacin adjuntamos una tabla en la que aparecen la resistencia de diversos materiales.