Romaticismo Y Realismo

33
EL SIGLO XIX EL SIGLO XIX ROMANTICISMO Y REALISMO ROMANTICISMO Y REALISMO

description

 

Transcript of Romaticismo Y Realismo

Page 1: Romaticismo Y Realismo

EL SIGLO XIXEL SIGLO XIX

ROMANTICISMO Y REALISMOROMANTICISMO Y REALISMO

Page 2: Romaticismo Y Realismo

Carlos IV (1788-1808)

Fernando VII (1814-1833)

Regencias (1833-1843)

Isabel II(1843-1868)

El romanticismo

1808

Comienza la guerra de la

Independencia.

1832

Primera guerra carlista.

1843

Isabel II es declarada mayor

de edad con 13 años.

1814

Fernando VII deroga la

Constitución.

1820

Pronunciamiento de Riego: el rey se ve obligado

a jurar la Constitución.

1833

Ley de amnistía: vuelven los

liberales exiliados.

1805

Leandro Fernández de

Moratín estrena El sí de

las niñas.

1832

Larra comienza a publicar sus

Artículos.

1859

Bécquer comienza a publicar las Rimas.

José I (1808-1813)

1812

Las Cortes de Cádiz

promulgan la primera

Constitución Española.

1823

Los Cien mil hijos de San

Luis restauran el absolutismo en

España

1847

Segunda guerra carlista.

1835

El duque de Rivas estrena Don Álvaro o la fuerza del

sino.

1844

Zorrilla estrena Don Juan Tenorio.

1837

Espronceda publica

El estudiante de Salamanca.

Page 3: Romaticismo Y Realismo

¿ QUÉ ES EL ROMANTICISMO?¿ QUÉ ES EL ROMANTICISMO?

El Romanticismo es un movimiento cultural y literario El Romanticismo es un movimiento cultural y literario que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, tanto que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, tanto en Europa como en América. Dicho movimiento en Europa como en América. Dicho movimiento supone una reacción total a la razón impuesta por el supone una reacción total a la razón impuesta por el Neoclasicismo, dando prioridad a Neoclasicismo, dando prioridad a los sentimientoslos sentimientos, a , a las emocioneslas emociones, , a la fantasíaa la fantasía y al y al ideal.ideal.

En España, dadas las circunstancias políticas del país, En España, dadas las circunstancias políticas del país, el Romanticismo, propiamente dicho, tuvo escasa el Romanticismo, propiamente dicho, tuvo escasa duración, llegando a su máximo apogeo en torno a duración, llegando a su máximo apogeo en torno a 1835. Hubo un segundo Romanticismo hacia 1860, 1835. Hubo un segundo Romanticismo hacia 1860, gracias a las dos grandes figuras que más adelante gracias a las dos grandes figuras que más adelante veremos: veremos: BécquerBécquer y y Rosalía de CastroRosalía de Castro..

Page 4: Romaticismo Y Realismo

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMOCARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

Ideología:Ideología: La La mentalidadmentalidad romántica se caracteriza, en líneas romántica se caracteriza, en líneas

generales, por lo siguiente:generales, por lo siguiente: El El deseo de deseo de libertadlibertad, que se manifestará en la lucha del , que se manifestará en la lucha del

hombre romántico contra el absolutismo, en el rechazo a hombre romántico contra el absolutismo, en el rechazo a las normas hasta ahora vigentes y en su deseo de las normas hasta ahora vigentes y en su deseo de manifestarse libremente. manifestarse libremente.

El fuerte El fuerte individualismindividualismoo que se observa en el hombre que se observa en el hombre romántico, reflejado en una fuerte personalidad, así como romántico, reflejado en una fuerte personalidad, así como en el sentimiento de creerse el centro del universo. en el sentimiento de creerse el centro del universo.

El El idealismoidealismo, que es el motor del romántico en busca de , que es el motor del romántico en busca de cumplir deseos inalcanzables a veces, relacionados con cumplir deseos inalcanzables a veces, relacionados con la patria, el amor o la justicia. la patria, el amor o la justicia.

El El desengañodesengaño, provocado por no poder alcanzar dichos , provocado por no poder alcanzar dichos ideales en la realidad en la que viven, lo que provoca la ideales en la realidad en la que viven, lo que provoca la evasión, e incluso el suicidio. evasión, e incluso el suicidio.

Page 5: Romaticismo Y Realismo

¿ Qué características presenta la ¿ Qué características presenta la

literatura romántica?literatura romántica? En la literatura romántica se refleja la forma de ser del En la literatura romántica se refleja la forma de ser del

hombre romántico y se manifiesta a través de las hombre romántico y se manifiesta a través de las siguientes características:siguientes características:

Aparición de los Aparición de los protagonistasprotagonistas que se encuentran que se encuentran al al margen de la leymargen de la ley o que no aceptan las normas de la o que no aceptan las normas de la sociedad: el mendigo, el pirata, el verdugo, el cosaco, el sociedad: el mendigo, el pirata, el verdugo, el cosaco, el reo, etc. reo, etc.

La La mezclamezcla, en poesía, , en poesía, de distintas formas métricasde distintas formas métricas e, e, incluso, del verso y de la prosa. incluso, del verso y de la prosa.

La La rupturaruptura, en teatro, en teatro, de las reglas de las tres unidades , de las reglas de las tres unidades (tiempo, lugar y acción), recuperadas por los neoclásicos, (tiempo, lugar y acción), recuperadas por los neoclásicos, la mezcla de lo trágico y lo cómico, la desaparición de la la mezcla de lo trágico y lo cómico, la desaparición de la verosimilitud y el carácter moralizante, el final trágico, la verosimilitud y el carácter moralizante, el final trágico, la aparición de elementos extraños, etc. aparición de elementos extraños, etc.

Page 6: Romaticismo Y Realismo

El gusto por el El gusto por el ambienteambiente nocturno, tenebroso, la nocturno, tenebroso, la aparición de una naturaleza violenta y desatada, aparición de una naturaleza violenta y desatada, relacionada con el sentimiento exaltado del relacionada con el sentimiento exaltado del romántico. romántico.

La fuerte La fuerte personalidadpersonalidad de los personajes. de los personajes. La ambientación de las obras en La ambientación de las obras en lugares exóticoslugares exóticos

o o lejanos en el tiempolejanos en el tiempo, derivada del gusto por la , derivada del gusto por la evasión. evasión.

El El poco aprecio a la vida,poco aprecio a la vida, que se observa en la que se observa en la aparición de la muerte e, incluso, el suicidio. aparición de la muerte e, incluso, el suicidio.

La aparición de La aparición de elementos fantásticoselementos fantásticos, muchas , muchas veces relacionadas con el sueño y el veces relacionadas con el sueño y el subconsciente. subconsciente.

Page 7: Romaticismo Y Realismo

GÉNEROSGÉNEROS

La La líricalírica y y el dramael drama son los géneros son los géneros preferidos.preferidos.

Page 8: Romaticismo Y Realismo

En la prosaEn la prosa

NOVELA HISTÓRICA

Relatos ambientados en

épocas pasadas,

especialmente en la Edad

Media

RELATO FANTÁSTICO

Historias fantásticas, sobrenaturales,

frecuentemente con tema de ultratumba.

CUADRO DE COSTUMBRES

Descripciones de los lugares, tipos y costumbres de un

país o región.

Se desarrollan los siguientes subgéneros

Page 9: Romaticismo Y Realismo

En En poesíapoesíaLa libertad en la expresión La libertad en la expresión se traduce en el uso de se traduce en el uso de nuevos metros y estrofas... nuevos metros y estrofas...

Pero también se recuperan Pero también se recuperan algunas estrofas algunas estrofas tradicionales, tradicionales, principalmente principalmente el romanceel romance..

Es el género más idóneo Es el género más idóneo para expresar los para expresar los sentimientos.sentimientos.

Existe una Existe una poesía narrativapoesía narrativa que cuenta extensas que cuenta extensas historias, y una historias, y una poesía poesía líricalírica, de tono más intimista , de tono más intimista y sentimental.y sentimental.

POLIMETRÍA

Un ¡ay! De alguno que al mundo

pronuncia el último adiós.

El ruido

cesó,

un hombre

pasó

embozado

y el sombrero...

PREDOMINIO DE LA RIMA ASONANTE

ROMANCE

Más de quinientos años,

en una torcida calle,

que de Sevilla, en el centro,

da paso a otras principales;

cerca de la media noche,

cuando la ciudad más grande...

QUINTILLA

Hojas del árbol caídas

juguetes del viento son:

las ilusiones perdidas

¡ay! son hojas desprendidas

del árbol del corazón.

Pasó un día y otro día,

un mes y otro mes pasó,

y un año pasado había,

mas de Flandes no volvía

Diego, que a Flandes partió.

Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso... ¡yo no sé

qué te diera por un beso!

Cada vez huye más de los vivos,

cada vez habla más con los muertos,

y es que cuando nos rinde el cansancio

propicio a la paz y al sueño,

el cuerpo tiende al reposo,

el alma tiende a lo eterno.

COPLA DE PIE QUEBRADO

He llamado a tu ventana,

mi sultana,

siempre fiel a mi pasión,

y enojado me despido,

pues dormido

encontré tu corazón.

Hoy la tierra y los cielos me sonríen,

hoy llega al fondo de mi alma el sol.

Hoy la he visto, la he visto y me ha mirado:

¡hoy creo en Dios!

Page 10: Romaticismo Y Realismo

ESTILOESTILO

Defienden la originalidad y el genio Defienden la originalidad y el genio creador.creador.

Utilizan un lenguaje muy vivo, con Utilizan un lenguaje muy vivo, con numerosas interrogaciones, numerosas interrogaciones, exclamaciones, y apóstrofes, que exclamaciones, y apóstrofes, que contribuyen a subrayar los sentimientos.contribuyen a subrayar los sentimientos.

Paisajes acordes con esos sentimientos Paisajes acordes con esos sentimientos atormentados: atormentados: ambientes nocturnos, lugares ambientes nocturnos, lugares agrestes, sombríos y espesos bosquesagrestes, sombríos y espesos bosques

Page 11: Romaticismo Y Realismo

Vamos a ver ahora brevemente algunos de los autores y obras más importes de este periodo

en Europa.

ROMANTICISMO ALEMÁN

Alemania es la cuna del Romanticismo.

En este país el movimiento es más filosófico que literario.

Surge a partir del grupo “Sturm und Drang” (Tormenta y empuje.)

Entre los autores más importantes destacamos a los poetas SCHILLER, HÖLDERLIN, NOVALIS, HEINE y a los narradores HOFFMANN y los hermanos GRIMM.

El más importante de todos es...

J. W. GOETHE (1749-1832)

Autor de...

Las desventuras del joven Werther (1774),

obra que “pone de moda” el suicidio.

Fausto (1831),

Obra maestra del Romanticismo alemán. Tema

del hombre que vende su alma al diablo por el amor y la

sabiduría.

Page 12: Romaticismo Y Realismo

RROMOMAANTNTIICICISSMOMO IINGNGLLÉÉSS

En poesía destacan...LORD BYRON (1788-

1824)Prototipo vital de hombre romántico.

Autor de Peregrinación de Childe Harold (1818) y Don Juan (1819).P. B. SHELLEY (1792-1822)Prometeo desencadenado (1820) y Adonais (1821).

J. KEATS (1795-1822)

Autor del célebre poema “Oda a una urna griega.”

En la prosa vamos a hablar de...

Mary W. SHELLEY (1797-1851)Precursora del género de misterio con la novela...

Frankenstein (1818)

W. SCOTT (1771-1823)Iniciador de la novela histórica con obras como...

Ivanhoe (1820)

Page 13: Romaticismo Y Realismo

Factores del Factores del Romanticismo en EspañaRomanticismo en España

El reinado absolutista de Fernando VII tienen un papel El reinado absolutista de Fernando VII tienen un papel fundamental en el desarrollo del Romanticismo en España fundamental en el desarrollo del Romanticismo en España

por dos razones:por dos razones:

Se desarrolla más tarde que en otros países de Europa a Se desarrolla más tarde que en otros países de Europa a pesar de que había un ambiente propicio después de la pesar de que había un ambiente propicio después de la

guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz.guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz.

Muchos liberales tienen que exiliarse a otros países de Muchos liberales tienen que exiliarse a otros países de Europa, donde se empapan de la literatura que allí se Europa, donde se empapan de la literatura que allí se

hacía.hacía.

En España el movimiento romántico sirve para reivindicar y rescatar a los clásicos que, como

Lope de Vega o Calderón de la Barca, habían sido atacados y denostados durante el siglo XVIII en

nombre del “buen gusto.”

Tras la muerte del rey en 1833 vuelven los liberales exiliados y el Romanticismo se desarrolla plenamente

en nuestro país.

Pero también se produce la misma revolución técnica que en el resto de Europa, tanto en la forma

como en los temas.Se dice que aunque en España no hubo obras

maestras como en otros países de Europa, en su conjunto sí tuvo mucha calidad y sirvió para dar un impulso a la literatura después del siglo XVIII, siglo

este más dado a la revisión que a la creación.

Page 14: Romaticismo Y Realismo

La prosa romántica en La prosa romántica en EspañaEspañaApenas se elabora el género de la Novela histórica, del que encontramos honrosas

excepciones, como El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.

Sí tiene mayor desarrollo la prosa costumbrista, en la que se describen:

Escenas: Son cuadros costumbres en los que se refleja el modo de vida de la época.

Tipos: Describen a los personajes típicos del país en obras como Los españoles pintados por sí mismos.

Los escritores más importantes del género costumbrista son Ramón de Mesonero Romanos y Joaquín Estébanez Calderón, pero sobre todo Mariano José de Larra.

Page 15: Romaticismo Y Realismo

Mariano José de LARRA (1809-1837)

Como autor dramático escribió

la obra Macías, (1834) sobre el conocido trovador medieval. Esta obra presenta ya muchas características románticas.

OBRA

El doncel de don Enrique el Doliente (1834) es una novela histórica cuyo protagonista vuelve a ser Macías, con quien Larra se sentía bastante identificado.

Lo más importante de su obra son

sus Artículos, entre los que encontramos:

De crítica literaria, donde se muestra su interés por la innovaciones románticas.

De crítica política, en los que critica duramente la situación de atraso con respecto a Europa que sufría España.

De costumbres, en los que se muestra muy crítico con los vicios de la sociedad de su época.

Algunos de sus artículos más célebres son:

-“Vuelva usted mañana”

-“El Castellano viejo”

-“En este país”

-“¿Entre qué gentes estamos?”

-“El día de difuntos de 1836”En todos ellos Larra se muestra muy crítico con los defectos de una sociedad a la que pertenece y que quiere cambiar.

Jose Ángel
Macías, conocido como "el enamorado" fue un trovador que vivió durante el siglo XIV en la corte de Enrique III. Como personaje tabmién aparece mencionado por el marqués de Santillana y Lope de Vega. Su historia es la de sus amores desgraciados con Elvira, casada con un noble que acabó matando a Macías por no desistir en sus amores.
Page 16: Romaticismo Y Realismo

El teatro romántico en El teatro romántico en EspañaEspaña

El teatro es el campo de batalla de las innovaciones del Romanticismo.

En la escena española se conjugan las innovaciones formales con la recuperación del

teatro del Siglo de Oro.El máximo apogeo del drama romántico comprende

desde 1835 hasta 1845, años en los que se estrenaron Don Álvaro y Don Juan Tenorio

respectivamente.Entre las obras más importantes de este periodo encontramos: La conjuración de Venecia (1834) de MARTÍNEZ DE

LA ROSA.

El Trovador (1836) de GARCÍA GUTIÉRREZ.

Los amantes de Teruel (1837) de J. E. HARTZENBUSCH.

Page 17: Romaticismo Y Realismo

Ángel de Saavedra, Ángel de Saavedra, DUQUE DE RIVASDUQUE DE RIVAS (1791-(1791-1865)1865)

POESÍA

-El moro expósito y Abén Humeya.

-Romances históricos. Colección de poemas romances que recupera este género tan castellano. Son largas narraciones que cuentan hechos de la historia de España.

TEATRO

Don Álvaro o la fuerza del sino

Cuenta los trágicos amores de don Álvaro, hombre de origen misterioso y de su amada Leonor, que sufren los caprichosos envites del destino.

Es una obra plenamente romántica. Rompe todas las reglas neoclásicas: división en 5 actos, ruptura de la regla de tiempo y espacio. Se mezcla la prosa y el verso. Hay algo de costumbrismo.

Page 18: Romaticismo Y Realismo

José ZORRILLAJosé ZORRILLA (1817-1893)(1817-1893)

POESÍA

Es uno de los mejores versificadores de España, pero carece de intensidad.

Escribió muchos poemas breves, pero destacan sus extensas narraciones legendarias, entre las que destacamos “A buen juez, mejor testigo”, “Margarita la tornera”, “Un testigo de bronce”, “El capitán Montoya”...

Como representante de la tendencia más conservadora del Romanticismo, defiende en estos poemas los valores del catolicismo.

TEATRODa una visión romántica y poética de la historia de España.

Todas sus obras son de tema nacional y se sitúan en la Edad Media o en el Siglo de Oro.

Entre abundante producción destaca:

-El zapatero y el rey. (1841)

-Traidor, inconfeso y mártir. (1849)

Pero sin duda la obra que más fama le ha dado ha sido...

Don Juan Tenorio (1845)

Reinterpreta el mito de don Juan, creado en el siglo XVI por Tirso de Molina.

Aunque hay muchas versiones, tanto en España como en el extranjero, la versión de Zorrilla es la más conocida.

Don Juan, un libertino camorrista y mujeriego, salva su alma después de una cena macabra con el que iba a ser su suegro, y gracias al amor por su amada doña Inés.

Page 19: Romaticismo Y Realismo

La poesía española La poesía española románticarománticaSe busca la libertad de expresión con nuevos ritmos,

versos y estrofas. Predomina la fuerza, la musicalidad y el colorismo frente al “buen gusto”

neoclásico. Se recuperan estrofas de la literatura clásica

española, especialmente el romance.

En los temas predomina la expresión de los sentimientos en poemas relativamente sencillos...

Pero también encontramos con frecuencia extensos poemas narrativos que cuentan

episodios de la historia de España o leyendas nacionales.

Entre los muchos poetas de esta época señalamos a Juan Arolas, Carolina Coronado y Gertrudis Gómez

de Avellaneda

Page 20: Romaticismo Y Realismo

José de ESPRONCEDAJosé de ESPRONCEDA (1808-1842)(1808-1842)

Este poeta es representativo del Romanticismo exaltado.

Fue un hombre políticamente comprometido que tuvo que exiliarse por su oposición al

absolutismo de Fernando VII.

Hombre apasionado, el gran amor de su vida fue Teresa

Mancha, con la que mantuvo una tormentosa relación, en la que se incluyen escapadas, un

rapto y varios encuentros y desencuentros.

Lo más interesante de su obra es su producción lírica.

Escribió numerosas composiciones con más o menos fortuna, como el poema épico El Pelayo o Himno al sol.

Una de sus composiciones más conocida es la Canción del Pirata, el poema más romántico de la literatura española, en el que se hace un maravilloso canto a la libertad y en el que podemos ver los recursos estilísticos de la lírica romántica.

El estudiante de Salamanca (1837)

Poema extenso en el que don Félix de Montemar, “segundo don Juan Tenorio”, desciende al infierno después de contemplar su propio entierro.

En el poema vemos un contraste entre la belleza (representada por Elvira) y lo macabro; hay momentos de intenso lirismo y otros dramáticos; igualmente observamos efectos sonoros y métricos muy innovadores.

El diablo mundo (1840)

Poema filosófico en el que se hace una reflexión amarga sobre la influencia del mundo en el hombre.

Los más interesante de esta obra es el Canto a Teresa, un poema independiente del resto de la obra, en el que Espronceda llora la muerte de su amada Teresa Mancha, a la que encontró en su velatorio después de haber llevado una tormentosa relación durante años. Es un hermoso poema de amor y dolor.

Page 21: Romaticismo Y Realismo

Gustavo Adolfo BÉCQUER

(1836-1870)Junto a Rosalía, se le ha

considerado como “romántico tardío”, a pesar de ser la cumbre

del Romanticismo en España.Representa la poesía intimista dentro de un movimiento que

se caracteriza por la exhuberancia, la musicalidad y

la exageración.Es el poeta que más huella ha

dejado en los escritores del siglo XX.

Page 22: Romaticismo Y Realismo

Gustavo Adolfo BÉCQUERGustavo Adolfo BÉCQUER (1836-1870)(1836-1870)

PROSA

Son historias breves, con un lenguaje muy sencillo, pero lleno de elegancia, belleza y lirismo, por lo que

se la considera el creador de la prosa poética. Estos relatos, ambientados casi todos en la Edad Media, están llenos de misterio y fantasía y con el elemento sobrenatural muy presente mediante

fantasmas o estatuas que cobran vida, pero especialmente a través de la ambientación, donde Bécquer demuestra su gran capacidad creadora.

También observamos el típico desengaño romántico que llena estas historias de melancolía.

Leyendas (1871)Algunas de las historias más conocidas son:

-“Los ojos verdes” y “El rayo de luna”, las más románticas.

-“El monte de las ánimas” y “Maese Pérez, el organista”, son historias de fantasmas.

-“El beso” y “La ajorca de oro” con estatuas como protagonistas.

-“La cruz del diablo”, sobre leyendas populares.

-“El caudillo de las manos rojas”, de tema hindú.

-“La venta de los gatos” de ambiente costumbrista andaluz.

NarracionesSon breves relatos aparecidos en la prensa en los que Bécquer hace un ejercicio literario, como en “Memorias de un pavo”, “Las hojas secas” o “Es

raro”.Cartas desde mi celdaColaboraciones periodísticas en las que podemos

ver hermosos cuadros de costumbres.

Cartas literarias a una mujerBreves ensayos en los que nos muestra sus ideas

poéticas.

Page 23: Romaticismo Y Realismo

Gustavo Adolfo BÉCQUERGustavo Adolfo BÉCQUER (1836-1870)(1836-1870)

POESÍA

Libro de los gorriones o Rimas (1871)Las Rimas se ordenaron en cuatro

grupos temáticos.

1º Rimas I a la XI: el tema es la poesía y su conexión con el mundo.

2º Rimas XII a la XXIX: Está enamorado y canta a su amor correspondido

3º Rimas XXX a la LI: Está decepcionado y se lamenta por el fin del amor.

4º Rimas LII al final: Sólo ve dolor y muerte.

Son muy interesantes sus ideas sobre la poesía. Veamos algunas de ellas:

“La poesía eres tú, te he dicho, porque la poesía es sentimiento y el sentimiento es la mujer.”“¿Cómo la palabra, cómo un idioma grosero y mezquino, insuficiente a veces para expresar las necesidades de la materia, podrá servir de digno intérprete entre dos almas? Imposible.”

“El pueblo ha sido y será siempre el gran poeta de todas las edades y de todas las naciones.”“Yo no sé por qué los poetas y las mujeres no se entienden mejor entre sí. Su manera de sentir tiene tantos puntos en de contacto. Quizás por eso...”

“Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía.”

“Todo el mundo siente. Sólo a algunos seres les es dado el guardar, como un tesoro, la memoria viva de lo que han sentido. Yo creo que éstos son los poetas. Es más, creo que únicamente por esto lo son.”

“En la mujer, por el contrario, la poesía está como encarnada en sus ser; su aspiración, sus presentimientos, sus pasiones y su destino son poesía.”

“En mi interior te dije que la poesía eres tú, porque tú eres la más bella personificación del sentimiento, y el verdadero espíritu de la poesía no es otro.”

“¿Quieres saber lo que es el amor? Recógete dentro de ti misma, y si es verdad que lo abrigas en tu alma, siéntelo y lo comprenderás, pero no me lo preguntes.”

Page 24: Romaticismo Y Realismo

ROSALÍA de CASTROROSALÍA de CASTRO (1837-(1837-1885)1885)

Es una de las precursoras del resurgimiento de las letras

gallegas.

Escribió en gallego y en español.

Denuncia el retraso de Galicia y los problemas sociales de su

tierra.

La mayor parte de su obra poética está inundada de una

fina tristeza que por momentos llega a la amargura, atribuible en parte a sus circunstancias

familiares.

Cantares gallegos (1863)

Escrito en gallego. Recrea la poesía popular gallega. Son poemas amorosos en los que canta a las fiestas, a las gentes y a los motivos típicos del paisaje de su tierra. El tono es desenfadado y alegre.

Follas novas (1880)

También en gallego. Refleja una profunda tristeza interior a la vez que denuncia la situación social de Galicia, especialmente la emigración provocada por la pobreza.

En las orillas del Sar (1884)

En castellano. Continúa el tono pesimista de la obra anterior. Sentimos la total ausencia de esperanza, incluso en el amor o en Dios. Los poemas en los que insiste sobre el problema de Galicia no son más que el reflejo de ese desasosiego interior.

Page 25: Romaticismo Y Realismo

EL REALISMO EN EL REALISMO EN ESPAÑA ESPAÑA

Page 26: Romaticismo Y Realismo

Isabel II (1843-1868)

Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Alfonso XII(1875-1885)

Regencia de María Cristina(1885-1902)

El realismo

1848

Revolución en Francia.

Manifiesto comunista.

1886

Nace Alfonso XIII, hijo

póstumo de Alfonso XII.

1874

Pronunciamiento de Martínez

Campos: restauración de la monarquía.

1849

Fernán Caballero

publica La Gaviota.

1868

Galdós escribe La Fontana

de Oro.

1886

Emilia Pardo Bazán publica

Los pazos de Ulloa.

1859

Fin de la segunda guerra

carlista.

1874

Juan Valera publica Pepita

Jiménez.

1885

Clarín publica La Regenta.

1881

Galdós publica La desheredada.

1873

Proclamación de la I República.

1868

Estalla “La Gloriosa”: destronamiento

de Isabel II.

1858

Bécquer publica su primera leyenda.

Page 27: Romaticismo Y Realismo

REALISMO.REALISMO.SEGUNDA MITAD DEL XIXSEGUNDA MITAD DEL XIX

El El RealismoRealismo surge en Europa a partir de surge en Europa a partir de 18501850, cuando se observa un alejamiento , cuando se observa un alejamiento progresivo de las formas de vida y progresivo de las formas de vida y mentalidad románticas. El apego a la mentalidad románticas. El apego a la realidad y el sentido práctico de la realidad y el sentido práctico de la burguesía condicionan el ambiente que burguesía condicionan el ambiente que será visto con conformismo o con será visto con conformismo o con desacuerdo por los escritores.desacuerdo por los escritores.

Page 28: Romaticismo Y Realismo

IDEOLOGÍAIDEOLOGÍA En cuanto a lo ideológico, sigue En cuanto a lo ideológico, sigue

prevaleciendo el prevaleciendo el LiberalismoLiberalismo, concepto , concepto político iniciado por los románticos, pero se político iniciado por los románticos, pero se distinguen dos vertientes: un distinguen dos vertientes: un liberalismo liberalismo moderadomoderado, propio de la burguesía asentada; , propio de la burguesía asentada; y un y un liberalismo liberalismo progresistaprogresista propio de los propio de los sectores más dinámicos e inquietos.sectores más dinámicos e inquietos.

Entre el proletariado, que va surgiendo Entre el proletariado, que va surgiendo paralelamente con la industrialización, se paralelamente con la industrialización, se introducen introducen doctrinas revolucionariasdoctrinas revolucionarias como el como el socialismosocialismo, el , el comunismocomunismo y y el el anarquismo.anarquismo.

Page 29: Romaticismo Y Realismo

Por otra parte, surgen nuevas corrientes de Por otra parte, surgen nuevas corrientes de pensamiento:pensamiento:

El El DeterminismoDeterminismo que considera que todos los que considera que todos los hechos están sometidos a unas leyes hechos están sometidos a unas leyes necesarias y universales, según las cuales necesarias y universales, según las cuales dichos hechos, en iguales condiciones, dichos hechos, en iguales condiciones, producen idénticos efectos. producen idénticos efectos.

El El PositivismoPositivismo defiende la teoría de que el defiende la teoría de que el conocimiento ha de basarse en la observación conocimiento ha de basarse en la observación rigurosa y en la experimentación. Tal corriente rigurosa y en la experimentación. Tal corriente influyó en todos los campos del saber: influyó en todos los campos del saber: medicina, psicología, economía, etc. medicina, psicología, economía, etc.

Page 30: Romaticismo Y Realismo

Características literarias Características literarias El El RealismoRealismo se caracteriza por: se caracteriza por: La La observación y reproducción rigurosa de observación y reproducción rigurosa de

la realidad. la realidad. Una temática centrada en la vida cotidiana. Una temática centrada en la vida cotidiana. Con frecuencia, la crítica con intención Con frecuencia, la crítica con intención

social o moral sobre las lacras de la realidad social o moral sobre las lacras de la realidad que presenta. que presenta.

La La objetividadobjetividad como ideal del novelista, como ideal del novelista, aunque a veces introduzca juicios y aunque a veces introduzca juicios y observaciones personales. observaciones personales.

Page 31: Romaticismo Y Realismo

Descripción minuciosaDescripción minuciosa y detallada de y detallada de costumbres, caracteres y ambientes. costumbres, caracteres y ambientes.

Utilización de una prosa sobria, a veces Utilización de una prosa sobria, a veces cuidada, a veces familiar. Los diálogos se cuidada, a veces familiar. Los diálogos se adaptan a las características del personaje. adaptan a las características del personaje.

Empleo del estilo indirecto libre, mezcla del Empleo del estilo indirecto libre, mezcla del estilo directo y del estilo indirecto, para estilo directo y del estilo indirecto, para reproducir los pensamientos o sensaciones reproducir los pensamientos o sensaciones de los personajes dentro del discurso del de los personajes dentro del discurso del narrador, evitando los verbos de lengua (narrador, evitando los verbos de lengua (dijo, dijo, pensó, sintiópensó, sintió) y el nexo ) y el nexo queque. De esta manera . De esta manera el lector se introduce en el interior de los el lector se introduce en el interior de los personajes. personajes.

Page 32: Romaticismo Y Realismo

AUTORES DEL REALISMOAUTORES DEL REALISMO Benito Pérez Galdós (1843-1920). Leopoldo Alas, Leopoldo Alas, ClarínClarín (1852-1901).(1852-1901). Emilia Pardo Bazán (1851-1921).Emilia Pardo Bazán (1851-1921). Juan Valera (1824-1905). Juan Valera (1824-1905). Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia

Böhl de Faber (1796-1877).Böhl de Faber (1796-1877). Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891).Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891).

Page 33: Romaticismo Y Realismo