RSUMEN de Ética y Sustentabilidad

download RSUMEN de Ética y Sustentabilidad

of 2

Transcript of RSUMEN de Ética y Sustentabilidad

  • 7/26/2019 RSUMEN de tica y Sustentabilidad

    1/2

    5.- tica de los bienes comunes y del biencomn

    Los bienes comunales no son bienes libres, sino que han sido significados y transformados por valorescomunes de diferentes culturas. Los bienes pblicos no son bienes de libre acceso pues deben ser

    aprovechados para el bien comn. Hoy, los bienes comunes estn sujetos a las formas de propiedady normas de uso donde confluyen de manera conflictiva los intereses del estado, de las empresastransnacionales y de los pueblos en la redefinicin de lo propio y de lo ajeno, de lo pblico y lo privado,del patrimonio de los pueblos, del estado y de la humanidad. Los bienes ambientales son una intrincadared de bienes comunales y bienes pblicos donde se confrontan los principios de la libertad delmercado, la soberana de los estados y la autonoma de los pueblos.

    La tica del bien comn se plantea como una tica para la resolucin del conflicto de intereses entre locomn y lo universal, lo pblico y lo privado. La tica del orden pblico y los derechos colectivosconfronta a la tica del derecho privado como mayor baluarte de la civili!acin moderna, cuestionando almercado y la privati!acin del conocimiento "la mercantili!acin de la naturale!a y la privati!acin y los

    derechos de propiedad intelectual" como principios para definir y legitimar las formas de posesin,valori!acin y usufructo de la naturale!a, y como el medio privilegiado para alcan!ar el bien comn.#ara regular la oferta de bienes pblicos, hoy emergen los derechos colectivos de los pueblos, losvalores culturales de la naturale!a y las formas colectivas de propiedad y manejo de los bienescomunales, definiendo una tica del bien comn y confrontando las estrategias de apropiacin dela biodiversidad por parte de las corporaciones de la industria de la biotecnologa.

    6.- tica de la diversidad cultural y de una poltica de ladiferencia

    La sustentabilidad debe estar basada en un principio de integridad de los valores humanos y las

    identidades culturales, con las condiciones de productividad y regeneracin de la naturale!a, principiosque emanan de la relacin material y simblica que tienen las poblaciones con sus territorios, con losrecursos naturales y el ambiente. Las cosmovisiones de los pueblos ancestrales estn asentadas en yson fuente inspiradora de prcticas culturales de uso sustentable de la naturale!a.

    La tica para la sustentabilidad acoge esta diversidad de visiones y saberes y contesta todas las formasde dominacin, discriminacin y e$clusin de sus identidades culturales la tica se traduce enprcticas sociales para la proteccin de la naturale!a, la garanta de la vida y la sustentabilidadhumana. Los conocimientos ancestrales, por su carcter colectivo, se definen a travs de sus propiascosmovisiones y racionalidades culturales y contribuyen al bien comn del pueblo al que pertenecen.#or ello sus saberes, su naturale!a y su cultura no deben ser sometidos al uso y a la propiedadprivados.

    La tica para la sustentabilidad abre as los cauces para recuperar identidades, para volver apreguntarnos quines somos y quines queremos ser. %s una tica para mirar y volver a nuestrasraces. &na tica para reconocernos y regenerar la!os de comunicacin y solidaridad desde nuestrasdiferencias y para no seguir atropellando al otro. &na tica para restablecer la confian!a entre los sereshumanos y entre los pueblos soju!gados, haciendo realidad los preceptos de la 'eclaracin &niversalde los 'erechos Humanos.

  • 7/26/2019 RSUMEN de tica y Sustentabilidad

    2/2

    7.- tica de la paz y el dilogo para la resolucin deconflictos

    %l peor mal de la humanidad es la guerra que aniquila la vida y aplasta la naturale!a, as como laviolencia fsica y simblica que desconoce la dignidad humana y el derecho del otro. La tica para lasustentabilidad es la tica de una cultura de pa! y de la no(violencia) de una sociedad que resuelva sus

    conflictos a travs del dilogo. %sta cultura de dilogo y pa! slo puede darse dentro de una sociedad depersonas libres donde se construyan acuerdos y consensos en procesos en los cuales tambin hayalugar para los disensos.

    La capacidad argumentativa ha permitido a los seres humanos usar el juicio racional y la retrica paramantener y defender posiciones e intereses individuales y de grupo frente al bien comn y de lasmayoras. *lo un juicio moral puede dirimir y superar las controversias entre juicios racionalesigualmente legtimos. La funcin de la inteligencia no es solo ra!onar lgicamente, conocer y crearproductivamente, sino tambin orientar sabiamente el comportamiento y dar sentido a la e$istencia.+stas son funciones ticas del bien vivir. %n este sentido, la tica enaltece a la ra!n. La dignidad, laidentidad y la autonoma de las personas aparecen como derechos fundamentales del ser a e$istir y a serrespetado.

    #ara que la tica se convierta en un criterio operativo que permita dirimir conflictos entre actores endiferentes escalas y poderes desiguales, ser necesario un acuerdo de principios de igualdad que seaasumido y practicado por todos los actores de la sustentabilidad.%ste ejercicio es fundamental para que las polticas, las decisiones y los compromisosadoptados correspondan con las responsabilidades diferenciadas y con las condiciones especficasde los actores involucrados.

    8.- tica del ser y el tiempo de lasustentabilidad

    La tica de la sustentabilidad es una tica del ser y del tiempo. %s el reconocimiento de los tiemposdiferenciados de los procesos naturales, econmicos, polticos, sociales y culturales del tiempo de lavida y de los ciclos ecolgicos, del tiempo que se incorpora al ser de las cosas y el tiempo que encarnaen la vida de los seres humanos) del tiempo que marca los ritmos de la historia natural y la historiasocial) del tiempo que forja procesos, acu-a identidades y desencadena tendencias) del encuentro delos tiempos culturales diferenciados de diversos actores sociales para generar consultas, consensos ydecisiones dentro de sus propios cdigos de tica, de sus usos y costumbres.

    La vida de una especie, de la humanidad y de las culturas no concluye en una generacin. La vidaindividual es transitoria, pero la aventura del sistema vivo y de las identidades colectivas trasciende en eltiempo. %l valor fundamental de todo ser vivo es la perpetuacin de la vida.