RUMBO DIDÁCTICO modelos de intervencion Final · RUMBO DIDÁCTICO PROCESO TUTORIAL VIRTUAL Curso:...

18
1 RUMBO DIDÁCTICO PROCESO TUTORIAL VIRTUAL Curso: Modelos de intervención psicosocial Fecha de inicio y finalización del curso: ORIENTACIONES INICIALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO NOTA: Para conocer las fechas de realización y entrega de actividades, el estudiante deberá revisar el cronograma que está disponible en el material de apoyo del curso. Bienvenidos al curso “Modelos de Intervención psicosocial” Este curso está enfocado específicamente a modelos de intervención psicosocial con población víctima del conflicto armado. Lo cual no quiere decir que no se pueda hacer referencia a otras experiencias que presenten algún elemento importante reconocido a partir de la práctica profesional de cada uno de los miembros del grupo. El curso se compone de dos unidades, las cuales se desarrollarán durante cuatro semanas de trabajo. En la primera semana se abordará la unidad 1 que corresponde a las generalidades y características fundamentales sobre las cuales se puede identificar un modelo de intervención. En las siguientes tres semanas se abordará la unidad 2, que se compone de tres casos o experiencias significativas de intervención en las cuales se puede identificar un modelo específico, con sus aciertos y desaciertos. Es importante realizar la lectura previa del apartado del módulo que corresponde al trabajo de dicha semana, pues este es un material de referencia fundamental para la participación en los chats, foros y para la realización de los portafolios. Al iniciar el curso se tendrá una asesoría presencial, que contará con una actividad evaluativa que valdrá un 10% de la nota del portafolio final. Esta actividad evaluativa inicial consistirá en la selección y presentación de una experiencia de intervención psicosocial que conozca o en la que haya participado, sus generalidades y los aspectos que le llaman la atención de la misma. Este será el punto de partida para elaborar el portafolio final. En la presentación de los trabajos debe prestar especial atención a la forma correcta de citar, según las normas APA para evitar incurrir en plagio. El plagio es una falta grave que conlleva a diferentes sanciones contempladas en el reglamento estudiantil de la institución. La participación en los chats y foros es obligatoria. Realice las lecturas previas y prepare sus intervenciones con antelación. Ponga cuidado en el lenguaje y redacción para que el mensaje sea comprensible a los demás. Lea con atención los aportes de sus compañeros y procure establecer con ellos un diálogo respetuoso que aporte a la construcción colectiva de conocimiento.

Transcript of RUMBO DIDÁCTICO modelos de intervencion Final · RUMBO DIDÁCTICO PROCESO TUTORIAL VIRTUAL Curso:...

1

RUMBO DIDÁCTICO PROCESO TUTORIAL VIRTUAL

Curso: Modelos de intervención psicosocial Fecha de inicio y finalización del curso:

ORIENTACIONES INICIALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

NOTA:  Para  conocer  las  fechas  de  realización  y  entrega  de  actividades,  el  estudiante  deberá  revisar  el  cronograma  que  está  disponible  en  el  material  de  apoyo  del  curso.  

Bienvenidos al curso “Modelos de Intervención psicosocial”

• Este curso está enfocado específicamente a modelos de intervención psicosocial conpoblación víctima del conflicto armado. Lo cual no quiere decir que no se puedahacer referencia a otras experiencias que presenten algún elemento importantereconocido a partir de la práctica profesional de cada uno de los miembros del grupo.

• El curso se compone de dos unidades, las cuales se desarrollarán durante cuatrosemanas de trabajo. En la primera semana se abordará la unidad 1 que correspondea las generalidades y características fundamentales sobre las cuales se puedeidentificar un modelo de intervención. En las siguientes tres semanas se abordará launidad 2, que se compone de tres casos o experiencias significativas de intervenciónen las cuales se puede identificar un modelo específico, con sus aciertos ydesaciertos.

• Es importante realizar la lectura previa del apartado del módulo que corresponde altrabajo de dicha semana, pues este es un material de referencia fundamental para laparticipación en los chats, foros y para la realización de los portafolios.

• Al iniciar el curso se tendrá una asesoría presencial, que contará con una actividadevaluativa que valdrá un 10% de la nota del portafolio final. Esta actividadevaluativa inicial consistirá en la selección y presentación de una experiencia deintervención psicosocial que conozca o en la que haya participado, sus generalidadesy los aspectos que le llaman la atención de la misma. Este será el punto de partidapara elaborar el portafolio final.

• En la presentación de los trabajos debe prestar especial atención a la forma correctade citar, según las normas APA para evitar incurrir en plagio. El plagio es una faltagrave que conlleva a diferentes sanciones contempladas en el reglamento estudiantilde la institución.

• La participación en los chats y foros es obligatoria. Realice las lecturas previas yprepare sus intervenciones con antelación. Ponga cuidado en el lenguaje y redacciónpara que el mensaje sea comprensible a los demás. Lea con atención los aportes desus compañeros y procure establecer con ellos un diálogo respetuoso que aporte a laconstrucción colectiva de conocimiento.

 

 

2

• La presentación de los trabajos y aportes a las diferentes actividades propuestas

debe hacerse a través de los canales dispuestos para ello y en los tiempos indicados. En caso de no poder enviar algún trabajo en la fecha límite establecido contará con dos días más de plazo pero la calificación de este será sobre 4.0. El envío debe contar con el aval previo del docente.

• Las dudas o inquietudes respecto al desarrollo del curso podrán ser planteadas al

docente a través de los mecanismos de comunicación acordados y dispuestos en la plataforma (herramienta email)

PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO La intervención psicosocial ha tenido un desarrollo progresivo a partir de la emergencia de diversas problemáticas sociales y contextos que han generado la necesidad de un abordaje interdisciplinario de las mismas, actuando desde las esferas de prevención hasta la instalación de capacidades en las comunidades para que sean ellas las artífices de su transformación y puedan generarse cambios duraderos. En el contexto colombiano específicamente, situaciones derivadas de las condiciones de pobreza, marginación y exclusión social, y la vivencia en un contexto de conflicto armado han sido problemáticas a partir de las cuales se ha desarrollado la intervención psicosocial, generando propuestas y modelos según las especificidades de la situación, la diversidad del territorio colombiano y la multiculturalidad de su población. Teniendo en cuenta que la intervención psicosocial se puede realizar en diversos campos y con varias poblaciones, este módulo se centra en aquellas situaciones derivadas del conflicto armado que requieren de una intervención particular. Este énfasis tiene que ver con la actualidad de dicha problemática en el contexto nacional, la magnitud de las afectaciones generadas y la necesidad existente en el campo laboral de contar con profesionales cualificados en el tema, que asuman de forma responsable y pertinente los procesos de intervención con dicha población. Partiendo de lo anterior, se hará referencia a casos específicos en los que de manera exitosa o no se han puesto en marcha diversos mecanismos y estrategias para abordar una problemática en particular, que si bien está mediada por un contexto similar de conflicto armado y violaciones a los Derechos Humanos, tiene unas repercusiones específicas en la población según sus condiciones particulares. Características como género, contexto urbano o rural, hecho victimizante, reconocimiento social de la problemática, acceso efectivo a la justicia o perpetuación de la impunidad, son factores clave para entender los impactos de forma diferenciada en la población y con ello establecer en conjunto la mejor forma de intervención. Es entonces a estas experiencias en casos específicos a lo que se llamará modelo de intervención, con lo cual se pretende identificar el contexto en el que surge, las estrategias que emplea, los avances y las dificultades en su implementación y el impacto en la población a la cual estuvo dirigido.

 

 

3

ASESORIA PRESENCIAL La asesoría presencial será el primer momento de encuentro entre los estudiantes y el docente, nos permitirá conocer tanto las expectativas de todos frente al módulo como socializar los saberes previos que tenemos y que aportarán en la discusión y construcción colectiva del conocimiento. De esta forma nos empezaremos a adentrar en los temas propuestos en el módulo, aclararemos conceptos básicos que serán de importancia durante el tiempo de trabajo y nos pondremos de acuerdo en aspectos fundamentales para el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Además de lo anterior, la asesoría presencial contará con una actividad evaluativa inicial que hará parte del portafolio final y cuyo valor evaluativo será de un 10%. A continuación la descripción de la actividad

ASESORÍA PRESENCIAL: reconocimiento de los modelos de intervención en experiencias locales (PARTE I) Competencia: Conocimiento, análisis. % evaluativo: 10% Fecha de entrega: Consigna (Actividad de Aprendizaje): Para iniciar el curso tendremos un espacio en el que compartiremos los saberes previos y experiencias profesionales de miembros del grupo. Se socializará una experiencia de intervención psicosocial que cada uno conozca. Esta misma experiencia se irá trabajando de forma independiente durante el desarrollo del módulo, para realizar un análisis completo de la misma que se presentará en el Portafolio Final. No habrá bibliografía o webgrafía de referencia. Aquí la herramienta más importante será la experiencia profesional propia y las ideas que la lectura inicial del módulo haya suscitado en cada uno. La actividad consiste en lo siguiente:

• Identifique una experiencia o caso de intervención psicosocial que usted haya conocido, bien sea porque se realizó con la población a la que usted pertenece, porque participó en ella como profesional o porque se enteró mediante otras fuentes y le llamó la atención.

• Elabore una pequeña descripción de la intervención, menciones cuáles fueron los elementos más relevantes de la misma (los que conozca) y finalice con una opinión profesional sobre dicha experiencia.

• Socialice los puntos anteriores en el espacio de asesoría presencial. Este será el punto de partida de la construcción del portafolio final.

Una vez finalizada la asesoría presencial, la actividad debe ser entregada a través de la herramienta portafolio, en archivo de Word nombrado con el título de la actividad (asesoría presencial) y el nombre del estudiante. Criterios de evaluación:

• Adecuada presentación, redacción, y coherencia del texto. • Capacidad para identificar y valorar experiencias locales de intervención

 

 

4

psicosocial. • Adecuada presentación oral, durante la asesoría presencial, de la experiencia de

intervención seleccionada. • Citación correcta acorde a normas APA

Unidad No. 1 Nombre de la Unidad: Modelos de Intervención: Consideraciones Previas Semana No. 1 Fecha de inicio: Fecha de finalización: Orientación general de la unidad: Siendo esta la primera semana de trabajo, es importante que nuestras interacciones nos permitan ir generando un clima de confianza y un lenguaje común que nos ayude avanzar en el tema propuesto, partiendo de unas generalidades teóricas pero también de la experiencia y conocimiento de cada uno de los miembros del grupo. Partiremos entonces de reconocer que en el campo profesional todas las acciones realizadas corresponden a una visión sobre las problemáticas o necesidades a intervenir. Sin lugar a dudas, por más desordenadas, dispersas o desestructuradas que puedan parecer las intervenciones, tienen de fondo un marco de referencia que les da sentido, aunque este no necesariamente sea el más indicado para el momento o no reporte beneficios para las personas con las que se trabaja. Es por esto que se propone abordar unos conceptos generales, unos principios de acción y otros elementos importantes que facilitarán la comprensión de lo que es un modelo de intervención. Esto nos ayudará a adentrarnos en el estudio específico de algunas experiencias así como también nos permitirá reconocer desde qué postura se han realizado las intervenciones que como profesionales hemos desarrollado.

CHAT 1: Reconociendo las experiencias locales Competencia: análisis % evaluativo: 1.25% Fecha: Horario: Consigna (Actividad de Aprendizaje): Esta clase virtual mediada por la herramienta chat, hace parte de las actividades de aprendizaje contempladas en la primera semana del módulo sobre Modelos de Intervención Psicosocial, en la cual nos acercaremos a conceptos clave que serán de suma importancia para comprender, analizar, discutir y proponer alrededor de los temas y modelos que se abordarán en las siguientes semanas. En la unidad 1 del módulo, se plantea que “todas aquellas acciones que se establezcan en el proceso de acompañamiento a población víctima del conflicto armado deben estar lo suficientemente articuladas y contextualizadas con sus necesidades (determinadas por ellos mismos), recursos y capacidades para que el modelo de intervención que se aplique sea sanador, transformador, aporte a la recuperación emocional de las víctimas, a la reconstrucción del tejido social y a la reivindicación de sus derechos”. Además se proponen unos enfoques, cuya aplicación es de suma importancia, independientemente del modelo que se aplique (enfoque diferencial, de derechos y acción sin daño).

 

 

5

En este sentido, en Colombia, a raíz de las múltiples consecuencias y afectaciones a la población en el marco del conflicto armado, se han desarrollado variadas estrategias de intervención y aplicado diversos modelos, tanto desde la institucionalidad como desde sectores independientes, nacionales e internacionales. Respecto a estas actuaciones de orden institucional llevadas a cabo en el país hasta el año 2009, la Procuraduría General de la Nación y el Centro Internacional para la Justicia Transicional, desarrollaron un análisis y recomendaciones sobre su funcionamiento e impacto en la población. Por lo tanto, basaremos la participación en la sesión de la clase virtual mediada por la herramienta chat en un apartado de este informe y en lo planteado en la Unidad 1 del módulo. Teniendo esto en cuenta, la pregunta que guiará la participación en este espacio es: Según lo planteado en la unidad 1 sobre condiciones generales de los modelos de intervención, ¿qué aspectos considera que resaltan, de forma positiva o negativa, en el informe de la Procuraduría y el Centro Internacional para la Justicia Transicional sobre las actuaciones institucionales en materia de atención psicosocial a población víctima en el marco del conflicto armado en Colombia?. ¿Cuál es tu postura frente a este análisis? Para desarrollar esta actividad se deberá realizar lectura de los siguientes documentos:

• Lectura 1: Unidad 1- Modelos de intervención: consideraciones previas

• Lectura 2: Numeral 6 del informe de la procuraduría, titulado: Conclusiones generales de la valoración y recomendaciones (pág 95 a 115)

Criterios de participación:

• Realización previa de las lecturas sugeridas para la preparación de la intervención en el chat.

• Ingreso a la sesión a la hora acordada. Para garantizar la puntualidad en el inicio de la actividad se recomienda que los estudiantes ingresen al chat unos minutos antes, así podremos saludar y tener un contacto previo con los compañeros. La sala estará abierta 15 minutos antes y se cerrará 15 minutos después de la actividad.

• Participar teniendo en cuenta las normas de netiqueta. • Realizar las intervenciones con base en la metodología acordada con el docente. • Las participaciones deben estar orientadas hacia el tema de discusión tratado en

la sesión de chat, por ello es importante estar atentos a las intervenciones de todos los participantes para posibilitar un diálogo fluido y constructivo.

• El estudiante debe solicitar turno para su intervención y ajustarse al orden establecido por el docente.

Criterios de evaluación:

• Relación de los comentarios y elaboraciones con el tema tratado y los planteamientos de los documentos propuestos.

 

 

6

• Participación activa y articulación de los planteamientos propios con los de los demás compañeros.

FORO 1: Compartiendo saberes Competencia: Argumentativa % evaluativo: 20% Fecha de inicio: Fecha de finalización: Consigna (Actividad de Aprendizaje): Uno de los objetivos del curso y de esta primera unidad en particular, es posibilitar la reflexión y análisis crítico respecto a las intervenciones que realizan los profesionales en relación con la atención a población víctima del conflicto armado en nuestro país. Es por esto que en el material de trabajo se ilustran algunas condiciones necesarias para que el desarrollo de la labor sea pertinente y contextualizado. A partir de lo anterior participaremos en el foro alrededor de la pregunta: ¿Cuál es el papel y responsabilidad de los profesionales psicosociales en el trabajo con población víctima del conflicto armado? Y, a partir de esto ¿Cómo crees que ha sido el papel que has desempeñado en tu ejercicio profesional? Para construir las intervenciones se sugiere la realización previa de las siguientes lecturas, que pueden ser encontradas en la sección “Material de apoyo” del aula virtual:

• Lectura 3: Acompañamiento psicosocial en el contexto de la violencia sociopolítica: Una mirada desde Colombia. (Arévalo, L., 2009).

• Lectura 4: Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política. (Parte III.

Las actuaciones psicosociales a debate). (Pau Perez-Sales, 1999).

Para posibilitar el diálogo entre todo el grupo y la construcción colectiva de conocimiento, es importante escuchar a los compañeros y compañeras, seguir el hilo de la conversación y no limitar la intervención en el foro a un único aporte. Por lo cual se valorará positivamente la realimentación a las intervenciones de otros participantes en el foro y el aporte de nuevos elementos para la discusión. Criterios de participación: • Realice la lectura y preparación previa de la intervención con base en la lectura de

los documentos sugeridos y/o intervenciones previas de los compañeros y compañeras.

• Mantenga la concordancia entre las intervenciones y la pregunta sugerida para motivar la discusión.

• Procure aportar nuevos elementos para la discusión, escuchar los aportes de sus compañeros y compañeras, y reflexionar críticamente sobre su propio ejercicio profesional. Por ello las intervenciones en el foro no deberán realizarse el mismo día.

• Estructure su intervención teniendo en cuenta los aspectos señalados en la rúbrica TIGRE que encontrará en el material de apoyo del módulo

Criterios de evaluación: • Cantidad y calidad de los aportes individuales realizados en el foro, cumpliendo con

los criterios de participación mencionados. • Respeto por los aportes de los compañeros. • Capacidad crítica y reflexiva sobre la temática planteada.

 

 

7

• Participación activa y continúa durante el tiempo programado para el foro.

Biliografía y Webgrafía para profundizar Anderson, M. (2009). Acción sin daño: Cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra (trad. J. Mérat.). (2da ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (Obra original en inglés publicada en 1999) Corporacion AVRE. (2010). Reflexiones desde la práctica de acompañamiento psicosocial y en salud mental: Lecciones aprendidas. Bogotá. Disponible en http://www.corporacionavre.org/wp-content/uploads/2015/03/LIBRO_AVRE_LECCIONES_baja1.pdf Grupo de Psicología Social Crítica. (2010). Principios éticos para la atención psicosocial. Revista De Estudios Sociales, 127-131. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81514696012 Martín Beristain, C. (s.f.). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao: Hegoa. http://publ.hegoa.efaber.net/assets/pdfs/233/Manual_perspectiva_psicosocial_derechos_humanos.pdf?1309420883 Martín Beristain, C. (2010). Diálogos sobre la reparación. Qué reparar en los casos de violaciones de derechos humanos. San José: Instituto interamericano de Derechos Humanos. Disponible en http://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1585/dialogos-sobre-la-reparacion-2010.pdf

 

 

8

Unidad No. 2 Nombre de la Unidad: Modelos de intervención psicosocial en el marco del conflicto armado colombiano y contextos interculturales Semana No. 2, 3 y 4 Fecha de inicio: Fecha de finalización: Orientación general de la unidad: Esta unidad la abordaremos a partir de la identificación de unos casos significativos que nos permitirán reconocer aspectos relevantes de la intervención psicosocial en diferentes contextos, principalmente del territorio colombiano, que por su carácter diverso y multicultural impone la necesidad de contextualizar las prácticas profesionales en función de las necesidades de la población. El análisis que se hará de los diversos casos expuestos está guiado por algunos elementos fundamentales: el reconocimiento del contexto en el que sucedieron los hechos, los actores involucrados, las afectaciones sufridas y, finalmente, las características y resultados de la intervención realizada. Buscando con ello relacionar y rastrear cómo estuvieron contenidos o no los elementos señalados en la primera unidad como característicos de lo que es un modelo de intervención y qué tan adecuados estuvieron a las particularidades de las poblaciones en relación con los enfoques diferencia, de derechos y de acción sin daño. Este análisis nos podrá llevar a la reflexión sobre la pertinencia de los diferentes procesos de intervención psicosocial en los que cada uno ha participado, la coherencia del rol desempeñado como profesional y las competencias, habilidades y posturas que deben desarrollarse para mejorar permanentemente la labor y desarrollar un ejercicio profesional comprometido, responsable, respetuoso de la experiencia de las personas víctimas y que aporte a los panoramas de transformación individual y colectivo. Las siguientes actividades entonces nos permitirán ir ahondando en aspectos específicos como situaciones de daño colectivo, daños culturales e intervención bajo la perspectiva de género y de reconciliación, abordando las actividades evaluativas en el mismo orden sucesivo en que están expuestos los casos en el cuaderno de referencia del módulo. Esta semana iniciaremos entonces con el Caso de la Masacre de Trujillo, donde nos centraremos en los aspectos colectivos tanto del daño como de los procesos de reparación como punto fundamental de esta experiencia de intervención.

CHAT 2: “Trujillo: un caso de daños colectivos” Competencia: análisis % evaluativo: 1.25% Fecha: Horario: Consigna (Actividad de Aprendizaje): Esta clase virtual mediada por la herramienta chat, nos ocupará del primer caso expuesto en la segunda unidad, el cual hace referencia a los hechos ocurridos en la población de Trujillo, Valle del cauca. Lo que ha resaltado de este caso va en dos direcciones: en primer lugar las modalidades de violencia empleadas para atentar contra toda una población con fines de control

 

 

9

territorial y, en segundo lugar, las dinámicas de la población alrededor de formas organizativas y liderazgos que representan un elemento identitario de la misma. En este sentido, son aspectos determinantes tanto en la forma como afectan los hechos y los daños que se producen en consecuencia a los mismos, como en la forma en que se afrontan y los mecanismos de reparación que se establecen. Así pues, se centrará el debate y la reflexión en un aspecto central que se identifica allí y este es: la intencionalidad detrás de los mecanismos de violencia empleados y los daños ocasionados. Se hará énfasis en la relación cuerpo-violencia abordada en uno de los textos de apoyo que se sugieren a continuación y en la capacidad de reflexión y análisis de cada uno de los profesionales. Se participará en el chat entonces a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué incidencia tiene la relación cuerpo-violencia, a la hora de plantear procesos de intervención psicosocial en una población? Desde su perspectiva y práctica profesional ¿qué otras “micropolíticas” sobre el cuerpo ha podido identificar y a qué poblaciones afecta? Para desarrollar esta actividad se deberá realizar lectura de los siguientes documentos:

• Lectura 5: Modelo 1: “Trujillo: un caso de daños colectivos”

• Lectura 6: La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia (Elsa Blair)

Criterios de participación:

• Realización previa de las lecturas sugeridas para la preparación de la intervención en el chat.

• Ingreso a la sesión a la hora acordada. Para garantizar la puntualidad en el inicio de la actividad se recomienda que los estudiantes ingresen al chat unos minutos antes, así podremos saludar y tener un contacto previo con los compañeros. La sala estará abierta 15 minutos antes y se cerrará 15 minutos después de la actividad.

• Participar teniendo en cuenta las normas de netiqueta. • Realizar las intervenciones con base en la metodología acordada con el docente. • Las participaciones deben estar orientadas hacia el tema de discusión tratado en

la sesión de chat, por ello es importante estar atentos a las intervenciones de todos los participantes para posibilitar un diálogo fluido y constructivo.

Criterios de evaluación:

• Relación de los comentarios y elaboraciones con el tema tratado y los planteamientos de los documentos propuestos.

• Participación activa y articulación de los planteamientos propios con los de los demás compañeros.

PORTAFOLIO 1: Propuestas de reparación en casos de daños colectivos

 

 

10

Competencia: Comprensión y síntesis % evaluativo: 20% Fecha de entrega: Consigna (Actividad de Aprendizaje): Esta semana de trabajo ha permitido identificar las características de un caso en particular, que si bien no se pueden extrapolar a todos los demás casos en los que hay afectaciones y daños colectivos, sí permite adquirir unos elementos de análisis y unos conocimientos para poner en marcha estrategias que sean más acordes a los contextos y necesidades que se identifiquen. Por lo anterior esta actividad de aprendizaje tiene como objetivo la identificación de ciertos elementos que deben estar presentes en las diferentes actuaciones profesionales que se realicen y permitirá que cada uno evalúe la asimilación de los contenidos que se han discutido y presentado alrededor de este modelo. Como el trabajo de intervención psicosocial la mayoría de las veces se realiza en equipos de trabajo donde se integran diferentes perspectivas, este portafolio podrá realizarse en equipos de no más de 3 personas. El material de referencia es el siguiente:

• Lectura 7: Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. (Rebolledo y Rondón, 2010)

• Videos: CONTRAVÍA - Trujillo: Una tragedia que no cesa (masacre de Trujillo) disponibles en: https://www.youtube.com/watch?v=Wj4d0r-TkVo (Parte I) https://www.youtube.com/watch?v=zGXDTxlkAuM (Parte II)

Además recuerden que puede hacerse uso del material complementario que ustedes consideren pertinente y encuentren en diversos sitios web. A partir de este material realicen la siguiente actividad:

• Construyan una síntesis (esquema, mapa conceptual, tabla, cuadro sinóptico) de los elementos que se deben tener en cuenta para la construcción de un proceso de reparación colectiva.

• Elaboren un texto, de no más de 2 cuartillas, en el que respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué elementos, sobre lo expuesto de la Masacre de Trujillo, logra identificar en el texto de Rebolledo y Rondón, respecto al papel de lo psicosocial? ¿cómo relaciona la memoria histórica con estos elementos identificados y los procesos de reparación colectiva? ¿qué implicaciones tiene la lucha por la justicia o la perpetuación de la impunidad en los procesos de reparación colectiva?

La actividad debe ser entregada a través de la herramienta portafolio, en archivo de Word nombrado con el título de la actividad y los nombres de los estudiantes que conforman el grupo.

Criterios de evaluación:

• Adecuada presentación, redacción, y coherencia del texto. • Apropiación de los elementos trabajados durante la semana sobre las

características del caso de Trujillo y situaciones de daños colectivos • Capacidad de relacionar los temas trabajados durante la semana con contextos y

 

 

11

experiencias particulares de la práctica profesional. • Citación de derechos de autor, acorde a normas APA

Biliografía y Webgrafía para profundizar Grupo de Memoria Histórica. (2008). Trujillo: Una tragedia que no cesa. Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2008 Comisión de Investigación de los Hechos Violentos de Trujillo. (1995). Informe final. Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible en: http://issuu.com/comisionjusticiaypaz/docs/comision_de_investigacion_de_los_sucesos_violentos/3?e=0) Gaborit, M. (s.f.). Memoria histórica: Revertir la historia desde las víctimas. Estudios Centroamericanos, 61(693-694), 663-684. Disponible en: http://www.uca.edu.sv/publica/ued/eca-proceso/ecas_anter/eca/2006/693-694/art2-eca 693-694.pdf Orientación de la semana 3 Después de conocer la experiencia de Trujillo, tendremos una semana en la que analizaremos dos casos, que si bien se dan en contextos diferentes comparten un elemento de vital importancia: La identidad cultural. De esta forma se exponen los casos de Bojayá y Guatemala como situaciones en las que la intervención psicosocial tiene un carácter intercultural, lo cual implica nuevos retos y perspectivas para el desarrollo de acciones realmente reparadoras y en las que prime el enfoque de Acción sin daño.

FORO 2: Acciones interculturales Competencia: Argumentativa % evaluativo: 10% Fecha de inicio: Fecha de finalización: Consigna (Actividad de Aprendizaje): Los casos expuestos en el cuaderno de referencia del presente módulo, nos ilustran dos panoramas en los cuales se hace evidente la necesidad de desarrollar acciones que correspondan con las características culturales de la población afectada, comunidades negras e indígenas, pero que no suponen los únicos escenarios en los que será necesario desarrollar una acción transcultural, más aun teniendo en cuenta que Colombia es un país con grandes variaciones de una región a otra en las formas de convivir y relacionarse y con diversidad de comunidades indígenas que cuentan con su propia cosmovisión y prácticas cotidianas. A partir de lo anterior participaremos en el foro alrededor de la pregunta: ¿Cuáles cree que serían escenarios de intervención intercultural en el contexto colombiano y qué propuestas de acción se podrían llevar a cabo en materia de atención a

 

 

12

daños culturales? ¿Qué participación ha tenido usted como profesional en estos escenarios y con qué retos se ha encontrado? Para construir las intervenciones se sugiere la realización previa de las siguientes lecturas, que pueden ser encontradas en la sección “Material de apoyo” del aula virtual:

• Lectura 8: Modelo 2: “intervención en casos de daños socioculturales”

• Lectura 9: De víctimas del conflicto a promotores de cambio: Trabajo psicosocial y reconciliación en Guatemala (Duque, V., 2005).

• Lectura 10: Guatemala: De la Memoria del Silencio a la Memoria Histórica. (Kox,

V., 2013).

• Video: Documental. Bojayá: La guerra sin límites. Centro Nacional de Memoria histórica. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ZRsV8mwWA_w

Para posibilitar el diálogo entre todo el grupo y la construcción colectiva de conocimiento, es importante escuchar a los compañeros y compañeras, seguir el hilo de la conversación y no limitar la intervención en el foro a un único aporte. Por lo cual se valorará positivamente la realimentación a las intervenciones de otros participantes en el foro y el aporte de nuevos elementos para la discusión.

Criterios de participación: • Realice la lectura y preparación previa de la intervención con base en la lectura de

los documentos sugeridos y/o intervenciones previas de los compañeros y compañeras.

• Mantenga la concordancia entre las intervenciones y la pregunta sugerida para motivar la discusión.

• Procure aportar nuevos elementos para la discusión, escuchar los aportes de sus compañeros y compañeras, y reflexionar críticamente sobre su propio ejercicio profesional. Por ello las intervenciones en el foro no deberán realizarse el mismo día.

• Estructure su intervención teniendo en cuenta los aspectos señalados en la rúbrica TIGRE que encontrará en el material de apoyo del módulo

Criterios de evaluación: • Cantidad y calidad de los aportes individuales realizados en el foro, cumpliendo con

los criterios de participación mencionados. • Respeto por los aportes de los compañeros. • Capacidad crítica y reflexiva sobre la temática planteada.

PORTAFOLIO 2: Reconstrucción Vs. reparación Competencia: Comprensión y síntesis % evaluativo: 15% Fecha de entrega: Consigna (Actividad de Aprendizaje):

 

 

13

Esta semana de trabajo se ha centrado en dos casos de intervención con poblaciones con características culturales distintas a las de la mayoría de los equipos psicosociales que han realizado allí alguna acción, lo cual ha permitido la identificación de algunas dificultades y retos a la hora de realizar esta intervención. De esta manera, la presente actividad de aprendizaje pretende profundizar y consolidar una mirada crítica, en cada uno como profesional, respecto al riesgo de realizar una acción con daño cuando se desconocen las características de las poblaciones o se imponen modelos, lineamientos institucionales o creencias personales por encima de las tradiciones y prácticas cotidianas de las personas que reciben la atención. El material de referencia es el siguiente:

• Lectura 11: La intervención institucional en contextos culturalmente distintos: Lógicas en tensión y contradicción (Bello, B., & Millán, C., 2005).

• Lectura 12: Bojayá: La guerra sin límites. Apartado IV, páginas 182 a 200 (la reconstrucción de Bellavista) (Grupo de Memoria Histórica, 2010).

Además recuerden que puede hacerse uso del material complementario que ustedes consideren pertinente y encuentren en diversos sitios web. A partir de este material realicen la siguiente actividad:

• Construya un análisis crítico, donde relacione las acciones desarrolladas en el proceso de intervención en Bojayá y los diversos elementos planteados en el módulo sobre las características de los modelos de intervención (generalidades, principios, enfoques). Señale aspectos positivos y negativos de las acciones desarrolladas en Bojayá y argumente cuáles cree que podrán ser las consecuencias a largo plazo de este tipo de intervenciones.

Esta actividad no tendrá un mínimo o máximo de páginas. Debe ser entregada a través de la herramienta portafolio, en archivo de Word nombrado con el título de la actividad y el nombre de cada estudiante.

Criterios de evaluación:

• Adecuada presentación, redacción, y coherencia del texto. • Apropiación de los elementos trabajados durante la semana sobre las

características de los casos de Bojayá y Guatemala en relación con los daños culturales

• Capacidad de relacionar los temas trabajados durante la semana con contextos y experiencias particulares de la práctica profesional.

• Citación acorde a normas APA Biliografía y Webgrafía para profundizar Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (s.f). La memoria una matriz de transformación y dignificación en Procesos de resistencia civil. Disponible en: http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/trabajo-

 

 

14

psicosocial-y-comunitario/experiencias-y-propuestas-de-accion/430-la-memoria-una-matriz-de-transformacion-y-dignificacion-en-procesos-de-resistencia-civil/file Martín Beristain, C. (1998). Guatemala, Nunca Más. Migraciones Forzosas, (3), 23-26. Disponible en: http://www.fmreview.org/es/pdf/RMF3/RMF3_23.pdf Mosquera, C. (2006). Pluralismos epistemológicos: Hacia la valorización teórica de los saberes de acción. Una reflexión desde la intervención social a la población afrocolombiana desplazada. Palimpesto, 262-276. Disponible en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/view/8080 Londoño, N., et al. (2005). Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia). Revista Colombiana De Psiquiatría, XXXIV(4), 493-505. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a03.pdf Orientación de la semana 4 Al finalizar esta semana daremos cierre al presente módulo, por lo tanto los propósitos formativos de la misma serán diversos. En primer lugar conoceremos y analizaremos el último caso propuesto como modelo de intervención: El caso del oriente antioqueño. En las actividades de aprendizaje propuestas para tal fin identificaremos las perspectivas sobre las que se construyó este modelo, enfatizando en el enfoque de género, el rol de las mujeres en dicho proceso y la apuesta por la reconciliación que estuvo integrada a las diferentes acciones que desarrollaron. Adicional a esto, tendremos un espacio de encuentro a través de la herramienta videoconferencia, en el que cumpliremos dos objetivos. El primero de ellos será socializar los aprendizajes adquiridos a través del módulo y la interacción con los compañeros, el segundo será identificar cómo aplicaremos esos aprendizajes en la construcción del portafolio final. Por lo anterior esta actividad nos permitirá elaborar un cierre colectivo de la experiencia y la recopilación de los aprendizajes. Será el momento para valorar el trabajo de todos, para reconocer el saber de cada uno y de quienes han participado en las experiencias que analizamos.

CHAT 3: “Mujeres en el Oriente Antioqueño: del dolor a la construcción de ciudadanía” Competencia: análisis % evaluativo: 1.25% Fecha: Horario: Consigna (Actividad de Aprendizaje): Esta clase virtual mediada por la herramienta chat, nos ocupará del modelo implementado en el Oriente Antioqueño expuesto en la segunda unidad. Los elementos que más se han resaltado allí tienen que ver con que fue un modelo que partió de una organización de mujeres, dirigido hacia mujeres y que procuró no sólo mitigar el impacto emocional producido por la guerra sino desarrollar otras potencialidades en ellas, por esto, el modelo está fuertemente marcado por un enfoque de género. Este enfoque permite ir más allá en la reflexión sobre los impactos de la guerra en las mujeres y reflexionar sobre toda una gama de vivencias y situaciones a las

 

 

15

que están sometidas no sólo por la guerra sino por los patrones culturales que predominan respecto a la supremacía de lo masculino en diversos ámbitos. Este aspecto central de la mano de la perspectiva de la reconciliación y la apuesta por la participación, configuran la experiencia del Oriente Antioqueño. Esta clase mediada por la herramienta chat, pretende entonces profundizar en estos aspectos y las múltiples relaciones que se pueden establecer entre ellos. Se participará en el chat a partir de la siguiente pregunta: Además de lo planteado en la exposición del modelo ¿de qué otra forma cree usted que se puede relacionar el enfoque de género con la perspectiva de la reconciliación? En un segundo momento de la clase, discutiremos sobre la propuesta metodológica y los contenidos desarrollados en el proceso de acompañamiento con las mujeres del Oriente Antioqueño. Para ello cada uno identificará dos PASOS o ABRAZOS de los realizados y argumentará ¿cómo éstos aportan a la perspectiva de la reconciliación sin validar la perpetuación de la impunidad? Para desarrollar esta actividad se deberá realizar lectura de los siguientes documentos:

• Lectura 13: Modelo 3: “Mujeres en el Oriente Antioqueño: del dolor a la construcción de ciudadanía”

• Lectura 14: Nombrar lo innombrable. Reconciliación desde la perspectiva de las

víctimas. Capítulo 3 (El dolor como propuesta: Dimensión psicosocial de la reconciliación)

• Lectura 15:  Entre pasos y abrazos. Sistematización de la experiencia del modelo formativo 2004 – 2006. Apartado metodológico. Página 52.

Criterios de participación:

• Realización previa de las lecturas sugeridas para la preparación de la intervención en el chat.

• Ingreso a la sesión a la hora acordada. Para garantizar la puntualidad en el inicio de la actividad se recomienda que los estudiantes ingresen al chat unos minutos antes, así podremos saludar y tener un contacto previo con los compañeros. La sala estará abierta 15 minutos antes y se cerrará 15 minutos después de la actividad.

• Participar teniendo en cuenta las normas de netiqueta. • Realizar las intervenciones con base en la metodología acordada con el docente. • Las participaciones deben estar orientadas hacia el tema de discusión tratado en

la sesión de chat, por ello es importante estar atentos a las intervenciones de todos los participantes para posibilitar un diálogo fluido y constructivo.

Criterios de evaluación:

• Relación de los comentarios y elaboraciones con el tema tratado y los planteamientos de los documentos propuestos.

• Participación activa y articulación de los planteamientos propios con los de los demás compañeros.

 

 

16

VIDEOCONFERENCIA: Construyendo conocimiento colectivo Competencia: conocimiento % evaluativo: 1.25% Fecha: Horario: Consigna (Actividad de Aprendizaje): Esta clase virtual mediada por la herramienta videoconferencia, no nos ocupará de alguno de los modelos presentados en el módulo ni requerirá de la lectura de algún texto guía para todos, pues tiene como objetivo socializar en el grupo los aprendizajes que cada uno ha adquirido y la forma en que los está aplicando en la construcción del portafolio final. Esto permitirá que reconozcamos el saber del otro y que entre todos identifiquemos el conocimiento que hemos propiciado a partir del encuentro grupal mediante los diversos espacios que hemos compartido en el transcurso de estas semanas (chats y foros). Por ello para participar de la videoconferencia debes tener presente lo siguiente para estructurar tus participaciones:

• Identifica claramente el tema o experiencia que será objeto de tu análisis • Identifica qué aportes de los planteados en el módulo o de los realizados por tus

compañeros han sido de utilidad en la reflexión que estás construyendo • Recopila las dudas, inquietudes, dificultades y sugerencias o propuestas que

tengas para la realización del portafolio. A partir de estos elementos se podrá tener un espacio en el que se ajusten detalles para la elaboración del portafolio y además podremos reconocer los aspectos positivos y por mejorar del presente módulo y su temática. Criterios de participación:

• Preparación previa de la intervención con base en los puntos que serán abordados en la misma.

• Al iniciar la sesión se dará una explicación de la metodología a seguir por parte del docente y una exposición general de los temas a tratar.

• Las participaciones se harán de forma ordenada, solicitando la palabra y haciendo uso del turno de participación asignado.

• Ingreso a la sesión a la hora acordada. Para garantizar la puntualidad en el inicio de la actividad se recomienda que los estudiantes ingresen al link de la videoconferencia unos minutos antes, así podremos saludar y tener un contacto previo con los compañeros.

• Participar teniendo en cuenta las normas de netiqueta. • Realizar las intervenciones con base en la metodología acordada con el docente. • Las participaciones deben estar orientadas hacia el tema de discusión tratado en

la sesión, por ello es importante estar atentos a las intervenciones de todos los participantes para posibilitar un diálogo fluido y constructivo.

Criterios de evaluación:

• Relación de los comentarios y elaboraciones con el tema tratado y los planteamientos de los documentos propuestos.

 

 

17

• Participación activa y articulación de los planteamientos propios con los de los demás compañeros.

• Respeto por las participaciones y criterios de los demás compañeros.

PORTAFOLIO 3: reconocimiento de los modelos de intervención en experiencias locales (parte II) Competencia: Conocimiento, análisis. % evaluativo: 20% Fecha de entrega: Consigna (Actividad de Aprendizaje): Las lecturas realizadas, los aportes en el foro y en las clases virtuales mediadas por la herramienta chat, nos han permitido identificar la multiplicidad de formas de intervenir ante una situación determinada, lo cual no implica que una sea mejor que otra, sino que, para que logre ser efectiva y reparadora para las personas y las comunidades a las cuales va dirigida, necesita contar con un marco de referencia adecuado y unas acciones planeadas de forma responsable y coherente. Cerrar esta semana de trabajo y con ello el módulo sobre Modelos de Intervención Psicosocial, implica que se tiene conocimiento de diversas posturas y elementos que ayudarán en la comprensión, análisis y evaluación de modelos aplicados en circunstancias particulares. Además ello aportará en que como profesionales se cuente con elementos para hacer propuestas pertinentes de intervención psicosocial en diferentes contextos. Por esto, para ir afinando la capacidad de identificar los elementos relevantes en un modelo de intervención se propone la siguiente actividad. No habrá bibliografía o webgrafía de referencia, pues se podrá hacer uso de cualquiera de los materiales dispuestos en la sección “material de apoyo” o de aquellos que cada uno considere pertinentes para la realización de la actividad. Aquí la herramienta más importante será la experiencia profesional propia. La actividad consiste en lo siguiente:

• Elabore una descripción de la experiencia a analizar: Contexto en que ocurrieron los hechos, actores involucrados, afectaciones a nivel individual, familiar y comunitario, intervenciones realizadas e instituciones o sectores de los cuales provino la intervención.

• Identifique qué elementos, de los planteados en el texto de la unidad 1 y en cada uno de los casos de la unidad 2 del módulo, estuvieron presentes y qué elementos estuvieron ausentes en esta intervención (según sea pertinente).

• Evalúe la intervención y sus repercusiones para la comunidad con base en los elementos planteados en el módulo y los aprendizajes obtenidos a partir de los aportes de sus compañeros en los chat y foros.

• Finalmente, exponga qué nuevos aprendizajes obtuvo de la construcción de este portafolio y si considera que existen otros elementos importantes que no fueron planteados en el módulo.

La actividad debe ser entregada a través de la herramienta portafolio, en archivo de Word nombrado con el título de la actividad y el nombre del estudiante. Criterios de evaluación:

 

 

18

• Adecuada presentación, redacción, y coherencia del texto. • Apropiación de los elementos trabajados durante las cuatro semanas sobre las

características generales de los modelos de intervención y las experiencias en casos particulares.

• Capacidad de relacionar los temas trabajados durante la semana con contextos y experiencias particulares de la práctica profesional.

• Citación correcta acorde a normas APA Biliografía y Webgrafía para profundizar Consejería en Proyectos. (2006). Impunidad pongámosle fin. Violencia sexual contra las mujeres en conflicto armado y post conflicto en América Latina. Perú. Disponible en: http://americalatinagenera.org/newsite/index.php/es/centro-de-recursos?title=Impunidad%2C+pong%C3%A1mosle+fin.+Violencia+sexual+contra+las+mujeres+en+conflicto+armado+y+post+conflicto+en+Am%C3%A9rica+Latina&search=enviado&keyword=&autor=&pais=&anio=&open=cri1915 Sánchez, O., & Ruta Pacífica de las Mujeres. (2008). Las violencias contra las mujeres en una sociedad en guerra. Bogotá. Disponible en: http://rutapacifica.org.co/descargas/publicaciones/lasviolencias.pdf Villa, J. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Ágora, 14(1), 37-60. Disponible en http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v14nro1/pdf/MEMORIA-HISTORICA-JUAN-DAVID.pdf