Rusia de XIX a 1945

11
Rodrigo Fabian Alfaro Uribe. Los conceptos ven brillar la luz a través de coyunturas e que surgen del contexto en si la naturaleza misma que con!uga el facto espacio"individuo. #s as$ que en el siglo %&% se desarrolla una n filosófica ' la marxista" capaz de cubrir con sus ideas los rasgos de una linea (istoriogr)fica distinta* el materialismo (istórico. +a!o esa tónica 'del materialismo (istórico" las siguientes lineas los situación del &mperio Ruso antes de la primera guerra mundial de los términos marxistas* monarqu$a burgues$a proletariado capi Introducción ,ara (ablar de Rusia en v$speras de la primera guerra mundial es ne desde dos puntos de vista* uno externo que encuadre las relaciones sostuvo Rusia con los dem)s pa$ses europeos y parte de Asia y uno estudie las situación de la monarqu$a el estado ruso y su població menos los rasgos goegr)ficos que tanto (an influido en la (istoria en la de cualquier nación. ,artiendo del analisis interno el principado de -osc siempre tuvo para tener control sobre las masas campesinas esto puede explicars razones/ a0 la gran cantidad de extensión territorial que comprend$ ruso 12 344 444 5m20 y b0 las constantes invasiones de pueblos t)r mongoles. 6e tal formapara 7898se consolida en rusia la institución socioeconómica de la servidumbre que consiste en poner a los campesinos en manos de los terratenientes y evitar la migración o despla territorio ruso esto garantizaba el valor económico de la tierra producción culmina en 79:9 en tiempos de ;atalina la Grande cuando 34< de la población est) mantenida fuera de la ciudad. ,edro el Grande17:23"79280 fue quien llevó a a su perfección la consol un estado controlando a la nobleza que se formó de la aristocracia me!or conocida como nobleza de servicio. La nobleza como el campesi todo al estado. #n 79=4 para >4 millones de rusos no (ay m)s (orizonte que el lati imperio puede tener (asta >: millones de (abitantes mientras Rusia para los nobles y los escasos citadinos. ?o se puede (ablar de prop cada grupo social debe su existencia a los servicio e impuestos que

description

Resumen sobre historia de Rusia de Jean Meyer

Transcript of Rusia de XIX a 1945

Rodrigo Fabian Alfaro Uribe.

Los conceptos ven brillar la luz a travs de coyunturas epistemolgicas que surgen del contexto en si, la naturaleza misma que conjuga el factor tiempo- espacio-individuo. Es as, que en el siglo XIX, se desarrolla una nueva corriente filosfica la marxista- capaz de cubrir con sus ideas los rasgos de una linea historiogrfica distinta; el materialismo histrico.Bajo esa tnica del materialismo histrico- las siguientes lineas intentan dibujar los situacin del Imperio Ruso antes de la primera guerra mundial, haciendo uso de los trminos marxistas; monarqua, burguesa, proletariado, capital entre otros.Introduccin Para hablar de Rusia en vsperas de la primera guerra mundial es necesario verlo desde dos puntos de vista; uno externo que encuadre las relaciones polticas que sostuvo Rusia con los dems pases europeos y parte de Asia, y uno interno que estudie las situacin de la monarqua, el estado ruso y su poblacin, sin hacer menos los rasgos goegrficos que tanto han influido en la historia de Rusia como en la de cualquier nacin.Partiendo del analisis interno, el principado de Mosc siempre tuvo problemas para tener control sobre las masas campesinas, esto puede explicarse por dos razones: a) la gran cantidad de extensin territorial que comprenda al imperio ruso (2 800 000 km2), y b) las constantes invasiones de pueblos trtaros y mongoles. De tal forma para 1575, se consolida en rusia la institucin socioeconmica de la servidumbre, que consiste en poner a los campesinos en manos de los terratenientes y evitar la migracin o desplazamiento libre por territorio ruso, esto garantizaba el valor econmico de la tierra , este modo de produccin culmina en 1767 en tiempos de Catalina la Grande cuando 80% de la poblacin est mantenida fuera de la ciudad. Pedro el Grande (1628-1725) fue quien llev a a su perfeccin la consolidacin de un estado controlando a la nobleza, que se form de la aristocracia latifundista, mejor conocida como nobleza de servicio. La nobleza como el campesinado debe todo al estado.En 1790, para 30 millones de rusos no hay ms horizonte que el latifundio. El imperio puede tener hasta 36 millones de habitantes, mientras Rusia slo existe para los nobles y los escasos citadinos. No se puede hablar de propiedad privada; cada grupo social debe su existencia a los servicio e impuestos que brinda al estado. El grandsimo espacio y la debilidad de la economa monetaria empujaron havia ese sistema de srvidumbre y a la formacin de un estado de dos pisos como dice Meyer: el emperador reina sobre 2 millones de nobles y citadinos; la nobleza de servicio pagada en tierras que tiene en usufructo reina sobre 20 o 30 millones de sujetos arraigados al latifundio. Esto se puede traducir como una economa casi esclavista. La servidumbre desaparece en 1861 por orden Alejandro II, y los campesinos vuelven a recuperar su libertad, aunque est vez limitada.La cronologa de la servidumbre obedece al mismo desfase. La servidumbre, en las campias europeas , va del siglo VII al siglo XIII; en Rusia del siglo XVI al XIX.

IMPERIO RUSO DE 1904En la segunda mitad del siglo XIX, la economa mundial comenzaba a tomar nuevos rasgos y la maquinaria capitalista estaba tomando forma al comps de los grandes avances tecnolgicos que haba auspiciado la revolucin industrial. De tal modo, la economa de Rusia se encontraba en un nivel de estancamiento.Por otro lado, Rusia haba minifestado grandes cambios demogrficos, que al contrarios de los europeos, crean en una familia prolifera en hijos como base de la sociedad. En 1897 el primer censo imperial dice tener 125.5 millones de habitantes. Esa poblacin crece rapidamente hasta 173.5 millones en 1914 y uno de cada tres es menor de edad. Esa aceleracin del crecimiento se debe al descenso de la mortalidad que trajo consigo la instauracin del ferrocarril, que pemita la circulacin de trigo y combatir la hambruna. Su produccin progresa en 80% entre 1898 y 1913. Los rusos se alimentan correctamente en 1914.Un problema cada vez ms evidente es el desigual reparto de la poblacin en el territorio imperial. Existen zonas densamente pobladas y otras zonas vacias.La Rusia europea se divide en tres regiones naturales determianadas por el clima. Al norte, la zona del antiguo bosque, al centro, las tierras nergas y frtiles, al suroeste las estepas. En el norte, en el bosque de Moscovia Mosc-, se constituy la sociedad moderna. En 1914 esa zona concentra 100 millones de habitantes. Las tierras son pobres y mal distribuidas , por lo que los campesinos migran al sur. Las tierras negras conocen densidades muy altas de poblacin gracias a su fertilidad como en la poblacin de Kiev, mientras que las industria se desarrolla con rapidez en las tierras grises de las estepas.Las clases sociales estn casi definidas. Los privilegiados, son los ricos propietarios, los banqueros, los comerciantes, los financieros, en realidad es poca gente, lejos de formar un grupo social homogeneo. Por otro lado est la nobleza y por otra la reciente plutocracia. Los grandes propietarios que consolidaron el valor de sus tierras gracias a la servidumbre, expeerimentaron una crisis profunda por la abolicin de la misma. Pocos hacendados fueron capaces de pasar a una agricultura moderna, por lo que poco a poco fueron vendiendo sus tierras, mientras los campesinos migraban siempre errantes. En 1861 la nobleza tena casi toda la tierra que exista en propiedad privada; en 1916, slo le quedaba la mitad.El cambio mismo empuj a la nobleza a reencontrar el camino a la vida pblica; las reformas de 1880-188 dieron importancia a las nuevas asambleas regionales o consejos rurales; zemstvo dominados por la nobleza provincial, partidiarios de un rgimen constirucional.Apenas exista una burguesa, algunos grandes capitalistas, muchas veces extranjeros o rusos de la primera generacin que controlan la industria y el mercado despus de haber eliminado pequeas empresas a fines del siglo XIX. La aceleracin de la industrializacin acaba de arruinar a los pequeos industriales y comerciantes. Esa elite vive a la hora de Berln, Londres y Pars. En 1906 la secretara de hacienda estudi los ingresos: 100 000 personas tenan un ingreso anual superior a 1000 rublos, y 800 000 superior a 800 rublo, segn la mimas fuente, se necesitaban 650 rubros anuales para mantener a una familia brurguesamente. La inmensa mayora de la poblacin, incluso la pequea clase media incipiente, quedaba debajo de esa barrera.La clase media dbil y famlica va en expansin gracias los notables progresos de la educacin logrados por el gobierno. Ese grupo social no encontraba trabajo en los puestos administrativos. De 1894 a 1914 se cuadriplic en nmero de estudiantes de secundaria y quintuplic el de universitarios.Los campesinos venan soportando grandes problemas relacionados con el agros, y ms an cuando el asunto rural dej de depender del Ministerio de Gobernacin y se pus a disposicin del recien formado Ministerio de Agricultura bajo el mando del ministro desarrollista Witte. As la agricultura se pona al servicio de la industralizacin. Entre 1861 y 1905, el campesinado pag al Estado, en forma de anualidades debidas a la abolicin de la servidumbre y el reparto, 1 570 000 rublos, que sirvieron de impuesto indirecto, para el financiamiento de los ferrocarriles y la industralizacin. La urbanizacin principiante no frena el crecimiento de la poblacin rural. En 1913 los citadinos forman el 15.5 % de la poblacin y cada ao en la Rusia europea, la poblacin rural crece en un milln. El 80% de su poblacin es campesina y su mayor problema es el agrario. Esa hambre de tierra por parte de los campesinos dispar tanto los precios de la tierra como de su renta.El obrero ruso an no terminaba de nacer. Cay directamente de la comunidad campesina en la enorme fbrica ultramoderna, tcnicamente sofisticada. Eso provocaba un choque cultural y social, engendraba un autntico senrtimiento de enajenacin que corresponda a una explotacin desvergonzada. En el siglo XIX no hay derecho de huelga, ni asociacin ,la jornada laboral parece no tener fin, el sueldo msero y las multas frecuentes. En 1905 son 2 500 000 concentrados en las grandes ciudades, en las enormes fbricas, casi cuarteles.Entre 1890 y 1914 la produccin de carbn se multiplica por ocho, la del hierro por cinco. En 1914 los obreros se cuentan por 3 000 000 cuando el 75% de los obreros tienen ms de diez aos trabajando en las fbricas. Ese proletariado comienza a tomar conciencia de sus males . El alza de los precios y el estancamiento de los salarios, entre 1905 y 1914, se agravan por la competencia de mano de obra barata proveniente de mujeres y nios.Al mismo tiempo, en 1891, el ministro Serguei Witte, decide industrializar a Rusia a marchas forzadas. El estado apoya a sus industriales, encabezando la construccion de ferrocarriles y empieza el diseo de un espacio industrial en las principales ciudades de la Rusia europea. Mosc con la industria textil, Petesburgo con las industrias metalrgicas y mecnicas, los Urales con sus minas y siderrgicas invocadas por medio del capital extranjero y el Cucaso con el petrleo de Bak. El peso del capital extranjero sigue, para 1900 el abanico va de 29 a 38% de participacin. El sistema Witte pone a los obreros y campesinos como vctimas del sistema.

RUSIA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIALAntecedentesEn 1905 Rusia sostuvo una guerra con Japn por el territorio de Manchuria. Rusia tena la autorizacin de la dbil monarqua china de ocupar dicho territorio, sin embargo Japn se opuso y repeli a los Rusos mediante las armas.La derrota ante Japn causo un malestar en la sociedad, sobre todo en los campesinos y obreros citadinos, quienes no se sentan identificados con la guerra. La paz con Japn se obtuvo gracias a la intervencin de los Estados Unidos con el presidente Roosevelt. Al mismo tiempo sucede, en el interior de Rusia, la primera revolucin.En el plano exterior debemos recordar la alianza que Rusia pact con Francia a partir de una postura econmica, militar y financiera desde 1892, y que tuvo su fin hasta 1917 con el inicio de la revolucin de los bolcheviques.A finales delsiglo XIX, elReino Unidodominaba el mundo tecnolgico, financiero, econmico y sobre todo poltico.AlemaniayEstados Unidosle disputaban el predominio industrial y comercial. Durante la segunda mitad delsiglo XIXy los inicios del siglo XX se produjo elreparto de frica(a excepcin deLiberiayEtiopa) yAsia Meridional, as como el gradual aumento de la presencia europea enChina, un estado que para entonces se hallaba en franca decadencia.Reino UnidoyFrancia, las dos principales potencias coloniales, se enfrentaron en1898y1899en el denominadoincidente de Faschoda, enSudn, pero el rpido ascenso delImperio alemnhizo que los dos pases se unieran a travs de laEntente cordiale.Alemania, que solamente posea colonias enCamern,Namibia,frica Oriental, algunas islas del Pacfico (Islas Salomn) y enclaves comerciales enChina, empez a pretender ms a medida que aumentaba su podero militar y econmico posterior a suunificacin en 1871. Una desacertada diplomacia fue aislando al Reich, que slo poda contar con la alianza incondicional delImperio austrohngaro. Por su parte, elImperio rusoy, en menor medida, los Estados Unidos controlaban vastos territorios, unidos por largas lneas frreas (Transiberianoyferrocarril Atlntico-Pacfico, respectivamente).Francia deseaba la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia en laGuerra Franco-prusianade1870-1871. Mientras Pars estaba asediada, los prncipes alemanes haban proclamado el Imperio (el llamadoSegundo Reich) en elPalacio de Versalles, lo que signific una ofensa para los franceses. La III Repblica perdiAlsaciayLorena, que pasaron a ser parte del nuevoReichgermnico. Su recuperacin era ansiada por el presidente francs,Poincar, lorens.En general, las generaciones francesas de finales delsiglo XIXy, sobre todo, los estamentos militares, crecieron con la idea de vengar la afrenta recuperando esos territorios. En1914slo hubo un 1% de desertores en el ejrcito francs, en comparacin con el 30% de1870.Mientras tanto, los pases de los Balcanes liberados del imperio otomano fueron objetivo de rivalidad entre las grandes potencias. Turqua, que se hunda lentamente, no posea territorios en europa. Todos los pases jvenes nacidos de su descomposicin Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia y Albania- buscaron expandirse a costa de sus vecinos, lo que llevo al conflicto entre 1910 y 1913, conocidos como las guerras balcnicas.Impulsados por esta situacin, los dos enemigos seculares del Imperio otomano continuaron su poltica tradicional de avanzar hacia Estambul y los estrechos. ElImperio austrohngarodeseaba proseguir su expansin en el valle delDanubiohasta elmar Negro, sometiendo a los pueblos eslavos. El Imperio ruso, que estaba ligado histrica y culturalmente a loseslavosde los Balcanes, de confesinortodoxaya les haba brindado su apoyo en el pasado contaba con ellos como aliados naturales en su poltica de acceder a puertos de aguas calientes.Volviendo a Rusia, el inicio de la primera guerra mundial fue esperanzador para los rusos. Dos ejrcitos invadieron Prusia oriental y otros ms, la regin nororiental de Austria-Hungra. Los ejrcitos que penetraron en Prusia oriental fueron destruidos a comienzos de septiembre de 1914. Los rusos siguieron luchando en Austria-Hungra, pero los alemanes enviaron abundantes refuerzos al Sur apoyandoa los austrohngaros.

Los rusos haban agotado ya sus suministros y carecan de todo lo que un ejrcito necesita para luchar. A mediados de 1915, los rusos haban sido expulsados de Austria-Hungra, y la mayor parte de Polonia se hallaba en manos alemanas. La poblacion de Rusia entendia que estaban perdiendo, pero no por sus soldados, sino porque sus dirigentes eran ineptos o cometian traicion.Todos los pases de la periferia rusa, se confirmaron como Estados independientes. Las fuerzas alemanas ocupaban Finlandia y Ucrania, y se planeaba utilizar las zonas trigueras de Ucrania para contrarrestar el bloqueo britnico y alimentar al pueblo alemn.

Haba llegado el momento de la gran ofensiva en el Oeste, que acabara la guerra con una victoria alemana. Sin embargo, la gran ofensiva fracas, y la guerra concluy con la derrota alemana. El tratado de Brest-Litovsk perdi inmediatamente su vigencia, lo cual no ayud en lo ms mnimo a los rusos. Estaban sumidos en la guerra civil, y las potencias occidentales, indignadas por la paz unilateral que les haban hecho sentir el terror de la gran ofensiva de primavera de 1918, y temerosas de la posible extensin del comunismo, intervinieron en dicha guerra civil en el bando de los "blancos" (contrarrevolucionarios) y en contra de los "rojos" (comunistas).Fecha:1914 1918Como resultado de estas tensiones, se crearon vastos sistemas de alianzas a partir de 1882:LaTriple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia.LaTriple Alianza:Alemania,Austria-HungraeItalia.En 1914Rusia entra en guerra formando parte de laTriple Entente enfrentada a las potencias centrales. La deficiente preparacin de suejrcito, mal armado, instruido y organizado, fue causante de tempranas y severas derrotasfrente a Alemania(Tannenberg, Lagos Masurianos)que le condujeron a fuertes prdidas territoriales, materiales y humanas: de los 15 millones de soldados movilizados, 5 murieron. En laretaguardiael desabastecimiento, el desbarajuste en la red de transportes y la inflacin crearon un granmalestar.

Rusia despus de la primera guerra mundialPreviamente a 1917, el antiguo imperio ruso se rega bajo un rgmen zarista, autocrtico y represivo desde hace tres siglos..Laabolicinde laservidumbrepromulgada en1861por parte del zarAlejandro IIfue la primera muestra de las fisuras del antiguo sistema feudal. Una vez liberados, los antiguos siervos se desplazaron a las ciudades, convirtindose as enmano de obraindustrial.A comienzos delsiglo XX, el desarrollo de la industria rusa era cada vez mayor, favoreciendo el crecimiento de las ciudades y una creciente efervescencia cultural: el antiguo orden social se tambaleaba, agravando las dificultades de los ms pobres. Las industrias florecan, y la crecienteclase obrerase aglutinaba principalmente en las ciudades pero la prosperidad del pas no haba tenido beneficio alguno para la poblacin.La economa en su conjunto segua siendo arcaica.El valor de la produccin industrial en1913era dos veces y media menor que el deFrancia, seis veces menor que el deAlemaniay catorce veces menor que el deEstados Unidos.La produccin agrcola continuaba siendo deficiente y la falta de transportes paralizaba cualquier intento de modernizacin econmica.ElPIBper cpitaen aquella poca era inferior al deHungrao al deEspaay aproximadamente supona una cuarta parte del de Estados Unidos.Adems, el pas estaba dominado sobre todo por capital extranjero, poseyendo este casi la mitad de las acciones rusas.El proceso de industrializacin fue violento y mal aceptado por los campesinos que haban sido bruscamenteproletarizados. La clase obrera naciente, aunque numricamente pequea, se concentraba en las grandes zonas industriales, lo que facilit la creciente concienciarevolucionaria. Rusia segua siendo un pas esencialmente rural (el 85% de la poblacin viva en zonas rurales). Si bien una parte de los campesinos, loskulaks, se haba enriquecido y constituido una especie de clase media rural con el apoyo del rgimen; el nmero de campesinos sin tierra haba aumentando, creando as un autntico proletariado rural receptivo a ideas revolucionarias. Incluso despus de1905, un diputado de laDumaseal que en muchos pueblos, la presencia dechinchesycucarachasen los hogares se perciba como signo de riqueza. Tras la escolarizacin llevada a cabo unos aos antes, algunos obreros haban sido conquistados por los idealesmarxistasy otros pensamientos revolucionarios. Sin embargo, el poder zarista se mostr inmvil. En los siglosXIXyXX, varios movimientos organizados por miembros de todas las clases sociales (estudiantes u obreros, campesinos o nobles) trataron de derrocar al gobierno sin xito. Algunos, recurrieron alterrorismoy a los atentados polticos, convirtindose los movimientos revolucionarios en objeto de durarepresinllevada a cabo por la todopoderosaOjrana, lapolica secretadel zar. Muchos revolucionarios fueron encarcelados o deportados, mientras que otros lograron escapar y unirse a las filas de los exiliados. Desde esta perspectiva, la Revolucin de 1917 es la culminacin de una larga sucesin de pequeasrevueltas. Las reformas necesarias, que ni las insurrecciones campesinas, los atentados polticos y la actividad parlamentaria de laDumahaban logrado, desembocaron en una revolucin impulsada por el proletariado.Las sucesivas derrotas rusas en laPrimera Guerra Mundialfueron una de las causas de laRevolucin de Febrero. En el momento de entrada en la guerra, todos los partidos polticos se mostraron favorables a la participacin en la contienda, con la excepcin delPartido Obrero Socialdemcrata, el nico partido europeo junto al Partido Socialista delReino de Serbiaque se neg a votar los crditos de guerra, pero advirti que no tratara de sabotear los esfuerzos provocados por la guerra. Tras el comienzo del conflicto y despus de algunos xitos iniciales, el ejrcito ruso tuvo que soportar severas derrotas (enPrusia Oriental, en particular). Las fbricas no se mostraron lo suficientemente productivas, lared ferroviariaera ineficiente y el suministro de armas y alimentos al Ejrcito fallaba. En el Ejrcito, los partes batan todos los rcords: 1.700.000 muertos y 5.950.000 heridos, estallandodisturbiosy decayendo la moral de los soldados. Estos soportaban mes a mes la incapacidad de sus oficiales, hasta el punto de suministrar a unidades de combate municin no correspondiente con el calibre de su arma y la intimidacin y los castigos corporales utilizados en la misma.Lahambrunase extendi y las mercancas comenzaron a escasear. La economa rusa, que antes de la guerra contaba con la tasa de crecimiento ms alta de Europa,se encontraba aislada del mercado europeo. La cmara baja del Parlamento ruso (laDuma), constituida porliberalesyprogresistas, advirti al zarNicols IIde estas amenazas contra la estabilidad del Imperio y del rgimen, aconsejndole formar un nuevo gobierno constitucional. El zar no tuvo en cuenta esta advertencia y perdi el liderazgo y el contacto con la realidad del pas. La impopularidad de su esposa, la emperatrizAlejandra, de origen alemn, aument el descrdito del rgimen, hecho confirmado en diciembre de1916con el asesinato deRasputn, asesor oculto de la emperatriz, por parte de un joven noble.Desde1915-1916, proliferaron diversos comits que se hicieron cargo de todo aquello que el deficiente Estado ya no asuma (abastecimiento, encargos, intercambios comerciales...). Junto a lascooperativaso lossindicatos, estos comits se convirtieron en rganos de poder paralelos. El rgimen ya no controlaba el "pas real".El mes defebrerode1917reuni todas las caractersticas necesarias para una revuelta popular: invierno duro, escasez de alimentos, hasto hacia la guerra... Se inici con la huelga espontnea de los trabajadores de las fbricas de la capital,Petrogrado, a principios de dicho mes. El 23 de febrero (8 de marzosegn elcalendario gregoriano),Da Internacional de la Mujer, las mujeres de Petrogrado se manifestaron para exigirpan. Recibieron el apoyo de los obreros, encontrando estos una razn para prolongar su huelga. Ese da, pese a que se produjeron algunos enfrentamientos con la polica, no hubo ninguna vctima.Los das siguientes, las huelgas se generalizaron por todo Petrogrado y la tensin fue en aumento. Las consignas, hasta el momento ms discretas, se politizaron: "Abajo la guerra!", "Abajo la autocracia!".En esta ocasin, los enfrentamientos con la polica se saldaron con vctimas para ambas partes.Los manifestantes se armaron sustrayendo armas de los puestos de polica. Tras tres das de manifestaciones, el zar orden la movilizacin de laguarnicinmilitar de la ciudad para sofocar la rebelin. Los soldados resistieron las primeras tentativas de confraternizacin y mataron a muchos manifestantes. Sin embargo, durante la noche, parte de la compaa se sum progresivamente a los insurgentes, que pudieron de esta forma armarse ms convenientemente. Entre tanto, el zar, sin medios para gobernar, orden disolver la Duma y nombrar un comit interino.Todos los regimientos de la guarnicin de Petrogrado se unieron a la revuelta. Fue el triunfo de la revolucin. Bajo la presin delEstado Mayor, el zar Nicols II abdic el2 de marzo: "Se deshizo del imperio como un comandante de un escuadrn de caballera."Su hermano, el gran duqueMijail Alexandrovich, rechaz al da siguiente la corona. Fue el fin del zarismo y se produjeron las primeras elecciones al sviet de los trabajadores de Petrogrado. El primer episodio de la revolucin se haba saldado con ms de un centenar de vctimas, principalmente manifestantes,mas la cada rpida e inesperada del rgimen, con unas prdidas humanas relativamente pequeas, suscit en el pas una ola de entusiasmo y liberacin.