RUTAS DEL APRENDIZAJE APLICADO A LA COMUNICACIÓN.docx

6
COMUNICACIÓN EN BASE A RUTAS DEL APRENDIZAJE Mag. Percy Julián Uribe Introducción Como parte del diagnóstico sobre la enseñanza del área de Comunicación se ha detectado que la mayoría de docentes no crean situaciones de aprendizaje para enseñar a pensar; así como, no parten de la realidad de su comunidad, sino de lo que expresan los libros. Por ello, solo emiten conocimientos. Buscan que respondan preguntas como ¿qué es el verbo? ¿Qué es la oración? Es decir, puro conocimiento, menos desarrollo de capacidades, que debería ser de la manera siguiente: - ¿Qué hace mamá en casa? - ¿Qué haces tú en la escuela? - ¿Qué hace el vendedor en la puerta de la escuela? Interrogantes que permiten el desarrollo de la capacidad de “reconoce verbos en un texto determinado” y no la definición del verbo, que se realiza después de identificarlo si es necesario. Ante, esta situación surgen Rutas del aprendizaje como herramientas didácticas, que nos brindan sugerencias a partir del reconocimiento de nuestra diversidad cultural y la asunción del enfoque comunicativo textual para interactuar activamente con nuestros estudiantes en el desarrollo de habilidades comunicativas. I. Perú: País multiétnico, multilingüe y pluricultural. El lenguaje es un hecho central en la vida de las personas; ya que cumple múltiples funciones que se desarrollan mucho más allá de las aulas y las instituciones educativas, antes de la educación escolar, durante y después de ella. Por medio del lenguaje nos comunicamos e interactuamos con otros, reflexionamos sobre nuestras conductas, incidimos en las conductas de otros, adquirimos conocimientos, transmitimos

Transcript of RUTAS DEL APRENDIZAJE APLICADO A LA COMUNICACIÓN.docx

COMUNICACIN EN BASE A RUTAS DEL APRENDIZAJEMag. Percy Julin UribeIntroduccinComo parte del diagnstico sobre la enseanza del rea de Comunicacin se ha detectado que la mayora de docentes no crean situaciones de aprendizaje para ensear a pensar; as como, no parten de la realidad de su comunidad, sino de lo que expresan los libros. Por ello, solo emiten conocimientos. Buscan que respondan preguntas como qu es el verbo? Qu es la oracin? Es decir, puro conocimiento, menos desarrollo de capacidades, que debera ser de la manera siguiente: Qu hace mam en casa? Qu haces t en la escuela? Qu hace el vendedor en la puerta de la escuela?Interrogantes que permiten el desarrollo de la capacidad de reconoce verbos en un texto determinado y no la definicin del verbo, que se realiza despus de identificarlo si es necesario.Ante, esta situacin surgen Rutas del aprendizaje como herramientas didcticas, que nos brindan sugerencias a partir del reconocimiento de nuestra diversidad cultural y la asuncin del enfoque comunicativo textual para interactuar activamente con nuestros estudiantes en el desarrollo de habilidades comunicativas.I. Per: Pas multitnico, multilinge y pluricultural.El lenguaje es un hecho central en la vida de las personas; ya que cumple mltiples funciones que se desarrollan mucho ms all de las aulas y las instituciones educativas, antes de la educacin escolar, durante y despus de ella.Por medio del lenguaje nos comunicamos e interactuamos con otros, reflexionamos sobre nuestras conductas, incidimos en las conductas de otros, adquirimos conocimientos, transmitimos conocimientos, nos apropiamos del mundo, representamos el mundo y construimos nuestras identidades.En suma, el lenguaje es una propiedad innata humana. Todo recin nacido, sin importar su procedencia geogrfica o tnica, posee la capacidad lingstica. Esa potencialidad con la que nacemos todos se manifiesta concretamente en el conocimiento y empleo de una lengua particular.Los nios adquieren una gramtica particular y aprenden a usarla en contextos de comunicacin especficos. Mientras adquirimos una lengua materna, nos apropiamos de los patrones culturales de nuestro entorno. Haciendo uso de su lengua materna el nio se vuelve integrante de una comunidad especfica, desarrollando en ella lazos de identidad y sentido de pertenencia.De tal modo, al inicio debemos detectar y fortalecer la lengua materna de nuestros estudiantes para elevarlas, luego, al nivel estndar del espaol o castellano, que es el idioma de nuestro pas; reiteramos respetando su lengua materna.II. El enfoque comunicativo textual. La formacin de los estudiantes en el rea de Comunicacin est ligado al desarrollo de competencias comunicativas para interactuar en un contexto determinado, donde tiene la necesidad de desarrollar sus inteligencias intrapersonales e interpersonales para expresar sentimientos, inquietudes y carencias.Por ello, desde hace tiempo existe el debate en torno al rol del docente en el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes, surgiendo diversos enfoques al respecto; desde el enfoque gramaticalista hasta el enfoque sociocultural.El enfoque gramaticalista priorizaba la enseanza terica de la lengua, con una serie de conceptos y definiciones; de tal manera, los estudiantes, por ejemplo, conocan las reglas ortogrficas, sin embargo, mostraban yerros al redactar.Ante tal situacin, surge el enfoque comunicativo textual, que realmente asume diversos aportes de otros enfoques; por ejemplo, considera a la lectura como un proceso (enfoque interactivo) o reconoce la influencia del entorno (enfoque sociocultural), entre otros.El enfoque comunicativo textual plantea que la finalidad fundamental del rea es mejorar la capacidad y el desempeo comunicativo de los estudiantes o los niveles de competencia y actuacin (Chomsky, 1977); precisando que las habilidades comunicativas se descubren y potencian en pleno funcionamiento (situacin comunicativa), conociendo el uso de la lengua y diversos medios en el proceso de la comunicacin mediante los textos orales y escritos.ComunicativoSe considera que la funcin primordial del lenguaje es comunicarse haciendo uso de temticas significativas e interlocutores autnticos.

TextualSe considera variados tipos de textos reales, en variadas situaciones de comunicacin, con diferentes interlocutores y reflexionando sobre el uso de la lengua.

De tal manera, el enfoque comunicativo textual pone nfasis en: Aprender a comunicarse con los dems como parte de las prcticas sociales del lenguaje oral y escrito. Comunicarse oralmente y por escrito con distintos interlocutores y en diversos escenarios. Emplear textos completos, autnticos, cotidianos y diversos desde el inicio de sus aprendizajes. El fin es formar hablantes, lectores y productores de textos competentes.

Asimismo, este enfoque tiene en cuenta los aportes de las diversas teoras modernas del aprendizaje, tales como: El aprendizaje es un proceso de interaccin (valoracin de los saberes previos), segn David Wray y Maureen Lewis. El aprendizaje es un proceso social (resalta el trabajo en equipo), sustentado en los postulados de Lev Vygotsky. El aprendizaje est situado en un contexto (destaca las diversas situaciones comunicativas), de acuerdo a los estudios de Daniel Cassany. El aprendizaje es un proceso metacognitivo (considera los pasos asumidos en el proceso de conciencia de lo aprendido), segn Juana Pinzas y Miguel Inga.En conclusin, cada docente, de acuerdo al compromiso de la formacin continua y cualificacin profesional, ser capaz de descubrir y potenciar las habilidades comunicativas de sus alumnos, mediante el uso de diversas actividades y estrategias.ACTIVIDAD: Lee atentamente los textos y responde lo siguiente, Qu experiencias de enseanza del rea de Comunicacin nos brindan los tres textos que presentamos al final?TEXTO 1:All en tiempos muy remotos, un da de los ms calurosos del invierno, el Director de la Escuela entr sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la exposicin en que les explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la ms bella entre todas las voces, pues se produca mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los pjaros cantaban tan mal porque se empeaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el rgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos. Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asinti varias veces con la cabeza y se retir, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos.MONTERROSO, Augusto. El grillo maestro.TEXTO 2:Algunos padres decan que era una maestra excntrica, otros afirmaban que era luntica por efecto del estudio exagerado, otros simplemente decan: es la mejor. Quise formarme un juicio propio as que un da decid ingresar a su clase. Observ que todos los alumnos estaban trabajando, llenando una hoja de cuaderno con pensamientos e ideas. Empec a leer algunos como: "no puedo llegar temprano al colegio", "no puedo entender este texto". Le el del otro alumno y deca: "no puedo lograr usar palabras en vez de puos", "no puedo ser sincero". Camin presuroso viendo lo que hacan uno por uno, todos describan oraciones describiendo cosas que no podan hacer. Entonces decid hablar con la maestra para ver qu pasaba, al acercarme not que tambin ella haca lo mismo. Estaba a punto de perder la paciencia cuando se escuch: "entreguen sus hojas". Una vez recogidas las hojas de todos los alumnos la maestra aadi la suya y las introdujo en una caja. Luego sali al patio y los alumnos la siguieron en procesin. Con lampas y picos empezaron a cavar, hicieron un hoyo de dos metros y enterraron en l la caja. Entonces escuch decir a la maestra: "amigos, estamos aqu reunidos para honrar la memoria de no puedo, mientras estuvo con nosotros afect la vida de todos, de algunos ms que a otros. Acabamos de darle una morada definitiva. Lo sobreviven sus hermanos 'puedo', 'quiero' y 'lo har ya mismo', no son tan famosos como su pariente, pero sern fuertes y poderosos con su ayuda amigos".CANFIELD, Jack et al. Chocolate caliente para el alma.TEXTO 3:Haba una vez, un nio pequeo que comenz a ir a la escuela. Era bastante pequeo y la escuela muy grande. Cuando descubri que poda entrar en su aula desde la puerta que daba al exterior, estuvo feliz y la escuela no le pareci tan grande. Una maana, la maestra dijo:- Hoy vamos a hacer un dibujo. - Qu bien!- pens el nio-.Le gustaba dibujar y poda hacer de todo: vacas, trenes, pollos, tigres, leones, barcos. Sac entonces su caja de lpices y empez a dibujar, pero la maestra dijo: - Esperen, an no es tiempo de empezar! An no he dicho lo que vamos a dibujar. Hoy vamos a dibujar flores.- Qu bien! -pens el nio.Le gustaba hacer flores y empez a dibujar flores muy bellas con sus lpices violetas, naranjas y azules. Pero la maestra dijo: - Yo les ensear cmo, esperen un momento! - y, tomando una tiza, pint una flor roja con un tallo verde. Ahora -dijo- pueden comenzar.El nio mir la flor que haba hecho la maestra y la compar con las que l haba pintado. Le gustaban ms las suyas, pero no lo dijo. Volte la hoja y dibuj una flor roja con un tallo verde, tal como la maestra lo indicara.Otro da, la maestra dijo: - Hoy vamos a modelar con plastilina. - Qu bien! -pens el nio.Le gustaba la plastilina y poda hacer muchas cosas con ella: vboras, hombres de nieve, ratones, carros, camiones; y empez a estirar y a amasar su bola de plastilina. Pero la maestra dijo: - Esperen, an no es tiempo de comenzar! Ahora -dijo- vamos a hacer un plato. - Qu bien!- pens el pequeo-.Le gustaba modelar platos y comenz a hacerlos de todas formas y tamaos. Entonces la maestra dijo: - Esperen, yo les ensear cmo! - y les mostr cmo hacer un plato hondo-. Ahora ya pueden empezar.El nio mir el plato que haba modelado la maestra y luego los que l haba modelado. Le gustaban ms los suyos, pero no lo dijo. Slo model otra vez la plastilina e hizo un plato hondo, como la maestra indicara.Muy pronto, el nio aprendi a esperar que le dijeran qu y cmo deba trabajar, y a hacer cosas iguales a la maestra. No volvi a hacer nada l slo.Pas el tiempo y, sucedi que, el nio y su familia se mudaron a otra ciudad, donde el pequeo tuvo que ir a otra escuela. Esta escuela era ms grande y no haba puertas al exterior a su aula. El primer da de clase, la maestra dijo: - Hoy vamos a hacer un dibujo.- Qu bien!- pens el pequeo, y esper a que la maestra dijera lo que haba que hacer; pero ella no dijo nada. Slo caminaba por el aula, mirando lo que hacan los nios. Cuando lleg a su lado, le dijo: - No quieres hacer un dibujo? - S -contest el pequeo-, pero, qu hay que hacer? - Puedes hacer lo que t quieras - dijo la maestra. - Con cualquier color? - Con cualquier color - respondi la maestro-. Si todos hicieran el mismo dibujo y usaran los mismos colores, cmo sabra yo lo que hizo cada cual!El nio no contest y, bajando la cabeza, dibuj una flor roja con un tallo verde...

BUCKLEY, Helen. Un nio.

Hay que soar despierto para tomar el cielo por asalto!