Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/84ccd7c47ceb36731f89d659a9... · 2020. 8. 5. · las...

12
E.S.T. 36 grado1º APRENDAMOS EN FAMILIA Secundaria Nombre del Docente G LISBETH PUC A Asignatura HISTORIA. T e m a EL RESURGIMIENTO DE LA VIDA URBANA Y DEL COMERCIO. LA FORMACIÓN DE LAS MONARQUÍAS EUROPEAS. Que vamos a aprender: DESCRIBE LAS CAUSAS QUE FAVORCIERON EL CRECIIENTO DE LAS CIUDADES. IDENTIFICA CAUSAS DE LA FORMACIÓN DE LAS MONARQUÍAS EUROPEAS; ESPAÑA, PORTUGAL, INGLATERRA Y FRANCIA. Materiales: Cuaderno de texto, material de apoyo, proyector, ilustraciones, máquina, etc. fecha Ficha 1 17-21 agosto Te explico Lee con atención Para aprender más

Transcript of Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/84ccd7c47ceb36731f89d659a9... · 2020. 8. 5. · las...

Page 1: Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/84ccd7c47ceb36731f89d659a9... · 2020. 8. 5. · las concepciones europeas del mundo. que vamos a aprender: • compara distintas concepciones

E.S.T. 36 grado1º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria

Nombre del Docente G LISBETH PUC A

Asignatura HISTORIA.

T e m a EL RESURGIMIENTO DE LA VIDA URBANA Y DEL COMERCIO. LA FORMACIÓN DE LAS MONARQUÍAS EUROPEAS.

Que vamos a aprender:

DESCRIBE LAS CAUSAS QUE FAVORCIERON EL CRECIIENTO DE LAS CIUDADES. IDENTIFICA CAUSAS DE LA FORMACIÓN DE LAS MONARQUÍAS EUROPEAS; ESPAÑA, PORTUGAL, INGLATERRA Y FRANCIA.

Materiales:

Cuaderno de texto, material de apoyo, proyector, ilustraciones, máquina, etc. fecha

Ficha 1 17-21 agosto

Te explico

Lee con atención

Para aprender más

Page 2: Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/84ccd7c47ceb36731f89d659a9... · 2020. 8. 5. · las concepciones europeas del mundo. que vamos a aprender: • compara distintas concepciones

E.S.T. 36 grado1º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria

A partir del siglo XII, se dieron profundos cambios en Europa, el comercio en la Edad Media: la economía rural y cerrada, propia de la época feudal se transformó, gradualmente en una economía abierta y comercial. Entonces, la industria, los mercados y el dinero recobraron importancia. Este renacimiento comercial, que llegó a su auge en el siglo XIII. se debió, fundamentalmente, a las siguientes causas:

• Aumento de la producción agrícola, pues generó un excedente de productos que debieron ser vendidos fuera de su área.

• La paz en Europa, que ofreció seguridad en los caminos y en los mares, luego de varios siglos de conflictos.

• Aumento de la población debido a la disminución de las guerras y al mejoramiento de las condiciones alimentarias, que provocó la necesidad de satisfacer los requerimientos de más gente cada vez.

• Las cruzadas, que abrieron nuevos caminos comerciales marítimos y terrestres y revitalizaron el comercio entre Oriente y Occidente.

CAUSAS QUE FAVORECIERON EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES…

1.-

CARACTERÍSTICAS.

2.-

3.-

4.-

Manos a la obra

Tres necesidades básicas La actividad comercial e industrial de la Edad Media se destinó, principalmente, a satisfacer las necesidades básicas de la población: alimentación, vestido y vivienda. La industria de la alimentación fue la que más se desarrolló, pese a que la mayoría de los productores trabajaban en pequeño volumen y a que casi todo este comercio en la edad media se efectuaba en la corta distancia que mediaba entre el campo y la ciudad. Sin embargo, siempre hubo ciertos productos alimenticios que sólo podían obtenerse de lugares más lejanos, y algunas zonas, como por ejemplo Flandes y Noruega, se veían obligadas a importar incluso sus alimentos esenciales de lejos. Entre los productos alimenticios que más se comerciaron figuran los cereales, los productos lácteos, la sal y la cerveza.

Repaso y practico

El comercio local El primer tipo del comercio en la edad media que cobró importancia en la Edad Media fue el comercio local, es decir, el que se efectuaba del campo a la ciudad. A través de este comercio, los campesinos libres y los señores feudales vendían sus excedentes a la ciudad: productos agrarios, madera, cuero y lana principalmente. Luego, con las ganancias obtenidas con sus ventas, compraban en las urbes mercancías más elaboradas de las que no disponían en el campo como, por ejemplo, telas y herramientas.

El comercio local nunca desapareció. Sin embargo, fue el comercio a larga distancia o internacional el que caracterizó el renacimiento económico de la Edad Media. ARGUMENTA POR QUE EL COMERCIO LOCAL NO DESAPARECIÓ.

NECESIDADES BÁSICAS.

1.- 2.- 3.-

Page 3: Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/84ccd7c47ceb36731f89d659a9... · 2020. 8. 5. · las concepciones europeas del mundo. que vamos a aprender: • compara distintas concepciones

E.S.T. 36 grado1º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria

Lo que aprendí

LAS MONARQUIÍAS EUROPEAS SE ORIGINARON PORQUE……….

Page 4: Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/84ccd7c47ceb36731f89d659a9... · 2020. 8. 5. · las concepciones europeas del mundo. que vamos a aprender: • compara distintas concepciones

E.S.T. 36 grado1º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria

Nombre del Docente G LISBETH PUC A

Asignatura HISTORIA.

T e m a LA CAÍDA DE CONSTANTINOPLA Y EL CIERRE DE LAS RUTAS COMERCIALES. EL HUMANISMO, UNA NUEVA VISIÓN DEL HOMBRE Y DEL MUNDO

Que vamos a aprender:

• EXPLICA LAS CONSECUENCAS DE LA CAÍDA DE CONSTANTINOPLA. • DESCRIBAE LAS CONSECUENCIAS DEL ARTE, LA CULTURA, LA CIENCIA Y LA

INFLUENCIA DEL HUMANISMO DURANTE INICIOS DE LA EDAD MODERNA.

Materiales:

CADERNO DE TEXTO, PROYECTOR, CUADRO, TEXTO, Y OTROS. fecha Ficha 2 24-28 agosto

Te explico

Page 5: Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/84ccd7c47ceb36731f89d659a9... · 2020. 8. 5. · las concepciones europeas del mundo. que vamos a aprender: • compara distintas concepciones

E.S.T. 36 grado1º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria

Para aprender más

EL DEBILITAMIENTO DE LAS FUERZAS MILITARES DEL IMPERIO BIZANTINO CAUSADAS POR LA PESTE NEGRA Y LAS CRUZADAS.

EL INTERÉS COMERCIAL POR PARTE DEL IMPERIO OTOMANO EN DOMINAR ESTAS TIERRAS. CONSTANTINOPLA NO CONTABA CON FUERZAS ALIADAS, DEBIDO A QUE ESTA SE ENCONTRABA “DESCOMULGADA” POR LA IGLESIA CATÓLICA. ENTRE LAS CONSECUENCIAS QUE TRAJO LA CAÍDAD DE CONSTANTINOPLA PODEMOS DESTACAR LAS

SIGUIENTES: o DEBILITAMIENTO DEL CRISTIANISMO. o SE PERDIERON RUTAS DE EUROPA A ASIA.(NECESIDAD DE NUEVAS RUTAS) o CONSTANTINOPLA SE CONVIRTIÓ EN LA CAPITAL DEL IMPERIO OTOMANO. o MIGRACIÓN DE GRANDES SABIOS Y PENSADORES A DIVERSAS PARTES DE EUROPA. o MARCÓ FIN DE LA EDAD MEDIA Y COMIENZO DE LA EDAD MODERNA.

Manos a la obra

¿Qué fue la caída de Constantinopla? La caída de Constantinopla fue la invasión del Imperio otomano a Constantinopla, capital del Imperio romano de oriente, también conocido como el Imperio bizantino. Este hecho histórico ocurrió el 29 de mayo de 1453 y significó el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Los comienzos de este acontecimiento datan de la época de las cruzadas cristianas, cuando en el año 1204, durante la cuarta cruzada, toman por asalto la ciudad y la anexan al imperio latino. Luego de varios conflictos armados, los bizantinos logran recuperar sus territorios en el año 1261, bajo el nombre de Imperio de Nicea. Aunque habían logrado recuperar su ciudad capital, el ejército bizantino había quedado debilitado y vulnerable a nuevos ataques por parte de los turcos, quienes contaban con un gran poder militar.

Debido a la ubicación de Constantinopla, los otomanos tomaron el control comercial de grandes vías marítimas.

Page 6: Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/84ccd7c47ceb36731f89d659a9... · 2020. 8. 5. · las concepciones europeas del mundo. que vamos a aprender: • compara distintas concepciones

E.S.T. 36 grado1º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria

CONTESTA:

¿QUE FÉ LO QUE SUCEDIÓ ENTONCES PARA LA CÍADA DE CONSTANTINOPLA?

Repaso y practico

CREE UNA LÁMINA EXPLICATIVA DE LO QUE ACONTECIÓ.

Lo que aprendí

EXPLICA DEL PORQUÉ LAS NUEVAS RUTAS COMERCIALES.

Page 7: Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/84ccd7c47ceb36731f89d659a9... · 2020. 8. 5. · las concepciones europeas del mundo. que vamos a aprender: • compara distintas concepciones

E.S.T. 36 grado1º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria

Nombre del Docente G LISBETH PUC A

Asignatura HISTORIA.

T e m a EL ARTE INSPIRADO EN LA ANTIGÜEDAD, FLORECIMIENTO DE LA CIENCIA E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

Que vamos a aprender:

• DESCRIBE LAS CONSECUENCIAS DEL ARTE, LA CULTURA, LA CIENCIA Y LA INFLUENCIA DEL HUMANISMO DURANTE INICIOS DE LA EDAD MODERNA.

Materiales:

CADERNO DE TEXTO, PROYECTOR, CUADRO, TEXTO, Y OTROS. fecha Ficha 3 24-28 agosto

Te explico

LEA CON ATENCIÓN.

Para aprender más

Page 8: Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/84ccd7c47ceb36731f89d659a9... · 2020. 8. 5. · las concepciones europeas del mundo. que vamos a aprender: • compara distintas concepciones

E.S.T. 36 grado1º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria

Renacimiento consecuencias CONSECUENCIAS

• Se renovó la cultura clásica grecolatina.

• Pérdida en el interés por las cuestiones religiosas.

• Recuperación de obras de literatura clásicas.

• Nuevo pensamiento que sustituyó al teocentrismo medieval.

• Resurgimiento de la antigua filosofía clásica.

• Creación de la ciencia política moderna EXPLIQUE PORQUÉ FUE POSIBLE EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.

Manos a la obra

Lee el siguiente texto sobre EL HUMANISMO. El Humanismo es una filosofía o "manera de interpretar el mundo". Se trata de un conjunto de ideas sobre cómo la gente debería vivir y comportarse. Las personas que se rigen siguiendo esta manera de pensar se denominan "Humanistas". Estas son algunos de sus principios.

o Una de las ideas Humanistas más relevantes es que el ser humano merece respeto. Si todos respetamos al prójimo, todos viviremos en paz.

o Otro principio Humanista es que todos deberíamos poder decidir cómo queremos vivir nuestra vida. Los Humanistas creen que si todos reflexionamos acerca de lo que está bien y lo que está mal, todos conoceremos la diferencia, y por tanto tomaremos las decisiones correctas. Al hecho de pensar sobre los problemas le llaman razonamiento.

o Los Humanistas creen que todos deberíamos usar el razonamiento lógico. Creen que nadie debería practicar una religión o seguir una doctrina filosófica o política sin haberla Erasmo de Rotterdam puesto antes a prueba utilizando el razonamiento lógico.

o Para los Humanistas algo es bueno si ayuda a conseguir una vida mejor. Si surge algún problema, ellos creen que es importante utilizar el razonamiento para intentar solucionarlo.

Si en la Edad Media los ideales de perfección fueron el guerrero o el monje, ahora será el cortesano, el caballero renacentista; conocedor de las lenguas clásicas, griego y latín, de la poesía y de la historia; capaz de escribir en prosa y en verso; conocedor y practicante de la música, el dibujo y la pintura; hábil en el manejo del caballo; además galante y gentil. La dama debía cultivar las letras, la pintura y la música.

Repaso y practico

¿QUÉ SUCEDE CON EL ARTE EN EL RENACIMIENTO? UN MAPA CONCEPTUAL QUE REFLEJE ASPECTOS DEL HUMANISMO.

Page 9: Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/84ccd7c47ceb36731f89d659a9... · 2020. 8. 5. · las concepciones europeas del mundo. que vamos a aprender: • compara distintas concepciones

E.S.T. 36 grado1º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria

Lo que aprendí

¿”PORQUE EL NOMBRE “RENACIMIENTO”? ¿PORQUE HUMNANISMO?

Nombre del Docente G LISBETH PUC A

Page 10: Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/84ccd7c47ceb36731f89d659a9... · 2020. 8. 5. · las concepciones europeas del mundo. que vamos a aprender: • compara distintas concepciones

E.S.T. 36 grado1º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria

Asignatura HISTORIA.

T e m a LAS CONCEPCIONES EUROPEAS DEL MUNDO.

Que vamos a aprender:

• COMPARA DISTINTAS CONCEPCIONES DEL UNIVERSO Y EL MUNDO PARA EXPLICAR EN QUE LOS ADELANTOS CIENTIFICOS Y TECNOLÓGICOS FAVORECIERON LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN.

Materiales:

CADERNO DE TEXTO, PROYECTOR, CUADRO, TEXTO, Y OTROS. fecha Ficha 4 28 de Agosto 4 de septiembre

Te explico

Los europeos del siglo xv creían que la Tierra era el centro del universo y que los demás planetas y el Sol giraban a su alrededor. Sabían de manera aproximada cuál era la extensión de Europa y Asia, pero desconocían hasta dónde se extendía África hacia el sur e ignoraban la existencia de América. El mapamundi que elaboró el astrónomo Ptolomeo nos da una idea acerca de la concepción que tenían los europeos acerca de la extensión de la Tierra. En este mapa podemos observar e identificar los continentes europeo, asiático y africano. Ptolomeo propuso que nuestro planeta era el centro del cosmos y que a su alrededor giraban el Sol y los demás planetas. A esta forma de concebir el universo se le ha denominado teoría geocéntrica (geo significa “Tierra” y céntrica, “centro”). Durante más de mil años los europeos vivieron con esta idea. A principios del siglo XVI, el astrónomo Nicolás Copérnico se dedicó a observar el cosmos y a hacer cálculos matemáticos sobre el movimiento de los planetas. Con base en sus investigaciones, concluyó que el Sol es el centro de un sistema planetario, que la Tierra y los demás planetas giran a su alrededor y que ésta gira sobre sí misma una Vez al día. A esta teoría se le dio el nombre de heliocéntrica (helios significa “Sol”).La iglesia de aquella época rechazó la teoría de Copérnico porque contradecía la creencia de que la Tierra era el centro del universo. No obstante, sus descubrimientos sirvieron para que otros científicos retomaran el pensamiento heliocéntrico en sus investigaciones, como Galileo Galilei, al que el Tribunal de la Santa inquisición obligó a retractarse. A pesar de ello, los adelantos científicos y tecnológicos, los de-seos de riqueza y las necesidades comerciales favorecieron los Viajes de exploración de los reinos europeos. Mapamundi diseñado por Ptolomeo.

Para aprender más

Sabían de manera aproximada cuál era la ____________________ de Europa y Asia, pero desconocían hasta dónde se extendía África hacia el sur e ignoraban la existencia de América.

Page 11: Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/84ccd7c47ceb36731f89d659a9... · 2020. 8. 5. · las concepciones europeas del mundo. que vamos a aprender: • compara distintas concepciones

E.S.T. 36 grado1º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria

A. riqueza B. manera C. exploración D. extensión

Manos a la obra

Los Viajes de exploración y los adelantos en la navegación a lo largo de la Edad Media los marineros se guiaban durante el día con ayuda del Sol y por la noche observaban la estrella polar, que les indicaba el norte, con lo que podían conocer su posición en el mar. Sin embargo, sus cálculos eran poco precisos, por lo que resultaba más seguro navegar cerca de las costas. Gracias a los mapas de los mares, llamados portulanos, los marineros podían recorrer mayores distancias sin perderse. La navegación del siglo XV cambió con el uso de la brújula, un instrumento que señala la ubicación del norte; es un invento chino que los europeos conocieron gracias a los árabes. Además, con el astrolabio podían determinar la posición de un barco en el mar con base en una cuidadosa relación de medidas entre los astros. El astrolabio y la brújula se utilizaron en los barcos más grandes, ya que podían recorrer mayores distancias y cargar cañones, razón por la que se volvieron navíos de guerra. Este tipo de embarcaciones, llamadas carabelas, galeones y Carracas, fueron empleadas por los españoles y los portugueses. Gracias a los adelantos tecnológicos, y aprovechando su ubicación geográfica en la península ibérica, Portugal y España se aventuraron a realizar largos viajes. Una de las razones para emprender estos viajes de exploración fue que los otomanos conquistaron Constantinopla, con lo que tomaron el control del comercio entre Europa y Oriente. Entonces, los reyes de Portugal y España pensaron en la posibilidad de llegar directamente a Oriente. Para conseguirlo debían navegar por dos rutas nunca antes eXploradas: Representación de un astrónomo medieval.

Repaso y practico

Contesta: 1.-¿Cuantos años pasaron para llegar al Sur de Africa?_____R.-60 2.- ¿Al ser sus viajes poco precisos navegaban? ___R.- cerca de las costas.

Lo que aprendí

¿Cuáles eran las formas de concebir el universo?

Page 12: Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/84ccd7c47ceb36731f89d659a9... · 2020. 8. 5. · las concepciones europeas del mundo. que vamos a aprender: • compara distintas concepciones

E.S.T. 36 grado1º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria