S. Carmona, M. Ezzamel y C. Mogotocorowebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento15623.pdf · III....

34
Contabilidad, tipologías de capital y Contabilidad, tipologías de capital y espacio social: El caso de la Marquesa de Valdehoyos (1750-1775) S. Carmona, M. Ezzamel y C. Mogotocoro

Transcript of S. Carmona, M. Ezzamel y C. Mogotocorowebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento15623.pdf · III....

Contabilidad, tipologías de capital yContabilidad, tipologías de capital y espacio social:

El caso de la Marquesa de Valdehoyos (1750-1775)

S. Carmona, M. Ezzamel y C. Mogotocoro

ÍNDICEÍNDICE

ÓI. MOTIVACIÓN

ÓII. MARCO TEÓRICO: ESPACIO SOCIAL

III.EL CASO DE LA MARQUESA DE VALDEHOYOS

IV.CONCLUSIONES

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 2

I MOTIVACIÓNI. MOTIVACIÓN

• Reflexión desde la ciencias sociales sobre las teorías del espacio y su interés en relación con la contabilidad (Carmona y Ezzamel 2009)(Carmona y Ezzamel, 2009).

• Ausencia de trabajos de investigación orientados al• Ausencia de trabajos de investigación orientados al estudio de la relación entre la contabilidad y el espacio social.soc a

• Caso histórico de la Marquesa de Valdehoyos (1750-Caso histórico de la Marquesa de Valdehoyos (17501775) en Cartagena de Indias (Colombia).

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 3

I MOTIVACIÓNI. MOTIVACIÓN

Marquesa de Valdehoyos:Gabriel García Marqués

• Mujer del Siglo XVIII

• Nueva Granada

• Trata de negros esclavos

• Comercio entre Centroamérica y

Suramérica

• Gestión de negocios familiares

Del amor y otros demonios

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 4

I MOTIVACIÓNI. MOTIVACIÓN

• Tensión entre el sistema f d l l ifeudal y las primeras formas del capitalismo económicoeconómico.

• Tensión entre las ideas del mercantilismo y la

Sistema Colonial

yIlustración.

• Tensión entre sistemas d l A ti d l Ndel Antiguo y del Nuevo Régimen

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 5

II MARCO TEÓRICO: ESPACIO SOCIALII. MARCO TEÓRICO: ESPACIO SOCIAL

B di (1985) “ l d i l d t• Bourdieu (1985): “el mundo social puede representarse como un espacio social (con diversas dimensiones) construido sobre la base de los principios deconstruido sobre la base de los principios de diferenciación o distribución, los cuales están constituidos por el conjunto de propiedades activas p j p pdentro del universo social en cuestión”.

C d i di id tá di t ib id á i t• Cada individuo está distribuido, o más precisamente, asignado a una posición o región en el espacio social.

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 6

II MARCO TEÓRICO: ESPACIO SOCIAL

El i i l tá t t id t á

II. MARCO TEÓRICO: ESPACIO SOCIAL

• El espacio social está tan construido, que entre más cerca estén los agentes dentro del espacio social, mayor será el número de características que comparten; y aserá el número de características que comparten; y a menor número de propiedades en común, mayor será la distancia entre ellos.

• “La representación de los agentes varia según la i ió h bit ” (1989 19)posición que ocupan y su habitus” (1989: 19).

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 7

II MARCO TEÓRICO: ESPACIO SOCIALII. MARCO TEÓRICO: ESPACIO SOCIAL

“Nobles: Los que tienen el control de facto sobre las instituciones, las cuales… oficialmente

determinan y garantizan el estatus”

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 8

II MARCO TEÓRICO: ESPACIO SOCIALII. MARCO TEÓRICO: ESPACIO SOCIAL

Tipologías del capital

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 9

II MARCO TEÓRICO: ESPACIO SOCIALII. MARCO TEÓRICO: ESPACIO SOCIAL

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 10

III. El caso de La Marquesa de Valdehoyos

Inés Gómez Hidalgo Domingo de Miranda

Marquesa de Premio Real Marqués de Premio Real

Diego MirandaMarqués de Premio Real

Ignacio MirandaConde de Villamiranda

Domingo Miranda

Juana MirandaMarquesa de Castañar

Francisca MirandaMarquesa de Valdehoyos

Maria Teresa Miranda

Fernando de Hoyos Marqués de Valdehoyos

Juan de Arechederreta

Gregorio de HoyosMarqués de Valdehoyos

Inés de Hoyos Félix de Sala

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 11

III. El caso de La Marquesa de Valdehoyos

• Los hermanos de la Marquesa regresan a la Metrópolis.

Q d bl d l t t t i d• Queda como responsable de la testamentaria de sus padres: cobro de Mercaderías y trata de esclavos.

• El 20 de mayo de 1761 consigue una licencia de introducción de 1.000 negros esclavos y 2.000 barriles de harinade harina.

1762 1763 G erra entre España e Inglaterra En este• 1762-1763 Guerra entre España e Inglaterra. En este periodo, se interrumpe el comercio de harina y esclavos. Se suspende la licencia (9 de Diciembre de 1762).

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 12

III. El caso de La Marquesa de

15 d d 1764 Vi d l li i

Valdehoyos• 15 de enero de 1764 Virrey concede la licencia:

(2.000N=4.000Bh).

• La Marquesa estableció una red de oficinas en Lima, Popayán, Portobelo y Quito, al igual que en la metrópoli. p y y g q p

• McFarlane (1993) la Marquesa fue una de los pocas h l l dípersonas que supo aprovechar la ley que concedía a

los residentes en América participar en el monopolio comercial de la corona, siempre que lo hicieran concomercial de la corona, siempre que lo hicieran con recursos propios.

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 13

III I ContextoIII.I Contexto

• Cartagena se beneficiaba del monopolio del comercio exterior del Virreinato de ladel comercio exterior del Virreinato de la Nueva Granada.

El “ it d ” ( l i i• El “situado” (pago por los servicios militares “exportados” por la ciudad) era la principal fuente de ingresos.

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 14

III I Contexto

C i i d b t i i t d h i

III.I Contexto

• Crisis de abastecimiento de harinas

• 1751-1810 Los ingresos fiscales netos de Cartagena de Indias i t i l t lt 2 8% lcrecieron a una tasa excepcionalmente alta, 2.8% anual en

promedio (Meisel Roca, 2003: 14).

• Grahn (1995) El contrabando fue “el pecado original del lugar” del• Grahn (1995) El contrabando fue el pecado original del lugar del Caribe Neogranadino.

• Carmona et al (2008) “la trata de negros hacia las colonias españolas en Latinoamérica servía de fachada para el ingreso de grandes volúmenes de mercaderías de forma ilícita”.

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 15

III II Producción de capital simbólico

G S C S

III.II Producción de capital simbólico

AGENTES CLAVES

1. Riqueza: La Marquesa solía invitar a las personalidades más distinguidas de la alta sociedad de Cartagena y sus alrededores, a fastuosas celebraciones organizadas en su casa (Colonia, Milicias. Legajo 108. Folios 170-171).

2. La Iglesia Católica: Hace al Arzobispo de Santa Fe de Bogotá un préstamo para la compra de ornamentos para la iglesia (AGN. Colonia curas y obispos Legajo 11 No 25) La muerte delColonia, curas y obispos, Legajo 11, No. 25). La muerte del Arzobispo sin haber cumplido con el pago total del empréstito hace que la Marquesa reclame al Virrey esta cantidad.

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 16

III II Producción de capital simbólicoIII.II Producción de capital simbólico

3. El Estado3.1 El Virrey

• Recibe dinero de la Marquesa para la compra de uniformes de la escuadra (AGN. Real Hacienda. Cartas. Legajo 23).

• Resuelve los problemas de dinero de la Real Hacienda (Real C 2 f 192 93)Hacienda –Cartas legajo 2 folios 192-93).

• El 14 de noviembre de 1770 hace un préstamo por 50.000 pesos al Virrey con destino a las arcas de la Real Hacienda (Real Hacienda Cartas Legajo 2 folios 420 421)Hacienda –Cartas Legajo 2 folios 420-421).

• 11 de abril de 1774: reparación de la fragata el Rosario por 6.000 (Real Hacienda –Cartas Legajo 5 folios 217-219).

• 15 de mayo de 1774:Pago a la Marquesa de préstamo (Real• 15 de mayo de 1774:Pago a la Marquesa de préstamo (Real Hacienda –Cartas. Legajo 2. Folios 64-66)

• 11 de agosto de 1775: la Marquesa presta 2.000 pesos al Virrey (Real Hacienda –Cartas Legajo 14 Folios 393-396)

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 17

(Real Hacienda Cartas. Legajo 14. Folios 393 396).

III II Producción de capital simbólico

3 2 L A d R l

III.II Producción de capital simbólico

3.2 La Armada Real

• 1763 Ofrece dinero para el mantenimiento de las fortificaciones de C t d I di (AGN R l H i d C t L j 2)Cartagena de Indias (AGN. Real Hacienda. Cartas. Legajo 2).

3.3 Nombramientos

• Carta de recomendación al Virrey para el nombramiento de Jorge Gregorio Montoya como administrador principal de la provincia de Panamá (Real Hacienda. Cartas. Legajo 2. Folios 638-640).Panamá (Real Hacienda. Cartas. Legajo 2. Folios 638 640).

• 13 de septiembre de 1766 Pide al Virrey consideración en el trato para Blas de Aguirre, su ahijado.

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 18

III III La percepción social del poder simbólicoIII. III La percepción social del poder simbólico

Posición frente a Iguales:

El poder simbólico era ampliamente reconocido por la sociedad• El poder simbólico era ampliamente reconocido por la sociedad Cartagenera.

El pleito con su hermano e hijo en el asunto de las• El pleito con su hermano e hijo en el asunto de las testamentarias de sus padres y esposo respectivamente. El documento enviado al Virrey dice:

“… siendo la Marquesa de Valdehoyos la mujer poderosa de Cartagena de Indias, protegida, atendida y obsequiada por toda clase de gentes.”g

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 19

IV. Configuración de límites dentro del espacio social

R l ió i i l L ti é iRelación con sus agencias comerciales en Latinoamérica

“... impóngala a VS con la prolijidad que acostumbro con los documentos que a ésta acompañan, en cuyo trabajo, he embebido el tiempo desde mediados de Febrero, que vine de Calimbuela (Hacienda), hasta la presente fecha, por los que se ( ), p , p qenterará VS de todo lo que a mi cuidado tiene puesto e instruirá lo que se pida razón en ellos (12 de mayo de 1768)”

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 20

IV. Configuración de límites dentro del espacio

L i ió d i f b l t d d l t ití

social

• La remisión de informes sobre el estado de las cuentas permitía a la oficina central conocer los resultados en el cobro de cuentas, ventas realizadas, envíos de dinero y avances en la negociación con clientes potenciales.

“( ) puedo asegurar a Ud que trabajo más por sus dependencias(…) puedo asegurar a Ud. que trabajo más por sus dependencias que por las propias.” (A.G.N. Sección Colonia. Fondo Testamentaria de Bolívar. (Hidalgo Aracena. Popayán, Julio 8 de 1768)de 1768).

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 21

V Usos del capital simbólicoV. Usos del capital simbólico

La Marquesa emplea su capital simbólico y monopolio sobre el Estado para adquirir información privilegiada:

- Naufragios de embarcacionesD b t i i t d li t l d- Desabastecimiento de alimentos en la armada

- Embargos- Amenazas de guerraAmenazas de guerra

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 22

VI. Poder simbólico frente a sus competidores:Pleito con Bernardo Echegoyen

13 d di i b d 1760 E h ib t úbli l• 13 de diciembre de 1760: Echegoyen recibe por remate público el asiento de harinas para la ciudad de Cartagena de Indias.

• 21 de agosto de 1761: La Marquesa de Valdehoyos recibe la licencia de importación de 1.000 negros y 2.000 barriles de harina.

• 7 de noviembre de 1761: El nuevo Virrey de Nueva Granada, Pedro Messía de la Cerda, reajusta las condiciones del asiento de harinas , j(rebaja del precio de mercado).

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 23

VI. Poder simbólico frente a sus competidores:

O t b d 1762 C i d l t

Pleito con Bernardo Echegoyen

• Octubre de 1762: Como consecuencia de la guerra contra Inglaterra, el Virrey solicita a Don Echegoyen una rebaja en el precio de venta de la harina. Echegoyen afirma:– No estar en capacidad de cumplir lo establecido en la licencia.– No disponer de harina extra como repuesto.– La Real Hacienda adelanta un suplemento de dinero que luego p q g

él no puede pagar.

• El Virrey decide:El Virrey decide:– Embargar las propiedades de Echegoyen.– Prisión para el asentista.

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 24

VI. Poder simbólico frente a sus competidores:

L M l l d t d h i b t l

Pleito con Bernardo Echegoyen

• La Marquesa emplea el recurso de venta de harinas sobrantes en la manutención de negros para justificar la venta de excedente al público.

• Una vez Echegoyen es encarcelado, la Marquesa se queda con el control del comercio de harina en Cartagena a precios muycontrol del comercio de harina en Cartagena, a precios muy convenientes.

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 25

VI. Poder simbólico frente a sus competidores:

Di i b d 1763 C i d l l M

Pleito con Bernardo Echegoyen

• Diciembre de 1763: Como consecuencia de la guerra, la Marquesa sufrió grandes pérdidas y pide una extensión del permiso de introducción: 2.000 esclavos y 4.000 barriles de harina.

• También obtiene permisos extraordinarios para la importación de harinas (16 de enero de1764)harinas (16 de enero de1764).

• 10 de abril de 1764: Ratifican por decreto real la orden de venta al pasentista la venta de las harinas de la Marquesa.

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 26

VI. Poder simbólico frente a sus competidores:

E 1768 E h t d d t l M d

Pleito con Bernardo Echegoyen

• En 1768 Echegoyen presenta una demanda contra la Marquesa de Valdehoyos por afectar su asiento.

• Argumenta que la Marquesa introduce más barriles de harinas de los permitidos. Según Echegoyen los barriles de harina se le habían concedido para uso exclusivo de la manutención de los negros y p g ysólo podían venderse aquellas cantidades que sobrasen de este propósito.

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 27

VI. Poder simbólico frente a sus competidores:Pleito con Bernardo Echegoyen

“¿La remuneración es atributo de la justicia particular? ¿O es más propiamente la misma justicia considerada por la distinción del p p j p

objeto, y materia a que se dirige? Todos los vasallos de V.M. eran acreedores por sus servicios, y a todos estaba obligado el virrey

proporcionando la recompensa según sus facultades con laproporcionando la recompensa según sus facultades con la subordinación correspondiente. Si con unos la ejercita, y a otros dejo de aplicarlas, no hay duda que falto a la igualdad con que debió distribuirla; pero sí estimó el merito como delito y al delitodebió distribuirla; pero sí estimó el merito como delito y al delito

digno de premio, también es cierto que incurrió en el vicio contrario” (AGI, Santa Fe, 1056 A).

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 28

VI. Poder simbólico frente a sus competidores:Pleito con Bernardo Echegoyen

Fecha Embarcación Número de barriles

28 de febrero de 1763 El Águila 680 barriles

23 de abril de 1763 La Popa 100 barriles

1 de junio de 1763 Kingston 400 barriles

15 de septiembre de 1763 Rubí 200 barriles

1 d b il d 1764 Af d 440 b il1 de abril de 1764 Afortunado 440 barriles

14 de mayo de 1764 Fénix 283 barriles

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 29

VI. Poder simbólico frente a sus competidores:Pleito con Bernardo Echegoyen

Año Negros HarinaAsiento

Harina Público

1761 0 0 0

1762 0 0 0

1763 407 786 11901763 407 786 1190

1764 108 400 800

1765 260 1124 1629

1766 81 0 0

Total 856 2310 3619

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 30

VI. Poder simbólico frente a sus competidores:Pleito con Bernardo Echegoyen

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 31

VII. Usos del capital simbólico con los “iguales”

• EL conde de Villamiranda reclama a su hermana por el retraso enEL conde de Villamiranda reclama a su hermana por el retraso en la finalización de la testamentaría (24 de julio de 1768)

• En el mismo documento, el hijo de la Marquesa, reclama la pronta finalización de la testamentaría de su padre.

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 32

IV CONCLUSIONESIV. CONCLUSIONES

La contabilidad interviene como estrategia en la fijación y protección del Espacio Social:

Diferenciarse de sus subordinados.

Proteger su capital social de sus competidores.

Aproximarse a sus iguales.

Contabilidad, tipologías de capital y espacio social 33

Contabilidad, tipologías de capital y espacio socialespacio social

Claudia Ximena Mogotocoro