S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras...

90
Volumen 23 • Número 2 (especial) • 2006 S U M A R I O Edita Psiquiatría Infanto-Juvenil Volumen 23 (2). Págs. 1-96 Especial X Congreso de la Asociación Española de Psiquiatría Infanto-Juvenil

Transcript of S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras...

Page 1: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

Volumen 23 • Número 2 (especial) • 2006

SUMARIO

Edita

Psiquiatría Infanto-JuvenilVolum

en 23 (2). Págs. 1-96

EspecialX Congresode la AsociaciónEspañola dePsiquiatríaInfanto-Juvenil

Page 2: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

COMITÉ DE REDACCIÓN

DirectorJ.R. Gutiérrez Casares ([email protected])

Secretario J. Busto Arenas

VocalesA. Fernández Rivas (Bilbao)

T. Martínez Rey (Badajoz)M. Martínez Velarte (Zamora)I. Olza Fernández (Zaragoza)A. Pérez Rodríguez (Badajoz)

J.A. Mazaira Castro (Santiago de Compostela)T. Alcaina Prósper (Albacete)

Vocales aepij.comO. Herreros Rodríguez (Sta. Cruz de Tenerife)

T. Cantó Díaz (Barcelona)M.S. Salcedo Salcedo (Badajoz)

P. Ruiz Lázaro (Teruel)M.J. Ruiz Lozano (Murcia)J. Royo Moya (Pamplona)R. Alonso Cuesta (Sevilla)

JUNTA DIRECTIVA DE LA AEPIJPresidenta: María Jesús Mardomingo SanzVice-presidente: José Eugenio de la Fuente SánchezSecretario: Pedro Manuel Ruiz LázaroTesorero: César Soutullo EsperónVocal: María Dolores Domínguez Santos

COMISIÓN DE REDACCIÓN Y PROGRAMACIÓN

J.E. de la Fuente Sánchez . . .Exdirector RPIJP. Rodríguez Ramos . . . . . . . .Presidente Comisión

Científica AEPIJM.D. Domínguez . . . . . . . . . .Vocal AEPIJJ. Toro i Trallero . . . . . . . . . . .Miembro Electo por

la AEPIJ

Asociación fundada en 1950. Revista fundada en 1983. Revista indexada en el Índice MédicoEspañol, en Bibliomed y en el IBECS (Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud)

Miembro de la European Society of Child and Adolescent Psychiatry (ESCAP)

Revista de Psiquiatría Infanto-JuvenilRev Psiquiatr Infanto-Juv 2006;23(2)

J. Córdoba RodríguezJ. de Moragas GallisaC. Vázquez VelascoL. Folch i CamarasaA. Serrate TorrenteF.J.Mendiguchía Quijada

M. de Linares PezziV. López-Ibor CamósJ. Rom i FontJ. Rodríguez SacristánJ. Tomàs i VilaltellaJ.L. Alcázar Fernández

PRESIDENTES DE HONOR DE LA AEPIJ

Secretaría de RedacciónJavier Busto ArenasCastillo de Almorchón 1706006 [email protected]

Publicación trimestralAdministración, suscripciones y publicidad:

Comunidad de Castilla-La Mancha, 328231 Las Rozas (Madrid)Tel.: (91) 636 05 53 Fax: (91) 640 63 29E-mail: [email protected]

Copyright 2005©Asociación Española de Psiquiatría Infanto-Juvenil yEditorial Siglo. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publi-cación puede ser reproducida, transmitida en ninguna formao medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las foto-copias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación dealmacenaje de información sin la autorización por escrito deltitular del Copyright.

Depósito legal: B-41.588-90ISSN: 1130-9512Registrada como comunicación de soporte válido30-R-CM

Page 3: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

REVISTA DE PSIQUIATRÍAINFANTO-JUVENILNúmero 2/2006Abril-Junio

5

X Congreso de la AsociaciónEspañola de PsiquiatríaInfanto-Juvenil

Page 4: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando
Page 5: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

7CONTINUIDADES DE LA ESQUIZOFRENIA DEINICIO EN LA ADOLESCENCIA HACIA LASEDADES ADULTAS.

Antonio Agüero Juan Prof. Titular de Psiquiatría. Unidad de Salud

Mental Infantil. Hospital Clínico Universitario. Valencia.

Cristina Agüero Ramón-LlinUnidad de Salud Mental Infantil. Castellón.

Me propongo en esta comunicación, reflexionar acer-ca de las “continuidades” de la esquizofrenia de inicio enel periodo de la adolescencia hacia edades adultas, basán-dome por una parte en los datos presentes en la literaturaque existen sobre el tema y lo que se coincide práctica-mente en la elevada estabilidad de este cuadro clínico alo largo del tiempo y en consecuencia en las elevadastasas de continuidad. Por otro lado y en paralelo voy aexponer algunos aspectos clínico-evolutivos de unamuestra compuesta por 43 adolescentes en edades com-prendidas entre 14-18 años, que con el diagnostico deesquizofrenia, fueron hospitalizados entre los años 2001-2004 en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico deValencia.

Sobre un total de 47 pacientes seleccionados por eldiagnostico inicial de esquizofrenia y en edades de ini-cio adolescentes (Edad media de 16.8 años), han sidovalorados tras un seguimiento de 9.6 años, quedandouna cifra final de diagnósticos estables de 43 casos clí-nicos, lo cual supone unas cifras de estabilidad diag-nóstica del 91.4 %. Estas cifras son muy similares a lasdescritas en la bibliografía revisada y que en líneasgenerales ofrecen unos resultados que oscilan entre el70-97%, siendo la gran mayoría resultados superiores al80%. Esta elevadísima estabilidad diagnostica puedeestimarse como superior a otras patologías psiquiátricascomo serían concretamente los Trastornos afectivos,exceptuando el Trastorno Bipolar que muestra tasassimilares, aunque ,ligeramente inferiores. Con estosdatos son destacables, ese 10-20% de esquizofreniasdiagnosticadas de inicio por presentar síntomas psicóti-cos, pero que en la evolución se demuestra que se van apresentar en personas que de adultos no serán enfermosesquizofrénicos, como sería el caso de Trastornos Médi-cos y Neurológicos (Epilepsía, Lesiones Frontales..),Abuso de sustancias (Anfetaminas, Alu-cinógenos,Cocaína..), Trastornos Psiquiátricos no Es-quizofréni-cos (T. Bipolar, T. Depresivo con síntomas psicóticos,

trastornos disociativos, psicosis atípicas, trastornos depersonalidad del cluster A (Esquizotípico…).

La elevada estabilidad diagnostica conduce a su vez auna elevada Continuidad, que vendrá matizada por lasdiferentes variables presentes en estas formas clínicas deinicio temprano, que ya se diferencian de las de comien-zo mas tardío por presentar un perfil caracterizado portrastornos formales pensamiento, afecto inapropiado,afecto restringido, pensamiento impuesto, robo de pensa-miento, delirios grandiosos, siendo los Delirios y aluci-naciones mas frecuentes en formas tardías.

En nuestra experiencia, las características que influ-yen de alguna manera en estas “Continuidades” y quemarcan a fin de cuentas un mejor o peor pronóstico amedio plazo (9 años), serían por un lado la edad de ini-cio, que como se puede apreciar se sitúa en los limitessuperiores de las edades adolescentes, considerándose unpeor pronóstico conforme las edades sean menores y seproduzca de forma insidiosa. Se trataría de una peor evo-lución en varones, que en nuestro caso presentan una pro-porción V/M de 3/1 y cuando las formas clínicas sean detipo indiferenciado y desorganizado, cuestión en la cualnuestra muestra es diferente pues dominan los cuadros detipo Paranoide de una forma notable. Por último influyende forma importante la existencia de una personalidadpremórbida alterada, presente en la mitad de los casos deevolución desfavorable (GAF inferior a 60), mientras quela presencia de una etapa prodrómica larga, que en térmi-nos medios se cifran en nuestra muestra en un periodomedio de 4,3 años, origina un plazo elevado de “demoraterapéutica” cuya influencia negativa en la evolución alargo plazo se encuentra en discusión en la actualidad.Otras características presentes en una continuidad marca-da por la evolución desfavorable serían la existencia deuna historia psiquiátrica familiar, de un mal ajuste psico-social previo, de trastornos neurológicos, una baja capa-cidad intelectual, comorbilidad con abuso de drogas, lapresencia de síntomas negativos y la ausencia de factorprecipitante claro.

Llegado a este punto, concluimos que la Esquizofreniade inicio en la adolescencia, en realidad comienza en laadolescencia tardía y sobre todo en las edades del adultojoven, lo cual significa que estos pacientes apenas acudena las unidades de psiquiatría infantil, que raramente vis-tan a niños por encima de los 16 años y que en todo casoen estos adolescentes establecemos un diagnostico pre-vio, pero posteriormente no seguimos el tratamiento ni elcurso evolutivo. Pienso que en esta situación resulta muyimportante determinar el papel del Psiquiatra Infantil en

Page 6: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

el establecimiento de un diagnóstico precoz, pues elperiodo prodrómico de esta enfermedad si se encuentraclaramente comprendido en edades infantiles. En estesentido, la Psiquiatría Infantil tiene mucho que aportar ala llamada “prevención secundaria” de la Esquizofrenia,que se basaría en una detección y diagnostico temprano,que condujera a una intervención temprana y que en defi-nitiva ayudara a prevenir o al menos a retrasar el inicio dela esquizofrenia, a reducir la severidad del cuadro clínicoy a mitigar sus consecuencias sociales.

VERY YOUNG DELINQUENT CHILDREN: EPI-DEMIOLOGY AND DOLLOW-UPProf Theo Doreleijers

VU University medical centre Amsterdam, chairman European Association for Forensic

Child and Adolescent Psychiatry, Psychology and other involved professions EFCAP.

Scientific research on the phenomenon of adolescentdelinquency has resulted in the recognition of a largenumber of environmental and individual risk factors.Until recently, research on psychiatric pathology as riskfactor for delinquency has not received much attention.Over the past years, interest in the subject seems to havegrown, because several sound prevalence studies havebeen conducted on psychiatric disorders in juvenile justi-ce populations.

Because current research has consistently shown highrates of disorders, the debate is slowly shifting towardaspects of clinical relevance (ie, for judicial handling andtherapeutic intervention). For specific disorders withoverall low prevalence, such as autism spectrum disor-ders and psychosis, research is still on the epidemiologiclevel.

The presentation will summarize the existing know-ledge about the overlap between delinquency and psy-chiatric pathology, with specific focus on screening anddiagnostic assessment of ambulatory and detained justicepopulations.

8

Page 7: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

RESULTADOS DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLÓ-GICO COMUNITARIO SOBE CONSUMO DESUSTANCIAS EN POBLACIÓN GALLEGA

Torres A, Domínguez MD, Fernández EM.Área de Psiquiatría, Facultad de Medicina y

Odontología, Universidad de Santiago de Compostela

Introducción: Diversas investigaciones actuales ponende manifiesto la importancia de estudiar las continuidadesy discontinuidades psicológicas y psicopatológicas que seproducen entre la adolescencia y la edad adulta.

Objetivos: Analizar el impacto del consumo de sus-tancias en la adolescencia sobre la aparición de proble-mas psicopatológicos en la edad adulta.

Metodología:1. Diseño: Estudio epidemiológico comunitario de

tipo longitudinal prospectivo.a. Fase 1 (Adolescencia): Estudio transversal de fase

única, sobre muestra aleatoria y estratificada representa-tiva de la población gallega de 12 a 18 años (N= 2.550).

b. Fases 2 y 3 (Edad adulta): Estudio de doble fase, conmuestra aleatoria y estratificada del pool de sujetos recu-perados de la fase 1 (71%), diez años después (N= 800).

2. Instrumentos: En las fases 1 y 2, se administran unCuestionario sociodemográfico y Familiar, una Encuestade consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, un Cues-tionario de percepción de la salud general y psíquica, y elGHQ-60 de Goldberg. En la fase 2 (adultos) se utiliza elGHQ-60 como instrumento de screening ; y en la fase 3la entrevista DIS (versión III) de Robins como instru-mento diagnóstico, a todos los sujetos identificados como“caso epidemiológico” en la fase 2, y al 10% de los “nocaso”.

Resultados y Conclusiones: Los resultados prelimi-nares de esta investigación sugieren una combinación deestabilidades y cambios entre las dos etapas del ciclovital a nivel psicopatológico.

Referencias BibliográficasEnsminger ME, Juan HS, & Fotherhill KE (2002). Childhood and adoles-

cent antecedents of sunbstance use in adulthood. Addiction, 97: 833-844.

Hofstra MB, Van Der Ende J, & Verhulst FC (2001). Adolescents`self-reportted problems as predictors of psychopathology in adulthood: 10-year follow-up study. British Journal of Psychiatry, 179: 203-209.

Rutter, M (1994). Beyond longitudinal data: causes, consequences, changes,and continuity. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 62/5:928-940.

FACTORES Y FACETAS DE PERSONALIDAD ENTRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA

Guijarro Granados T, Sanz López Y.Unidad de Salud mental Infanto-Juvenil. Córdoba.

[email protected]

IntroducciónLa relación entre personalidad (tipos o rasgos) y tras-

tornos de conducta alimentaria (TCA) se analiza median-te dos tipos de diseños:

- Estudios categoriales: Formulan categorías diagnós-ticas, tipo DSM y se realizan a través de entrevistasestructuradas IPDE (Loranger, 1995), SCID-II (Spitzer etal., 1987).

- Estudios dimensionales: Determinan rasgos persona-lidad y se realizan a través de cuestionarios: Neo-PIR(Inventario de Personalidad de Neo- revisado , CostaMcCrae 1992), TCI (Temperament and character inven-tory, Cloninger et al., 1993), IPIP (Internacional Persona-lity Item Pool, Goldberg 1999), EPQ (Cuestionario dePersonalidad de Eysenk, 1985).

En los estudios categoriales la mayoría de los auto-res coinciden en que los trastornos de personalidad (TP)varían según tipo de TCA siendo mas frecuentes los deltipo C en Anorexia Nerviosa (AN), fundamentalmenteTP por evitación, TP por dependencia y TP obsesivo(Bornstein et al., 2001), y los del tipo B en BulimiaNerviosa (BN): TP Límite, Histriónico y Narcisista(Mitchell et al., 1991; Skodol et al., 1993; Cassin et al.,2005).

En los estudios dimensionales se describen rasgos deperfeccionismo, carácter obsesivo, neuroticismo, rigidez,convencionalismo, evitación del riesgo y excesivo con-trol en AN y mayor sociabilidad, impulsividad, desorga-nización, labilidad afectiva y búsqueda de novedad enBN (Cassin et al., 2005).

Entre estos, hay pocos que hayan utilizado el NEO-PIR (Costa Mcrae 1992). Los que lo han hecho, coinci-den en señalar tasas significativamente altas en neuroti-cismo y bajas en extroversión, siendo los resultados con-tradictorios en la faceta de apertura.

Objetivos-Estudiar factores y facetas de la personalidad en una

muestra de mujeres adolescentes diagnosticadas de TCAmediante el NEO-PIR y comparar resultados con estu-dios anteriores realizados con el mismo instrumento.

-Diferenciar subgrupos TCA: ANR, ANP y BN y deli-mitar perfiles personalidad.

9

Page 8: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

Material y método-Muestra: 95 sujetos, todas mujeres, edades compren-

didas entre los 17 y 18 años:- 65 chicas diagnosticadas de TCA, en la Unidad de

Salud Mental Infanto-Juvenil del Hospital UniversitarioReina Sofía de Córdoba (35 Anorexia nerviosa restricti-va(ANR), 23 Anorexia nerviosa purgativa (ANP) y 9 BN).

- 30 chicas (Grupo Control) estudiantes de un Colegioperteneciente a la misma ciudad, y con edades y nivelsocio-cultural similares.

Instrumentos- NEO PI-R. Inventario de Personalidad NEO Revisa-

do, (Costa y McCrae, 1992). Adaptación española deCordero, Pamos y Seisdedos (1999). Inventario com-puesto por 240 elementos que se contestan en una escalade 5 puntos (desde Total desacuerdo a Total acuerdo).Ofrece una medida abreviada de las cinco principalesdimensiones o factores de la personalidad (Neuroticismo,Extraversión, Apertura, Amabilidad y Responsabilidad).Cada uno de los factores del NEO PI-R está representadopor seis escalas más específicas que miden facetas oaspectos del factor.

Análisis de Datos- Los análisis estadísticos se realizaron con el Progra-

ma SPSS 11.0 para Windows. Las diferencias entre gru-pos se analizan a través de un ANOVA o de la prueba “t”de student.

ResultadosComparando nuestra muestra clínica con controles

encontramos diferencias significativas en factor Neuroti-cismo, más alto en total TCA y en BN que en controles,y en factor apertura, mas bajo en total AN y en ANR queen controles.

Al comparar los subgrupos de TCA se obtienen dife-rencias significativas en Neuroticismo (las BN puntúanmas alto que las ANR), en apertura (ANR y ANP puntú-an mas bajo que BN) y en responsabilidad (Las ANR sonmas responsables que las ANP)

En cuanto a las facetas de la personalidad, en lascorrespondientes al factor Neuroticismo, las BN puntúansignificativamente mas alto en ansiedad, hostilidad ydepresión y son mas ansiosas e impulsivas que las AN.

En las facetas de extroversión, las ANR y las ANPpuntúan significativamente mas bajo que controles enemociones positivas.

En apertura las ANR puntúan más bajo que controles ensentimientos y valores y tienen menos fantasía que las BN.

En factor responsabilidad, las ANR obtienen valoresmás altos que las ANP en orden y deliberación.

Conclusiones- Las pacientes con TCA tienen rasgos personalidad

diferentes a controles, y estos resultados se asemejan alos obtenidos en otros estudios: Neuroticismo alto comoen los trabajos de Bollen & Wojciechowski (2004); Cla-es et al., (2004); Podar et al., (1999); Ghaderi & Scott(2000); Brookings & Wilson (1994) y Apertura bajacomo en los estudios de Podar et al., (1999).

- Existen diferencias al comparar subgrupos de TCA: Las ANP son menos responsables que las ANR a

expensas de las facetas de orden y deliberación.Bollen & Wojciechowski, (2004) también obtienendiferencias en responsabilidad entre ANR/ANP yFunk, R (1999) entre BN y ANLas Bulímicas son mas impulsivas que las ANR.

Altos niveles de impulsividad en BN también seencuentran en los trabajos de Brookings Wilson(1994); Fischer et al., (2002) y Claes et al., (2004)y se han especulado como específicos de este tras-torno y con implicaciones claras en tratamiento.Obtenemos diferencias significativas en fantasía

(mas bajo en ANR que en BN) y valores (mas bajoen ANR que controles) que no se encuentran enotros trabajos

- Sería preciso ampliar muestra BN en posteriores tra-bajos.

- Aunque no era objetivo de este estudio, nos pareceinteresante realizar estudio de seguimiento y ver si semodifican rasgos de personalidad al mejorar síntomasTCA.

Bibliografía

- Bulik CM, Sullivan PF, Weltzin TE, Kaye WH.(1995). Temperament in EatingDisorders. International Journal of Eating Disorders, 17 (3): 251-61.

- Bollen E, Wojciechowski FL. Anorexia nervosa Subtypes and the Big Fivepersonality Factors. (2004). Eur. Eat. Disorders Rev. 12: 177-121.

- Brookings JB, Wilson JF. (1994). Personality and family-environment pre-dictors of self-reported eating attitudes and behaviors. J Per Assess 63(2): 313-26

- Cassin S.E,Von Ranson C.M. (2005). Personality and eating disorders: Adecade in review. Clinical Psychology Review 25 (7): 895-916.

- Costa PT Jr, McCrae RR. (1985). The NEO Personality Inventory. Odessa,FL: Psichological Assessment Resources.

- Claes L, Vandereycken W, Vertommen H. (2004). Personality traits ineating-disordered patients with and without self-imjurious behaviors. JPersonal Disord. 18(4): 399-404

- Diaz Marsá M, Carrasco JL, López-Ibor JJ, Saiz J. (2000). A Study of tem-perament and personality in anorexia nervosa and bulimia nervosa. Jour-nal of Personality Disorders 14: 352-359

- Fernández Valdés R, Prats Roca M, Sánchez Planell L, Vilchez Valdés M,Díez Quevedo C, Loran Meler, E. (2002). Personalidad en trastornos dela conducta alimentaria. Resultados preliminares. Poster. VI congresoNacional de Psiquiatría. Barcelona.

10

Page 9: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

- Fichter M.M, Quadflieg N, Rief W. (1994). Courde of multi-impulsivebulimia. Pychological Medicine 24: 591-604.

- Funk R. (1999). The Revised NEO Personality Inventory and eating disor-ders: A conceptualization of personality disorders associated with ano-rexia, bulimia and mixed anorexia and bulimia. Dissertation AbstractsInternational: Seccion B: The Sciences and Enginnering.

- Ghaderi A, Scout B. The Big Five and Eatimg Disorders. (2000). A pros-pective Study in the General Population. Eur. J. Pers. 14: 311-323.

- Gartner AF, Marcus RN, Halmi K y clos. (1989). DSMIII-R personalitydisorders in patients with eating disorders. Am J Psychiatry 146: 1585-1591.

- Goldberg L.R. (1999). A broad-bandwidth, public domain, personalityinventory measurig the lower level facets of several five-factor models.In I. Merivielde, I.Deary, F. De Fruyt, & F. Ostendorf (Eds.), PersonalityPsychology in Europe, Vol. 7: 7-28. Tilburg, The Netherlands : TilburgUniversity Press.

- Gual P, Perez-Gaspar M, Martinez-Gonzalez MA, Lahortiga F, de Irala-Estevez J, Cervera-Enguix S. (2002). Self-esteem, personality, andeating disorders: baseline assessment of a prospective population-basedcohort. International Journal of Eating Disorders 31: 261-273

- Heaven PCL, Mulligan K, Merrilees R, Woods T, Fairozz Y. (2001). Neu-roticism and Conscientiousness as Predictors of Emotional, External,and Restrained Eating Behaviors. Int J Eat Disor 30: 161-166.

- Martinsen EW, Hoffart A, Sexton H, Rosenvinge JH. (2005). The interac-tion of personality disorders and eating disorders: a two-year prospecti-ve study of patientes with longstanding eating disorders. Int J Eat Disord38 (2): 106-11.

- Mitchell JE. (1991). Comorbidity and medical complications of bulimianervosa. In recent advances in bulimia nervosa. A.P.A. Symposium.New Orleans.

- Piran N, Lerner P, Garfinkel, P.E, Kennedy S.H, Brouillette C. (1988). Per-sonality disorders in anorexic patients. Int J Eating disord 7 (5): 589-599.

- Podar I, Hannus A, Allik J. (1999). Personality and affectivity characteris-tics associated with eating disorders: a comparison of eating disordered,weight-preoccupied, and normal samples. Journal of Personality Assess-ment 73: 133-141

- Pryor T, Wiederman MW. (1996). Measurement of nonclinical personalitycharacteristics of women with Anorexia Nervosa or Bulimia Nervosa.Journal of Personality Assesment 67 (2): 414-21.

- Skodol AE, Oldham JM, Hyler SE, Kellman HD, Doidge N, Davies M.(año) Comorbidity of DSM-III-R Eating Disorders and PersonalityDisorders. International Journal of Eating Disroders 14 (4): 403-16.

- Spitzer RK, Williams JBW, Gibbon M. (1989). Instruction Manual for theStructured Clinical Interview for DSM-III-R, Revised. New York, NY:Biometrics Research.

EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LAPERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: IPDE

De la Fuente JE, Canalda G, Blanc M, García R, GonzalezE, Gonzalez L, Lara A, Roca M, Vallés A*, Castro J.

Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil Hospital Clinic Universitari. Barcelona

*Departamento de Salud Pública. Universidad de Barcelona

Los Trastornos de la Personalidad (TP) son una de lasáreas de la psicopatología más desconocida. A pesar deque en los últimos años han aparecido múltiples trabajosy controversias, no existe una concordancia plena paraconceptualizarlos, necesitando afinar los sistemas diag-nósticos enriqueciéndoles con las aportaciones dimensio-nales y definir con mayor precisión las categorías diag-nósticas con aspectos etiopatogénicos, fenomenológicos,terapéuticos e instrumentos de valoración, teniendo encuenta la variante evolutiva de la edad. Son una parteimportante de la psicopatología por su propia prevalen-cia, por su asociación frecuente a patología psiquiátrica ya patología médica en general y por el rol que juegan enla comorbilidad

La patología de la personalidad constituye una impor-tante condicción de psicopatología en los adolescentespues complican la patología original-primaria, influen-cian negativamente la evaluación, evolución y respuestaal tratamiento, deteriora la relación profesional-pacientey la asistencia médico-social y prolongan las estanciashospitalarias.

La introducción de Entrevistas semi y/o estructuradas,diseñadas a partir de la CIE-10 y DSM-IV, y de Cuestio-narios dimensionales son el avance principal en la eva-luación de los TP en los últimos 20 años. Una definiciónmejor de las características de los TP ha permitido que laevaluación formal de las mismas haya mejorado median-te dichos instrumentos, que a pesar de que no muestranla concordancia ni la homogeneidad entre sí que seríadeseable, con poca especificidad, tienen muchas ventajassobre todo en la mejora de la fiabilidad en la que sonsimilares a los que existen respecto a otros trastornos psi-quiátricos. Pero queda todavía mucho camino por reco-rrer, ya que existen variaciones importantes entre el diag-nóstico clínico y el obtenido a través de dichos instru-mentos.

Con algunas excepciones, la patología de la personali-dad en los adolescentes se parece a la de los adultos y esdiagnosticable. Los sistemas de clasificación, categorías

11

Page 10: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

y criterios, y los instrumentos de valoración, que estánnormalmente verificados para adultos, también parecenadecuados para usar en los adolescentes aunque puedenno ser el medio óptimo para el diagnóstico de los TP yaque muestran más solapamiento que en los adultos por loque los futuros estudios deberían focalizarse en criterios,clasificaciones e instrumentos de valoración específicosde la edad adolescente.

El International Personality Disorder Examination(IPDE, OMS, 1996) se desarrolló a partir del PersonalityDisorder Examination (PDE de Loranger, 1988) que fuemodificado e internacionalizado adaptándolo a la CIE-10y al DSM-IV. La versión actual del IPDE (española y enotros doce idiomas) se ha realizado en dos módulos, unopara los criterios de los trastornos de la personalidad delCIE 10 y otro para el DSM IV. Es una Entrevista Semies-tructurada que pretende identificar rasgos y conductasrelevantes para la evaluación de los criterios de TP de laCIE 10 y DSM IV, proporcionando para cada trastornocriterios presentes y ausentes, número de criterios cum-plidos, diagnóstico positivo, probable o negativo y unapuntuación dimensional. Puede realizarse completa o deforma abreviada si solo interesa un trastorno determina-do previa la pasación del Cuestionario de Evaluaciónautoadministrado (CIE-10 o DSM-IV), pero hay quetener en cuenta que ambas modalidades no son intercam-biables.

Estudios previos realizados por los autores en mues-tras clínicas de adolescentes de 15 a 18 años, a la esperade futuras investigaciones que contemplen mayor N ydesarrollo en población general y comunitaria, habíansugerido que el 52,3 % de adolescentes (N=44) con unTCA No Especificado presentaba TP; que 1/3 de pacien-tes femeninos TCA (N=51) presentaba TP en la Entre-vista; que alrededor del 50% de adolescentes femeninascon otros trastornos psiquiátricos (N=23) presentaban almenos un TP; que el Cluster B era el más frecuente; queera frecuente que presentaran más de un trastorno de per-sonalidad, y que la Entrevista mostraba un X porcentajede acuerdo del 93% entre ambos módulos CIE-10 y DSMIV, pareciendo ser el módulo DSM-IV más estricto en suscriterios para el diagnóstico de TP. Se demostró la nece-sidad de emplear la Entrevista semiestructurada ya que elCuestionario detectaba muchos falsos positivos que no seconfirmaban con la Entrevista.

El propósito de esta comunicación es presentar losresultados obtenidos con la Entrevista IPDE en adoles-centes de 15 a 18 años, pacientes psiquiátricos no TCAque acuden a nuestro servicio, con la condición de ser

evaluados antes de cumplir los tres meses de la 1ª visita. La Muestra se compone de 54 sujetos con una media

de edad de 15.98 (DT.79), de los cuales el 63% son muje-res. Entre los Diagnósticos clínicos principales del totalde la muestra destacan en ambos extremos de la mismalos de Conductas perturbadoras (16), Afectivos (12) ySustancias (2).

La Prevalencia de trastornos de personalidad obtenidaera del 51.9% y 48.1% respectivamente con los módulosCIE-10 y DSM-IV, presentándose un total de 41 diagnósti-cos CIE-10 (1 en 19 sujetos, dos en 5 y tres en 4), y 34 diag-nósticos en DSM-IV (1 en 19 sujetos, dos en 6 y 3 en 1).

Entre los trastornos de personalidad más frecuentes enla CIE-10 sobresale el impulsivo con el 19.5% de sujetos,mientras que el paranoide, límite, histriónico y disocialse presentan cada uno en el 14.6% de la muestra, obte-niendo el menor porcentaje el 3.1% el esquizoide ydependiente. En el DSM-IV destaca el límite en el 21.9%de los sujetos, mientras que el paranoide, antisocial y evi-tativo se presentan cada uno en el 18.7% de la muestra,siendo los esquizoide, esquizotípico, obsesivo-compulsi-vo y dependiente los que obtienen el menor porcentajecon el 3.1%.

Si los agrupamos por Clusters, en ambos módulos pre-domina el B con el 37% (CIE-10) y 29,647% (DSM-IV)del total de la muestra.

Si estudiamos el acuerdo entre CIE-10 y DSM-IV enel diagnóstico de trastornos de personalidad observamosque en los esquizoide y anancástico-obsesivo compulsivoes en los que se aprecia una mayor coincidencia(96.29%), mientras que el menor acuerdo se alcanza en ellímite con el 85.18%. La media porcentaje de acuerdo esde 90.73%.

Como Conclusiones podemos resaltar que:- El 50% de la muestra de pacientes adolescentes pre-

sentan al menos 1 TP.- El Clúster B es el más frecuente, destacando el

impulsivo en la CIE-10 y el límite en el DSM-IV.- Existe un acuerdo considerable entre los diagnósti-

cos hallados en ambos módulos.- La necesidad de realizar estudio prospectivo de

seguimiento para confirmar o no la estabilidad del diag-nóstico, que podría estar en función de la edad, del tras-torno del eje I y de la intervención terapéutica.

- Plantear estudios con muestra psiquiátrica másamplia, así como en población general.

12

Page 11: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

INHIBICIÓN CONDUCTUAL Y PSICOPATOLO-GÍABallespí S, Claustre MA

Universidad de Barcelona

IntroducciónLa inhibición conductual (IC) es un rasgo tempera-

mental que predispone a reaccionar con ansiedad ante lanovedad. Existe evidencia de la relación entre este rasgoy el riesgo de psicopatología y deterioro a lo largo deldesarrollo. La IC predispone especialmente a los trastor-nos de ansiedad social.

ObjetivoRevisar la relación entre IC y psicopatología enfati-

zando la repercusión del rasgo sobre la personalidad y lasrelaciones sociales.

DesarrolloLa IC predispone a los trastornos de ansiedad, a la

depresión, a ciertas alteraciones del lenguaje y del habla,posiblemente a algunas adicciones, como al alcohol o a lacomunicación virtual, al trastorno de personalidad porevitación y a una pérdida de oportunidades en la vidaadulta. Si el rasgo se estabiliza durante el desarrollo, pue-de conllevar timidez y aislamiento social, afectar al auto-concepto, a la autoestima y al estilo atribucional, contri-buyendo así a la formación de un perfil de personalidadpoco aceptado y poco reforzado en las sociedades occi-dentales, lo cuál conlleva una pérdida de oportunidadessociales y laborales y un menor bienestar subjetivo.

ConclusionesLa IC puede resultar deteriorante y psicopatógena si

se estabiliza a lo largo del desarrollo. Su detección pre-coz previene este desenlace.

HACIA LA COORDINACION INTERPROFESIO-NAL EN LA DETECCIÓN DEL AUTISMO

Martínez Velarte MJ.2, Martín Cilleros MV3, Garcia PrimoP3, Guisuraga Fernández Z3, Rey Sánchez F1, Santos Bor-bujo J1, Canal Vedia R3

1Hospital Clínico Universitario de Salamanca. 2Complejo Asistencial de Zamora.

3Universidad de Salamanca

IntroducciónEn el autismo, la detección e intervención precoz con-

llevan efectos muy positivos sobre el pronóstico de losniños que lo padecen, sin embargo, el mayor peso en elretraso diagnóstico recae sobre el sistema sanitario.

El autismo puede empezar a detectarse con ciertaseguridad a los 2 años. Entre los instrumentos más utili-zados internacionalmente en los sistemas de detecciónprecoz, destaca el Modified-Checklist for Autism inToddlers (M-CHAT).

En nuestro país no hay tradición en este tipo de estu-dios y carecemos de información fiable sobre la preva-lencia de autismo en edades tempranas.

ObjetivosGeneral: estudiar la viabilidad de un programa de cri-

bado de los trastornos generalizados del desarrollo en lasprovincias de Salamanca y Zamora, haciéndolo coincidircon la revisión de los 2 años del programa de control delniño sano.

MétodoEl programa que consiste en completar el M-CHAT

cuando los niños/as asistan a la vacunación de los 18meses y la revisión de los 24 meses. Con el fin de detec-tar los falsos negativos, el programa se mantiene durante18 meses, desde Octubre de 2005 hasta Abril de 2007.

ResultadosEn los 3 primeros meses del programa la tasa de par-

ticipación de los pediatras es del 71% y en este períodose han evaluado 394 niños con 38 casos sospechosos.

ConclusionesLa detección del autismo es posible y viable en nues-

tro entorno; los Pediatras de Atención Primaria muestranuna actitud favorable, con una tasa de respuesta positiva;los costes derivados de la detección de niños de riesgoson tolerables; para concluir sobre prevalencia es ade-cuado esperar hasta completar el programa.

13

Page 12: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS PACIENTESINGRESADOS CON EL DIAGNÓSTICO DE ESQUI-ZOFRENIA EN UNA UNIDAD DE PSIQUIATRÍAINFANTO-JUVENILA LO LARGO DE UN AÑODolz M, Muñoz D, Corbella B, Trías T, Planella M, Sán-chez B, Alda Ja.

Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues, Barcelona

IntroducciónTanto Bleuler como Kraepelin creían que la esquizofrenia

en el niño y en el adolescente tenía una presentación similar,aunque menos frecuente que la esquizofrenia en el adulto.Kraeplein encontró que 3,5 % de los casos de dementia pre-coz habían empezado antes de los 10 años de edad, y Bleuler(1911) sugirió que aproximadamente el 5 % de los casos deesquizofrenia tenían su inicio antes de los 15 años.

Diversos autores subdividen la esquizofrenia de iniciotemprano en: esquizofrenia de inicio muy temprano (< 12años) y esquizofrenia de inicio en la adolescencia (13-19años). La esquizofrenia de inicio muy temprano se carac-teriza por inicio insidioso de los síntomas, delirios menosestructurados, mayor presencia de alucinaciones visualesy de pensamiento desorganizado.

ObjetivoEl objetivo de este estudio es describir las caracterís-

ticas clínicas, sociodemográficas, neuroanatómicas yelectroencefalográficas de una muestra de todos los casosdiagnosticados de esquizofrenia que ingresaron en la uni-dad de psiquiatría infantil del Hospital de Sant Joan deDéu durante un año.

Material y métodoSe revisaron las historias clínicas y las pruebas com-

plementarias realizadas a los pacientes (n= 40) ingresa-dos en la unidad entre marzo de 2.005 y abril de 2.006.

ResultadosA nivel clínico se objetivó una mayor presentación de

alucinaciones visuales en la esquizofrenia de inicio muyprecoz así como una mayor desorganización conductualen este grupo de pacientes. En la esquizofrenia de inicioprecoz encontramos un inicio más agudo y una mayorpresencia de ideación delirante estructurada. A nivelEEG, analítico y de RNM estructural no se apreciarondiferencias entre ambos grupos de pacientes.

ConclusionesLos resultados refuerzan la diferenciación clínica

entre ambos tipos de esquizofrenia infantil en nuestrapoblación. Las exploraciones complementarias realiza-das no ayudan a diferenciar entre los dos tipos distintosde esquizofrenia.

ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA ALIMENTARIAEN NIÑOS DE 10 A 14 AÑOS CON PATOLOGÍAPSIQUIÁTRICA.Álvarez Arroyo S, Gutiérrez Casares JR, Burdallo Heras F.

Complejo Hospitalario Universitario,Badajoz.

El objetivo de nuestro estudio consiste en analizar larelaciones de una determinada patología psiquiátrica conla estructura alimentaria en niños/as de 10 a 14 años,.

Método109 casos con diferentes diagnósticos, que acudieron

consecutivamente a la Unidad de Psiquiatría Infantil delComplejo Hospitalario Universitario de Badajoz, partici-paron en nuestro estudio. El grupo control fueron niñosde 10 a 14 años que acudieron, durante la duración delestudio a consultas de Pediatría y que no tenían ningunapatología psiquiátrica.

EvaluaciónLas muestras estudiadas fueron evaluadas mediante el

EAT-40; STAI-C; “Escala de Impulsividad de Barratt”(adaptada para niños/as menores de 14 años) y CDI. Ade-más se recogieron otras variables como: pérdida de ape-tito; influencia de las emociones en la comida y percep-ción de situaciones vitales estresantes.

ResultadosParticiparon en nuestro estudio 130 sujetos, de los que

21 eran controles. Edad media de 12,25 (intervalo 10-14). El número de diagnósticos por niños osciló entre 1 y3 con una media de 1,69±0,735. Las puntuacionesmedias de la muestra fueron de 16,57±10,34. para elEAT-40, 55,04±15,97 en el Barrats, 32,30±8,05 para elSTAI-C-Estado y 35, 69±8,82 para el STAI-C-Rasgo. Lamuestra fue categorizada en 5 grupos: TDAH (N=35);TConducta-NOS (N=18); T Emocionales (N= 41), Otrostrastornos psiquiátricos (N= 15) y Controles (N=21). Laspuntuaciones medias del EAT-40 fueron de 17,54±9.72,18,94±9.77, 16,15±11.76, 20,20±10.54 y 11,14±6.77,respectivamente. El análisis de la varianza no muestradiferencias significativa en estos valores del EAT-40(p=0.060, F=2.331) aunque sí unas puntuaciones mediasmás elevadas en el grupo de Otros trastornos y en el losTConducta-NOS

En el estudio se valoran otros parámetros específicosy las relaciones entre la complejidad clínica, los trata-mientos y las puntuaciones del EAT-40

14

Page 13: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

SÍNDROME NEFRÓTICO EN LA INFANCIA.UNA APROXIMACIÓN A LA SINTOMATOLOGÍAPSICOLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA ASOCIADARodríguez Hernández PJ1, Monge Zamorano M2, Hernán-dez González MJ2, García Nieto V2.

1Hospital de Día Infantil y Juvenil "Diego Matías Guigou y Cos-ta". Santa Cruz de Tenerife. 2Unidad de nefrología pediátrica

IntroducciónLos niños con patología crónica pueden desarrollar

alteraciones psiquiátricas derivadas de su propia enfer-medad o de la situación física y/o mental que su patolo-gía les ocasiona. Hemos valorado a un grupo de niñosafectos de síndrome nefrótico idiomático (SNI) controla-dos en nuestro hospital, mediante un instrumento de des-pistaje de patología psiquiátrica infantil.

Pacientes y métodosSe ha aplicado en todos los pacientes (n=23) y en un

grupo control equiparable (n=38), el Cuestionario de Cua-lidades y Dificultades (SDQ), que detecta posibles casosde trastornos mentales y del comportamiento. El SDQconsta de 5 escalas, la de síntomas emocionales, la de pro-blemas de conducta, la de hiperactividad, la de problemascon compañeros y la de conducta prosocial. En la valora-ción de los resultados, se han tenido en cuenta distintasvariables generales y relacionadas con el tratamiento y laseveridad de la enfermedad. Resultados. En relación conlos controles, se han obtenido diferencias estadísticamentesignificativas en las comparaciones de las medias obteni-das con el cuestionario SDQ para la escala de síntomasemocionales (p=0,023) y para la escala de problemas concompañeros (p=0,02), de tal modo que los niños con SNImuestran un peor estado emocional y una peor relacióncon sus compañeros. Los resultados de las restantes varia-bles no son significativos. El análisis estadístico muestraque en los resultados obtenidos no existe influencia de lasvariables edad, sexo, tipo de tratamiento, dosis ni severi-dad del cuadro. Sin embargo, se observó, una correlaciónpositiva entre los resultados del cuestionario SDQ y eltiempo de evolución de la enfermedad.

ConclusionesSegún los resultados de nuestra serie, los pacientes

afectos de SNI presentan mayores dificultades en las áre-as emocional y de relación con los compañeros. De todaslas variables estudiadas, la única que influye en los resul-tados es el tiempo de evolución de la enfermedad. Seplantea la hipótesis de que pudiera existir relación entrelos hallazgos obtenidos y las recientes aportacionesbibliográficas que atribuyen un papel importante a lasinterleucinas en las alteraciones emocionales.

OMEGA 3: UNA POSIBLE ALTERNATIVATERAPÉUTICA DE LOS TRASTORNOS DEPRE-SIVOS EN LA ADOLESCENCIAGabbay V, Gomez Guerrero L, Domínguez Martín C, Hot-tinger-blanc P, Perault J, Rabinovitz B, Alonso C.

Child Study Center. New York University.

IntroducciónLa etiología de los Trastornos Depresivos (TD) ha sido

relacionada con una disfunción monoaminérgica central,alteraciones neuronales y disregulación del sistema inmu-nitario. Los AGO3 parecen actuar como moduladores de laactividad monoaminérgica central, son componentesestructurales y funcionales esenciales de las neuronas yglía, y poseen un efecto antinflamatorio. Se presume quelas citoquinas serían los principales mediadores de esteefecto. A su vez, las citoquinas podrían influir en el siste-ma serotoninérgico mediante la depleción de triptófano yla regulación de los transportadores de serotonina, consi-derada uno de los neurotransmisores clásicos implicadosen la neurobiología de la depresión.

Evidencias epidemiológicas sugieren que los AGO3podrían ser eficaces en el tratamiento de los TD, peroningún estudio clínico ha sido realizado en poblaciónAdolescente.

ObjetivosEvaluar la eficacia de los AGO3 en el Tratamiento de

los Trastornos Depresivos en el Adolescente.MétodoEstudio doble ciego, placebo-control randomizado de

10 semanas de duración en 40 adolescentes, diagnostica-dos de Episodio Depresivo Mayor (EDM) utilizandoAGO3 como único tratamiento.

ResultadosEl estudio permanece actualmente en proceso de desa-

rrollo. Resultados preliminares serán presentados en lospróximos meses. La siguiente presentación se centrará enuna revisión detallada del estudio, analizando los funda-mentos teóricos y datos referentes a ensayos clínicosprevios realizados con AGO3 en Trastornos Afectivos.

Conclusiones/DiscusiónLos Trastornos Depresivos en Adolescentes conllevan

una limitación funcional seria que alcanza su máximoexponente con el suicidio. La reciente controversia entorno al uso de los ISRS y su potencialidad suicida,sugiere una necesidad imperiosa de explorar nuevasalternativas terapéuticas. Los AGO3 podrían constituiruna herramienta futura eficaz en el tratamiento de los TDdel Adolescente.

15

Page 14: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

ALGO MÁS QUE KRAEPELIN Y BLEULER: LAESQUIZOFRENIA EN LA INFANCIA (EVOLU-CIÓN DE UN CONCEPTO NOSOLÓGICO CON-TROVERTIDO).Romero González S1, Benjumea Pino P2

Área Hospitalaria Virgen del Rocio. Sevilla1, Universidad de Sevilla2

Distinción entre esquizofrenia en la infancia (EI) yesquizofrenia infantil; diferenciación con la deficienciamental; equivalencia con el autismo infantil; continuidadcon la esquizofrenia en el adulto (EA) y definición noso-lógica han sido objeto de estudio desde Morel hasta nues-tros días. Ello justifica el presente estudio con lossiguientes objetivos:

- Análisis pormenorizado de la evolución histórica delconcepto de EI.

- Revisión de las aportaciones realizadas sobre etiolo-gía, clínica y nosología de las esquizofrenias.

Las principales críticas al concepto de EI son: caosterminológico, exceso de formas clínicas, tajante diferen-ciación con la EA y posiciones etiológicas estrictamentepsicogénicas. Desde la demencia precocísima (De Sanc-tis); dementia infantilis (Heller); reacción parergástica(Kanner), enfermedad procesual del ego (Despert); hastala lucidez de Bender, se defiende la esquizofrenia infan-til diferenciada de deficiencia mental, la patocronia noso-lógica y el binomio endogeneidad-psicogeneidad. Laspsicosis infantiles se distancian del modelo de “entidadnosológica” (unidad etiológica, patogénica, anatomoclí-nica y evolutiva).

Con Rutter concluimos que el trastorno en el adultopuede aparecer en la infancia y el término “esquizofre-nia” es adecuado. Puesto que EI equivale a EA, la inves-tigación en población infantil puede aportar datos impor-tantes sobre su fisiopatogenia.

ConclusionesEl análisis histórico de la literatura permite:1.- Aclarar un dilema nosológico: esquizofrenia infan-

til/esquizofrenia en la infancia.2.- Favorecer el conocimiento de las actuales posicio-

nes etiológicas sobre la teoría del neurodesarrollo. 3.- Conocer la evidente continuidad psicopatológica

de las formas de inicio precoz.

ESTUDIO DE COMORBILIDAD EN UNA MUES-TRA DE PACIENTE DIAGNÓTICADOS DETDAHQuintero Gutierrez del Alamo J2, Aragón Yustas M1, Cla-vel Claver M3, Garcia Campos N3, Puente Garcia R3,Navas M4, Quintero Lumbreras J1

1Clinica Doctor Quintero, 2Fundación Jimenez Díaz.Madrid, 3Instituto Neuroconductual de Madrid,

4Hospital Clínico San Carlos

IntroducciónEl TDAH es un trastorno que puede cursar con comor-

bilidad psiquiátrica o sin ella. Es importante tener encuenta como la presencia de esta condiciona la presenta-ción clínica, la evolución del trastorno y el pronóstico(Quintero Gutiérrez del Álamo et al. 2006).

Los estudios de comorbilidad del TDAH han encontra-do tasas elevadas de concurrencia entre este y muchosotros trastornos psiquiátricos (Pliszka, 2000; Biederman,1991): trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar, tras-torno de ansiedad, trastorno negativista desafiante, trastor-no disocial, trastorno del aprendizaje, trastorno de Touret-te, abuso de sustancias y otras patologías psiquiátricas.

Las cifras publicadas hacen referencia, según lasmuestras hasta la presencia de un trastorno negativistadesafiante en el 35%; con trastorno disocial 10 -50%; contrastorno de estado de ánimo 15- 75%; con trastorno deansiedad 25% y con trastorno de aprendizaje 10- 92%(Hudziak, 1993), como vemos cifras variables y depoblaciones no nacionales.

ObjetivoCon el presente trabajo pretendemos realizar un estu-

dio de la presencia de trastornos comórbidos y su distri-bución en una muestra clínica de origen es España.

Material y MétodoSe seleccionó muestra de 333 sujetos de entre 5 y 17

años, los cuales 64 son niñas y 269 niños, diagnosticadosde TDAH, según los criterios DSM- IVTR.

Además del diagnóstico clínico se complemento laevaluación con las siguientes pruebas:

- Evaluación cognitiva: WISC- R- Evaluación del aprendizaje: ABC, TALE, BENDER- Evaluación emocional y de la personalidad:

Proyectivas: dibujo libre con colores, test dela familia de Corman, test de Machover y Desi-derativo

No proyectivas: CBCL, CPQ y entrevistasemiestructurada.

ResultadosDe los 333 sujetos que conforman la muestra total,

16

Page 15: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

encontramos 90 sin comorbilidad (27%) y un 73% con lapresencia de al menos un trastorno asociado, distribuidosde la siguiente manera; Trastornos del apredizaje y de lacomunicación: 132 sujetos (53,6%);Trastorno oposicio-nista desafiante: 36 sujetos (14,81%); Trastornos Diso-ciales : 6 sujetos (2,5%); Trastornos afectivos: 17 sujetos(6,99%); Trastornos de ansiedad: 6 sujetos (2,5%); Otrosdiagnósticos no psiquiátricos (Neurológicos): 24 sujetos(9, 87%); Categoría en la que se engloban otro tipo detrastornos: 24 sujetos (7, 2%)

ConclusionesA través de los datos obtenidos observamos que la

presencia de trastornos asociados al TDAH es muy fre-cuente, en nuestra muestra el 73% de los paciente tieneotro diagnóstico asociado y dentro de esos los más pre-valentes son los trastornos de conductas, incluido el opo-sicionista desafiante, y los relacionados con el aprendiza-je. Esto resalta la importancia de realizar un correctodiagnóstico del TDAH, sino también la necesidad deahondar en las posibles condiciones comorbidas, quepueden influir en la evolución. Durante el congreso sediscutirá la distribución de los trastornos comórbidos enrelación a los diferentes subtipos de TDAH.

BIBLIOGRAFÍA- Biederman J. Attention-deficit/hyperactivity disorder: a selective overview.

Biol Psychiatry. 2005 Jun 1;57(11):1215-20. Epub 2004 Dec 18. - Hudziak JJ, Helzer JE, Wetzel MW, Kessel KB, McGee B, Janca A, Przy-

beck T. The use of the DSM-III-R Checklist for initial diagnostic assess-ments. Compr Psychiatry. 1993 Nov-Dec;34(6):375-83.

- Quintero Gutiérrez Del Álamo, Correas Lauffer, Quintero Lumbreras.Déficit de atención e hiperactividad la lo largo de la vida. Madrid 2006.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAEFICACIA DEL METILFENIDATO-OROS ENTDAHRubio Morell B1, Herreros O1, Martín R2, Izquierdo M2,González P2, Hernández S2

1Hospital Universitario de Canarias. 2Universidad de la Laguna, facultad de psicología

IntroducciónExiste un amplio consenso en la consideración del

déficit domaninérgico y noradrenérgico en los circuitosfrontoestriatales como la base bioquímica del Trastornode Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).Dichos déficits explican, además de sus síntomas nucle-ares (déficit de atención, impulsividad e hiperactividad),parte del conjunto de déficits cognitivos visto en estospacientes. Entre éstos destaca el bajo rendimiento en lasfunciones ejecutivas. Una de las funciones clásicamenteenglobadas bajo el término paraguas de funciones ejecu-tivas es la Memoria de Trabajo. Ésta se define general-mente como la capacidad de mantener de forma activadistintos tipos de información al mismo tiempo con el finde ejecutar una tarea determinada. Está relacionada conla atención de tal modo que es posible encontrar déficitsen la memoria de trabajo en sujetos que tienen dificulta-des atencionales. Está ampliamente probada la efectivi-dad del metilfenidato en incrementar la biodisponibilidaddopaminérgica y noradrenérgica en corteza prefrontal yen ganglios basales. Este hecho supone beneficios tera-péuticos inmediatos en el incremento de la atención y enel descenso de la impulsividad-hiperactividad. Menosdocumentado está si el efecto terapéutico del metilfeni-dato puede observarse, también de forma inmediata, enmemoria de trabajo y por lo tanto en funciones ejecuti-vas.

ObjetivoEl objetivo central del presente trabajo es el estudio de

la eficacia del metilfenidato-oros en el incremento de lamemoria de trabajo verbal y visual (tanto de manteni-miento como manipulativa), así como en distintas varia-bles atencionales en niños/as diagnosticados de TDAH.Este objetivo se cristaliza en dos momentos temporalesespecíficos. Esto es, tras una única administración delfármaco y tras un mes de administración diaria del mis-mo fármaco en la misma población.

MaterialesD2 Test de Atención de Brickenkamp; Tests de

Memoria de Trabajo de Siegel y Ryan; Dígitos Directose Inversos del WISC; Span Memoria Visual directos e

17

Page 16: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

inversos de la WMS III; Escala ADHD-RS-IV de DuPaulpara padres y para profesores; WISC y Tests de preferen-cia manual de Harris.

Método1.- Identificación de una muestra de 10 sujetos con

TDAH con CI normal, diestros y sin enfermedad neuro-lógica y/o psiquiátrica conocida

2.- Valoración neuropsicológica 1 (pretest); adminis-tración del metilfenidato-oros y valoración neuropsicoló-gica 2 (postest 1) trascurridas cuatro horas de la primeraadministración del fármaco; y valoración neuropsicológi-ca 3 (postest 2), transcurrido un mes de la administracióndiaria del fármaco.

ResultadosDado que el protocolo aún se encuentra en fase de

recogida datos, aún no se dispone de resultados definiti-vos. Estos serán interpretados dentro del marco concep-tual de las aportaciones neuropsicológicas a la clínica

EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGIA DE LAMEMORIA DE TRABAJO Y DEL CONTROLATENCIONAL EN TDAH VERSUS CONTROLESMartín R, González P, Izquierdo M, Hernández C, Her-nández S.

Universidad de La Laguna, Facultad de Psicología.

IntroducciónEl Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

(TDAH) se define como un patrón persistente de inatención,hiperactividad e impulsividad. Según el manual diagnósticoy estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR (APA,2000), este patrón debe durar más de seis meses, manifes-tarse en más de un contexto (familiar, escolar, social, etc.) yser más frecuente y grave que el observado habitualmenteen sujetos de un nivel de desarrollo y/o edad similar. Inves-tigaciones neurobiológicas recientes ponen de manifiesto ladisfunción de los sistemas fronto-estriatales dopaminérgicosy noradrenérgicos como característica central del trastorno.Dichas disfunciones dan lugar a un funcionamiento defi-ciente en un conjunto de funciones clásicamente denomina-das como funciones ejecutivas.

ObjetivosEl objetivo central del trabajo que se presenta es la

evaluación neuropsicológica de la memoria de trabajo ydel control atencional como parte del rendimiento ejecu-tivo en TDAH.

MaterialesPruebas neuropsicológicas que permiten la evaluación

de las funciones anteriormente mencionadas; Escala deConners para padres y para profesores; WISC-R y Testsde preferencia manual de Harris.

Método1.- Identificación de una muestra de 10 sujetos con

TDAH con CI normal, diestros y sin enfermedad neurológi-ca y/o psiquiátrica conocida. 2.- Identificación de una mues-tra de 10 sujetos controles. 3.- Valoración neuropsicológicade la memoria de trabajo y del control atencional.

Resultados y ConclusionesLos datos obtenidos ponen de manifiesto un peor rendi-

miento en memoria de trabajo y en las tareas de controlatencional en los niños/as con TDAH. Estos resultados soninterpretados en el marco conceptual de las aportacionesde la Neuropsicología al estudio del TDAH. Desde estadisciplina científica, se enfatiza la necesidad de profundi-zar en la evaluación neuropsicológica de las funciones eje-cutivas en estos pacientes para contribuir tanto a una mejorclarificación diagnóstica como a un adecuado abordajeterapéutico farmacológico y cognitivo-conductual.

18

Page 17: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA DE LASFUNCIONES EJECUTIVAS EN TDAHGonzález P, Martín R, Izquierdo M, Hernández C, Her-nández S.

Universidad de La Laguna, Facultad de Psicología.

IntroducciónEl Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactivi-

dad (TDAH) hace mención a un síndrome caracterizadopor inatención, hiperactividad e impulsividad. La investi-gación actual sugiere que el TDAH puede deberse a algu-na forma de disfunción cerebral cuyos mecanismos inclu-yen factores genéticos, anormalidades en la neurotrans-misión, anomalías estructurales e inmadurez cerebral. Sehan identificado alteraciones estructurares y/o funciona-les en el cerebelo, en los ganglios basales y regiones pre-frontales, en particular en el hemisferio derecho, tanto enadultos como en niños con TDAH. Este sustrato neural seha relacionado con el perfil neuropsicológico evidencia-do en estos pacientes, generalmente asociado a déficitsen el funcionamiento ejecutivo.

ObjetivosNuestro objetivo central es la evaluación neuropsico-

lógica de algunas de las funciones clásicamente engloba-das dentro del término genérico de Funciones Ejecutivas(planificación, inhibición, fluidez verbal-visual y flexibi-lidad cognitiva).

MaterialesPruebas neuropsicológicas que permiten la evaluación

de las funciones anteriormente mencionadas; Escala deConners para padres y para profesores; WISC-R y Testsde preferencia manual de Harris.

Método1.- Identificación de una muestra de 10 sujetos con

TDAH con CI normal, diestros y sin enfermedad neuro-lógica y/o psiquiátrica conocida; 2.- Identificación de unamuestra de 10 sujetos controles; 3.- Valoración neuropsi-cológica; identificación del estado de las funciones deplanificación, inhibición conductual, fluidez verbal, flui-dez de diseño y flexibilidad cognitiva.

Resultados y ConclusionesEl perfil de resultados encontrados, manifiesta clara-

mente que los TDAH tienen un rendimiento significati-vamente inferior al evidenciado por controles sanos enlas funciones evaluadas. A partir de este trabajo y otrossimilares de nuestro grupo de investigación podemosconcluir que los TDAH presentarían, como característicageneral, lo que ha venido en denominarse síndrome dise-jecutivo asociado a disfuncionamiento de la corteza pre-

frontal y sus conexiones con los ganglios basales. Losresultados son interpretados desde las aportaciones de laNeuropsicología tanto al diagnóstico como a la eleccióndel abordaje farmacológico más adecuado en el trata-miento de estos niños.

19

Page 18: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

ANÁLISIS NEUROPSICOLÓGICO DE LA INTE-LIGENCIA GENERAL EN TDAHHernández S, Martín R, Izquierdo M, González P, Her-nández C.

Universidad de La Laguna, Facultad de Psicología.

IntroducciónNumerosas líneas de evidencias convergentes ponen

de manifiesto diferencias en Cociente Intelectual (CI),especialmente en los aspectos verbales, de más de 7 pun-tos entre sujetos TDAH y sujetos controles (Barkley,2003). Sin embargo, en escasas ocasiones se ha realizadouna valoración neuropsicológica de estas diferencias eninteligencia. En efecto, la consideración neuropsicológi-ca de los déficits que muestran los TDAH en los distintossubtests que conforman las escalas de inteligencia másutilizadas (WAIS/WISC) es de suma importancia para elesclarecimiento de la relación cerebro-conducta en estospacientes. Este acercamiento metodológico, nos permiteprofundizar en el estudio de las áreas-circuitos que mues-tran disfuncionales estos niños, lo que sin duda es deenorme valor tanto para la labor diagnóstica como para elabordaje farmacológico en esta población.

Objetivos1º Estudio del CI en TDAH y controles mediante el

WISC-R; 2º Estudio de diferencias en los distintos sub-test del WISC-R entre TDAH y controles; 3º Identifica-ción de las funciones y áreas cerebrales que muestrandeficitarias estos niños.

MaterialesEscala de Conners para padres y profesores; criterios

diagnósticos para el TDAH del DSM-IV-TR; WISC-R yTests de preferencia manual de Harris.

Método1.- Identificación de una muestra de 10 sujetos con

TDAH con preferencia manual diestra y sin enfermedadneurológica y/o psiquiátrica conocida; 2.- Identificaciónde un grupo control de 10 niños equiparados en edad,nivel de estudios, género y preferencia manual con elgrupo experimental; 3.- Administración a ambos gruposdel WISC-R.

Resultados y conclusionesEl perfil de resultados encontrados, confirma las

investigaciones publicadas por otros autores. Se han evi-denciado diferencias superiores a los 7 puntos en CI afavor del grupo control. Estas diferencias se acrecientanen el CI-verbal. El análisis pormenorizado de los subtestdel WISC-R pone de manifiesto que, de forma significa-tiva, los TDAH tienen mayores dificultades en aquellas

subpruebas que evalúan funcionamiento ejecutivo. Losresultados nos posibilitan una utilización de las puntua-ciones del WISC-R en términos neuropsicológicos y soninterpretados en el sentido de deficiente funcionamientoejecutivo en esta población.

20

Page 19: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAMEMORIA EN TDAHIzquierdo M, Martín R, González P, Hernández C, Her-nández S.

Universidad de La Laguna, Facultad de Psicología.

IntroducciónLa revisión de la literatura respecto al binomio

TDAH-Memoria evidencia, de forma consistente, queesta patología se asocia estrechamente a déficits enMemoria de Trabajo (MT). Menor consenso han suscita-do otras medidas de memoria en esta población. Si bienes necesario un mayor volumen de investigación, empie-zan a publicarse resultados que plantean déficits mnési-cos en otros componentes de la memoria. Así, se observaque los niños con TDAH rinden peor en tareas de memo-ria prospectiva, en memoria visoespacial y en las estrate-gias de búsqueda de la información almacenada. No obs-tante, el conjunto de resultados que se ha ido obteniendovinculan las alteraciones de memoria que presentan estosniños a sus dificultades en funcionamiento ejecutivo, quese expresan en alteraciones en las tareas de búsqueda yevocación del material almacenado. Este último plantea-miento ha cobrado fuerza a partir de los resultados queseñalan mejorías en la memoria en niños con TDAH conla administración crónica de metilfenidato como aborda-je terapéutico de los síntomas nucleares de la patología.

ObjetivoEl propósito central de este trabajo de investigación

fue profundizar en el estudio neuropsicológico de las fun-ciones de memoria en TDAH.

MaterialesEscala de Conners para padres y para profesores;

WISC-R; Test de preferencia manual de Harris; Test deAprendizaje Auditivo Verbal (AVLT); Figura Complejade Rey (CFT); Memoria de Historias (TOMAL); Test deRecuerdo Selectivo Visual (TOMAL) y Memoria Proce-dimental (Torre de Hanoi).

Método1.- Identificación de una muestra de 10 sujetos con

TDAH con CI normal, diestros y sin enfermedad neuro-lógica y/o psiquiátrica conocida; 2.- Identificación de unamuestra de 10 sujetos controles equiparados en CI, edad,y preferencia manual; 3.-Valoración neuropsicológica delas capacidades de memoria anteriormente mencionadas.

Resultados y ConclusionesEl perfil de resultados encontrados manifiesta que los

TDAH tienen un rendimiento significativamente inferioral evidenciado por los controles en la tarea de evocación

a largo plazo del AVLT, y en memoria de historias delTOMAL, no observándose diferencias en el resto de fun-ciones evaluadas. Los resultados son interpretados en elcontexto de la importancia que adquiere el rendimientoejecutivo, deficitario en esta población, en la memoria.

21

Page 20: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

CAMBIOS PRE Y POSTRATAMIENTO A LOLARGO DE 3-5 AÑOS DE UNA MUESTRA DE 111TDAH.Montañés Rada F3, De lucas Taracena, MT4, Catalán P1,Curto Benito M2, Sánchez Romero S2

1Due2, Fundación Hospital Alcorcón. Madrid3, Centro de saludmental. Usera, Madrid4

ObjetivosSe muestra una estadística descriptiva antes y después

del tratamiento de una muestra de 111 pacientes con tras-torno negativista desafiante (TND) y trastorno por déficitde atención (TDA).

Se realizaron comparación con un grupo control de 60alumnos de un colegio público apareados por edad ysexo.

Si bien las descriptivas de este tipo de pacientes sonfrecuentes un 90% de los más de 250 estudios de segui-miento publicados duraron menos de 3 meses.

Material y métodosA todos los pacientes se les aplicaron al inicio de tra-

tamiento y tras un periodo de seguimiento mínimo de 3años un mismo protocolo que incluye:

- Escalas: Conners padres y profesores, EPQ-J, CBCLy escala conductual de Eyberg.

- El mismo tratamiento conductual (véase guía en edi-torial ars XXI ISBN 84-9751-212-X)

- Una dosis media de fármaco de entre 0,5 y 1 mg /kgcon una dosis media de 0,7 mg/kg

- Control de desarrollo ponderal y estaturaResultadosLa media de seguimiento fue de 4,2 años. El grupo de TDAH estaba constiutuido por 28 muje-

res y 83 varones. La edad media fue de 11 años.En las figuras 1 a 5 se muestran los resultados de este

seguimiento.Se comprueba que los pacientes quedan por debajo de

los puntos de corte para evaluación en escalas como Con-ners de Profesores, de padres o Eyberg de conducta.

Respecto al CBCL solo mostramos los datos de inter-nalización y externalización, que tanto en hombres comomujeres es muy superior a los valores de los controles.Esto es más notorio en externalización en varones.

CORRELACIONES ENTRE EPQ-J, ESCALAS DEEYBERG DE CONDUCTA, CONNERS DE PRO-FESORES Y PADRES DE UNA MUESTRA DE 58PACIENTES CON TDAH + TNDMontañés Rada F1, De lucas Taracena MT2,

1Fundación Hospital Alcorcón. Madrid, 2Centro de salud mental. Usera, Madrid.

Objetivo En este estudio se muestran las correlaciones para una

muestra de 58 pacientes con TDAH asociado a trastornonegativista desafiante para las escalas de Eyberg, Con-ners de profesores, Conners de padres y EPQ-J.

ResultadosVemos que la escala de Eyberg tiene intensas correla-

ciones con las escalas de Conners tanto la de profesorescomo de padres.

La escala de Conners para padres se correlaciona biencon la de profesores salvo para la subescala hiperactivi-dad.

Por supuesto las subescalas de Conners se correlacio-nan bien entre si y lo mismo es cierto para las dos subes-calas de Eyberg.

La valoración de EPQ de dureza tiene intensas corre-laciones con las subeescalas de Conners para profesores.

EPQ neuroticismo y extroversión tienen correlacionesnegativas con la escala Conners de profesores y Eyberg.

La conducta antisocial que se valora en el EPQ nocorrelaciona bien con la escala Conners de padres o pro-fesores o la escala de Eyberg, sólo lo hace con extrover-sión, neuroticismo o dureza del EPQ. Pensamos que noes una subescala que tenga validez externa.

Esta es la comunicación que faltaba y que al final seincluye

22

Page 21: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

AVANCES EN TRASTORNOS DEL COMPORTA-MIENTO ALIMENTARIO Abreu de La Torre CL

Institución Hospital Psiquiátrico de La Habana (Cuba)

Hace apenas tres décadas los llamados trastornos de laconducta alimentaria eran prácticamente desconocidospara la mayoría de los médicos e incluso para muchospsiquiatras, de forma tal que constituían un diagnósticocasi excepcional.

Resulta un grave problema sanitario la AN en los paí-ses desarrollados pero los países en vías de desarrollo noestán excluidos de que la prevalencia se acreciente.

Los múltiples mecanismos que conducen al desarrollode estos trastornos conducen a perpetuar la enfermedad,además su tratamiento necesariamente multidisciplinarioes difícil y comporta un gran consumo de recursos.

De los TCA la A. N. que ha sido tratada con cierta fri-volidad y sensacionalismo tiene importantes complica-ciones médicas que condicionan una mortalidad no des-preciable por lo que ha sido considerada una de las enfer-medades psiquiatritas más incapacitantes y letales.

Los objetivos de este se basan en la actualización delapasionante tema de los trastornos del comportamientoalimentario en cuanto a su nueva definición y va clasifi-cación, características epidemiológicas, manifestacionesclínicas, diagnóstico, factores epidemiológicos que sonbiológicos psicológicos, familiares y socioculturales,diagnóstico diferencial, evaluación ,evolución y pronós-tico, prevención de los trastornos de la conducta alimen-taria

Realizar una revisión de la modulación neuroquímicadel comportamiento alimentario de la modulación farma-cológica del apetito, mensajeros centrales de la ingesta ypolimorfismos de genes candidatos en los trastornos de laconducta alimentaria, evaluación y motivación de lostrastornos de la conducta alimentaria.

Comparar resultados de evaluaciones en Cuba.

AJUSTE PSICOSOCIAL ANTE EL USO DECALLIPERS EN NIÑOS CON DISTROFIA MUS-CULAR DE DUCHENNE Díaz-Caneja A2, Garralda E1, Muntoni F1, Cunnif A1.

1Imperial College London, 2Clínica Universitaria, Universidad de Navarra.

ObjetivosExplorar las experiencias y el nivel de ajuste en las

familias de niños con Distrofia Muscular de Duchenne(DMD) durante la introducción de callipers para prolon-gar la deambulación.

IntroducciónEl uso de callipers es parte del tratamiento de fisiote-

rapia en niños con DMD que presentan pérdida de deam-bulación con el objetivo de prolongar la marcha (Bakkeret al, 2000) El uso de estos callipers representa una nue-va etapa en la progresión de la enfermedad, lo que puedeser un periodo de riesgo para el desarrollo de problemasde ajuste emocional tanto para los niños como para lospadres (Postlethwaite et al, 1996).

MétodosSe llevaron a cabo entrevistas semi-estrucutradas con

niños con DMD y sus cuidadores (normalmente madres)para recoger sus experiencias con los callipers y se admi-nistraron cuestionarios para valorar el ajuste psicológico(SDQ en niños y GHQ en padres).

Resultados17 padres y 9 niños participaron en el estudio. La

mayoría de las familias expresaron actitudes positivashacia los callipers. Dos tercios (11/17) estaban satisfe-chos con el uso de los mismos callipers. Su uso fue bientolerado por casi todos los niños. Sin embargo, unpequeño número de familias (6/17) comentó que habíantenido dificultades durante esta etapa ya que el uso decallipers indicaba un nuevo deterioro en la evolución dela enfermedad. También se encontró un alto riesgo psi-quiátrico en 2/17 de los niños (12%) y en 7/17 cuidado-res (41%).

ConclusiónDebido a las demandas que genera el uso de callipers

en niños con Distrofia Muscular de Duchenne, seríaapropiado aumentar el apoyo psicosocial en la familiadurante este periodo critico de la enfermedad integrándo-lo como parte del tratamiento médico y de rehabilitación.

BibliografíaBakker JPJ, de Groot IJM, Beckerman H, de Jong BA, Lankhorst

GJ. (2000) The effects of knee-ankle-foot orthoses in the treatment of Duchen-

23

Page 22: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

ne muscular dystrophy: review of the literature. Clinical Rehabilitation14: 343-359.

Postlethwaite R, Garralda ME, Reynolds J, Eminson M. (1996) Les-sons from the Manchester psychosocial studies of chronic renal failurein children. Archives of Disease in childhood, 75: 455-459.

SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y DETERIORO ASO-CIADO EN ADOLESCENTES A NIVEL DE ATEN-CIÓN PRIMARIA

Hernández Otero I, Kramer T, Garralda E.Hospital Saint Mary's. Imperial College. Londres.

IntroducciónLa depresión en adolescentes se ha convertido en un

área de creciente interés clínico. Estudios basados enentrevistas estandarizadas han mostrado que una propor-ción sustancial de los mismos no cumplen criterios diag-nósticos, pero sufren un importante deterioro, encontrán-dose en riesgo de no recibir tratamiento.

ObjetivoExaminar el grado de deterioro en un grupo de ado-

lescentes con una puntuación alta en el Mood and Fee-lings Questionnarie (MFQ).

Material y MétodosLlevamos a cabo un estudio transversal en un Centro

Medico de Londres. Seleccionamos aleatoriamente unamuestra de 200 adolescentes (edades entre 13 y 17), querellenaron el MFQ para detectar alteraciones del animo,y el Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ), queposee una subescala para valorar el deterioro.

Resultados108 adolescentes (54%) tomaron parte. 44% de los

que puntuaron alto y 12% de los que no alcanzaron elpunto de corte para depresión en el MFQ refirieron dete-rioro (Fisher's exact test: p<0.005). Encontramos unacorrelación medianamente significativa (Spearman'sR=0.39, P<0.01) entre puntuaciones en el MFQ y elSDQ. El deterioro en aquellos con altas puntuaciones enel MFQ no parecía estar relacionado con la presencia desíntomas de hiperactividad o conductuales.

ConclusionesAlrededor del 50% de adolescentes con altas puntua-

ciones en el MFQ no informaron de deterioro en áreasconductuales y emocionales. Los síntomas depresivosdetectados en el MFQ no valoran el grado de afectaciónsecundario a los síntomas, por lo que una escala de medi-da del deterioro similar a la existente en el SDQ, deberíaañadirse a este cuestionario.

24

Page 23: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

NIÑOS MALTRATADORES DE NIÑOS: EL ACO-SO ESCOLAR UN PROBLEMA EMERGENTEPedreira Massa JL1, Rodríguez Piedra R2, Seoane Lago A2

1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid, 2Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

IntroducciónDesde hace un año aparece, incluso con fuerza mediá-

tica, el caso de niños que maltratan y acosan a sus pares.Lo hacen en el colegio.

Aparecen denuncias en varios Juzgados de lo Penalinvolucrando a las Administraciones educativas por estoscasos.

Es decir: Un problema emergente que está comenzan-do a desbordar a diversas instituciones.

Material y Métodos1. Revisión bibliográfica: del concepto de los inte-

grantes del acoso escolar por pares (fenómeno bullying:acosado, acosador, grupo de pares, los padres y los pro-fesores).

2. Aproximación epidemiológica: CBCL de Achen-bach & Edelbrock comparando población escolar ypoblación que acude a consulta de pediatría de atenciónprimaria. Estudio de prevalencia puntual a tres meses,investigación en doble fase.

3. Demanda encubierta: somatizaciones crónicas yacoso emocional, la muestra se extrae de consultas deatención primaria y consultas de psiquiatría infantil, estu-dio de prevalencia puntual a un mes, investigación mono-fásica.

ResultadosPrevalencia de un 3% de casos graves.Casos más benignos: 20-30%.Forma de presentación SEPT tipos II y III de ETR.Tarda en explicitarse: al menos dos años al pediatra en

forma de somatizaciones y desde pediatría trascurre 3-5años hasta su derivación a psiquiatría infantil.

ConclusionesEl acoso escolar por pares (fenómeno bullying) es un

problema de salud pública infantil emergente y que revis-te riesgos evolutivos.

Como en otros casos de violencia se tiende a culpabi-lizar a la víctima.

La credibilidad acerca del fenómeno por diversas ins-tituciones es, cuanto menos, ambivalente.

DEL ACOSO ESCOLAR AL ACOSO LABORALPedreira Massa JL1, Rodríguez Piedra R2, Seoane Lago A2.

1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.Madrid, 2Hospital Universitario Príncipe de Asturias

IntroducciónDos fenómenos paralelos, complejos, emergentes,

pero constatados: el acoso escolar (bullying) y el acosolaboral (moobing).

Un interés creciente: las investigaciones de continui-dad o discontinuidad de los trastornos mentales en lainfancia y la adolescencia.

Estos dos puntos han sido suficientes para comprenderque hayan aparecido, pocos, pero relevantes trabajosacerca de esta secuencia...

Material y Métodos4. Revisar los componentes de ambos conceptos de

acoso: escolar y laboral.5. Revisión de los integrantes de ambos fenómenos de

acoso.6. Formas clínicas de presentación.7. ¿Existe conexión?ResultadosEntre ambos fenómenos de acoso existen coinciden-

cias a nivel de varios parámetros tanto conceptualescomo de manifestaciones clínicas.

Las escasas investigaciones existentes señalan haciauna relación evolutiva entre ambos fenómenos

Conclusiones¿Son meras coincidencias o más bien son secuencias

de un mismo fenómeno?Se precisan investigaciones longitudinales y multicén-

tricas para poder comprender este fenómeno en toda sumagnitud real y en sus repercusiones clínicas, jurídicas yeconómicas.

25

Page 24: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

PARENTALIDAD-FILIACIÓN EN LA HOMOSE-XUALIDAD Y LA ADOPCIÓN Pedreira Massa JL2, Rodríguez Piedra R3, Seoane Lago,A3, Martín Alvarez L1.

1Universidad nacional educación a distancia,2 Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.Madrid,

3Hospital universitario príncipe de asturias

IntroducciónEn la bibliografía manejada aparecen más opiniones

que resultados de investigaciones.Por ello hay que realizar una investigación serena

sobre la información científica existente.Material y Métodos8. Revisar los integrantes conceptuales y la bibliogra-

fía con criterios de Psiquiatría Basada en Pruebas (PBP).9. Revisión bibliográfica de las investigaciones exis-

tentes: clasificar por autores, año, items evaluados yresultados.

10. Revisar los financiadores de las investigacionesrealizadas.

ResultadosLa capacidad de parentalidad de las parejas homopa-

rentales no reviste desviaciones estadísticas en relación alas parejas convencionales.

Los hijos de parejas homoparentales no muestran dife-rencias significativas en los items psicosociales más rele-vantes del desarrollo infantil.

Las organizaciones financiadoras de las investigacio-nes buscaban, en general, resultados contrarios a losobtenidos.

ConclusionesEs necesario proseguir las investigaciones, pero

replantearse la metodología de investigación es un obje-tivo fundamental.

Nuestras referencias bibliográficas actuales acerca dela normalidad tienen más prejuicios que fundamentoscientíficos suficientemente consistentes.

Reclamamos más humildad investigadora.

FREQUENCIA DE HIPERINTENSIDADES CERE-BRALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CONTRASTORNOS DE LA ATENCIÓN E HIPERAC-TIVIDAD, OBSESIVO-COMPULSIVO Y SÍNDRO-ME DE LA TOURETTE, CON O SIN EXPOSI-CIÓN A A DIFERENTES MEDICACIONES PSI-COTRÓPICAS. Amat JA1, Bronen R2, Saluja S2, Sato N2, Zhu H1, Peterson, B1

1Columbia University, 2Yale university

ObjetivoAnalizar mediante resonancia magnética nuclear (RMN)

la posible asociación del uso de medicaciones psicotrópicasa una frecuencia desigual de hiperintensidades cerebrales enlos trastornos de atención e hiperactividad (TDAH), obsesi-vo-compulsivo (TOC) y de la Tourette (TT).

MétodoComparamos la frecuencia de hiperintensidades cerebra-

les en niños con TDAH, TOC y TT, en tratamiento o no, conantidepresivos, estimulantes, _-agonistas o neurolépticos.

ResultadosLa frecuencia de hiperintensidades cerebrales resultó sig-

nificativamente menor en el grupo tratado con antidepresi-vos. Aproximadamente el 90% de los individuos en estesubgrupo presentaba TOC, únicamente (45%) o asociado aTDAH, TT o ambos (45%). No apreciamos diferencias sig-nificativas entre el subgrupo sin medicación y el resto, cono sin la inclusión del subgrupo con medicación antidepresi-va.

ConclusiónEl uso de antidepresivos resultó en una reducción signi-

ficativa de hiperintensidades cerebrales en pacientes conTOC.

La frecuencia similar de hiperintensidades, tanto enpacientes con TOC puro como en los que presentaban TOCasociado a TDAH, TT o ambos (1), apoya la hipótesis de ladisregulación serotoninergica como factor predisponente aldesarrollo de hiperintensidades cerebrales en esta población.

Existen otros posibles factores de predisposición al desa-rrollo de hiperintensidades en estos trastornos neuropsiquiá-tricos, que serán expuestos en esta presentación.

Los resultados de este análisis deben ser consideradospreliminares e interpretados con cautela debido al pequeñotamaño muestral.

Referencias1.- J.A. Amat y col.; Increased number of Subcortical Hyperintensidades on

MRI in Children and Adolescents with Tourette's Syndrome, Obsessive-Compulsive Disorder, and Attention Deficit Hyperactivity Disorder;Am. J. Psych., 2006 in press).

26

Page 25: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

EVALUACION DE LA PERSONALIDAD EN LOSSUBTIPOS DE LOS TRASTORNOS DE ALIMEN-TACION DEL ADOLESCENTE

Graell-Berna M, Villaseñor A, Faya M, Morandé G.Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.Madrid

IntroducciónEs relevante conocer los rasgos de personalidad que

actúan como moduladores de la expresión de síntomasdel trastorno de alimentación (TCA) y que pueden influiren el tratamiento y pronóstico de estos trastornos.

ObjetivoEstudiar las características de personalidad adolescen-

tes durante la fase aguda (hospitalización) de los subtiposde TCA mediante un instrumento psicométrico autoapli-cado específico para la edad.

MetodologíaMuestra: 76 pacientes con TCA ingresados consecuti-

vamente. Edad: 15.31±1.53 años 93,4% mujeres. Tiempoevolución: 19.03±13.6 meses y Tiempo tratamiento:8.56± 8.25 meses. Se evalúan variables sociodemográfi-cas ,clínicas (entrevista diagnóstica) y psicométricas :EDI-II, BDI, STAI, BSQ y MACI (Inventario Clínicopara Adolescentes de Millon). Presentamos la descrip-ción de perfiles personalidad prominentes (TasaBase>85)y la comparación de tasa base media (t student)en los subtipos de TCA .

ResultadosDiagnósticos Eje I : 44 (57.8%) Anorexia nerviosa

restrictiva (ANR), 14 (18.4%) Anorexia nerviosa pur-gativa (ANP), 9 (11.8%) Bulimia nerviosa (BN) y 9(11.8%) Trastornos de alimentación no especificados(TANE). Diagnóstico comórbido: 45 casos (60%) yDiagnóstico de Trastorno de Personalidad en 34 casos(44.7%) . MACI: 34 (79%) ANR presentan perfiles anó-malos: 18 (41.8%) conformista (obsesivo-compulsivo);12 (27.9%) dependiente; 11 (25.5%) histriónico e inhi-bido; 10 (23.2%) narcisista. 12 (85%) ANP presentanperfiles anómalos, el más frecuente Límite: 10 (71.4%)y Pasivo-agresivo 5 (35.7%). En BN , 7 (77.7%) pre-sentan perfil anómalo, el más frecuente Límite (44.4%)e Histriónico (33.3%). En TANE, 5 (55.5%) perfil anó-malo. Puntuaciones medias de tasa base de prototiposde personalidad con significación estadística (t student)en Purgativo: Límite (p>0.01), Pasivo-agresivo(p>0.01), Rebelde-Rudo (Antisocial) (p>0.03). En Res-trictivo: Obsesivo-Compulsivo (p>0.00) y Dependiente(p>0.05).

ConclusionesLos prototipos de personalidad prominentes (rasgos

anómalos) aparecen en 3/4 partes de adolescentes TCAen la fase aguda. Existen claras diferencias entre los sub-tipos restrictivo y purgativo en cuanto al tipo de funcio-namiento desadaptativo medido con el MACI duranteesta fase del trastorno

27

Page 26: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL TRASTORNOOBSESIVO COMPULSIVO EN UNA UNIDAD DESALUD MENTAL INFANTIL.Alcalá Partera JA, Romero Mohedano MC, Zurita GótorP, Guijarro Gran T.

Hospital Reina Sofía.Córdoba

IntroducciónLa edad de inicio del Trastorno Obsesivo Compulsivo

(TOC) hasta en la mitad de los casos se puede situar en lainfancia o principio de la adolescencia, marcando confrecuencia una evolución crónica a lo largo de la vidaadulta.

ObjetivosDescribir las características sociodemográficas y clí-

nicas de una muestra poblacional de pacientes diagnosti-cados de TOC.

Material y MétodosSe revisan las historias clínicas de dichos pacientes,

realizadas desde el día 1-1-2000 hasta el día 1-3-2006.Los datos obtenidos sobre 67 sujetos, fueron analizadosmediante el programa informático SPSS 11.0.

ResultadosLa edad media se sitúa en 11,73 ± 2,36 años. El 62,7% se corresponde con varones, frente a un

37,3% de mujeres. En un 26,9% se objetivaron antecedentes familiares. Existió comorbilidad asociada en un 68,6% de los

casos, siendo la asociación más frecuente con rasgosanancásticos de personalidad (15%).

Con respecto al tratamiento, un 53,7% recibieron psi-coterapia y un 94% farmacoterapia.

El fármaco más usado fue Sertralina (32,8%).En un 10,4% de los casos existió predominio de pen-

samientos , siendo más frecuente los temores obsesivos(43,7%) con temática de hacer daño a un familiar(16,4%).

Un 32,8% tuvo predominio de actos obsesivos, siendoel más frecuente el de comprobación (23,9%).

Discusión y conclusionesLos resultados obtenidos en comparación con pobla-

ción no clínica, difieren ligeramente en datos de edad,sexo y comorbilidad.

Parecen cumplirse las recomendaciones generales detratamiento para este trastorno.

No existen diferencias importantes, respecto al tipo deobsesiones y compulsiones que aparecen en la edad adul-ta.

PROGRAMA DE HOSPITAL DE DIA PARA ADO-LESCENTES CON TRASTORNOS ALIMENTA-RIOS ESCOLARIZADOS.Faya Barrios M, Villaseñor Montarroso A, MedianoRodríguez C, Martín Cubo S, Olías E, Encinas R, RamosAcedo L, Morandé Lavín G

Hospital Reina Sofía. Córdoba

IntroducciónEl Hospital de Día para Adolescentes con Trastornos

de Alimentación (TCA), comenzó su andadura en Mayodel año 2000. Bajo un modelo integrador bio-psico-social, participa de técnicas específicas bajo un formatogrupal y familiar inmerso en el modelo de continuidad decuidados y asistido por un equipo multidisciplinario.

Como seña de identidad propia cabe destacar laimportancia que concedemos al apoyo escolar de lospacientes y al trabajo con las familias.

ObjetivoDesarrollar el Programa de Hospital de Día para TCA

del Hospital Niño Jesús, así como un análisis descriptivode distintas variables sociodemográficas y clínicas sobreuna muestra de 262 adolescentes, diagnosticados TCA, yatendidos en el período comprendido entre el 2002-2005.

Material y MétodosSe analizan distintas variables como son la edad, el

sexo (89% chicas/11% chicos), diagnóstico (-ANR(60%) ANP (20 %) BN (5%)-) , comorbilidad (-Tr.Depre-sivo (30%)Tr Ansiedad Generalizado (15%) TOC(10%)), procedencia del paciente (46% Hospitalización;41 % Módulos de tratamiento ambulatorio;3% Hospitali-zación Domiciliaria; 10% Otros) días de estancia media(8 semanas), derivación al alta (85%Programa PostaltaHD) ,ingresos hospitalarios (7%)..

ResultadosTanto los pacientes como sus familias valoran de for-

ma muy positiva no sólo la mejoría clínica y psicológicarespecto a su enfermedad, sino también la integracióndel paciente en su entorno social, académico, y familiar.En términos de gestión supone una reducción de costos,disminuyendo el número de reingresos y la frecuentaciónen los servicios de Urgencias.

28

Page 27: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

SEGUIMIENTO A CORTO PLAZO DE PACIEN-TES CON TCA, INCLUIDOS EN PROGRAMATERAPEÚTICO DE HD.Faya Barrios M, Villaseñor Monterroso A, Iglesias GarcíaC, Díaz-Regañón N, Olías E, Martín Cubo S, MedianoRodriguez C, Tomé Santaolalla I, Morandé Lavín G.

Hospital Reina Sofía. Córdoba

IntroducciónLos Trastornos de Alimentación (TCA)moderados -

graves exigen tratamientos intensivos y extensivos espe-cíficos, con el fin de prevenir su cronificación; ello en elmarco de actividades terapeúticas grupales orientadas aladolescente y sus familias. Este tratamiento bio-psico-social, es llevado a cabo por un equipo multidisciplinar.

ObjetivosEvaluar la evolución de los pacientes con TCA al año

que han seguido un programa de Hospital de Día y dePostalta de Hospital de Día.

Material y MétodosSe procedió al estudio sobre una muestra aleatoria de

50 pacientes adolescentes (12-18 años) con diagnósticode T.C.A +comorbilidad que siguieron el programa detratamiento del Hospital de día y posteriormente el Pro-grama de Postalta. A través de la evaluación de datossociodemográficos, variables alimentarias y médicas alingreso y al año, variables psicométricas (BDI; EDI-2;ABOS…) así como la calidad de vida y las recaídas pro-ducidas durante el período estudiado, servirán para rea-lizar un análisis estadístico mediante la comparación demedias pareadas. U Mann-Whitney.

ResultadosA la espera de tener resultados definitivos y según

datos preliminares, se evidencia en la muestra estudiadaque la mejoría se incrementa al año de seguimiento tantoen variables físicas (IMC, Menstruación) y de psicopato-logía alimentaria y general, mejorando notablemente lacalidad de vida, disminuyendo el número de reingresoshospitalarios, e incorporándose a sus actividades acadé-micas aproximadamente el 90% de los pacientes. La con-tinuidad de tratamiento mediante un programa ambulato-rio de intensidad semanal podría estar en relación condichos resultados.

CARACTERISTICAS EN LAS FAMILIAS DEADOLESCENTES CON TRASTORNOS DE ALI-MENTACIÓNFaya Barrios M, Iglesias García C, De sierra HermosillaMJ, Villaseñor Montarroso A, Díaz-Regañón N, EncinasEncinas R, De la Viuda Valverde T, Prada Vidueira A,Morandé Lavín G.

Hospital Universitario Niño Jesús. Madrid

IntroducciónLos Trastornos de Alimentación son enfermedades que

pueden aparecer a lo largo de todo el ciclo vital, aunque sedan mayoritariamente en la etapa de la adolescencia cues-tionando la organización familiar. La terapia familiar es unade las indicaciones más eficientes. A través de los GruposPsicoeducativos semanales así como de intervencionesfamiliares puntuales que realizamos tanto en Hospital deDía como en el Programa de Postalta se trabaja la reestruc-turación de las relaciones familiares intentando eliminar tan-to los conflictos que indujeron a la enfermedad como aque-llos factores que contribuyen a su mantenimiento.

ObjetivoRealizar un análisis descriptivo de los padres de 50

adolescentes con trastornos de alimentación intentandoestablecer si existe una tipología familiar característicaen estos trastornos.

Material y MétodosSe realiza recogida de datos a través de ficha epide-

miológica familiar diseñada para tal fín, recogiendo laorganización, tipología, adaptabilidad y cohesión fami-liar, así como datos socioeconómicos. A través de prue-bas psicométricas (SCL-90 Golberg, Millon…) estable-cemos la psicopatología prevalente en los padres de ado-lescentes con Trastornos de Alimentación en compara-ción con los padres de adolescentes con otras patologíasmentales. El análisis de datos se realizará mediante laherramienta estadística SPSS11.0.

ResultadosLa pretensión de identificar una «familia de los Tras-

tornos Alimentarios» que se repita de un caso a otro esdel todo imposible ya que este trastorno responde a unamultidimensionalidad de factores , incluyendo una fuertepresión social y cultural.

ResultadosLa pretensión de identificar una “familia de los Tras-

tornos Alimentarios “ que se repita de un caso a otro esdel todo imposible ya que este trastorno responde a unamultidimensionalidad de factores , incluyendo una fuertepresión social y cultural.

29

Page 28: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

CURSO DE LA ENFERMEDAD BIPOLAR EN 38NIÑOS Y ADOLESCENTES MEDIANTE ELMÉTODO MOOD CHART DEL NIMHEscamilla Canales I, Soutullo Esperon C, Díez Suárez A,Figueroa Quintana A, Gamazo Garrán P.

Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra. Pamplona

IntroducciónLa Enfermedad Bipolar (BP) en niños genera una

importante incapacidad. Se precisa de estudios descripti-vos que favorezcan la detección e intervención temprana.

ObjetivoEvaluar los patrones de ciclación en niños con BP. MétodoRepresentamos el número, duración y polaridad de los

episodios con él Método Mood Chart-NIMH y la res-puesta al tratamiento con la escala Impresión ClínicaGlobal(CGI-S).

Resultados17(44,7%) tenían BP-1, 2(5,3%) BP-2, 13(34,2%)

BP-NES, 5(13%) BP-3 y 1(2,63%) BP-4. 8(21%) eranniñas y 30(79%) niños. El tiempo de seguimiento fue:28,34(DE=16; Rango(R)=1-53) meses. La edad mediade los primeros síntomas fue: 11.35(DE=3.3; R= 3,8-17)años, de la primera consulta: 12,94(SD=3,17; R=5,8-18),y la edad de diagnóstico: 13,48(SD=3,20; R=5,8-18.5).El número medio de episodios en el primer año fue:1,58(SD=1,02; R=0-4) y en el segundo: 0,54(SD=0,8;R=0-3) (p<0.001). El tiempo medio durante el que pre-sentaron algún episodio fue: 11,7(SD=9,4; R=1-37)meses, y el que pasaron sin episodios: 16,7(SD=13,3;R=0-43). El tiempo medio durante el que tuvieron sínto-mas de manía/hipomanía fue: 6,3(SD=8,8; R=0-37)meses, depresión mayor/menor: 4,2(SD=5,8; R= 0-28) ysíntomas mixtos: 0,9(SD=1,2; R=0-5). 15(39,5%) consi-guieron una remisión parcial 11(28,9%) una remisión7(18,4%) se recuperaron y 5(13,2%) no se recuperaron.

ConclusiónEl tiempo medio de retraso en el diagnóstico fue: 1,98

años. El número medio de episodios en el primer año(1,58) fue mayor que en el segundo año (0,54).Lospacientes, pasaron 41,3% de tiempo con algún episodio,mostrando una disfunción considerable. La polaridadmás frecuente fue: manía/hipomanía (55,3%), sólo47,3% tuvieron una remisión o una recuperación com-pleta.

PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA PADRESDE NIÑOS CON PROBLEMAS DE COMPORTA-MIENTOGamazo Garran P, Díaz-Caneja A, Rapado M, Díez A,Soutullo C.

Clinica Universitaria,Universidad de Navarra.Pamplona

IntroducciónEl 50 al 66% de los niños y adolescentes referidos a

los servicios de salud mental presentan problemas decomportamiento (Audit Commision, 1999). Diversosestudios han mostrado que el tratamiento conductual estáindicado en estas situaciones (Herbert, 1987; Scott et al,2001). Es necesaria la implicación de los padres y cuida-dores para que este tipo de tratamiento pueda ser eficaz.La primera estrategia para trabajar con los padres es laformación de éstos. En nuestra unidad de PsiquiatríaInfantil y Adolescente hemos puesto en marcha un pro-grama de formación en técnicas de manejo de conductapara padres con hijos que tienen problemas de comporta-miento.

MétodosSe aplica un programa de entrenamiento en estrategias

de manejo de conducta para padres de niños entre 3 y 8años que presentan problemas de comportamiento. Elobjetivo es aumentar comportamientos deseados, dismi-nuir comportamientos no deseados y resolución de pro-blemas (Webster-Stratton, 1992). Para valorar los cam-bios en el comportamiento se aplican los cuestionarios;FES (Escala de funcionamiento familiar), SDQ (Cuestio-narios de Capacidades y Dificultades), Escala de Déficitde Atención e Hiperactividad (EDAH) y satisfacción delos padres.

ResultadosSe muestran los resultados de los dos primeros grupos

que se han llevado a cabo hasta la fecha.ConclusionesEl manejo conductual de niños con problemas de

comportamiento puede ser eficaz a la hora de mejorar sucomportamiento y la relación padres e hijos.

BibliografíaAudit Commission (1999) Child in mind. London: Audit Commission. Herbert, M (1987) Conduct Disorders of Childhood and Adolescence: A

Social Learning Perspective, 2nd Edn. Chichester: Wiley.Scott, S., Spender, Q., Doolan, M., Jacobs, B., Aspland, H. (2001). Multi-

centre controlled trial of parenting groups for child antisocial behaviourin clinical practice. British Medical Journal, 323(28), 1-7.

30

Page 29: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

HIPERACTIVIDAD: LA NECESIDAD DE UNDIÁGNOSTICO ¿PARA QUIÉN? ¿PARA QUÉ?Orgaz Barnier P1, Soto López Ml2, Fernández Sánchez A2.

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Unidad de Salud Mental Infantojuvenil de Fuencarral,

Madrid.

IntroducciónLa hiperactividad cobra un protagonismo creciente en

psiquiatría infantil. Su etiología es controvertida. Se dis-cute si es un síndrome orgánico o un síntoma expresiónde un malestar psíquico.

ObjetivosCuantificar el aumento de diagnóstico de hiperactivi-

dad y analizar las causas.Material y MétodosEstudio retrospectivo sobre pacientes cuyo motivo de

consulta es hiperactividad en los últimos 5 años (n=360)Revisión de historias clínicas en los últimos 18 meses(n=222) para cualificar los conflictos latentes que subya-cen al comportamiento hiperactivo y analizar los diag-nósticos emitidos de acuerdo con los criterios de la C.I.E.10.

ResultadosAumento progresivo de derivaciones por hiperactivi-

dad. En 5 años se dobla el número de consultas (10% en2000, 19% entre 2004 y 2005)

Relación niños/niñas: 2/1. Padres que relatan dificul-tades en la adquisición del lenguaje 35% y exceso dedependencia 31%. Insomnio 30% Enuresis 38,2%.Embarazo, parto, lactancia y psicomotricidad sin hallaz-gos significativos

Se confirma el diagnóstico en el 20% de los pacientes.Del 80% restante: 25% reacción al estrés y trastorno deadaptación (F 43). 16 % trastornos del comportamientosocial de comienzo en infancia (F94). 14% trastornos delas emociones de comienzo en la infancia (F93). 52,3%cumplen criterios para el eje V

DiscusiónProblemas de los sistemas clasificatorios. Aumento

del diagnóstico sintomático. El diagnóstico podría eximirde responsabilidad al niño y su entorno.

ConclusionesAumento de consultas por hiperactividad. Aumento

del diagnóstico sintomático (70% de los pacientes cuyomotivo de consulta es hiperactividad cumplen criteriospara otros diagnósticos) Alto grado de comorbilidad.

ANOREXIA EN EL VARÓN ADOLESCENTEOviedo De lucas O1, Martín Recuero L2, Gutiérrez Casa-res JR1.

1Unidad de Psiquiatría Infanto- Juvenil, Badajoz.2Unidad de Salud Mental de Navalmoral de la Mata, Cáceres.

La anorexia nerviosa en el varón ha sido un tema muycontrovertido, principalmente por su escasa proporción(1:10 hombre/mujer).

La presencia de la enfermedad en el mismo, ha sidocuestionada por muchos autores dada la importanciaotorgada al rol social de la mujer como factor etiológico.Autores como Morton (1689) o Gull (1874) describieroncasos de varones que presentaban clara sintomatología deanorexia nerviosa, hasta entonces únicamente considera-da como femenina.

En general, todos los autores que han tratado el temaconcluyen que este cuadro en el varón es muy similar aldel sexo femenino, siendo una de las principales diferen-cias encontradas las prácticas voluntarias llevadas a cabopara perder peso, ejercicio físico excesivo para el hombrefrente al cumplimiento de dietas restrictivas entre lasmujeres que padecen este trastorno.

Se han realizado múltiples estudios y ensayos clínicoscon diversos tratamientos psicofarmacológicos, obte-niéndose diferentes respuestas y sin que se hayan obteni-do resultados concluyentes.

Nuestro propósito es dar a conocer el caso de un varónadolescente de 15 años de edad diagnosticado de Anore-xia Nerviosa y trastorno depresivo mayor asociado, asícomo la respuesta al tratamiento psicofarmacológicoprescrito (paroxetina + olanzapina) y su evolución.

Tras un año de seguimiento, se pudo evidenciar unamejoría clínica global en función de los parámetros estu-diados: índice de masa corporal (IMC), peso y puntua-ción en la Children Depression Inventory (CDI).

31

Page 30: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

APEGO Y TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSO-NALIDADLópez Patón N, Catalán González S, Ventura Codina M,Lana Moliner F.

Centres Assistencials Emili Mira i López.Santa Coloma de Gramanet

IntroducciónActualmente asistimos a una etapa de auge de las teo-

rías del desarrollo enmarcadas en un modelo biopsicoso-cial, donde el entorno y las experiencias tempranas delniño, en interacción con una base temperamental biológi-ca, juegan un papel importante en el desarrollo de la per-sonalidad.

ObjetivosRevisar la relación existente entre el tipo de apego

establecido en la infancia con el posible desarrollo de unapersonalidad límite.

Identificar qué factores de estas relaciones tempranaspodrían estar contribuyendo al desarrollo de ciertos ras-gos del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP).

MétodoSe realiza una revisión bibliográfica a partir de la base

de datos Medline. Se seleccionaron 40 artículos quehacen referencia a la Teoría del Apego, a los mecanismosde transmisión y persistencia de éste en la vida adulta y ala relación entre el tipo de apego y la presencia de TLP.

ResultadosNumerosos estudios sostienen que la existencia de un

apego inseguro desorganizado tipo ambivalente, en com-binación con factores genéticos y ambientales, puedencontribuir a dificultades en la regulación afectiva, cogni-tiva y conductual como sucede en el TLP. Se definen quécaracterísticas de este tipo de apego se asocian con dife-rentes rasgos del TLP (inestabilidad afectiva e interper-sonal, intolerancia a la soledad, sentimientos crónicos devacío y alteración de la identidad).

DiscusiónSe discuten las posibles implicaciones de la continui-

dad de la calidad de las relaciones de apego en la vidaadulta tanto a nivel de prevención como de intervención.

«SOY UN TOC»: UNA MIRADA RETROSPECTI-VACatalán González S, López Patón N, Ventura Codina M,Junquero Valle J.

Centres Assistencials Dr. Emili Mira i López.Santa Coloma de Gramanet

IntroducciónSe presenta el caso de un paciente de 18 años diag-

nosticado de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) coningresos previos en diferentes recursos asistenciales des-de los 15 años por sintomatología progresivamente inva-lidante, alteraciones comportamentales de tipo negativis-ta desafiante (TND) con episodios de heteroagresividad,así como escasa respuesta a los abordajes terapéuticos.

ObjetivoAnalizar desde un punto de vista evolutivo el desarro-

llo y la relación entre los dos trastornos (TOC Y TND) yevaluar las implicaciones de cara al tratamiento.

MetodologíaSe realizaron entrevistas familiares orientadas a obte-

ner la historia evolutiva del paciente, entrevistas indivi-duales y una exploración psicopatológica mediante dife-rentes instrumentos diagnósticos. También se realizó unarevisión bibliográfica respecto a la relación entre TOC yTND.

ResultadosDestacan la presencia de dificultades conductuales

desde la primera infancia previas a los síntomas obsesi-vos-compulsivos -que se iniciaron a los 9 años- eclosio-nando ambos trastornos (TOC y TND) en la adolescen-cia. El análisis evolutivo también muestra la presencia deproblemas de atención, concentración y aprendizaje, asícomo síntomas de la esfera afectiva.

ConclusionesPlanteamos la relación entre los dos trastornos (TOC

y TND) desde tres hipótesis diferentes: 1ª. Trastornos comórbidos (es decir, simple asociación

entre dos trastornos clínicamente diferentes) 2ª. Trastornos afines o del espectro TOC (dimensión

compulsión-impulsión) 3ª. Desde una orientación psicodinámica, donde se

entendería la sintomatología obsesiva-compulsiva comodefensa hacia lo pulsional.

Se aportan las contribuciones de la investigación res-pecto a las diferentes hipótesis y sus implicaciones dife-renciales respecto al tratamiento.

32

Page 31: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

A PROPÓSITO DE UN CASO: NEUROPSICO-LOGÍA DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPUL-SIVO

Ventura Codina M, López Patón N, Catalán Gon-zález S, Junquero Valle J.

Centres Assistencials Emili Mira i López.Santa Coloma de Gramanet

IntroducciónLa investigación neuropsicológica en el campo del

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) corresponde aun área de estudio relativamente joven. Los hallazgoscientíficos existentes indican la presencia de un déficit enel procesamiento de la información que afecta con mayorfrecuencia a las aptitudes visoespaciales, la memoria noverbal y las capacidades ejecutivas.

ObjetivosTestar estos resultados en un paciente de 18 años diag-

nosticado de TOC de intensidad grave, con la finalidadde comprobar si concuerdan con la investigación previa.

MetodologíaEstudio de caso único. Se ha administrado una batería

de pruebas neuropsicológicas para evaluar las diferentesfunciones cognitivas que han sido relacionadas con elTOC. Estas pruebas han sido: WAIS III (Escala de Inteli-gencia de Wechsler), Test de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, Wisconsin Card Sorting Test, Test de Stroop yTrail Making Test.

ResultadosLos resultados obtenidos mediante la batería neurop-

sicológica aplicada corroboran parcialmente el perfilneuropsicológico informado en la investigación existen-te. Por una parte, se confirma un déficit de intensidadmoderada respecto a las aptitudes visoespaciales, viso-constructivas y de la memoria visual diferida y, por otraparte, se observan déficits leves en funciones ejecutivas.

ConclusiónLos déficits expuestos sugieren una mayor implica-

ción de los circuitos neuronales del hemisferio derecho.

COMPONENTES DEL PROCESO ATENCIONALAFECTADOS EN EL TDAHClavel Claver M3, García Campos N3, Aragón Yustas M2,Corredoira P2, Riaza Bermudo C1, Navas M3, QuinteroLumbreras FJ2, Quintero Gutiérrez del Alamo FJ4.

1Hospital Virgen de las Nieves, 2Clínica Doctor Quintero, 3Instituto Neuroconductual. Madrid,

4Fundación Jiménez Díaz.

IntroducciónEl Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

(TDAH) es un trastorno del desarrollo caracterizado porniveles de falta de atención, sobreactividad e impulsivi-dad inapropiados desde un punto de vista evolutivo (Bar-kley, 1990). Se trata de una población muy heterogénea,de alta prevalencia (entre el 3% y 7% de los niños enedad escolar (APA, 2000) y con grandes diferencias en susintomatología.

ObjetivoLa Neuropsicología como ciencia de la relación cere-

bro-conducta, juega un importante papel en la compren-sión de los procesos y funciones cerebrales que seencuentran alterados en el TDAH. Plantea y trata de darrespuesta a cuestiones tales como, qué componentes delproceso atencional se encuentran afectados en el TDAH,lo que parte como objetivo de nuestra investigación;determinar el perfil atencional del TDAH, con el fin deelaborar programas más específicos y eficaces de inter-vención.

MétodoPara ello, se selecciona una muestra de 40 niños diag-

nosticados de TDAH (DSM-IV-TR), de entre 8 y 15 añosde edad y se procedió a la evaluación de la atención, deacuerdo al modelo de filtros de Mirsky (1996). La eva-luación se lleva a cabo en una sesión, mediante la admi-nistración de las siguientes pruebas:

- CPT de Conner; con relación con la Atención Soste-nida

- Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin; parala Capacidad Adaptativa de la atención

- Stroop (Prueba de Nominación de Colores); para laCapacidad de Focalizar la atención.

ResultadosExisten déficits en diferentes subprocesos de la aten-

ción, incluyendo la capacidad para enfocar y ejecutar efi-cientemente, para sostenerla y cambiarla adaptativamen-te, así como trastornos en funciones ejecutivas talescomo la capacidad para inhibir respuestas y resistir laimpulsividad o la perseveración (Seidman, 2001, Bar-

33

Page 32: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

kley, 2001; Glosen, 2003). Durante el congreso se discu-tirán los resultados mas significativos.

ConclusionesLas pruebas neuropsicológicas son una herramienta

valida para la evaluación del TDAH, aunque no presen-tan una fiabilidad diagnóstica clara. La normalidad enellas no descarta un diagnóstico.

BibliografíaBarkley, R.A., Gwentyth, E., Laneri, M., et al, (2001). Executive function,

temporal discounting, and sense of time in adolescent with attentiondeficit hyperactivity disorder (ADHD). Journal of Abnormal Child Psy-chology, 29 (6), 541-56.

Biederman, J., Monuteaux, M.D., Seidman, L.J., et al, (2004). Impact ofexecutive function deficits and attention-deficit/hyperactivity disorder(ADHD). Journal of Consulting and Clinical Psychology, 72 (5), 757-66.

Seidman, L.J., Biederman, J., Faraone, S.V., et al, (2003). Learning disabi-lity and executive dysfunction in boys with ADHD. Neuropsychology,15 (4), 544-56.

Mirsky, A.F., (1996). Disorders of attention: A neuropsychological perspec-tive. In R.G. Lyon, N.A. Krasnegor (Comps.) Attention, memory, andexecutive function. Blatimore, MD: Paul H. Bookers.

ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ATENCIONINFANTO-JUVENIL EN UN CENTRO DE SALUDMENTAL DEL AREA 3 DE MADRIDIzquierdo Elizo A, Valdivia Martín MF, Pelaz Antolín A.

CSM de Alcalá de Henares. Área 3. Madrid

IntroducciónEn relación a los cambios sociales de las últimas déca-

das, como el incremento de la inmigración y los cambiosen la estructura familiar, hay estudios que pronostican unaumento de la demanda de atención de niños y adoles-centes en salud mental.

ObjetivoEstudio descriptivo sobre el análisis de variables

sociodemográficas, la demanda de atención y la patolo-gía emergente en un centro de salud mental infanto-juve-nil del Área 3 de Madrid.

Material y métodosSe revisaron historias clínicas de 309 pacientes deri-

vados durante los seis primeros meses de 2005 a unaunidad de salud mental de infanto-juvenil, recogiéndosedatos sociodemográficos, de estructura familiar, origende la derivación y motivo de consulta, antecedentes deviolencia familiar y acoso escolar.

ResultadosSe obtuvieron datos de 251 pacientes. El 12.9% era

población inmigrante. La demanda partió de los padresen un 29.4%, un 13.9% del pediatra y por recomendaciónescolar un 13.3%. Los motivos de consulta fueron diver-sos, siendo más frecuente el trastorno de conducta en un22%, seguido de trastorno por déficit de atención e hipe-ractividad (TDAH) en un 10%. Se encontró un 4.2% debajo rendimiento escolar (excluyendo el TDAH), un3.9% de acoso escolar, un 7.8% de antecedentes de vio-lencia en ámbito familiar y un 15.9% en relación a con-flictos parentales. El 26.9% continuaban en seguimientopasado un año.

ConclusionesEn concordancia con otros estudios observamos que

los conflictos en el ámbito familiar, la violencia y los pro-blemas escolares son fuente importante de demanda ensalud mental infanto-juvenil.

34

Page 33: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

¿DEBEN CREARSE UNIDADES DE HOSPITALI-ZACION PSIQUIÁTRICA PARA NIÑOS Y ADO-LESCENTES EN ANDALUCÍA?Díaz Atienza F2, Pena Andreu, Jm1, Rodríguez Idígoras,MI1, Fontalba Navas A1, Paniagua Gómez Im1, MartínezGonzález Jl1.

1Delegación Provincial de Salud. Málaga, 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

IntroducciónEl incremento de los ingresos de niños y adolescentes

en las Unidades de Hospitalización Psiquiátrica observa-do en nuestro estudio (I) “INCREMENTO DE ADMI-SIONES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LASUNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN PSIQUIATRICADE ANDALUCIA” y el escenario descrito por la OMSsobre la posición relativa en que se encuentra la saludmental en nuestro país1,2 sugiere la implementación deprogramas de hospitalización específicos para este colec-tivo3, para lo que es necesario estudiar la magnitud delproblema a través de los pacientes que usan este servicio.

ObjetivoDeterminar la evolución comparativa -a lo largo de

una serie temporal definida- de los pacientes niños yadolescentes usuarios de las Unidades de HospitalizaciónPsiquiátrica de Andalucía en relación con el total deadmisiones producidas en el mismo período.

MétodoLos datos son aportados por el CMBD4, en el período

índice (1995-2006), registrando el número total depacientes, así como el de los menores de 18 años, y cla-sificándolos según el número de ingresos.

ResultadosEl rango de niños y adolescentes admitidos en las Uni-

dades de Hospitalización Psiquiátrica de los HospitalesGenerales de Andalucía va de 143 (año 2000) hasta 225(año 2005).

La proporción de niños y adolescentes admitidos enlas Unidades de Hospitalización Psiquiátrica respecto altotal, en la serie temporal analizada, es la siguiente: 2.9%(1995) 3.1% (1996) 3.02% (1997) 2.6% (1998) 2.15%(1999) 2.1% (2000) 3.02% (2001) 2.7% (2002) 2.8%(2003) y 3.09% (2004).

Que han generado las siguientes admisiones: Rango: 188 (1999) - 333 (2004)Serie temporal: 2.8% (1995) 2.9% (1996) 2.6%

(1997) 2.37% (1998) 1.7% (1999) 1.7% (2000) 2.9%(2001) 2.5% (2002) 2.8% (2003) y 3.06% (2004).

Conclusiones1. El número de pacientes niños y adolescentes y los

ingresos que generan en las Unidades de Hospitalizaciónde los Hospitales Generales de Andalucía es relativamen-te bajo: un máximo de 225 y 333 respectivamente, paralas 21 Unidades analizadas.

2. A pesar de que el número global de pacientes eingresos de niños y adolescentes en las Unidades deHospitalización de los Hospitales Generales de Andalu-cía ha aumentado, y por tanto las necesidades de atención-véase nuestro póster anterior (I) “INCREMENTO DEADMISIONES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES ENLAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN PSIQUIA-TRICA DE ANDALUCIA”-, la proporción respecto alglobal de pacientes e ingresos que generan no lo hahecho.

3. En líneas generales, se puede afirmar que no seríanprecisas Unidades de Hospitalización Infanto-Juveniles.Sin embargo a dicho aumento hay que sumar los ingresosproducidos en las Unidades de Pediatría por causas psi-quiátricas y los ingresos en las Unidades de IngresoEspecíficas infanto-juveniles disponibles (Jaén y Alme-ría) y cuyos datos no están incluidos en el CMBD. Portanto, es imprescindible perfilar mediante un estudio adi-cional más amplio la demanda concreta de cada Área deSalud para una correcta planificación.

Bibliografía1. World Health Organization World Health Report 2001. Mental Health:

New Understanding, New Hope. Geneva: WHO,2001http://www.who.int/whr2001/2001/main/en/chapter5/005c.htm

2. World Health Organization. Atlas: Mental Health Resources in the World2001. Geneva: WHO, 2001http://www.who.int/mental_health/media/en/244.pdf

3. Thornicroft G, Tansella M. Components of a modern mental health ser-vice: a pragmatic balance of community and hospital care. British Jour-nal of Psychiatry, 185: 283-290, 2004

4. CMBD. Dirección General Asistencia Sanitaria. Servicio Andaluz Salud;Sevilla: 2004.

35

Page 34: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

INCREMENTO DE ADMISIONES DE NIÑOS YADOLESCENTES EN LAS UNIDADES DE HOS-PITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA DE ANDA-LUCÍADíaz Atienza F2, Pena Andreu JM1, Rodríguez IdígorasMI1, Fontalba Navas A1, Paniagua Gómez Im1, MartínezGonzález J1.

1Delegación provincial de salud. Málaga,2Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

IntroducciónEn los países desarrollados se está implementando una

gran transformación del sistema de cuidados para la saludmental hacia la comunidad1, y en Andalucía en particulardesde hace más de 20 años se ha iniciado una reformapsiquiátrica basada en este planteamiento2. Los progra-mas de tratamiento hospitalario se están enfocando haciala estabilización de los pacientes agudos, dejando lamayor parte de los cuidados terapéuticos a proveedoresde servicios sanitarios y sociosanitarios situados en lacomunidad, lo cual incluye a la población infantil y ado-lescente a través de las Unidades de Salud Mental Infan-to Juvenil, sin establecer dispositivos hospitalarios espe-cíficos para esta población3.

ObjetivoEvaluar la evolución de los ingresos de niños y ado-

lescentes en las Unidades de Hospitalización Psiquiátricaen Andalucía a lo largo de los últimos años.

MétodoA través de los datos proporcionados por el CMBD

(Conjunto Mínimo Básico de Datos) (4) se extrae el glo-bal de los ingresos en las Unidades de Psiquiatría exis-tentes en los hospitales generales del S.A.S. en toda laComunidad Autónoma durante el período índice de 10años (1995-2004). Planteamos un estudio observacionalde los ingresos (< 18 a.) registrados en estos años.

ResultadosEl análisis descriptivo de los datos evidencia que el

uso por parte de niños y adolescentes de las Unidades deHospitalización de los Hospitales Generales de Andalu-cía está aumentando de forma lenta y progresiva: Desde218 admisiones (164 pacientes) en 1995, hasta 333 (225pacientes) en 2004.

Conclusiones1. El número global de ingresos de niños y adoles-

centes en las Unidades de Hospitalización de los Hospi-tales Generales de Andalucía ha aumentado en un52.75% a lo largo de los últimos 10 años.

2. El número de pacientes (niños y adolescentes)

usuarios de las Unidades de Hospitalización de los Hos-pitales Generales de Andalucía ha aumentado en un37.19% en los últimos 10 años.

Bibliografía1. Achieving the Promise: Transforming Mental Health Care in America:

Final Report. Rockville, Md, New Freedom Comission on MentalHealth, 2003

2. IASAM. La Reforma Psiquiátrica en Andalucía 1984-1990. Series Mono-gráficas de Salud Mental nº 2 1988

3. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Plan Integral de Salud Mental deAndalucía 2003-2007. Sevilla, 2004

4. CMBD. Dirección General Asistencia Sanitaria. Servicio Andaluz Salud;Sevilla: 2004.

36

Page 35: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

VARIABLES PSICOLÓGICAS Y VIDEOJUEGOSEN LA INFANCIA: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO(1966-2004)Llorca Ramón G, Llorca Díez MA, Alvarez RodríguezMD, Redondo Vega MV.

Facultad de Medicina. Salamanca,

IntroducciónEn la actualidad, ante la vertiginosa producción de tra-

bajos es prácticamente imposible acceder a todas laspublicaciones existentes sobre un determinado tema. Lossoportes de la información se diversifican y multiplicansin cesar, por lo que resulta esencial conocer cómo obte-ner y utilizar la documentación. Este es precisamente elmotivo principal por el que surge la Bibliometría.

ObjetivoAnalizar el volumen y crecimiento de trabajos publi-

cados en el tema objeto de estudio.MaterialLa búsqueda se ha efectuado en la base de datos The

ERIC Database. The Educational Resources InformationCenter (ERIC).

MétodoEl periodo de búsqueda se ha realizado desde 1966

hasta el 2004, desde sus inicios, extendiéndose a un totalde 38 años.

Resultado y discusiónSe han tenido acceso a 106 referencias bibliográficas,

que siguen una progresión ascendente anual en las inves-tigaciones, la mayor parte son artículos en revistas espe-cializadas (65%). Se han contabilizado un total de 158autores, siendo la más prolífica Jeanne Funk.

El 18,4% de las publicaciones se centraban en aspec-tos relacionados con la repercusión de los videojuegos enel desarrollo infantil. Concretamente en la salud (2,5%),Desarrollo cognitivo (2,4%), Aprendizaje (3%), Agresi-vidad (3) y otras variables psicológicas (7%).

Conclusiones1.- En la literatura científica son frecuentes los estu-

dios que se preocupan por los posibles efectos que losprogramas interactivos pueden causar sobre los procesoscognitivos de los niños y las actitudes ante ellos depadres y educadores.

2.- Existe una controversia entre los efectos negativos(género, racismo, agresividad) y los positivos que favo-recen la adquisición y retención de datos, es decir, el Pro-cesamiento de la Información

RISPERIDONA INYECTABLE DE LARGA DURA-CION EN UN CASO DE ESQUIZOFRENIA DEINICIO MUY TEMPRANOOlivan Roldán C, Álvarez Fernández A.

CSM Infantil Área III. Avilés. Asturias

IntroducciónLa esquizofrenia de inicio muy temprano (VEOS -

Very Early Onset Schizophrenia) es un cuadro infrecuen-te que aparece antes de los 13 años de edad y que suponeun enorme reto diagnóstico, terapéutico y pronóstico. Lapráctica ausencia de estudios contribuye a su relativodesconocimiento.

ObjetivosDescribir el papel de risperidona inyectable de larga

duración dentro de un abordaje terapéutico multidiscipli-nar en un caso de VEOS y analizar su efectividad y tole-rabilidad a largo plazo (6 meses).

DesarrolloSe presenta el caso de una VEOS en un niño de etnia

gitana, con una precaria adaptación premórbida y unentorno sociofamiliar desfavorable. Dada la gravedad delcuadro se diseña un plan de tratamiento multidisciplinar(Salud Mental, Atención Primaria, Servicios Sociales,Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica)con una pobre evolución inicial. Son precisos dos ingre-sos hospitalarios y diversas pautas orales de antipsicóti-cos con una mínima adherencia. Finalmente se instauraun antipsicótico atípico inyectable (risperidona de largaduración) hasta una dosis de mantenimiento de 50 mgcada 2 semanas. Tras 6 meses de tratamiento, el fármacose ha mostrado efectivo a la hora de reducir la sintoma-tología (Escalas PANSS y CGI) y facilitar la aplicacióndel plan terapéutico, reduciendo la gravedad exhibida enlas esferas sociofamiliar y escolar. El inyectable es bienaceptado por el paciente, demostrando una adecuadatolerabilidad (Escala SAS, monitorización de parámetrosmetabólicos, peso, intervalo QTc y prolactinemia).

ConclusionesGarantizar una adecuada adherencia es un requisito

previo fundamental para aplicar el abordaje multidisci-plinar que precisa la VEOS.

37

Page 36: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

DISCREPANCIAS ENTRE ESTUDIOS EPIDE-MIOLÓGICOS Y CLINICOS EN LOS SUBTIPOSDE TADHRuiz Sanz FC2, Lopez Villalobos JA2, Cancho R1.

1Pediatría, 2Complejo Hospitalario Rio Carrión. Palencia

IntroducciónLos estudios epidemiológicos de prevalencia de

TDAH en distintos países muestran cifras similares entresi y que difieren de los estudios basados en muestras clí-nicas. Esta circunstancia implica que existen muchoscasos no diagnosticados. Por otra parte tras la reintroduc-ción por parte de la DSM IV de los subtipos de TADH sehan planteado dudas sobre si las variantes tipo combina-do e inatento serían formas clínicas de un mismo trastor-no o entidades diferentes.

ObjetivoPretendemos estudiar las diferencias entre los estudios

epidemiológicos y nuestros datos respecto a los subtiposde TADH.

Material y métodosSe recogen datos clínicos de nuestra muestra de 214

menores que cumplían criterios de TADH según el DSMIV, y que solicitaron consulta en la USM sin haber sidotratados ni diagnosticados por este problema con anterio-ridad. Se analizaron estadísticamente los resultados enfunción de los subtipos

ResultadosEn nuestra serie, el subtipo combinado acudía con mas

frecuencia que el de predominio de déficit de atención.La proporción de varones era muy superior y la edadmedia de la muestra era significativamente superior10,37. vs 8,56 en el subtipo combinado (p = 0,0015).

DiscusiónLos estudios epidemiológicos muestran consistente-

mente un mayor numero de TADH con predominio dedéficit de atención, así como una proporción comparati-vamente mas favorable al sexo femenino. La demanda deconsulta de mujeres con TADH es muy inferior a la espe-rable. La diferencia de edad en el diagnostico no podíaexplicarse por la mera evolución del subtipo combinado

ConclusionesLos pacientes con TADH con predominio de déficit de

atención solicitan consulta en psiquiatría infantojuvenilcon menor proporción y más tarde que el subtipo combi-nado a pesar de que existe evidencias de que precisan untratamiento mas complejo por responder peor a los esti-mulantes.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y SOCIODE-MOGRÁFICAS DE PACIENTES CON TRASTOR-NOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA ATEN-DIDOS EN UN CENTRO DE SALUD MENTALINFANTO-JUVENIL (CSMIJ)Tabuenca Vicen P, Espezel Olivella I, López Patón N,Gavaldà Vinzia X, Portabella Atrián R.

Centro de Salud Mental Infanto Juvenil Granollers

IntroducciónLos trastornos de la conducta alimentaria (TCA) cons-

tituyen un problema de salud cuya prevalencia parece iren aumento, requieren una gran cantidad de recursossanitarios y tienen una repercusión importante en lasdiferentes áreas de funcionamiento de las personas quelos padecen.

ObjetivoDescribir las características sociodemográficas y clí-

nicas de los pacientes diagnosticados de TCA que fueronatendidos en el CSMIJ de Granollers durante el año2005.

Estimar la prevalencia e incidencia de TCA atendidosen nuestro centro, cuya población de referencia son57.000 habitantes menores de 18 años.

Material y MétodosEstudio descriptivo de los pacientes TCA atendidos en

el CSMIJ de Granollers durante el año 2005. Los pacien-tes incluidos en el estudio cumplen criterios DSM-IV-TRde TCA (anorexia nerviosa, bulimia nerviosa o TCA noespecificado). A través de la revisión de historias clínicasse recogen variables sociodemográficas (edad, sexo,nivel sociocultural, ocupación, rendimiento académico) yclínicas (edad de inicio, antecedentes psiquiátricos perso-nales y familiares, índice de masa corporal, tipo de abor-daje terapéutico y comorbilidad).

Resultados y DiscusiónSe presentan y discuten los datos obtenidosConclusionesAlgunos de los resultados obtenidos, como la preva-

lencia, no coinciden con la literatura existente. Una posi-ble hipótesis es que los casos más graves precisan unaintervención más intensiva de lo que se puede ofrecer enun CSMIJ y acuden directamente a servicios más espe-cializados.

De cara a la prevención secundaria sería necesarioaumentar los recursos en los centros de salud mental yaque son los dispositivos más accesibles para la poblacióngeneral y que ofrecen una mayor continuidad asistencial.

38

Page 37: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

VALIDEZ CONCURRENTE DEL PAIC 3-6, UNNUEVO INSTRUMENTO PARA EVALUAR LAINHIBICIÓN EN LA ETAPA PREESCOLAR.Ballespí S, Jané MC, Riba MD, González-Alonso M.

Unitat de Psicopatologia de la Infància i l'Adolescència. Cerdanyola

IntroducciónEl PAIC 3-6 (Protocolo de Evaluación de la Inhibición

Conductual para niños de 3 a 6 años) es una escala hete-roinformada por padres y maestros para evaluar la inhi-bición conductual (IC) en niños de edad preescolar. Suvalidez depende del grado en el que sus puntuacionespuedan ser interpretadas como indicadores del construc-to que pretenden medir.

ObjetivosComparar las puntuaciones del PAIC 3-6 con indica-

dores observacionales de IC derivados de una adaptacióndel Paradigma de Inhibición Conductual ideado por elgrupo de Harvard.

Material y Métodos72 niños son expuestos a un conjunto de situaciones

ideadas para elicitar IC. Se utilizan juguetes extraños,adultos disfrazados y tareas poco familiares. Se filmanlas sesiones para su microanálisis posterior y se calculanindicadores objetivos de IC, como las latencias de R a losestímulos novedosos o el porcentaje de tiempo de habla.

ResultadosSe obtienen correlaciones alrededor de .50 entre las

puntuaciones del PAIC 3-6 y las medidas de observación.Discusión y conclusiones: Las correlaciones halladas sondel orden de las referidas en la literatura y siguen siem-pre el sentido esperado, con lo que pueden ser considera-das como una prueba de la validez de las puntuacionesdel PAIC 3-6.

VALIDEZ CONVERGENTE DEL PROTOCOLODE EVALUACIÓN DE LA INHIBICIÓN CONDUC-TUAL PARA NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS (PAIC 3-6)Ballespí S, Jané MC, Riba MD, González-Alonso M.

Unitat de Psicopatologia de la Infància i l'Adolescència. Cerdanyola

IntroducciónLa inhibición conductual (IC) es un rasgo tempera-

mental que puede evolucionar hacia la timidez intensa yla fobia social. Su detección precoz permite prevenir eldeterioro de las habilidades sociales y la aparición de psi-copatología interiorizada. El PAIC 3-6 es uno de lospocos instrumentos existentes en España para detectareste rasgo en edad preescolar mediante la información depadres y maestros.

ObjetivosAportar evidencia de la validez convergente del PAIC

3-6 comparando sus puntuaciones con indicadores exter-nos de ansiedad y depresión.

Material y MétodosSe aplica el PAIC 3-6, el CBCL, el Early Child Inven-

tory 4, la ESAP y la ESDM a los padres y maestros de365 preescolares matriculados en 5 escuelas de Barcelo-na ciudad.

ResultadosSe obtienen correlaciones de 0.5 para la escala de

maestros y de 0.3 para la de padres, por término medio. Discusión y conclusionesLas correlaciones encontradas, comparables a las

existentes en la literatura, indican una validez convergen-te aceptable en ambas formas del protocolo.

39

Page 38: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

DETECCIÓN PRECOZ DE LA ANSIEDADSOCIAL EN LA ETAPA PREESCOLAR Ballespí S, Jané MC, Riba MD, González-Alonso M.

Unitat de Psicopatologia de la Infància i l'Adolescència. Cerdanyola

IntroducciónEl espectro de la ansiedad social abarca alteraciones

de arduo tratamiento debido a su frecuente carácterestructural. Dada esta dificultad, la detección precoz deeste tipo de ansiedad puede ser de gran ayuda. La inhibi-ción conductual es un rasgo temperamental, detectable enedad preescolar, que a menudo evoluciona hacia formasgraves de ansiedad social. Su detección puede ayudar aprevenir trastornos como la fobia social o el trastorno depersonalidad por evitación.

ObjetivosConstruir un nuevo instrumento para detectar la inhi-

bición conductual en niños de 3 a 6 años. Analizar suestructura factorial y su fiabilidad.

Material y métodosSe aplica el instrumento a los padres y maestros de

365 preescolares matriculados en 5 escuelas de Barcelo-na.

ResultadosLa primera dimensión del análisis factorial resume

bien casi todos los ítems, con saturaciones entorno de0.50 y un 40% de variancia explicada. Las otras dimen-siones son redundantes y poco explicativas. El coeficien-te α de Cronbach es superior a 0.95 y el coeficiente decorrelación intraclase (CCI) muestra valores cercanos a0.90 en el retest a 30 días.

Discusión y conclusionesEl nuevo instrumento se estructura en una sola dimen-

sión, muestra una consistencia excelente y una buena fia-bilidad test-retest, lo cual evidencia la fiabilidad de suspuntuaciones.

ESTUDIO PILOTO DE LA CAPACIDAD DISCRI-MINATIVA DEL PROTOCOLO DE EVALUACIÓNDE LA INHIBICIÓN CONDUCTUAL PARANIÑOS DE 3 A 6 AÑOS (PAIC 3-6).Ballespí S, Jané MC, Riba MD, González-Alonso M.

Unitat de Psicopatologia de la Infància i l'Adolescència. Cerdanyola

IntroducciónEl PAIC 3-6 es una herramienta de nueva creación

basada en el trabajo previo con la EICP (Escala de Inhi-bición Conductual para Preescolares). Su capacidad paradiscriminar grados de inhibición conductual (IC) puedeser de gran ayuda en la investigación, en la evaluación,en el tratamiento y en la detección precoz de la ansiedadsocial en preescolares.

ObjetivosAnalizar la capacidad del PAIC 3-6 para distinguir

niños clasificados como inhibidos o no inhibidos segúnindicadores derivados de la observación.

Material y MétodosSe aplica el PAIC 3-6 a los padres y maestros de 365

preescolares de Barcelona, 72 de los cuáles, selecciona-dos al azar, son expuestos a un paradigma de observaciónde 20 minutos. Se construyen dos grupos de 11 niños(inhibidos y no inhibidos) a partir de los indicadoresobservacionales. Se someten las puntuaciones del PAIC3-6 a un análisis discriminante con respecto a los gruposcreados.

ResultadosLa versión de maestros clasifica correctamente más

del 80% de los 22 niños seleccionados mientras que laversión para padres sólo lo logra con el 65%.

Discusión y conclusionesLos datos sugieren una potencia discriminativa mode-

rada del PAIC 3-6, inferior en su versión para padres,probablemente debido a que la observación se lleva acabo en la escuela y a que los padres responden la escalaen base a una idea estereotipada sobre el niño, más que ala observación renovada de su comportamiento.

40

Page 39: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

DE LA INHIBICIÓN A LA DEPRESIÓN: UNMODELO EXPLICATIVO.Ballespí S, Jané MC, Riba MD, González-Alonso M.

Unitat de Psicopatologia de la Infància i l'Adolescència. Cerdanyola

IntroducciónLa evidencia acumulada sugiere que la inhibición con-

ductual (IC), un rasgo temperamental que predispone a laansiedad ante la novedad y el cambio, es un factor deriesgo de psicopatología interiorizada. Se ha descrito elmecanismo por el cuál la IC predispone a la ansiedad,pero no existe una idea tan clara con respecto a la depre-sión.

ObjetivoRealizar una propuesta explicativa del mecanismo por

el cuál la IC predispone a la depresión. DesarrolloLa IC es un rasgo que impulsa hacia el bloqueo con-

ductual en situaciones nuevas, inciertas o cambiantes.Este tipo de situaciones son muy abundantes durante eldesarrollo, lo cuál convierte a la IC en un rasgo desadap-tativo. Cuando estas situaciones tienen carácter social, elniño inhibido experimenta un conflicto aproximación-evitación por el cuál su sociabilidad le impulsa a relacio-narse pero su predisposición a la ansiedad se lo impide yle conduce a la evitación. Esta evitación, al principiodesapercibida, acaba cobrando saliencia, lo cuál puedegenerar rechazo o indiferencia por parte de los iguales.Esta indiferencia dificulta todavía más la interacción delniño inhibido, que a partir de los 6 años adquiere con-ciencia de sus dificultades y desarrolla expectativas nega-tivas de autoeficacia y de resultados. Estas expectativascerrarán un espiral de miedo ante la interacción que pro-moverá la evitación de situaciones sociales, dando lugara un estilo atribucional depresivo y a una baja probabili-dad de refuerzo social, ambos factores depresógenos.

ConclusionesLa IC predispone a la depresión mediante variables

intermedias de origen cognitivo y social.

INHIBICIÓN CONDUCTUAL Y ANSIEDADSOCIAL: UNA TEORÍA INTEGRADORA.Ballespí S, Jané MC, Riba MD, González-Alonso M.

Unitat de Psicopatologia de la Infància i l'Adolescència. Cerdanyola

IntroducciónBajo nombres como timidez, fobia social (FS), retrai-

miento o inhibición conductual (IC), la ansiedad social sedefine como una condición deteriorante. Existe todavíaconfusión conceptual acerca de qué constructos refierena la ansiedad social y cuáles de ellos indican psicopato-logía.

ObjetivoProponer una teoría integradora de los fenómenos de

ansiedad social que relaciona IC, timidez y fobia social. DesarrolloInhibición (IC) es un concepto con varios significados

históricos que actualmente define a la tendencia a reac-cionar con ansiedad ante la novedad y la incertidumbre.Este constructo se ha confundido con el aislamiento y elrechazo social, por una parte, y con la timidez y la fobiasocial por la otra, dando lugar a un desconcierto termino-lógico que confunde la investigación. La IC se distinguede la timidez por su énfasis en los aspectos biológicos otemperamentales, porque refiere a estímulos sociales yno sociales -pero siempre novedosos- y porque define unproblema de alta intensidad. La timidez refiere a estímu-los nuevos y familiares -pero siempre sociales-, incluyela ansiedad evaluativa, enfatiza los aspectos ambientalesy distingue un problema de gravedad moderada, ya quecuando es grave cruza el umbral de la psicopatología yrecibe el nombre de fobia social.

ConclusionesAunque existen diferencias entre los distintos cons-

tructos es posible englobarlos en un único espectro regi-do fundamentalmente por tres ejes: cronología, gravedady biología-ambiente.

41

Page 40: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

EFICACIA DEL OMEGA 3 Y FUNCIÓN DE LASCITOQUINAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTESCON TRASTORNO DE TOURETTEGomez Guerrero L, Gabbay V, Perault J, Hottinger-BlancP, Domínguez Martín C, Coffey B.

Child Study Center. New York University.

IntroducciónLos Ácidos Grasos Omega 3 (AGO3) podrían repre-

sentar un tratamiento alternativo en el Trastorno de Tou-rette (TT) en base a posibles efectos anti-inflamatorios ypro-serotoninérgicos.

ObjetivosExaminar la eficacia de los AGO3 en el TT y su meca-

nismo de actuación a través de las citoquinas. MétodoEstudio doble ciego, placebo-control, randomizado de

20 semanas en sujetos con TT o Trastorno de Tics Moto-res Crónico. Como medidas de seguimiento se utilizaronYGTSS y CGI. La determinación de niveles de citoqui-nas (ELISA y citometría de flujo) se realizó al inicio, alas 10 y 20 semanas.

ResultadosActualmente, 34 sujetos (82% varones, edad media:

10.5±3.8) han sido reclutados. De los 30 que completa-ron el estudio, 13 mostraron gran mejoría, 13 mínima y 4no mejoraron. El nivel de citoquinas determinado al finaldel estudio, en 16 sujetos, mostró una diferencia estadís-ticamente significativa en CD4 TNF (p=0.03) en el gru-po tratado con AGO3. Se observó una tendencia haciauna diferencia significativa en términos de variaciónintra-individual en CD4 IL-2 (p=0.08). CD IL-6 y CD8IL-4 también mostraron diferencias (p=0.16) que podríaalcanzar significación estadística tras un análisis adicio-nal con más sujetos. Se prevee disponer de un mayornúmero de datos una vez sea completado el estudio enmayo de 2006.

ConclusiónLos datos preliminares sugieren que el AGO3 modifi-

ca el nivel de citoquinas en niños y adolescentes con TT.DiscusiónLos AGO3 podrían ser un tratamiento alternativo

beneficioso en el TT. Se presume que su administraciónoral reduciría los tics a través de un cambio en los nive-les y actividad de las citoquinas.

CONTROVERSIA EN EL USO DE LOS INHIBI-DORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DESEROTONINA (ISRS) Y SU IMPLICACIÓN ENLOS FENÓMENOS SUICIDAS EN POBLACIÓNINFANTIL Y ADOLESCENTE Domínguez Martín C, Gómez Guerrero L, Minami H, Tei-tel E, Gabbay V, Silva R.

Bellevue Hospital Center. Child Study Center. New York University.

IntroducciónSegún Olfson, por cada incremento del 1% en el uso

de antidepresivos en adolescentes, habrá un descenso de0.23 suicidios por 100.000 adolescentes al año.

No obstante varias agencias reguladoras a lo largo delmundo han asociado los ISRS con un aumento en idea-ción y gestos suicidas.

ObjetivosAnalizar la literatura existente en el uso de ISRS a tra-

vés de diferentes entidades diagnósticas.MétodosRevisión online sobre el uso de ISRS en menores de

18 años.ResultadosSe identificaron 23 estudios doble ciego (1991-2004) con

un total de 3732 sujetos (47.6% varones), entre 5-18 años(media 14.7 ± 3.59). Solo el 21% de los estudios incluyeronpacientes depresivos. El mayor porcentaje se corresponde conTrastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) (27%), y el tercerocon Trastornos de Ansiedad (TA) (17%). ISRS empleados:fluoxetina (47.8%), sertralina (26.1%), paroxetina y fluvoxa-mina (13% cada uno). De los 3732 sujetos, 18 registraron ide-ación suicida y 7 gestos suicidas en el grupo de los ISRS ver-sus 9 ideaciones y 5 gestos suicidas en el grupo placebo.

Únicamente 1 de los 5 estudios sobre Depresión y 2 de los4 estudios sobre TA detectaron fenómenos suicidas, pero sólolos estudios de TA mostraron una correlación significativa(p=0.012) con el uso de ISRS. Solamente los estudios sobreDepresión demostraron una correlación significativa (p=0.037)entre fenómenos suicidas y el tratamiento con placebo.

ConclusionesLos pacientes con TA tratados con ISRS son más sus-

ceptibles de desarrollar fenómenos suicidas. La aparición defenómenos suicidas en niños deprimidos está más vinculadaal tratamiento con placebo o a una ausencia del mismo.

DiscusiónNo hacer uso de los ISRS para tratar la Depresión en

la población Infanto-juvenil podría suponer un mayorriesgo de suicidio.

42

Page 41: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA TRASTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: APROPÓSITO DE UN CASOGonzález P, Martín R, Hernández S.

Universidad de La Laguna, Facultad de Psicología.

IntroducciónSe presenta el caso de un varón de ocho años que a los

seis años sufre un TCE severo con fractura parietalizquierda, hematoma subdural izquierdo y contusionescerebrales. TAC de cráneo inicial (02.07.2003), con imá-genes compatibles con contusión hemisférica izquierda ypequeñas sufusiones hemáticas. El EEG (04.02.2003),muestra asimetría interhemisférica; actividad focal lentafrontotemporal derecha, con afectación difusa de la acti-vidad eléctrica, así como depresión difusa de la actividadeléctrica cerebral del hemisferio izquierdo. El TAC decráneo de seguimiento (25.05.2005) reflejó una imagende menor atenuación que el parénquima cerebral, delocalización cortico-subcortical frontal bilateral, asícomo temporal izquierda, con retracción y dilatación delsistema ventricular, sin desplazamiento significativo dela línea media y sin anormalidades de la fosa posterior. Eljuicio diagnóstico: imágenes compatibles con lesionesisquémicas cortico-subcorticales en las regiones indica-das, con moderada dilatación ventricular. El nivel pre-mórbido informado, establece que tiene un rendimientocognitivo ajustado a su edad y nivel de desarrollo. Al añoy medio del TCE se instaura un cuadro epiléptico, remi-tiendo los avances cognitivos alcanzados hasta esemomento. El tratamiento farmacológico consigue contro-lar las crisis. A los dos años del TCE, se realiza la explo-ración neuropsicológica (línea base), evidenciándosedéficits cognitivos en las siguientes funciones y/o capaci-dades: Cociente intelectual, Atención, Velocidad de pro-cesamiento, Memoria verbal y visual, Funciones premo-toras, Funciones ejecutivas, Denominación de objetospor confrontación visual, Lectura, Escritura, Cálculo,Capacidades Visoconstructivas y Praxias Visoconstructi-vas. Quedó preservado el Lenguaje espontáneo, Repeti-ción de silabas y palabras, Comprensión oral, las Capaci-dades visoperceptivas, Nogsias visuales y Praxias ideo-motoras e ideacionales. Un mes después de la valoraciónneuropsicológica, se comienza con el programa de reha-bilitación neuropsicológica de la mayor parte de las fun-ciones alteradas.

ObjetivosIncrementar de forma significativa el rendimiento del

paciente en las funciones deficitarias.

Materiales y procedimientoLa lectura como estimulación cognitiva (LECTO);

Material para la rehabilitación de las afasias y otras alte-raciones del lenguaje (LOGOS); Memory; Macro puzzle(Abecedario + Objetos y Números) y Material de elabo-ración propia. Se articularon bloques de tratamiento porfunciones. Los bloques se entrenaban en distintas sesio-nes de 60 minutos de duración, cinco veces por semana.

Resultados y ConclusionesEn términos generales se evidencian tras seis meses de

rehabilitación mejoras significativas en las distintas fun-ciones intervenidas, así como en áreas no tratadas de for-ma directa. A su vez, se ha objetivado una evoluciónfavorable de las variables emocionales. El conjunto deresultados obtenidos pone de manifiesto la viabilidad dela intervención neuropsicológica en el traumatismo cra-neoencefálico, dado que se potencian las funciones neu-ropsicológicas complejas que están a la base de un ade-cuado rendimiento académico, social y personal

43

Page 42: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

UNIDAD PSIQUIATRICA DE ADOLESCENTES¿NEW BEGINNING¿. UN MODELO PARA ELCAMBIOHernandez Otero I4, Kaplan T1, Fernández García de lasHeras V3, Moya Querejeta J2.

1New Beginning adolescent Crisis Recovery Unit. EdgwareCommunity Hospital. London (UK), 2Hospital Maudsley. Lon-

dres (2), Academic Unit of Child and Adolescent Psychiatry.St. Mary's hospital.Iimperial College. London. (UK) (3), Aca-

demic Unit of Child and Adolescent Psychiatry. St. Mary'sHospital. Imperial College. London. (UK) (4)

IntroducciónEn la última década hemos asistido a una evolución y

mejora en la provisión de servicios en salud mental enmuchos países europeos. Las unidades de hospitalizaciónhan sido consideradas como un lugar que proporciona expe-riencia emocional correctiva, altos niveles de comunicacióny calidez y limites claros a nivel conductual (Cotton 1993).

ObjetivosDescribimos a continuación nuestra experiencia en la

Unidad Psiquiátrica de adolescentes New Beginning, enel área Noroeste de Londres.

DesarrolloNew Beginning es una Unidad con 12 camas, diseña-

da para proporcionar atención psiquiátrica en situaciónde crisis a jóvenes de edades comprendidas entre 13 y 18.Tras el ingreso realizamos un análisis funcional de lasprincipales razones que han motivado el mismo, ponien-do un especial énfasis en que el motivo es el comporta-miento del adolescente, y no la enfermedad mental en simisma. Promovemos motivación para el cambio y “cam-bios mínimos”previos al alta que delimitamos de formaclara desde el punto de vista conductual y que se nego-cian con la persona que tiene responsabilidad legal sobreel paciente. Nos reunimos en diversas ocasiones con losprofesionales que realizaran el seguimiento en la comu-nidad, y conjuntamente diseñamos un plan de cuidadosque favorezca un apropiado seguimiento del paciente.

ConclusionesLa evidencia actual sugiere que este dispositivo es

particularmente útil para estabilizar y reducir la sintoma-tología de riesgo. Nuestra experiencia corrobora estosresultados. Proponemos como investigación futura unmayor número de estudios que comparen estos dispositi-vos con hospitales de día y con asistencia ambulatoria enequipos de salud mental. De esta forma, obtendremosevidencia mas clara de cual es el valor especifico de estaalternativa terapéutica.

PREDICTORES DE DIMENSIONES DEPRESIVASEN TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓNCON HIPERACTIVIDAD.López Villalobos JA, Ruiz Sanz F.

Hospital San Telmo, Valencia

ResumenAunque trastorno por déficit de atención con hiperac-

tividad (TDAH) y depresión representan una forma fre-cuente de comorbilidad, pocos estudios se centran en estapresentación clínica.

ObjetivoDescripción de dimensiones depresivas en casos clíni-

cos de TDAH, buscando variables predictoras y consi-derando el efecto individual de cada variable.

Material y MétodosMuestra clínica con 109 casos de TDAH, entre 8 y 16

años. Casos definidos según DSMIV y dimensionesdepresivas según cuestionario de depresión para niños(CDS). La intensidad de síntomas de inatención (TDAH-I) e hiperactividad (TDAH-H) valorada mediante cues-tionario EDAH. Consideramos coeficiente intelectualtotal (CIT) y la escala de evaluación de actividad social ylaboral. Utilizamos estadísticos descriptivos y explorato-rios. La comparación entre medias mediante pruebas t(α≤0.05, IC media 95%). Implementamos un métodode regresión lineal (α≤0.05, “Odds ratio” e IC95% paravariables predictoras).

ResultadosEl promedio total depresivo (TD) en TDAH es signi-

ficativamente inferior a baremos de CDS [mejor autoes-tima, menor sentimiento de culpa, menor preocupaciónpor la salud, menor aislamiento] y total positivo (TP) sig-nificativamente superior [mayor insatisfacción en rela-ción con los demás, con la propia actuación y menor sen-sación de valoración externa]. Según criterios epidemio-lógicos 14,6% de los casos pudieran tener depresión.

Ninguna de las variables propuestas en nuestro mode-lo predice significativamente la varianza de TD; mientrasque las variables TDAH-H, TDAH-I, CIT y edad predi-cen significativamente la varianza de TP.

ConclusionesEs necesario evaluar posibilidad de depresión en

TDAH y considerar en la intervención terapéutica elposible déficit de dimensiones positivas.

44

Page 43: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

LA ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA DEL ADOLES-CENTE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS HOS-PITALARIO.Ochoa Linares S1, Linares Velilla MD2.

1Complejo Hospitalario San Millán - San Pedro, 2Unidad de Salud Mental Infanto - Juvenil Actur Sur.Zaragoza

IntroducciónEn la práctica clínica se observan conductas disrupti-

vas en adolescentes que no siempre obedecen a cuadrospsicopatológicos definidos y se podrían catalogar comoperturbaciones del desarrollo.

ObjetivoEstablecer diferencias entre trastornos psicopatológi-

cos y conductas alteradas propias del desarrollo en ado-lescentes.

Material y Métodos- Revisión de 75 Historias Clínicas de pacientes de 14

a 17 años inclusive que acuden a un Servicio de Urgen-cias Hospitalario por diversos trastornos psicopatológi-cos (periodo 1 de Octubre 2004- 31 de Diciembre 2005).

- Análisis descriptivo de variables: número de urgen-cias, edad y sexo, motivo de consulta, derivante a urgen-cias, diagnóstico clínico, facultativo que lo realiza, inter-venciones terapéuticas y derivación de destino.

ResultadosEl 0,12% de las urgencias hospitalarias corresponden

a trastornos psiquiátricos en adolescentes. Claro predo-minio de mujeres (65%). El 74,6% acude voluntariamen-te/ con familia. Los principales motivos de consulta: into-xicaciones etílicas (29,3%), quejas psicosomáticas(26,7%) y síntomas de angustia (12%). El 72% son aten-didos por el médico general. Diagnósticos más destaca-dos: crisis de ansiedad y abuso de alcohol. Sólo el 41,3%precisaron tratamiento farmacológico. El 62,8% se deri-varon a domicilio/ Atención Primaria, 2,6% requirióingreso psiquiátrico, 30,7% se remitieron a Unidad deSalud Mental Infanto-Juvenil. En su seguimiento endicha Unidad, el 50% son trastornos de ansiedad.

DiscusiónLa confusión entre las perturbaciones del desarrollo y

cuadros psiquiátricos definidos genera excesiva demandaen los Servicios de Urgencias Hospitalarios.

ConclusionesLa incidencia de urgencias psiquiátricas en adolescen-

tes fue del 0,12%. Sólo el 26,7% presentaba cuadro psi-copatológico definido.

Son necesarios programas preventivos en AtenciónPrimaria para adolescentes y su entorno.

GRUPO PARA PADRES BASADO EN EL MODE-LO WEBSTER-STRATTON. UN ESTUDIO CUA-LITATIVO. Hernandez Otero I, Kramer T, Dixon E.

Imperial College Londres.

IntroducciónSer padres es uno de los trabajos mas duros en nuestra

sociedad, y para los que existe menor preparación. Laimportancia del papel que los padres tienen en promoverlas capacidades sociales, emocionales y académicas desus hijos es sobradamente conocida, no obstante la evi-dencia científica sugiere que muchos padres no estánbien preparados para desempeñar sus funciones de laforma mas positiva para sus hijos.

ObjetivosDeterminar la utilidad de un programa de modifica-

ción de conducta para padres basado en el modelo“Webster-Stratton”.

Material y MétodosEl programa consistía en 8 sesiones de 2 horas de

duración en las que se cubrieron la siguientes áreas: Jue-go, recompensas, límites y normas, tiempo fuera, y solu-ción de problemas. Un total de siete madres con hijos deentre 3-6 años y diversas patologías participaron en lassesiones. Se administro un cuestionario (Strengths anddificulties questionnaire, SDQ) y se diseño una entrevis-ta semiestructurada que se administro seis meses despuésde la finalización del grupo, incluyendo preguntas sobreestrategias preventivas, manejo de conductas inapropia-das y recaídas, mejoría de la autoestima en los padres,aceptación del problema de sus hijos e ideas sobre elfuturo.

ResultadoSeis meses después, el 60% de las madres seguían

aplicando las técnicas aprendidas en el grupo, y señala-ban una clara mejoría en la conducta de sus hijos, cons-tatada con los resultados del cuestionario aplicado(SDQ). Todas las participantes señalaron que el grupohabía sido útil para “normalizar” los problemas con sushijos, disminuir el rechazo de otros padres, anticipar ymanejar problemas y organizar mejor las actividadescotidianas.

ConclusionesNuestros resultados confirman la evidencia científica

disponible por lo que, junto con la buena relación coste-efectividad, sugerimos la incorporación de estos progra-mas en los Centros de Salud Mental Infantil.

45

Page 44: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

EXPERIENCIA DE LOS PROGRAMAS DE HOS-PITAL DE DIA EN LA USMI-JGarcía Salguero MJ, Blanco -Morales Limones MJ, Moli-na Durán T.

Unidad de Salud Infanto Juvenil H.U. Virgen Macarena

DefiniciónActividades terapéuticas que corno mínimo sean rea-

lizadas 3 horas semanales, de índole preferentementegrupal de carácter heterogéneo y dividido por tramos deedad (5-7 años, 8-11 años, 12-18 años).

La mayor parte de las actividades se realizan por latarde para facilitar la integración escolar.

Modalidades terapéuticasEntrenamiento en Habilidades Sociales.Técnicas de Relajación. Técnicas de Psicomotricidad. Terapia grupal-relacional para padres-hijos. Técnicas de Resolución de Problemas. Técnicas de Comunicación-relación.Técnicas de Expresión Corporal. Terapia grupal para padres. Criterio de inclusiónPrimeros brotes psicóticosTrastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos de la Conducta AlimentariaTrastornos por Déficit de Atención e HiperactividadTrastornos Disociales

Trastornos Afectivos Mutismos Trastornos de la Personalidad Inicial Cualquier patología grave que comprometa el desa-

rrollo del menor. Criterios de exclusiónRetrasos mentales graves a moderadosT. Orgánicos-cerebrales Conductas muy disruptivas Consumo de tóxicos Características de los pacientes. Nº total: 102. Edades: 5-7 años: 13.72%

8-11 años: 40.20% 12-17 años: 46.08%

Diagnósticos: Trastorno del Espectro Autista: 28.43%T. Externalizantes: 49.02%T. Internalizantes: 22.55%

Nivel de Consecución- En Habilidades Sociales Básicas: alto 47.06%- En Habilidades Sociales Complejas: alto 43.14%- En Relajación: medio 41.18%

GRUPO HABILIDADES SOCIALES EN ADOLES-CENTES: UTILIDAD TERAPEUTICA REALGarcía Salguero M, Blanco -Morales Limones MJ, MolinaDurán T.

Unidad de Psiquiatría Infanto Juvenil. H.U. Virgen Macarena

DefiniciónActividades terapéuticas de índole grupal basadas en

las técnicas de entrenamiento en habilidades sociales, deresolución de problemas, de relajación, de expresión cor-poral y de comunicación-relación, aplicados a pacientesentre 12 y 18 años y complementadas con terapia grupalpara sus padres.

Los diagnósticos que presentas estos chicos los hemosagrupado en: trastornos del espectro autista, trastornosexternalizantes y trastornos internalizantes.

ObjetivoValoración de la utilidad terapéutica de las técnicas

grupales arriba indicadas.Material y MétodoSe valoran 47 individuos de 13.3 años de edad media.Se valora a través de entrevista semiestructurada y

observadores independientes.Se han medido Habilidades Sociales Básicas, HHSS

Complejas y Relajación.Se establecen tres niveles de consecución de los obje-

tivos (bajo, medio y alto).ResultadosEspectro autista: 27.6%T. Externalizantes: 34.1%T. Internalizantes: 38.2%Nivel de consecución- En Habilidades Sociales Básicas: medio 45.5%- En Habilidades Sociales Complejas: alto 44.6%- En Relajación: medio 44.6%

46

Page 45: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

SINTOMAS DEPRESIVOS Y AUTOESTIMA ENADULTOS HIPERACTIVOS Moyá Querejeta J1, Mcloughlin L1, Hawkins A1, HernándezOtero I2, Fernández Garcia de las Heras V2, Taylor E1.

1Institute of Psychiatry, King's College (London), 2Imperial college

IntroducciónLa hiperactividad es una alteración conductual cono-

cida que puede asociarse a otros problemas psiquiátricos(Taylor et al., 1994). Sin embargo, su asociación a sínto-mas depresivos, baja autoestima y su efecto sobre el fun-cionamiento general no ha sido examinado detenidamen-te en adultos.

MétodosLos participantes fueron reclutados inicialmente cuan-

do tenían siete años para el estudio Newham, una encues-ta dirigida por Taylor et al. (1991). Aproximadamente 20años más tarde, 40 hombres con niveles elevados decomportamiento hiperactivo, 16 de ellos con problemasconductuales, y 25 controles sanos contestaron, entreotros, el Cuestionario Rosenberg para la Autoestima, lossíntomas depresivos de la escala SADS y valoraron susvida laboral y sus relaciones personales.

ResultadosEn general, los adultos hiperactivos (Mdn=4) no difi-

rieron de los controles (Mdn=5), U = 0.51, ns, r = -.66 enel grado de síntomas depresivos. Además, el nivel deautoestima fue casi idéntico en ambos grupos (Hyp=30.0vs 31.0). El grado de problemas en el trabajo, r=0.37,p<.001, y de desacuerdo en la relación matrimonial/coha-bitación, r=0.26, p<.01, durante los años previos, estu-vieron significativamente relacionados al nivel depresi-vo. Sin embargo, los adultos hiperactivos no parecierondiferir en ninguno de estos aspectos de los controles.

DiscusiónEl grado de síntomas depresivos no estuvo significati-

vamente elevado y pareció estar asociado a aspectos enlos que no se diferenciaban los adultos hiperactivos delos controles sanos. Esto permite asumir que las personashiperactivas podrían tener en la edad adulta un buen fun-cionamiento en áreas importantes de su vida y podríanestar menos afectadas de lo que se ha afirmado (Faraone,2005).

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓNCON HIPERACTIVIDAD EN EDAD PREESCO-LAR García Calvo R1, Blanc M2, Canalda, G1, De la Fuente JE1,Castro J.

1Hospital Clinic. Barcelona, 2Hospital Santa María. Lleida

Introducción y ObjetivosExisten controversias sobre el uso de metilfenidato en

menores de seis años. Exponemos caso de varón de 4a11m con buena respuesta terapéutica.

DesarrolloEscuela solicita consulta por dificultad aprendizajes,

impulsividad, falta concentración, inquietud excesiva,conductas oposicionistas, baja tolerancia a frustracionesy dificultad en adquisición de hábitos. Clínica presentedesde P3, en diversos contextos. Padre se identifica condicha clínica en su infancia. Parto gemelar 37 semanas,desarrollo precoz motricidad grosera, dificultades motri-cidad fina, lenguaje diferido.

ExploraciónCBC, SDQ y Conners padres y profesores. Entrevistas

padres ADHD-RS IV y SNAP-IV pre y con cada trata-miento. WPPSI, BOEHM y FROSTIG.

DiagnósticoTDAH tipo combinado(314.01). Trastorno del desa-

rrollo especifico, aplazado.EvoluciónPositiva desde Metilfenidato Liberación Instantánea

(MFLI) 15 mg/d; paso posterior a Liberación Prolongada18 mg/d, requiriendo MFLI 2.5 mg por conflictos con-ductuales matinales, y Ciproheptadina 2 mg nocturna porsueño diferido. Tratamiento cognitivo-conductual indivi-dual, grupal familiar y escolar. Cambios significativosescolares y familiares confirmados en consultas clínicasy por descenso puntuaciones en entrevistas y cuestiona-rios.

ConclusionesNecesario revisar planteamiento de no tratamiento ini-

cial con psicoestimulantes en TDAH menores de 6 años,dada la evidencia de respuesta positiva en este caso has-ta estos momentos. Proponemos valorar individualmentecada paciente.

47

Page 46: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

NUEVAS TECNOLOGIAS Y PSIQUIATRIAINFANTIL: EL FUTURO YA ESTA AQUÍ. Fernández García de las Heras V2, Moya Querejeta J1,Hernandez Otero I2.

1Maudsley hospital, 2Imperial College Londres

IntroducciónLa incesante aparición de nuevas tecnologías ha pasa-

do a forma parte de la vida diaria incorporándose en laactividad cotidiana de niños y adolescentes. La utiliza-ción de internet y de correos electrónicos para facilitar lacomunicación, así como el uso de videoconferencia hanabierto multitud de posibilidades y retos en el campo dela prevención y de la intervención en Salud MentalInfanto-juvenil.

ObjetivosRevisar las nuevas tecnologías que se están emplean-

do en Psiquiatría Infantil, los distintos ámbitos de lasmismas y que resultados han obtenido los estudios quehan valorado su eficacia.

DesarrolloSe llevo a cabo una búsqueda bibliografica del uso de

estos recursos en el tratamiento de patología psiquiátricaen población infanto-juvenil, consultando PubMed, Goo-gle y Yahoo!.

ConclusionesLas intervenciones a través de Internet o con progra-

mas basados en el uso del ordenador están ofreciendoprometedores resultados a nivel terapéutico, de acceso derecursos y de coste-efectividad en un amplio rango detrastornos, tales como depresión, ansiedad, abuso de sus-tancias, retraso mental, mutismo selectivo o autismo.

Bibliografía1. Ybarra ML, Eaton WW. Internet-based mental health interventions. Men-

tal Health Services Research 2005: 7(2): 75-87.2. Wade SL. Commentary: computer-based interventions in Pediatric Psy-

chology. Journal of Pediatric Psychology 2004; 29(4): 269-272.

EXPERIENCIA GRUPAL DE TRATAMIENTOESPECÍFICO SOBRE EL VÍNCULO MADRE -HIJO EN NIÑOS CON RASGOS AUTISTAS.Lillo Moreno, C2, Alcamí, M1.

1Hospital Niño Jesús, Madrid, 2Área de Salud Mental. Jerez de la Frontera

IntroducciónPartiendo de la revisión de lo investigado en relación

con el vínculo madre-hijo, su patología y abordaje espe-cífico, parece relevante la reflexión sobre el tratamientodel vínculo en niños que presentan rasgos autistas.

ObjetivoSe pretende hacer hincapié en la importancia del tra-

tamiento específico sobre vínculo madre-hijo en la tera-pia de niños con diferentes patologías que presentancomo característica común el desarrollo de rasgos autis-tas.

DesarrolloPresentamos la experiencia de un grupo de cuatro

niños menores de 3 años, afectos de diferentes patologí-as (Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) tipoautista, TGD no especificado, retraso psicomotor levecon rasgos autistas y Distrofia Muscular de Duchenne)que tienen como características comunes la existencia deretraso en el lenguaje, tendencia al aislamiento y unarelación muy dependiente con una exclusiva figura deapego, sus madres. Dado que a partir de nuestra expe-riencia clínica, el trabajo exclusivamente con los niñosresulta insuficiente, paralelamente al trabajo con ellos, seinstaura una labor grupal de tratamiento vincular con susmadres. Se realizan sesiones de una hora con una fre-cuencia semanal, en salas separadas y de forma simultá-nea, durante tres meses.

ConclusionesLa elaboración de los patrones vinculares de las

madres ayuda a la mejoría de sus hijos, mejorando lacapacidad de aquellas para comprender la necesidadesreales de los niños que presentan dificultades para suindividuación y desinterés por las relaciones con figurasdiferentes a su madre. Paralelamente, se consigue dismi-nuir el nivel de ansiedad de las madres, potenciando suseguridad para asumir la maternidad.

48

Page 47: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

PSICOFARMACOLOGIA DE LA ADICCIÓNLlusent Guillamet A, Cornellà Canals J.

Departament de Salut. Generalitat de Catalunya.

IntroducciónEl consumo de drogas de abuso supone un serio pro-

blema y un reto para el paidopsiquiatra que atiende ado-lescentes. El actual desarrollo de la psicofarmacologiaabre nuevas vías para la investigación y el apoyo tera-péutico.

ObjetivosEvaluar la utilidad de los psicofármacos en el trata-

miento integral de los adolescentes que consumen subs-tancias.

Material y métodosRevisión de las historias de cinco adolescentes y jóve-

nes consumidores de substancias (cannabis y cocaína),tratados con Topiramato y/o con Risperidona.

ResultadosNo siempre se ha acertado con el fármaco a la prime-

ra. En ocasiones, han sido necesarios cambios y ajustesen la medicación. En general, el resultado ha sido positi-vo, siempre que se ha asociado a medidas de psicoterapiay apoyo.

DiscusiónExiste poca experiencia en la utilización de los psico-

fármacos para el tratamiento de las adicciones. No se hanestablecido pautas ni protocolos. Es necesario ir reco-giendo los resultados de los estudios experimentales a finde tener un mejor conocimiento de las posibilidades tera-péuticas. Ya que la impulsividad está en la base demuchos trastornos adictivos, el topiramato ha demostra-do un especial interés. Algo semejante ha pasado con larisperidona, siendo este un fármaco al que hace falta defi-nir mejor su perfil.

ConclusionesLa utilización de psicofármacos en el tratamiento de

los adolescentes y jóvenes que presentan algún tipo deadicción supone un importante avance terapéutico quemerece un mejor estudio y profundización en los resulta-dos.

DE LA PAIDOPSIQUIATRIA DE TRINCHERA ALPROGRAMA SALUD Y ESCUELALlusent Guillamet A, Cornellà Canals J.

Departament de Salut. Generalitat de Catalunya.

IntroducciónHace cuatro años se presentó en el Congreso de

Madrid el Programa “Paidopsiquiatría de Trinchera”. Enla actualidad este programa está en fase de implantaciónen todos los Institutos de Enseñanza Secundaria públicosy privados de Cataluña.

ObjetivosPresentar los resultados preliminares de la implemen-

tación e implantación del Programa Salud y Escuela enCataluña, con un análisis de los resultados concretos dela provincia de Girona.

Material y métodosSe han recogido los contenidos de las consultas que

han tenido lugar de forma espontánea, confidencial y gra-tuita, en los Centros de Enseñanza Secundaria de nuestraprovincia donde se encuentra ya funcionando el Progra-ma Salud y Escuela.

ResultadosDesde septiembre de 2004 hasta la actualidad, el pro-

grama ha llegado a 48 centros de Enseñanza Secundaria,cubriendo un total de 12048 alumnos de tercer y cuartocursos de ESO, en la provincia de Girona. Los principa-les motivos de consulta son: salud afectivo sexual, tras-tornos en la conducta alimentaria, consumo de drogas,consumo de alcohol y tabaco.

DiscusiónLa consulta abierta en los propios centros de Ense-

ñanza Secundaria representa una oportunidad para quelos adolescentes se acerquen al profesional sanitario,como ya se ha demostrado en otras experiencias seme-jantes.

ConclusionesConsideramos importante este programa para fomen-

tar la prevención primaria y secundaria en la salud men-tal de los adolescentes.

49

Page 48: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

USO DE QUETIAPINA EN POBLACIÓN INFAN-TO-JUVENIL:NUESTRA EXPERIENCIALeón Quintana C, Gutiérrez Casares JR, Pino F, MartínLuna, MT, Salcedo M, Burdallo F.

Hospital Infanta Cristina. Badajoz

Quetiapina, es un antipsicótico de segunda generacióncon eficacia probada en el tratamiento de pacientes adul-tos con esquizofrenia. Se ha utilizado en niños y adoles-centes con trastorno bipolar especialmente cuando pre-sentan alucinaciones o se necesita un rápido control delepisodio maníaco. Sin embargo, los estudios recientessugieren que los antipsicóticos de segunda generacióntambién pueden ser eficaces en el tratamiento las psico-sis, trastornos del desarrollo y síndrome de Gilles de laTourette de niños y adolescentes. Además, presentan unuso potencial en los trastornos de conducta asociados ono, al retraso mental y en algunos grupos específicos detrastorno por déficit de atención-hiperactividad severos.

ObjetivoAnalizar la seguridad, tolerancia y las posibles indica-

ciones de quetiapina en una unidad de psiquiatría infantilambulatoria, en Badajoz, durante en los últimos cuatroaños.

MétodoLa muestra total resultante se componía de 35 pacien-

tes. Se revisaron las historias clínicas de los pacientescon edades inferiores a 18 años y que habían recibido tra-tamiento con quetiapina. Las variables analizadas fueronedad, sexo, capacidad intelectual, diagnóstico clínico(según DSM-IV), puntuación en escalas de depresión(CDI) e impresión clínica global (CGI), dosis máxima dequetiapina utilizada, número y fármacos utilizados encombinación con quetiapina, efectos secundarios, adver-sos o tóxicos observados y los motivos de suspensión deltratamiento.

ResultadosLos pacientes de la muestra presentaban los diagnós-

ticos de trastorno de la conducta no especificado (CD-NOS)(34,3%), TDAH (22,8%), trastorno del control delos impulsos (ICD-TCI) (14% ), trastorno múltiple ycomplejo del desarrollo con retraso mental (MCDD-MR)(17%) y trastorno bipolar (BPD)(11,4) con una media de1,9 diagnósticos al inicio del tratamiento. Un 68,5% (n=24) eran chicos y un 31,4% (n=11) chicas con una edadmedia de 11,6 años (rango entre 6 y 18 años). Todos lospacientes se encontraban escolarizados. La dosis mediamáxima de quetiapina fue de 314,29 mg/día, sin diferen-cias significativas entre sexos ni correlación entre la

dosis máxima y la edad. La quetiapina se empleó comoúnico fármaco en un 42,8% de los casos ó en combina-ción con otros psicofármacos (media 1,71, 20% con fár-macos antiepilépticos, 14,3% con metilfenidato y 25,7%con otros (ISRS, benzodiacepinas, antipsicóticos atípi-cos). Aparecieron efectos secundarios, cefalea, irritabili-dad y enuresis, en un 8,5% (n= 3) que obligaron a sus-pender el fármaco en 1 caso y a disminuir la dosis en 2pacientes con desaparición de los mismos. Se observarelación estadísticamente significativa (p=0,04) entre unaalta puntuación en el CDI y la impresión clínica global(CGI) de mayor gravedad.

ConclusionesLos resultados preliminares de nuestra serie sugieren

que la utilización de quetiapina como fármaco de segun-da elección en el tratamiento de niños y adolescentes contrastornos de conducta, TDAH complicado, trastorno delcontrol de los impulsos y trastorno bipolar presenta unabuena tolerancia y seguridad con escasos efectos secun-darios. Es necesario interpretar los resultados con caute-la dado que los datos a partir de ensayos controlados delos que disponemos actualmente sobre el uso de antipsi-cóticos en niños y adolescentes es muy limitada sobretodo por la dificultad para la aplicación de los mismos enseries amplias de pacientes que permitan obtener resulta-dos que ofrezcan suficientes garantías.

50

Page 49: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

RISPERIDONA Y TRASTORNOS NEUROPSI-QUIÁTRICOS AUTOINMUNES, EFICACIA ENUN CASO DE PITANDPino Calderón FJ, Martín Recuero L, Álvarez Arroyo S,Gutiérrez Casares JR, Gutiérrez Casares J.

Complejo Hospitalario Universitario.Badajoz.

Allen y Swedo introdujeron a finales de los 90 la pre-misa de que ciertas enfermedades mentales podían estarcausadas directamente por agentes infecciosos comuneso ser el resultado de reacciones autoinmunes tras proce-sos producidos por los mismos, surgiendo los acrónimosPANDAS y PITAND.

Informamos del caso de un varón de 12 de años, conun desarrollo psicomotor normal; de carácter perfeccio-nista, responsable y ordenado, con historia previa de tics,enuresis y alteraciones emocionales tras la separación desus padres. A la semana de padecer un cuadro gripal,experimenta acentuación de dicho estilo emocional, concrisis de angustia y llanto, rituales obsesivos, tics y temo-res específicos, con comportamiento regresivo.

Se inició un tratamiento estándar presentando un cua-dro de desinhibición conductual decidiéndose pautar ris-peridona 7.5 mg/día. Tras dos meses de tratamiento recu-peró su modelo de comportamiento habitual, desapare-ciendo la psicopatología previa, regresando a un funcio-namiento global óptimo, sin registrarse efectos adversos.

No existen tratamientos específicos de estos cuadrosrecomendándose en su manejo seguir una terapéuticastandard, reservándose la plasmaféresis como opción desegunda línea y la terapia inmunomoduladora para casosagudos y severos.

En la literatura sólo hemos encontrado un caso de efi-ciacia de risperidona en PANDAS para movimientoscoreiformes y agresivdidad. Por ello realizamos estacomunicación para que sea tenido en cuenta en casossimilares. Evidentemente se necesitan más estudios espe-cíficos para mejorar nuestros conocimientos de estos sín-dromes y disponer de un arsenal terapéutico apropiado.

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESA-RROLLO (TGD) Y RETRASO MENTAL ( RM) ENPOBLACION CLINICABarrios M, Engo R, Fernández J, Sanz Y, Guijarro T.

Unidad de Salud Mental Infanto - Juvenil. Córdoba

IntroducciónLa literatura científica aporta datos controvertidos

sobre la proporción de RM en TGD; El cambio que ladefinición de autismo ha experimentado a lo largo de lahistoria, la diversidad de criterios diagnósticos y defini-ciones propuestas por los autores han intervenido en esacontroversia.

ObjetivosValorar porcentaje de RM en TGD en niños diagnosti-

cados de TGD.Material y MétodosMuestra: 98 pacientes evaluados en la Unidad de

Salud Mental Infanto-Juvenil de Córdoba, con edadescomprendidas entre 19 meses y 16 años.

Instrumentos: Inventario Desarrollo Battelle, EscalaManipulativa Internacional Leiter, Escala InteligenciaWeschler para Niños Revisada.

Variables: edad, diagnóstico (Autismo típico, Síndro-me de Asperger y TGD inespecífico) y Cociente Intelec-tual (CI).

Se compararon los sujetos en las variables estudiadasy se analizaron los resultados.

ResultadosLos datos indican que el porcentaje de RM en TGD es

del 67 %, y este resultado aumenta a un 84% al conside-rar el diagnóstico de autismo típico.

Discusión y ConclusionesEl porcentaje de RM en autismo típico y TGD de

nuestra muestra es superior que el obtenido en otros estu-dios. Es posible que sea debido a que la población aten-dida padezca una mayor gravedad.

La comparación entre diferentes estudios debe sertomada con cautela debido a la variedad de criterios diag-nósticos e instrumentos de evaluación utilizados, asícomo a la heterogeneidad de las muestras.

51

Page 50: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

USO DEL M-CHAT EN PROGRAMA DE DETEC-CIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DEL ESPEC-TRO AUTISTAOsorio Ramos JP, De Luxan De la lastra A, Guijarro Gra-nados T, Sánchez Vázquez V, Burgos Marín R.

Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

IntroducciónLos trastornos del espectro autista (TEA) son un gru-

po de patologías caracterizadas por una alteración delneurodesarrollo precoz y que cursan con afectación cog-nitiva, conductual, de la comunicación y de la interacciónsocial. Su detección precoz permite un abordaje adecua-do que mejora el pronóstico y la calidad de vida depacientes y familia.

ObjetivoDescribir la introducción en nuestro medio de un pro-

grama de detección precoz de TEA, y en particular laprueba de cribaje de dicho programa, el M-CHAT, asícomo sus características fundamentales.

Material y MétodoHemos realizado una revisión de la literatura científi-

ca actual en lo concerniente a detección precoz de autis-mo y M-CHAT. También se describe la implantación delprograma de detección precoz de TEA en Córdoba.

DiscusiónActualmente es bien conocido el beneficio de los pro-

gramas de estimulación precoz en el pronóstico a largoplazo de los TEA. Para poder instaurarlos es precisa unadetección precoz de los casos. En nuestra área hemosintroducido un programa de detección precoz con el M-CHAT como prueba de cribaje inicial en población gene-ral. En caso de que sea positiva el paciente será derivadode forma preferente desde pediatría a nuestra USMI-J,donde será atendido en 48 horas para realización de unaevaluación global, diagnostico y orientación terapéuticacorrespondiente.

ConclusionesCon este trabajo querríamos resaltar la necesidad de

introducción de programas de detección precoz de TEA.El MCHAT nos parece un adecuado medio de cribaje,siendo precisa la confirmación posterior del diagnosticoen unidades especificas.

AJUSTE PSICOSOCIAL DE NIÑOS Y ADOLES-CENTES CON AUDIFONOS E IMPLANTESCOCLEARESDíaz-Caneja A, Gamazo P, Molero P, Díez A, Soutullo C.

Clínica Universitaria, Universidad de Navarra. Pamplona

IntroducciónLos niños y adolescentes con hipoacusia se benefician

de los audífonos y sobre todo de los implantes cocleares.Algunos estudios han demostrado que los niños con hipo-acusia tienen mayor riesgo de desarrollar problemas decomportamiento o trastornos psiquiátricos debido entreotros factores al aislamiento social y la falta de habilida-des sociales (Hindley et al, 1994). Por lo tanto, el implan-te coclear o el audífono reducen este riesgo al permitirque estos niños sean capaces de comunicarse y desarro-llar habilidades sociales y cognitivas adecuadas. Sinembargo, esta competencia social dependerá de la edadde diagnóstico de la hipoacusia, el desarrollo previo delenguaje prelingual y el tiempo de rehabilitación poste-rior. El apoyo familiar también es importante en el pro-nóstico.

Objetivos y Métodos1. Comentar el caso clínico de un niño con hipoacusia

y uso de audífonos referido a nuestra Unidad de Psiquia-tría Infantil y Adolescente para valoración de un posiblediagnostico de síndrome de Asperger.

2. Revisión de la bibliografía del ajuste psicosocial deniños y adolescentes con implante coclear o audífonos

ConclusionesNiños y adolescentes con implante coclear y audífo-

nos pueden presentar problemas emocionales y de com-portamiento. Esto puede estar relacionado con menorajuste psicosocial después del implante o uso de audífo-nos. El apoyo y valoración psicológica y psiquiátricapuede estar indicada en algunos casos. Más estudios sonnecesarios para valorar las causas de estos problemas odificultades.

52

Page 51: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

TRATAMIENTO COADYUVANTE CON ARIPI-PRAZOL EN ADOLESCENTES CON TRASTOR-NOS DEL HUMOR. Díez Suárez A, Figueroa Quintana A, De Castro Mangla-no P, Soutullo Esperón C, Gamazo Garrán P.

Clínica Universitaria, Universidad de Navarra.

ObjetivoValorar la efectividad, seguridad y tolerancia del trata-

miento coadyuvante con aripiprazol en adolescentes condiversas patologías psiquiátricas.

MétodosRevisión retrospectiva de todos los adolescentes trata-

dos con aripiprazol en la Unidad de Psiquiatría Infantil yAdolescente, Clínica Universitaria, Universidad deNavarra. Para valorar la severidad empleamos la escalaClinical Global Impresión-Severity (CGI-S) al inicio yfinal del tratamiento.

ResultadosIncluimos 10 pacientes (5 varones y 5 mujeres) con

una edad media 16,1 + 1,27 años. Nueve presentaban untrastorno afectivo (seis trastorno bipolar, uno depresiónreactiva, uno depresión grave con síntomas psicóticos yuno trastorno del humor no especificado) y uno presenta-ba TDAH con trastorno somatomorfo asociado (DSM-IV). Se indicó aripiprazol por falta de respuesta o efectosadversos de otros neurolépticos. En todos los casos seindicó como coadyuvante a otros psicofármacos (100%normotímico, 40% otro neuroléptico, 50% benzodiacepi-nas y 20% antidepresivo). La dosis inicial fue 0,15 + 0,08mg/kg/día y la definitiva 4,9 + 3,07 mg/kg/día, que sealcanzó en 3,53 + 3,67 meses. Los efectos adversos másfrecuentes fueron sedación (50%), síntomas gastrointes-tinales (40%), insomnio (30%) y temblor de manos(10%), todos de intensidad leve. Tras 8,33 + 3,61 mesesde tratamiento 60% continuaban el tratamiento en elmomento de la revisión. La severidad de los síntomasdisminuyó según la escala CGI-S de 4,5 + 0,85 a 3,3 +0,95.

ConclusiónEste estudio sugiere que el aripiprazol es efectivo

como tratamiento coadyuvante en adolescentes, aunquese necesitan ensayos controlados que demuestren su efec-tividad y tolerancia.

CONSUMO DE ALCOHOL, IDEACION AUTOLI-TICA Y RASGOS DE PERSONALIDAD EN ADO-LESCENTES Y ADULTOS JOVENES EVALUA-DOS EN ATENCION PRIMARIACarballo JJ2, Bird H2, Giner L3, Moreno M2, García-para-jua P3), Iglesias J1, Shaffer D2).

1Centro de Atencion Primaria Las Rozas, 2Columbia University, 3Universidad autonoma de Madrid

IntroducciónEl consumo perjudicial de alcohol (CPA) se ha aso-

ciado a la presencia de una elevada comorbilidad psi-quiátrica en muestras poblacionales. Algunos trabajoshan examinado la prevalencia de CPA en Atención Pri-maria (AP), pero la presencia de trastornos psiquiátricoscomórbidos no ha sido aún suficientemente estudiada enla población adolescente y adulta joven.

ObjetivoEvaluar las características clínicas y demográficas de

adolescentes y adultos jóvenes adultos con CPA en AP. MétodosEs un estudio de casos-controles. 81 adolescentes y

adultos jóvenes atendidos en un centro de AP fueron eva-luados mediante los siguientes cuestionarios: CAGE,PRIME-MD y el cuestionario de screening IPDE. Aque-llos sujetos con CPA (n=21) fueron comparados con ungrupo control emparejado por edad y género (n=21).

ResultadosEl 71.9% de los sujetos con CPA presentaba un diag-

nóstico psiquiátrico comórbido. Los trastornos depresi-vos y ansiosos fueron más frecuentes en el grupo conCPA. El 22.5% de los sujetos con CPA y algún trastornodepresivo o ansioso manifestó ideación autolítica, mien-tras que ningún sujeto del grupo control con estos tras-tornos la manifestó. El 69.1% de los sujetos con CPA pre-sentaban un trastorno de personalidad comórbido. Lossujetos con CPA presentaron más rasgos borderline depersonalidad (p=0.03) y tendieron a presentar más rasgoshistriónicos (p=0.07).

ConclusionesLos adolescentes y adultos jóvenes con CPA evalua-

dos en AP presentan una elevada prevalencia de comor-bilidad psiquiátrica y de rasgos patológicos de personali-dad, así como podrían representar un grupo de riesgo deconducta autolítica cuando padecen trastornos depresivoso ansiosos. Se requieren futuros estudios que evalúen yamplíen estos resultados.

53

Page 52: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

CARACTERÍSTICAS DE SUICIDIO CONSUMA-DOS EN ADOLESCENTES FRENTE A ADULTOSJÓVENESGiner L3, Guija J3, Carballo JJ1, Luna MA2, Blanco M2,Miguel L3, Barrero E2, Lucena J2, Marín, R2, Heredia F2,Rico A2, Andrés N2, Giner J3.

1Departamento de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Universidad deColumbia, Nueva York, EE.UU, 2Servicio de Patología Foren-

se del Instituto de Medicina Legal de Sevilla, 3Departamentode Psiquiatría, Universidad de Sevilla.

IntroducciónEl suicidio es una de las principales causas de muerte

en los adolescentes y adultos jóvenes en todo el mundo.El suicidio fue la segunda causa de muerte entre los 20 y24 años tras los accidentes de tráfico. Es la tercera entrelos 15 y 19 años, tras los accidentes de tráfico y los tumo-res. En España mueren por suicidios unas 250 personasmenores de 25 años al año.

ObjetivosConocer los datos demográficos de los suicidios de la

población adolescente y adulta joven. Describir el méto-do de suicidio empleado según la edad y sexo.

PoblaciónTodos los sujetos menores de 26 años cuya causa ofi-

cial de muerte fue suicidio en la provincia de Sevilla des-de el 1 Enero de 2004 al 31 de Diciembre de 2005.

MétodoSe analizaron de forma retrospectiva todos los infor-

mes de autopsias en que se clasificaba la muerte comosuicida y se incluyeron aquellos que tenían en el momen-to de la muerte 25 años o menos. Mediante el informe deautopsias se identificaron los datos sociodemográficosasí como el método de suicidio en todos los casos.

ResultadosHubo 21 suicidios, 19 varones (H)(90.5%) y 2 muje-

res (M)(9.5%). La edad media fue de 21.09 años (Rango:17-25; DE: 2.70). Por sexos H: 21.10 (R: 17-25; DE:2.76) M: 21 (R: 19-23; DE: 2.82). Ratio H:M 9.5:1. Encuanto al método de suicidio: ahorcadura 13 (61.9%),precipitación 5 (23.8%), arma de fuego 1 (4.8%),Sobreingesta medicamentosa 1 (4.8%) y atropello portren 1 (4.8%).

Entre los suicidios de mujeres, uno fue por ahorcadu-ra y el otro por precipitación. Los métodos más emplea-dos fueron la ahorcadura (61.9%) y la precipitación(23.8%). Se analizó el método según la edad, adolescen-tes (<20 años, n=7) frente a los adultos jóvenes (20-25años, n=14) y se comprobó que la precipitación fue el

principal método de suicidio para los adolescentes(57.1% se suicidó por precipitación), mientras que en losadultos jóvenes fue la ahorcadura (71.4%). Se observóque los adolescentes se suicidaban más por precipitaciónque los adultos jóvenes («2=6.43; gl: 1; p=0.011; test deFisher: p=0.025), mientras que elegían con la misma fre-cuencia la ahorcadura («2=0.65; gl: 1; p=0.419).

ConclusionesDe acuerdo con la mayoría de estudios internaciona-

les, se observa una mayor proporción de varones queconsuman el suicidio frente a las mujeres. Los métodoselegidos con más frecuencia eran la ahorcadura y la pre-cipitación. El método de suicidio por ahorcadura esigualmente elegido por adolescentes que por adultosjóvenes, mientras que la precipitación es el principalmétodo de suicidio en adolescentes. La implicación deestos hallazgos en la prevención de suicidios de adoles-centes merece futuras investigaciones.

54

Page 53: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTA-CION DE SEROTONINA EN SUICIDIO CONSU-MADO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JOVE-NESGiner L1, Luna, MA1, Carballo JJ2, Guija JA1, Blanco M3,Barrero E3, Rico A3, Marín R3, Miguel L3, Moreno E4,Jurado C4, Giner J1.

1Departamento de Psiquiatría, Universidad de Sevilla, 2Dpto.Psiquiatría Infanto Juvenil. Universidad de Columbia, 3Servi-

cio de Patología Forense del Instituto de Medicina Legal deSevilla, 4Servicio de Química. Instituto Nacional de Toxicolo-

gía y Ciencias Forenses. Departamento de Sevilla.

IntroducciónDesde el comienzo del uso de los antidepresivos, se

advirtió del riesgo de suicidio en las primeras etapas deltratamiento con antidepresivos. En los 90s se empezó adiscutir sobre el posible efecto de los Inhibidores Selec-tivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) sobre laconducta suicida. En Octubre de 2005 la gran mayoría delos nuevos antidepresivos han sido etiquetados con el“black box” por la FDA americana, advirtiendo del ries-go de suicidio en sujetos menores de 18 años. Sólo que-da indicada la fluoxetina para la depresión infantil y lasertralina además, para el TOC infantil.

ObjetivosComprobar la existencia o no de restos de cualquier

ISRS en la sangre de los suicidios en adolescentes y adul-tos jóvenes.

PoblaciónTodos los sujetos menores de 26 años cuya causa ofi-

cial de muerte fue suicidio en la provincia de Sevilla des-de el 1 Enero de 2004 al 31 de Diciembre de 2005.

MétodoSe analizaron de forma retrospectiva todos los infor-

mes de toxicología sanguínea por sistemática toxicoló-gica general para compuestos orgánicos que comple-mentan las autopsias judiciales de aquellos sujetos cuyamuerte fue clasificada como suicida. Se incluyeronaquellos que tenían en el momento de la muerte 25 añoso menos.

ResultadosNo se encontraron restos de antidepresivos en ningu-

no de los suicidios de adolescentes (menores de 20 años).Entre los adultos jóvenes se hallaron dos suicidios conrastros de antidepresivos, sertralina en uno y clomipra-mina en otro, ambos sujetos utilizaron la ahorcaduracomo método suicida. Además, se encontraron rastros detóxicos, tanto legales como ilegales. Entre los primeros

destaca el alcohol y entre los segundos principalmentemetabolitos de cocaína y cannabis.

ConclusionesEl papel de los ISRS en la conducta suicida, princi-

palmente la ideación suicida, es un tema controvertido.En nuestra población no se encontró ninguna relaciónentre el consumo de ISRS y el suicidio consumado. Laposible relación entre los ISRS y el suicidio consumadopodría tratarse de una relación distinta de la que existieraentre los ISRS y la ideación autolítica o incluso el inten-to de suicidio. Se requiere un estudio más profundo entreesta posible relación, especialmente en población consuicidios consumados.

55

Page 54: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

CONSUMO DE ALCOHOL PREVIO AL SUICI-DIO CONSUMADO DE ADOLESCENTES YADULTOS JOVENESLuna MA2, Lucena J2, Guija J1, Marín R2, Rico A2, BlancoM2, Barrero E2, Heredia F2, Andrés N2, García S2, SoriaML2, Giner L2, Carballo JJ2.

1Departamento de Psiquiatría, Universidad de Sevilla, 2Servicio de Patología Forense del Instituto de Medicina

Legal. Sevilla

IntroducciónEn 2004, murieron por esta causa 243 personas meno-

res de 25 años y 254 con edad comprendida entre los 25y 29 años. El alcohol es un factor que está muy relacio-nado con la conducta suicida. Su consumo, tanto crónicocomo agudo parece favorecer las tentativas de suicidio yel suicidio consumado.

ObjetivosConocer si existe mayor prevalencia de consumo de

alcohol y cocaína en las últimas 24 horas superior a la deotras muertes en suicidios de menores de 26 años.

PoblaciónTodos los sujetos menores de 26 años cuya causa ofi-

cial de muerte fue suicidio en la provincia de Sevilladesde el 1 enero de 2004 al 31 de diciembre de 2005.

Método Se analizaron de forma retrospectiva todos los infor-

mes de alcoholemia por cromatografía de gases quecomplementan las autopsias judiciales de aquellos suje-tos cuya muerte fue clasificada como suicida. Se inclu-yeron aquellos que tenían en el momento de la muerte25 años o menos. El grupo control se obtuvo seleccio-nando de forma retrospectiva pareada aquellos sujetosde 25 años o menores que fallecieron por causa distintade suicidio. Se excluyeron aquellos accidentes de tráficoen que el fallecido era conductor.

ResultadosSe analizó los resultados toxicológicos en 15 de los 21

suicidios y se compararon con 17 controles. Se observóque no había diferencia entre ambos grupos en cuanto ala positividad para alcohol (3 suicides 20% and six con-trols 35.3%; χ2=9.22; gl=1; test de Fisher=0.287). Tam-poco se diferenciaban cuando se dividía la muestra enadolescentes (<20 años)(χ2=0.36; gl=1; test de Fis-her=0.714) o en jóvenes adultos (20-25 años)(χ2=0.89;gl=1; test de Fisher=0.320). Sin embargo, si que se obser-vó un mayor número de suicidas con toxicología positivapara cocaína comparado con el grupo control (χ2=4.49;gl=1; test de Fisher =0.043). Esta diferencia solo se

observaba en relación al grupo de adultos jóvenes(χ2=5.42; gl=1; test de Fisher =0.034).

ConclusionesEl consumo de alcohol representa un factor de riesgo

tanto para los suicidios como para las muertes accidenta-les en adolescentes y adultos jóvenes. El consumo decocaína está asociado a la expresión de conducta agresi-va y/o impulsiva, lo que favorece la realización de suici-dios. Ambos tóxicos pueden favorecer el suicidio consu-mado por desinhibición del comportamiento o por sinto-matología afectiva asociada. Se requieren estudios pros-pectivos con objeto de identificar el riesgo de consumode alcohol en población infanto-juvenil.

56

Page 55: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

ANÁLISIS DEL TIPO DE ESTRUCTURA FAMI-LIAR EN RELACIÓN A LA DEMANDA DE ATEN-CIÓN PSIQUIÁTRICA INFANTO-JUVENIL DEUN CENTRO DE SALUD MENTAL DEL ÁREA 3DE MADRID.Valdivia Martín MF, Izquierdo A, Pelaz Antolín A.

CSM Alcalá de Henares Área 3. Madrid

IntroducciónRecientes estudios describen la relación entre el tipo

de estructura familiar y el riesgo de desarrollar problemasde salud mental como trastornos adaptativos, trastornosafectivos y alteraciones conductuales entre otros, enniños y adolescentes.

ObjetivoEstudio descriptivo de las variables sociodemográfi-

cas, tipo de estructura familiar y distribución de las cate-gorías diagnósticas encontradas en salud mental infanto-juvenil del Área 3 de Madrid.

Material y MétodosSe revisaron historias clínicas de 309 pacientes deri-

vados durante los seis primeros meses de 2005 a unaunidad de salud mental de infanto-juvenil. Se recogierondatos sociodemográficos, tipo de estructura familiar, ori-gen de la derivación y motivo de consulta, diagnósticofinal y su posible relación con conflictiva familiar entreotros. Se analizaron los datos con el paquete estadísticoSPSS 12.0.

ResultadosSe encontró una distribución no homogénea de la

estructura familiar, tipificándose 12 categorías engloba-das en un 50.5% de familias tradicionales, un 13.9 % demonoparentales, 10% de familias reconstituidas y 1.9%en proceso de separación. Un 15.9 % de la demanda serelacionó directamente con la existencia de conflictosfamiliares, principalmente en familias desestructuradas.Los diagnósticos más frecuentes fueron los trastornosadaptativos (22.2%), problemas no psiquiátricos (14.6%)y alteraciones de las emociones en infancia y adolescen-cia (9.1%), incrementándose el primer porcentaje enfamilias desestructuradas.

ConclusionesNuestra muestra es representativa de la diversificación

de la estructura familiar en las últimas décadas, pudiendoexistir relación con el incremento de patología y deman-da específica derivada de conflictiva familiar, siendoestos datos concordantes con la literatura científica exis-tente.

TRASTORNO DE PICA EN UNA NIÑA DE 18MESES: A PROPÓSITO DE UN CASOHermosín Carpio N, Montoliu L, García Pérez P, BoludaC, Yáñez N, Vila C, Cepeda S.

Unidad Salud Mental Infantil de Diputación de Valencia Padre Jofre.

IntroducciónEl DSM-IV-TR define la pica como un trastorno de la

alimentación en la infancia caracterizado por la ingestainapropiada y persistente de sustancias no nutritivasdurante un mínimo de un mes. Esta conducta debe ser,además, inadecuada en relación al grado de desarrollodel niño. Son muy escasos los datos epidemiológicossobre este trastorno y en general se observa que no suelediagnosticarse, a pesar de no ser raro entre niños prees-colares.

ObjetivosDescribir un caso clínico de una niña de 15 meses que

acude a nuestra Unidad de Salud Mental Infantil con unaconducta de ingesta disfuncional de todo tipo de sustan-cias no nutritivas, mantenida durante varios meses. Tam-bién nos proponemos plantear, a su vez, el diagnósticodiferencial y la importancia de un abordaje multi-compo-nente del trastorno.

DesarrolloLa paciente presenta desde hace varios meses una

conducta mantenida en casa y en ambientes familiares deingesta de sustancias tales como: pelusas, plásticos,juguetes, etc. Se realiza una evaluación clínica y se plan-tea el seguimiento basándonos en la hipótesis de la ins-trumentalización de la ingesta en este caso como elemen-to de comunicación en una niña en edad pre-verbal.

ConclusionesEs fundamental tener en cuenta el diagnóstico dife-

rencial del trastorno de pica con una conducta de ingestainapropiada pero que es adecuada en relación al nivelevolutivo del niño, así como hacer un abordaje que per-mita contemplar el caso desde distintas orientaciones yhacer un enfoque terapéutico integrador

57

Page 56: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

TRASTORNOS DE ANISEDAD EN LA UNIDADDE PSIQUIATRÍA INFANTIL Y ADOLESCENTEDíaz-Caneja A, Gamazo P, Escamilla I, Soutullo C.

Clínica Universitaria, Universidad de Navarra.

IntroducciónLos miedos y ansiedad son frecuentes en la infancia y

adolescencia. La ansiedad se considera patológica cuan-do es desproporcionada respecto a la situación, y en lainfancia cuando da lugar a un comportamiento no ade-cuado para el nivel de desarrollo del niño. Algunos estu-dios han mostrado que la prevalencia de trastornos deansiedad en niños y adolescentes puede alcanzar hasta un13%. También es frecuente que se presente junto a otrosdiagnósticos como depresión o TDAH.

El diagnóstico y manejo temprano de estos cuadrospuede ayudar a reducir las dificultades y problemas a losque se enfrentan estos niños.

En nuestra unidad, un número importante de niñospresenta estos síntomas y son diagnosticados de trastor-nos de ansiedad.

MétodosRevisión de las historias de los niños que han sido

atendidos en la unidad de Psiquiatría Infantil y Adoles-cente de la CUN entre el periodo de 2000-2005 y hansido diagnosticado de trastorno de ansiedad.

ResultadosSe presentan características demográficos, presenta-

ción clínica y tratamiento recibido.ConclusionesLos trastornos de ansiedad ocurren muy frecuente-

mente en este grupo de edad. Es importante un diagnos-tico y manejo temprano de los síntomas.

PSICOEDUCACIÓN EN EL TRASTORNO PORDÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD:PROGRAMA PARA EL MANEJO DE CONDUCTAEN PADRES DE NIÑOS CON TDAHRapado Castro M, Díez Martínez de Morentín A, Machi-nena Gracia C, Incera Torre S, Soutullo Esperón C.Clínica Universitaria, Universidad de Navarra. Pamplona

IntroducciónEl Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

constituye más del 50% de las consultas de PsiquiatríaInfanto-Juvenil en España.

Diversos estudios han señalado la eficacia del trata-miento combinado en pacientes con TDAH. Eficaciamayor si el tratamiento psicoeducativo se aplica con lospadres.

Por ello la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescen-te de la Clínica Universitaria de Navarra propone la pues-ta en marcha de un programa dirigido al manejo de con-ducta en TDAH.

Objetivos1. Ofrecer información sobre el TDAH y su trata-

miento2. Dotar a los padres de estrategias de manejo de con-

ducta a través de las variables que definen el comporta-miento en TDAH

Material y MétodoTras una exhaustiva revisión bibliográfica se diseñó

un programa psicoeducativo estructurado en dos partes;1) Información sobre el TDAH (Soutullo, 2004) 2)Manejo de conducta (Labrador et al, 1993, Olivares yMacía, 2003) que comprende técnicas de intervencióncognitivo-conductuales para incrementar y reducir con-ductas, economía de fichas y solución de problemas. Laevaluación cualitativa de los resultados del programa serealiza mediante un cuestionario de valoración generalevaluado con una escala tipo Lickert de 1 a 5.

ConclusionesLa psicoeducación en padres de niños con TDAH per-

mite un abordaje completo y efectivo de los problemas deconducta característicos del TDAH.

Son los padres los que pueden ejercer mayor controlsobre la conducta de los niños, así como sobre los refor-zadores más eficaces. A través de los padres es posiblegeneralizar los comportamientos aprendidos de maneraestable.

58

Page 57: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN: TÉCNI-CAS DE MANEJO DE ANSIEDAD Y ESTRÉS ENNIÑOS Y ADOLESCENTES. DISEÑO DE UNPROTOCOLORapado Castro M, Díez Martínez de Morentin A, InceraTorre S, Machinena Gracia C, Ibarbuen Rey E, SoutulloEsperón C.

Clínica Universitaria, Universidad de Navarra. Pamplona

IntroducciónLos trastornos de ansiedad son frecuentes en las con-

sultas de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Una forma rápida y efectiva de abordar estos cuadros

la constituyen las técnicas de relajación o de manejo deestrés. Estas técnicas pueden ser utilizadas de forma ais-lada o en combinación con otras técnicas.

La Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de laClínica Universitaria de Navarra propone el diseño de unprotocolo para abordar de manera completa y eficaz loscasos que se presentan.

ObjetivosDiseñar un protocolo de entrenamiento en relajación

que permita3. Enseñar a niños y adolescentes a identificar y dis-

criminar sensaciones de tensión y relajación4. Aprender a reinterpretar sensaciones de tensión

como llamada a la relajaciónMaterial y MétodoTras una exhaustiva revisión bibliográfica se diseñó

un protocolo según el modelo de “efectos específicos” deLang y col (Lang, 1680 y 1971; Lang y Lazovik, 1963).Se seleccionaron las técnicas de Relajación de Koeppenpara niños y Relajación muscular progresiva de Jacobsony Técnicas de Hipnosis o Imaginación Dirigida para ado-lescentes. El protocolo incluye: Entrevista y evaluacióninicial con el Inventario de Situaciones y Respuestas deAnsiedad (Miguel-Tobal y Cano-Vindel, 1986) y el STAI(Spielberger, 1968) y dos módulos de abordaje según lasdistintas edades.

ConclusionesEl entrenamiento de relajación puede ser útil no sólo

en la reducción de ansiedad, depresión e ira, sino tambiénpara incrementar actitudes psicológicas positivas. Esimportante que estas técnicas sean aplicadas de maneraprotocolizada teniendo en cuenta factores individuales ypredominio de respuesta de ansiedad.

EXPERIENCIA DE GRUPO PSICOEDUCATIVOPARA PADRES DE NIÑOS CON TDAHMartínez Sáez, ML., Martínez Díaz, I., Simo Guerrero, M.

Hospital de La Ribera

IntroducciónEn nuestra USMI-A, los niños con TDA-H ocupan el

50-60% de la demanda y es previsible que aumente debi-do diversos factores. El TDA-H supone un importantedesgaste del profesional debido a su carácter crónico, alas características del trastorno y a su frecuente comorbi-lidad. También desgasta la labor psicoeducativa quedebemos realizar que es repetitiva, ardua pero necesaria.Se realizan intervenciones centradas en el paciente(incluida la farmacoterapia), en los padres y en la escue-la. La psicoeducación y formación de los padres se hademostrado eficaz a corto y largo plazo.

Objetivos Presentamos la experiencia de un programa psicoedu-

cativo para padres diseñado por los miembros de nuestraUnidad y los resultados de la evaluación posterior sobrela satisfacción de los participantes y la utilidad del pro-grama.

DesarrolloSeleccionamos 18 niños diagnosticados de TDA-H de

larga evolución con padres interesados en mejorar susconocimientos del trastorno y/o necesitados de refuerzosocial para sobrellevar las tareas educativas. El cursoincluye 4 sesiones psicoeducativas sobre el TDA-H, téc-nicas de modificación de conducta, estilos educativos yrelaciones con la escuela, en un contexto de coparticipa-ción y puesta en común de experiencias y alivio de ansie-dades.

Conclusiones La labor psicoeducativa debe acompañar sistemática-

mente al diagnóstico de TDA-H. Los grupos de padresforman parte fundamental del tratamiento de estos niñosdebido a que una mejor comprensión del trastorno mejo-ra los factores ambientales y fortalece una relación máspositiva con el hijo. En nuestra experiencia, los padresinformaron de una visión subjetiva de utilidad, satisfac-ción y ayuda en la convivencia familiar.

59

Page 58: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

CONTEXTUALIZACION EN EL TRATAMIENTODE ADOLESCENTES CON TRASTORNOS DISO-CIALES EN UNA UNIDAD DE SALUD MENTALINFANTO JUVENILLeón Maqueda A. Blanco-Morales Limones MJ, LaraVázquez L.

Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil H.U. Virgen Macarena

IntroducciónLocalizar modelo asistencial idóneo para demandas de

atención en adolescentes con diagnostico CIE 10 F. 91.en Unidad Salud Mental Infanto-juvenil

Objetivos Diferenciar estilos de atención y aplicar modelo de

actuación que mejore el pronóstico. Posibilidad de combinar contexto terapéutico: familiar

y/o individual (C.T.) y/o contexto control (C.C.) (uso derecursos legales para menores). (Tratamiento Mixto:T.M.= C.T. + C.C.).

Material y método- Cuestionario propia elaboración.- Entrevistas.- Grupo estudio: 39 adolescentes, (12 - 18 años) que

solicitaron asistencia entre marzo 2005 - marzo 2006.- Estudio descriptivo naturalístico.- Análisis de tablas de contingencia, prueba Chi-cua-

drado mediante programa estadístico SPSS.ResultadosModalidades de demanda:a) Paciente “acepta” tratamiento por presión de

padres. Buen pronóstico.- C.T. : 55.6% .- T.M. : 11,1%.b) Paciente con rivalidad con uno de los progenitores.

Buena relación con el otro. Buen pronóstico.- Las diferencias no significativas en T.T y T.M.c) Paciente acepta intervención. - T.T. (90% ). Mejor resultado.Resultados generales:- Aplicación T.T. mejor pronóstico que con T.M.:- T.T. : 70,4% - T.M. : 9,1% - Cambios en pronóstico: Buen pronóstico.- Paciente acepta terapia: 75%.- Imposición padres 56,6% .DiscusiónDificultades en T.M. :- Negativa del paciente a tratarse.

- Padres desautorizados.- “Deslizamiento de contexto” de tratamientos.ConclusionesEl pronóstico mejora si descartamos en C.C. y sólo se

usa el C.T. Necesidad de tratamiento en los padres paraconseguir una aceptación del hijo.

60

Page 59: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

ADECUACIÓN DEL TRATAMIENTO CON ADO-LESCENTES CON TRASTORNOS DISOCIALESEN FUNCIÓN DE LA DEMANDA FAMILIAR.Blanco-Morales Limones MJ, León Maqueda A, LaraVázquez L.

Unidad de Salud Infanto Juvenil H.U. Virgen Macarena

IntroducciónLa oferta terapéutica no supone que la demanda se

adecue a ésta. Se requieren actuaciones contextualespara crear cambios estructurales.

DesarrolloSer portador de un síntoma no es suficiente para el

adolescente se plantee su eliminación. Una estrategia terapéutica centrada sólo en el portador

del síntoma, tiende al fracaso. Se requiere: Lectura relacional que conecte la conduc-

ta del adolescente con la de sus padres.Hipótesis:1. Los síntomas del hijo reflejan disfunción conyugal.2. Mientras más grave es el síntoma del hijo, mayor es

el conyugal.3. Mientras más encubierto esté el conflicto conyugal,

mayor resistencia al cambio.ConclusionesAdecuación de la intervención en función del estilo de

demanda y la situación presentada.A. El adolescente se niega a participar.A.1 Padres con autoridad. Objetivo: Los padres se apoyen mutuamente y aban-

donen sus dificultades relacionales.El adolescente visualice la autoridad de los padres y lo

innecesario de su síntoma. A.2. Padres impotentes. Para activar el subsistema

parental se cuestiona la conveniencia de su capacidadpara de la educación de su hijo. Mensaje implícito de usode medidas de control.

B. El adolescente, acepta participar (persiste la conductaoposicionista - desafiante). Los padres mantienen autoridad.

Objetivo: Descubrir función del síntoma. Evaluar querelaciones lo mantienen.

C. El adolescente acepta participar. Relación de rivali-dad con uno de los progenitores y “preferente” con el otro.

Objetivo: Librar al adolescente de la relación de coa-lición.

D. El adolescente acepta propuesta de tratamiento.Tratamiento conjunto: Individual-Familiar.

Objetivo: Trabajo de desvinculación.

MUTISMO SELECTIVO EN LA INFANCIACastro Arias E, Oca L, Avellanosa Caro I.

Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Introducción El mutismo selectivo en la infancia es un síntoma

poco estudiado, de escasa prevalencia (0,18-0,69%),encontrado más frecuentemente en torno a los 5 años deedad , en niñas. En ocasiones es precipitado por situa-ciones vitales estresantes como el inicio de la escolariza-ción. Si bien otros factores, hereditarios y traumas psí-quicos y físicos, pueden influír.

ObjetivosLa aproximación a este síntoma a propósito del caso

de una niña de 5 años que padece un silencio selectivo,en el marco escolar y extrafamiliar de dos años de evolu-ción, coincidiendo con la incorporación de su madre almundo laboral y el inicio de la escolarización, sin otrasmanifestaciones de rechazo de la misma.

Estudiaremos el síntoma desde el punto de vista bio-lógico, como expresión de una fobia social, que generauna inhibición en el plano relacional, pudiendo afectar ala socialización. Así como desde el punto de vista psico-dinámico, como reflejo de un conflicto del vínculomadre-hija.

DesarrolloEn ocasiones las familias, hablan de “timidez” y con-

tribuyen, de forma no intencionada, a su perpetuación,adoptando una postura de sobreprotección ,hablando enlugar del niño quien, de este modo, obtiene beneficiossecundarios que convertirán el silencio en su forma derelación con el mundo, aunque a veces sea evidente sudeseo de acercamiento y asertividad.

ConclusionesExiste diversidad en las estrategias terapéuticas. Hay

autores que prefieren la no intervención; otros, basándo-se en un conflicto que puede perdurar en el adulto conconductas inhibidas y evitativas, optan por tratamientosbiológicos ( ISRS). Así mismo las intervenciones psico-terápicas de índole conductual y sistémica se han mostra-do eficaces.

61

Page 60: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

EFICACIA Y TOLERABILIDAD A LARGO PLA-ZO DE ZIPRASIDONA EN UN CASO DE SIN-DROME DE GILLES DE LA TOURETTE Álvarez Fernandez A. , Oliván Roldán C.

CSM-Infantil Área III (Avilés) Asturias.

IntroducciónEl Síndrome de Gilles de la Tourette (SGT) es un tras-

torno neuropsiquiátrico caracterizado por múltiples ticsmotores y uno o más tics vocales. El limitado beneficiode los antipsicóticos clásicos y la necesidad de mantenertratamientos a largo plazo está motivando un incrementoen el uso de los antipsicóticos atípicos.

ObjetivosDescribir la eficacia y tolerabilidad a largo plazo de

ziprasidona, un antipsicótico atípico antagonista delreceptor D2 y 5-HT2A y agonista 5-HT1A, en un caso deSGT.

DesarrolloSe describe el caso de un niño de 9 años diagnostica-

do de SGT, que presentaba múltiples tics motores simples(parpadeo, gesticulación hemifacial izquierda) y comple-jos (en ocasiones con agresividad), además de tics voca-les simples (gruñidos) y más raramente complejos(coprolalia). Destacaba una actitud desafiante con difi-cultades sociales y evidente retraso escolar. El únicohallazgo significativo fue una asimetría en la perfusiónde ambos lóbulos temporales en el SPECT. Se instaurótratamiento con ziprasidona a una dosis inicial de 20 mgal día titulada posteriormente hasta una dosis de mante-nimiento de 60 mg. Tras 36 meses de tratamiento, el fár-maco ha demostrado una excelente efectividad, evaluadacon la Escala de Gravedad del Síndrome de Tourette(TSSS) y la Escala de Impresión Clínica Global (CGI) yuna óptima tolerabilidad, evaluada con la Escala de Aca-tisia de Simpson-Angus y la monitorización de paráme-tros metabólicos, peso, intervalo QTc y prolactinemia.

ConclusionesLa ziprasidona muestra una excelente efectividad y

tolerancia en el SGT, siendo una opción de tratamientoválida y segura a largo plazo.

ESCALA OAS COMO INDICADOR DE EFECTI-VIDAD DEL TRATAMIENTO PSIQUIÁTRICOHOSPITALARIO ADOLESCENTES CON ALTE-RACIONES DE CONDUCTA.Múgica Eizmendi A, Fernández Rivas A, Vivanco Gonzá-lez E, Ibarra Arregui L, Centeno Peñalba ME.

Hospital de Basurto. Bilbao

IntroducciónLos adolescentes que presentan problemas de conduc-

ta son una causa frecuente de ingreso psiquiátrico. En laUnidad de Hospitalización Psiquiátrica Infanto-Juvenildel Hospital de Basurto (Bilbao) éste representa el primermotivo de ingreso (44,1% de los pacientes en el 2005).

ObjetivoDada la frecuencia de patología de la conducta en los

pacientes que atendemos y la meta reflejada en la Misiónde la Unidad de proveer tratamientos y cuidados segurosy efectivos surge la necesidad de medir el grado de agre-sividad de nuestros pacientes, como indicador centinelade la efectividad de nuestro proceso asistencial.

Material y métodoEstudiamos el total de pacientes ingresados por pre-

sentar alteración de conducta en la Unidad durante el año2005 (49 casos) y analizamos los resultados obtenidos dela aplicación de la escala OAS (Overt Aggression Scale)al ingreso y al 5º día de hospitalización.

Resultados: se constata un notable descenso en laagresividad de los pacientes (ambos sexos) al 5º día deingreso, afectando este descenso a las cuatro subescalasde la OAS.

DiscusiónSe discuten los resultados desde dos perspectivas, Clí-

nico-asistencial y Calidad (gestión por procesos), ambasconsideradas básicas en nuestra Unidad. Además se com-paran los datos con la literatura nacional e internacionalal respecto.

Conclusiones La escala OAS1- Es un instrumento útil en la valoración de la agre-

sividad de los menores ingresados en una Unidad de hos-pitalización psiquiátrica.

2- Es un indicador adecuado de la efectividad del pro-ceso asistencial de tratamiento hospitalario a adolescen-tes con alteraciones de conducta.

62

Page 61: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

NIVELES PLASMÁTICOS DE PROLACTINA ENNIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRATAMIENTOSCON FÁRMACOS ANTIPSIÓTICOS.Dolz M, Sánchez B, Planella M, Trías T, Muñoz D.

Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues, Barcelona

IntroducciónEl bloqueo de los receptores dopaminérgicos en el

tracto tuberoinfundibular produce un aumento de lasecreción de prolactina que puede provocar ginecomas-tia, galactorrea, amenorrea, impotencia en el hombre yanorgasmia en la mujer. En pacientes que sufren dichosefectos adversos, es necesario plantearse la posibilidadde retirar el tratamiento, cambiarlo a un antipsicótico dedistinto perfil -son varios los de muy reciente apariciónen nuestra farmacopea- y, en ocasiones, plantearnos eltratamiento con bromocriptina.

ObjetivoEl presente estudio pretende describir las variaciones

en los niveles de prolactina en niños y adolescentes entratamiento con fármacos antipsicóticos así como lasdiferencias en los mismos en función del fármaco antip-sicótico administrado.

Material y métodosSe revisaron las historias clínicas y las exploraciones

complementarias de pacientes ingresados en la unidad depsiquiatría infantil y juvenil del Hospital Sant Joan deDéu que hayan iniciado tratamiento antipsicótico recien-temente (n = 15).

ResultadosLos niveles de prolactina se hayan claramente aumen-

tados en los pacientes que siguen tratamiento con fárma-cos antipsicóticos. Existen diferencias significativasentre los valores de prolactina en función del fármacoantipsicótico prescrito. Los incrementos de los niveles deprolactina no dependen de la edad del paciente. Los nive-les de prolactina se normalizan con rapidez tras cambiarde fármaco antipsicótico.

ConclusionesLos niveles de prolactina deberían ser medidos en

aquellos pacientes que inicien un tratamiento con fárma-cos antipsicóticos, independientemente de la edad delniño. Ante aumentos de la prolactina el cambio de trata-miento antipsicótico resulta un método eficaz.

ACEPTACIÓN DE PSICOESTIMULANTES PORPROGENITORES DE PACIENTES CON TDAH.Quintero Gutiérrez del Alamo J5, Gracia Campos N6, Ara-gón Yustas M4, Clavel Clave M1, Puente García R1, Quinte-ro Lumbreras FJ3, Navas M2.

1Instituto Neuroconductual, Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Clínica Dr. Quintero, Madrid,

4Clínica Doctor. Quintero, Madrid, 5Fundación Jiménez Díaz,Madrid, 6Instituto Neuroconductual, Madrid.

IntroducciónEl TDAH, al margen del campo de las discapacidades,

es uno de los trastornos en psiquiatría infantil más impor-tantes en EE.UU y de mayor prevalencia en Europa, nosolo desde un punto de vista profesional o de investiga-ción, sino también social. (Castellanos y Acosta, 2002).

El TDAH es un trastorno caracterizado por falta deatención, sobreactividad e impulsividad inapropiadosdesde el punto de vista evolutivo. (Barkley, 1990). Debi-do a la hetereogeneidad de la sintomatología que puedeestar presente en este tipo de trastornos, el tratamiento deelección es el multimodal, siendo el mas efectivo demanera aislada, el farmacológico (MTA CooperativeGroup, 1999).

Como en otros trastornos de la pediatría en general yde la psiquiatría infantil en particular, es de crucialimportancia el ofrecer a los padres y/o tutores de lospacientes una cuidadosa información sobre el tratamien-to que les permita conocerlo y sentirse seguros a la horade administrárselo a sus hijos, es decir una planificaciónpsicoeducativa (Quintero Gutierrez del Alamo et al.2006).

ObjetivoEl presente trabajo estudia las actitudes y percepcio-

nes ante el tratamiento con metilfenidato de los padres deniños en tratamiento con alguna de las presentaciones deeste fármaco.

Material y MétodoSe elaboró un cuestionario al uso con el objetivo de

valorar las percepciones y valoraciones ante los trata-mientos. Se evaluó la opinión de los padres y/o tutoresacerca de los resultados obtenidos por el metilfenidato deliberación inmediata o liberación prolongada. El cuestio-nario, consta de 25 ítems, con una respuesta en una esca-la tipo Liker de 5 alternativas y 5 items adicionales en loscasos de cambio de tratamiento.

Se administró el cuestionario a los padres de 98pacientes de entre 5 y 16 años, diagnosticados de TDAHsegún el DSM- IVTR. De estos, 37 estaban en tratamien-

63

Page 62: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

to con Metilfenidato de liberación inmediata y 61 en libe-ración sostenida.

ResultadosA través del cuestionario de valoración y aceptación

del metilfenidato y aceptación del metilfenidato de libe-ración prolongada, encontramos en primer lugar un por-centaje de cumplimiento superior al que encontramos confórmulas de liberación inmediata. Manifestando en un25% estar muy de acuerdo y en un 75% bastante deacuerdo con el ítem: “Toma la medicación todos lo días”,frente a un 62% y 21% respectivamente, en la encuestarealizada durante el tratamiento con metilfenidato deliberación inmediata.

En cuanto a los ítems que comparaban ambos trata-mientos, encontramos en el ítem “estoy satisfecho con lanueva medicación” el 21% estaba muy de acuerdo y el46% bastante de acuerdo, en el de “ha mejorado con estetratamiento” y en el de “es mas cómodo de tomar” encon-tramos en ambos un 64% y un 36% respectivamente, ypor último en el ítem que hace referencia a si se toleramejor el nuevo tratamiento, el 11% esta muy de acuerdoy el 25% bastante de acuerdo.

Durante el congreso se amplían los datos y se discutenlos resultados.

Bibliografía- Castellanos y Acosta. Neuroanatomía del trastorno por déficit de atención

con hiperactividad. Rev. Neurol 2004; 38 (Supp1)- Barkley, Fischer, Edelbrock, Smallish. The adolescent aoutcome of hipe-

ractive children diagnosed by research driteria: Journal of the AmericanAcademy of child and Adolescent Psychiatry 1990

- Quintero Gutiérrez Del Álamo, Correas Lauffer, Quintero Lumbreras.Déficit de atención e hiperactividad la lo largo de la vida. Madrid 2006

ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD DE LOSFAMILIARES DE PRIMER GRADO DE PROBAN-DOS PEDIÁTRICOS CON TRASTORNO OBSESI-VO-COMPULSIVOCalvo Escalona R, Lázaro García L, Vila Nieto M, MorerLiñan A, Castro Fornieles J, Toro Trallero J.

Hospital Clinic. Barcelona.

IntroducciónLa agregación familiar del TOC se ha demostrado,

tanto en pacientes adultos como pediátricos. La relaciónentre el Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsivoy el TOC aún no se ha clarificado y la información acer-ca de los trastornos de personalidad en los familiares delos probandos con TOC es muy escasa. El estudio de lostrastornos de personalidad y las dimensiones de persona-lidad en familiares de niños con TOC puede contribuir alconocimiento de la agregación familiar de este trastornoy de su comorbilidad.

MétodosLos familiares adultos de primer grado de 32 niños y

adolescentes (edad: 13,3±2,4) con TOC (CY-BOCS:26,84±5,8) fueron evaluados y comparados con los fami-liares de primer grado de 32 niños sanos pareados porsexo y edad. Para valorar trastornos de personalidad seempleó la entrevista semi-estructurada SCID-II y el TCI(Temperament and Character Inventory, Cloninger 1994)para valorar las dimensiones de personalidad en estosfamiliares

Resultados: Los padres y madres de los pacientes pre-sentaron una prevalencia superior de trastornos de perso-nalidad (p=0,01), al ser comparados con los padres ymadres de los niños sanos. Los trastornos de la persona-lidad más frecuentes fueron el Evitativo (p<0,055) y elObsesivo-Compulsivo (p=0,016). Las puntuaciones deEvitación del Daño (TCI) fueron superiores en los padresy madres de los niños con TOC. Los padres de los pro-bandos presentaron puntuaciones inferiores en Direccio-nalidad y las madres de los niños con TOC tenían meno-res puntuaciones en Cooperación y Dependencia de laRecompensa.

ConclusionesLa prevalencia de trastornos de personalidad en los

padres y madres de los probandos pediátricos con TOC essuperior a la encontrada en los familiares de los niñossanos. Las dimensiones de personalidad de padres ymadres de niños con TOC son equivalentes a las descri-tas como perfiles de riesgo para el desarrollo de trastor-nos de ansiedad y depresión

64

Page 63: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

COLESTEROL Y CONDUCTA SUICIDA ENTREADOLESCENTESPlana Turró T, Valentí M, Calvo R, Morer A, Lázaro L,Castro J.

Hospital Clínic. Barcelona.

IntroducciónEstudios en población psiquiátrica adulta orientan que

niveles bajos de colesterol incrementan el riesgo de con-ductas suicidas, con algunos resultados contradictorios.En psiquiatría infantil disponemos de pocos estudios con-trolados entre pacientes suicidas y no suicidas que evalú-en esta relación 1,2.

ObjetivoEvaluar si hay diferencias en los niveles de colesterol

entre pacientes con autolesiones o conductas suicidas delos pacientes no suicidas.

MétodosSe incluyeron en el estudio los pacientes ingresados

por tentativa suicida o autolesiones en Psiquiatría Infan-til durante el año 2005. Para controlar los factores de con-fusión, se aparearon según diagnóstico psiquiátrico, edady sexo con pacientes que también hubieran estado ingre-sados a lo largo de este año sin antecedentes de tentati-vas. Se recogieron 25 pacientes suicidas y 20 no suicidas.Se excluyeron las pacientes con un trastorno de la con-ducta alimentario con IMC< a 19 o con frecuentes atra-cones alimentarios, evitando que las alteraciones lipídi-cas propias de estas pacientes interfirieran en los resulta-dos. Se recogieron los niveles de colesterol de todos lospacientes. Mediante el programa SPSS 10.0 se realizaronanálisis estadísticos con pruebas T-Student y Chi-Cua-drado.

ResultadosLa media de los niveles de colesterol entre los pacien-

tes suicidas fue 142 mg/dl y la de los no suicidas 158.6mg/dl, sin que se pudieran observar diferencias estadísti-camente significativas entre los dos grupos (p=0.095).

DiscusiónLa relación entre niveles bajos de colesterol y la con-

ducta suicida o autolesiva requiere más estudios entre lapoblación adolescente, siendo difícil hasta la fecha su uti-lidad como factor del riesgo suicida.

MEJORIAS EN EL PERFIL NEUROPSICOPLÓ-GICO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRAS-TORNO OBSESIVO-COMPULSIVO TRAS 6MESES DE TRATAMIENTOAndrés Perpiñá S, Lozano E, Lázaro García L, Boget Llu-cia T, Salamero M, Penades R, Castro Fornieles J.

Hospital Clinic. Barcelona

IntroducciónLa mayoría de estudios sobre los déficits cognitivos

en pacientes con Trastorno Obsesivo-Compulsivo mues-tran estabilidad de las alteraciones neuropsicológicas apesar de la mejoría del trastorno tras un tratamiento efec-tivo. Además todos ellos han sido realizados en pacientesadultos, sin haber sido estudiado en niños y adolescentes.

MétodoSe administró una batería neuropsicológica a 29 niños

y adolescentes con TOC (7-18 años) en el momento deldiagnostico y tras 6 meses de tratamiento naturalístico.Se administró la misma batería en los mismos momentosa un grupo de 22 voluntarios sanos.

ResultadosEn la primera evaluación el grupo de pacientes mos-

traron peor rendimiento en pruebas de memoria, veloci-dad de ejecución y algunas funciones ejecutivas, altera-ciones similares a las descritas en la población adulta conTOC. Tras el tratamiento el grupo de pacientes presentóuna mejoría en todas las áreas alteradas previamente,mostrando un perfil similar al del grupo control, que nohabía mostrado cambios respecto a la primera evalua-ción.

ConclusionesLos niños y adolescentes diagnosticados de TOC, tras

6 meses de tratamiento efectivo no muestran estabilidaden los déficits cognitivos detectados en el momento agu-do de la enfermedad. Estos resultados son diferentes a losencontrados en pacientes adultos, donde el perfil cogniti-vo no se normaliza. El tiempo de evolución o el grado deremisión podrían ser algunas de las variables explicativasde estas diferencias.

65

Page 64: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

DEMANDA DE UNA UNIDAD DE PSIQUIATRÍAINFANTO-JUVENIL: HACIA UNA UNIDAD DECORTA ESTANCIA ESPECIALIZADAGutiérrez Galve L, Gracia Liso R, Campayo Martínez A,González Castro G, Ruíz Lázaro PM, Velilla Picazo M,Zapata Usabel M.

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.Zaragoza

IntroducciónEl Hospital Clínico Universitario cuenta con una Uni-

dad de Psiquiatría Infanto-Juvenil que ofrece un serviciode consulta ambulatoria, interconsulta y Hospital de Díade adolescentes. Sin embargo, y a pesar de ser centro dereferencia en Aragón para ingreso de menores, no dispo-nemos de una unidad de corta estancia especializada.

OnjetivosRealizar un estudio descriptivo de pacientes menores

de 19 años hospitalizados que fueron atendidos por nues-tra unidad durante el año 2005.

Material y MétodosPacientes ingresados en una Unidad de Corta Estancia

de Psiquiatría para adultos (N= 53) y en una planta dePediatría convencional (N=119).

Solicitamos al Servicio de Garantía de Calidad denuestro hospital una base de datos con los pacientes aestudio. Realizamos el análisis de los datos mediante elprograma estadístico SPSS.

ResultadosNos encontramos con un total de 172 ingresos. Un

50,6% de los casos son de nuestro sector, y el resto detodo Aragón y comunidades limítrofes. La edad media esde 13,9 años. Un 56,4% son niñas. La estancia media esde 13 días. La patología más frecuente como motivo deingreso son los Trastornos de la Conducta Alimentaria(F.50) con 70 casos (40,7%).

Discusión y ConclusionesQueda patente que la demanda clínica requiere una

Unidad de Hospitalización Infanto-juvenil. Afortunada-mente, contamos con un Servicio de Psiquiatría que supleesta carencia, pero no tenemos que olvidar que nosencontramos ante una situación irregular y que nuestraactuación con los recursos presentes pasa por ser tempo-ral a la espera de disponer dicha unidad.

COMPARACIÓN DEL INVENTARIO DE TEMPE-RAMENTO Y CARÁCTER DE CLONINGER (TCI)CON EL INVENTARIO CLÍNICO PARA ADOLES-CENTES DE MILLON (MACI), EN UNA MUESTRACLÍNICA DE ADOLESCENTES.Blanc M1, García R, de la Fuente JE, Canalda G, Vallès A2.

Servicio Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Hospital Clínic. Barcelona. 1Servicio Psiquiatría.

Hospital Santa María. Lleida. 2Departamento Salud Pública. Facultad Medicina. Universidad Barcelona.

IntroducciónLos instrumentos de evaluación de personalidad en

adolescentes identifican dimensiones que pueden ser dis-tintas o equivalentes

ObjetivosAnalizar las correlaciones entre dimensiones de losinventarios TCI y MACI, las similitudes entre los perfi-les de personalidad en ambos y las diferencias entre dossubgrupos de edad.

Material y Métodos Sujetos: 21 pacientes 13-14 años y 28 de 15-18 aten-

didos en una consulta de Psiquiatría. Instrumentos: TCI (Cloninger,1994) / TCI-J (Junior) y

MACI (Millon, 2004).Procedimiento: administramos los inventarios en la

evaluación inicial a las primeras visitas consecutivas de13 a 18 años. Análisis resultados por paquete estadísticoSPSS, 10.0.

Resultados: destacamos que en grupo 13-14 años, lasvariables dependencia de recompensa, persistencia, coo-peración, y especialmente autodirección (TCI) correla-cionan positiva o negativamente con características depersonalidad conformista, oposicionista, autopunitivo ytendencia límite (MACI). En el grupo de mayor edad laautodirección correlaciona con las mismas variables delMACI que el grupo anterior y además con introvertido,inhibido, pesimista. Evitación del daño y la Búsqueda denovedad en esta edad también correlacionan con másvariables del MACI.

Varias dimensiones del TCI correlacionan con distin-tas Preocupaciones y con la Predisposición a algunostrastornos del MACI.

DiscusiónPosiblemente se valoren dimensiones equivalentes

con distintos nombres en ambas escalas y/o éstas dimen-siones tengan significados diferentes según edad.

ConclusionesLas dimensiones de personalidad más relevantes son

66

Page 65: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

distintas según la edad. Existen correlaciones significati-vas, distintas según la edad, entre algunas de las dimen-siones del TCI y varios prototipos de personalidad, preo-cupaciones y tendencias a trastornos del MACI.

USO DE ARIPIPRAZOL EN EL TRATAMIENTODE TRASTORNOS PSICÓTICOS DE ORIGENTÓXICO. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO.Hernández Otero I2, Kaplan T2, Moya Querejeta J3, Fer-nández Garcia de las Heras V1.

1Hospital St. Mary´s. Londres, 2Hospital Edgware de Londres,3Hospital Maudsley de Londres.

IntroducciónLos componentes cannabinoides derivados de la plan-

ta cannabis sativa comprenden un grupo de estructurastricíclicas cuyos principales receptores, CB1, se encuen-tran en numerosas áreas de la corteza cerebral humana,especialmente en la región límbica, y áreas motoras ysensitivas primarias. Se sabe que el uso de cannabis ori-gina una liberación en cascada de diversos neurotransmi-sores (GABA, glutamato, dopamina, noradrenalina, sero-tonina y acetilcolina). El aripiprazol es un antipsicóticode nueva generación cuyo mecanismo de acción en el tra-tamiento del trastorno bipolar y esquizofrenia es desco-nocido, aunque se ha propuesto que su eficacia podríaderivarse de su antagonismo parcial en receptores D2 y5-HT1, y su actividad antagonista sobre receptores 5-HT2.

ObjetivosPresentar nuestra experiencia en el tratamiento con

aripiprazol de trastornos psicóticos de origen toxico enedad adolescente.

DesarrolloSe realizo seguimiento de cinco casos de jóvenes con

edades comprendidas entre 13 y 17, que ingresaron ennuestra Unidad con Trastornos psicóticos de origen toxi-co secundarios al consumo de cannabis. Comenzamostratamiento con aripiprazol a dosis de entre 25-50mg,hasta remisión completa de la sintomatología psicótica.En todos los casos se observo ausencia de síntomas psi-cóticos posteriores al alta, a pesar de que los adolescen-tes continuasen el consumo de cannabis.

ConclusionesNuestras observaciones clínicas en esta serie de casos

sugieren que el uso de aripiprazol en adolescentes contrastornos psicóticos secundarios al consumo de cannabispodría tener un efecto “neuroprotector” sobre aquellosreceptores responsables de la aparición del cuadro. Pro-ponemos la realización de estudios clínicos en este cam-po que corroboren nuestra experiencia.

67

Page 66: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

VALORACIÓN DE PACIENTES HOSPITALIZA-DOS EN UNA UNIDAD DE AGUDOS PSIQUIÁ-TRICA CON EL INVENTARIO CLÍNICO PARAADOLESCENTES DE MILLON (MACI). Graell Berna M, Martínez Cantarero C, Gutiérrez PriegoS, Correa Perry M, Navarro S,Morandé Lavín G.

Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.Madrid

IntroducciónDe entre los distintos motivos de ingreso en niños y

adolescentes, las conductas suicidas ofrecen dificultadespara diferenciar el grado de ideación suicida y el riesgode repetición.

ObjetivosComprobar si hay diferencias de personalidad entre

los pacientes ingresados por intentos autolíticos (IA) delos ingresados por otros motivos (noIA) utilizando elMACI.

Material y MétodosSe revisaron 47 pacientes ingresados en los últimos 6

meses en la Unidad de Agudos de Psiquiatría del Hospi-tal Niño Jesús, que habían completado el MACI, obte-niendo una muestra de 20 pacientes con intentos autolíti-cos y otra de 27 con otros motivos de ingreso. Se descri-ben los datos clínicos y sociodemográficos de cada unade las muestras utilizando estadísticos descriptivos. Secompara mediante la U de Mann-Whitney.

ResultadosEn ambas muestras predomina el sexo femenino (75 y

52%) y con edades entre 15-18 años (80 y 88%) respec-tivamente. El prototipo de personalidad pesimista desta-ca significativamente en IA y el sumiso en el noIA, sinque haya diferencias significativas entre las preocupacio-nes expresadas y los síndromes clínicos.

DiscusiónEl pequeño tamaño de nuestra muestra disminuye su

poder estadístico y dificulta la interpretación de los resul-tados, encontrando, sin embargo, concordancia con datosobtenidos en otros estudios.

ConclusionesUtilizando el MACI encontramos prototipos de perso-

nalidad similares en ambos grupos de hospitalización.

VALORACIÓN DE TRASTORNOS FAMILIARESEN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UNAUNIDAD DE AGUDOS PSIQUIÁTRICA CON ELINVENTARIO CLÍNICO PARA ADOLESCENTESDE MILLON (MACI)Martínez Cantarero C, Correa Perry M, Gutiérrez PriegoS, Navarro S, Morandé Lavín G.

Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.Madrid

IntroducciónLos estudios nos muestran cómo la familia influye, no

sólo en la carga genética, sino como factor ambientalcontribuyente a la psicopatología infanto-juvenil.

ObjetivosComprobar si la presencia de trastornos familiares

entre los pacientes ingresados utilizando el MACI, influ-ye en el riesgo de hospitalización y en los prototipos depersonalidad.

Material y MétodosSe revisa 47 pacientes ingresados en los últimos 6

meses en la Unidad de Agudos de Psiquiatría del Hospi-tal Niño Jesús, que habían completado el MACI, obte-niendo una muestra de 23 pacientes con distocia familiar(DF) y 24 que no la tenían (noDF). Se describe los datosclínicos y sociodemográficos utilizando estadísticos des-criptivos. Se compara mediante la U de Mann-Whitney.

ResultadosLos prototipos de personalidad autopunitivo y oposi-

cionista destacan significativamente en DF y el confor-mista, egocéntrico e histriónico en el noDF. Los síndro-mes clínicos: Tendencia al Suicidio, PredisposiciónDelictiva y Afecto Depresivo, predominan en DF.

DiscusiónA pesar del pequeño tamaño de la muestra, se obtiene

diferencias significativas entre los subgrupos, sin que esosuponga que la DF sea un factor determinante para elingreso, cobrando importancia el diagnóstico clínico delpaciente.

ConclusionesEl desarrollo infantil en familias disfuncionales

aumenta el riesgo de afecto depresivo y suicidabilidadademás de conductas delictivas.

68

Page 67: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

DESCRIPCIÓN DE PACIENTES INGRESADOSEN UNA UNIDAD DE AGUDOS PSIQUIÁTRICADURANTE EL AÑO 2005Martínez Cantarero C, Correa Perry M, Gutiérrez PriegoS, Navarro S, Morandé Lavín G.

Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.Madrid

IntroducciónEs necesario conocer las características epidemiológi-

cas de la psicopatología infantojuvenil. ObjetivosIdentificar los motivos de ingreso y diagnósticos más

frecuentes de la patología psiquiátrica infantil. Valorar laestancia media, según sus diagnósticos.

Material y MétodosSe revisó el total de casos de pacientes ingresados

(n=132) durante 2005 en la Unidad de Agudos de Psi-quiatría del Hospital Niño Jesús, recopilándose datossociodemográficos (nombre, edad, sexo, motivo deingreso, diagnóstico al alta, días de estancia y proceden-cia), utilizando estadísticos descriptivos.

ResultadosSexo: mujeres (M) 79(59,85%), hombres (H)

53(40,2%). Motivo de ingreso (MI): Alteración Conduc-ta (AC): 70(53%), M60%; Intento Autolítico (IA):23(17,4%), M78,3%; Desorganización Conducta( DC):21(15,9%), H66,7%; Trastorno emocional: 18(13,6%),M72,2%. Diagnóstico alta: Trastorno Afectivo (TA)25(18,9%); T Conducta Alimentaria (TCA): 22(16,6%);T Adaptativo: 17(12,8%); T Personalidad (TP):17(12,8%); Esquizofrenia (EQZ): 13(9,9%). Media deestancia (días): 7,83; la más alta en EQZ: (19,82).

DiscusiónIngresan más M que H, con mayor incidencia de EQZ

en H, siendo en mujeres el TA y el TCA más frecuente.La patología con mayor estancia media es la EQZ. Eldiagnóstico más frecuente de las alteraciones conducta esel T Disocial. Los TCA son los que más ingresan por IA.

ConclusionesLa estancia media se ajusta a la de otras unidades

semejantes. La EQZ infantojuvenil es más frecuente enhombres, mientras los IA lo son en mujeres y no necesa-riamente asociado a TA.

UTILIDAD DE LA RISPERIDONA EN PAIDOPSI-QUIATRÍALlusent Guillamet A, Cornellà Canals J.

Departament de Salut. Generalitat de Catalunya

IntroducciónLa risperidona es un antipsicótico atípico cuyas indi-

caciones actuales son la esquizofrenia y los trastornosgeneralizados del desarrollo. Pero su peculiar perfil tera-péutico nos permite supones que sus indicaciones sonmás amplias en paidopsiquiatría, sin que se hayan preci-sado, de momento, dosis ni pautas de tratamiento.

ObjetivosEvaluar la utilidad de la risperidona en el tratamiento

de distintas patologías en niños y adolescentes.Material y MétodosRevisión de las historias de 20 pacientes (niños y ado-

lescentes), tratados con risperidona para distintos cuadrospatológicos: trastorno de conducta, trastorno obsesivocompulsivo, trastornos de la conducta alimentaria, adic-ción a cocaína, trastorno negativista desafiante.

ResultadosLa introducción de la risperidona en los 20 pacientes

presentados supuso una mejora notable en la evoluciónde su patología. En algunos casos, se asoció a otros fár-macos, según la patología a tratar (sertarlina, metilfeni-dato, y topiramato). En dos casos se ha utilizado la formainyectable retardada, que simplifica mucho la posologíay asegura su cumplimiento.

DiscusiónNuestros datos y los resultados que se recogen en la

bibliografía indican que el perfil terapéutico de la rispe-ridona va más allá de un antipsicótico atípico. Los efec-tos secundarios, a las dosis utilizadas, han sido mínimos,sin que impidieran la consecución del tratamiento. Noexisten datos sobre dosis ni sobre el tiempo de duracióndel tratamiento, hasta este momento.

ConclusionesLa risperidona, sola o asociada a otros fármacos, ha

supuesto un avance importante en el tratamiento de dis-tintos cuadros psicopatológicos en niños y adolescentes.Se considera que deben hacerse más estudios y unificarcriterios para poder determinar su utilidad en las distintaspatologías, las dosis adecuadas, y la duración del trata-miento.

69

Page 68: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

PREOCUPACIONES EXPRESADAS POR ADO-LESCENTES CON TRASTORNO DE ALIMENTA-CION: EVALUACION CON EL INVENTARIOCLINICO DE ADOLESCENTES DE MILLON(MACI)Graell Berna M, Gutiérrez S, Lliteras L, Villaseñor A,Faya M, Morande G.

Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.Madrid

IntroducciónAdemás del diagnóstico clínico y los rasgos de perso-

nalidad es relevante conocer e identificar preocupacionesy problemas subjetivos del adolescente con Trastorno deAlimentación (TCA) que deben abordarse durante el tra-tamiento .

ObjetivosAnalizar las escalas de “Preocupaciones Expresadas”

del Inventario Clínico de Adolescentes de Millon(MACI) durante la hospitalización de los pacientes de losdistintos subtipos de TCA.

MetodologíaMuestra: 71 pacientes con TCA ingresados consecuti-

vamente. Edad: 15.31±1.53 años 93,4% mujeres. Tiempoevolución: 19.03±13.6 meses y Tiempo tratamiento:8.56± 8.25 meses. Se evalúan variables sociodemográfi-cas, clínicas (entrevista diagnóstica) y psicométricas:EDI-II, BDI, STAI, BSQ y MACI. Presentamos la des-cripción de perfiles de las escalas de “PreocupacionesExpresadas” y la comparación de tasa base media (t stu-dent) en los subtipos de TCA .

ResultadosSon áreas frecuentes de preocupación (Tasa Base>60)

en las adolescentes TCA hospitalizadas: “Desagrado conel cuerpo”: 45 (63,38%); “Desvalorización de sí mismo”:41 (57.71%); “Difusión de Identidad”: 29 (40,84%) e“Inseguridad con los iguales”: 28 (39,43%). Respecto alos subtipos de TCA, en las Restricitivas es estadística-mente significativo las siguientes preocupaciones : “Inse-guridad por los iguales” (p>0,04) y “Incomodidad res-pecto al sexo” (p>0,006). En el subtipo Purgativo: “Desa-grado por el cuerpo” (p>0,01), “Discordancia familiar”(p>0,000) y “Abusos en la infancia” (p>0.01).

ConclusionesExisten preocupaciones subjetivas especificas expre-

sadas por los distintos subtipos de TCA que pueden serrelevantes para el proceso de tratamiento.

FASE PRE-PSICÓTICA DE LA ESQUIZOFRE-NIA: PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TEM-PRANACarballo JJ, Moreno-Íñiguez, M, Moreno Ruiz C, Corco-ran C.

Columbia University.

Introducción Actualmente, varios programas a nivel mundial pro-

mueven el estudio y desarrollo de intervenciones preven-tivas y precoces en las psicosis tempranas. Estas organi-zaciones se coordinan desde la Asociación Internacionalde Psicosis Tempranas (IEPA) y, recientemente, a travésdel Estudio Europeo de Predicción de Psicosis (EPOS).

ObjetivosI. Revisar aspectos comunes de los diferentes progra-

mas. II. Describir específicamente el Centro de Prevención

y Evaluación (COPE) de la Universidad de Columbia(Nueva York).

DesarrolloI. Aspectos comunes:- Identifican población juvenil de alto riesgo. - Estudian conjuntamente marcadores de riesgo gené-

tico y psicopatología. - Ofrecen atención únicamente a quienes voluntaria-

mente lo solicitan.- Combinan atención clínica e investigación. - Están coordinados con servicios de atención de pri-

meros episodios psicóticos. - Presentan tasas de transición a psicosis en los prime-

ros doce meses de 22% a 54%.II. El COPE combina un servicio clínico de evalua-

ción y tratamiento de jóvenes con alto riesgo de psicosis,y un proyecto de investigación longitudinal para identifi-car factores bio-psico-sociales relacionados con la transi-ción a psicosis.

Conclusiones- La carencia de servicios de evaluación e interven-

ción precoz en psicosis, unida a la elevada carga social,asistencial, económica y familiar asociada a la enferme-dad, sugieren la necesidad de desarrollar nuevos progra-mas desde los sistemas de organización sanitaria.

- La coordinación a niveles nacional e internacionalpermitirá crear una sólida base de datos encaminada aestablecer intervenciones basadas en la evidencia.

70

Page 69: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

ACEPTACIÓN DE PSICOESTIMULANTES PORPROGENITORES DE PACIENTE CON TDAH

García Campos N1, Aragón Yustas M2, Clavel Clave, M1,Puente Garcia R1; Navas M3, Quintero Lumbreras FJ2,Quintero Gutiérrez del Alamo FJ4.

1Instituto Neuroconductual de Madrid. 2Clínica Doctor Quintero, Madrid. 3Hospital Clínica

San Carlos. Madrid. 4Fundación Jiménez Díaz. Madrid

IntroducciónEl TDAH, al margen del campo de las discapacidades,

es uno de los trastornos en psiquiatría infantil más impor-tantes en EE.UU y de mayor prevalencia en Europa, nosolo desde un punto de vista profesional o de investiga-ción, sino también social. (Castellanos y Acosta, 2002).

El TDAH es un trastorno caracterizado por falta deatención, sobreactividad e impulsividad inapropiadosdesde el punto de vista evolutivo. (Barkley, 1990). Debi-do a la hetereogeneidad de la sintomatología que puedeestar presente en este tipo de trastornos, el tratamiento deelección es el multimodal, siendo el mas efectivo demanera aislada, el farmacológico (MTA CooperativeGroup, 1999).

Como en otros trastornos de la pediatría en general yde la psiquiatría infantil en particular, es de crucialimportancia el ofrecer a los padres y/o tutores de lospacientes una cuidadosa información sobre el tratamien-to que les permita conocerlo y sentirse seguros a la horade administrárselo a sus hijos, es decir una planificaciónpsicoeducativa (Quintero Gutiérrez del Alamo et al.2006).

ObjetivoEl presente trabajo estudia las actitudes y percepcio-

nes ante el tratamiento con metilfenidato de los padres deniños en tratamiento con alguna de las presentaciones deeste fármaco.

Material y MétodosSe elaboró un cuestionario al uso con el objetivo de

valorar las percepciones y valoraciones ante los trata-mientos. Se evaluó la opinión de los padres y/o tutoresacerca de los resultados obtenidos por el metilfenidato deliberación inmediata o liberación prolongada. El cuestio-nario, consta de 25 ítems, con una respuesta en una esca-la tipo Liker de 5 alternativas y 5 items adicionales en loscasos de cambio de tratamiento.

Se administró el cuestionario a los padres de 98pacientes de entre 5 y 16 años, diagnosticados de TDAHsegún el DSM- IVTR. De estos, 37 estaban en trata-

miento con Metilfenidato de liberación inmediata y 61 enliberación sostenida.

ResultadosA través del cuestionario de valoración y aceptación

del metilfenidato y aceptación del metilfenidato de libe-ración prolongada, encontramos en primer lugar un por-centaje de cumplimiento superior al que encontramos confórmulas de liberación inmediata. Manifestando en un25% estar muy de acuerdo y en un 75% bastante deacuerdo con el ítem: “Toma la medicación todos lo días”,frente a un 62% y 21% respectivamente, en la encuestarealizada durante el tratamiento con metilfenidato deliberación inmediata.

En cuanto a los ítems que comparaban ambos trata-mientos, encontramos en el ítem “estoy satisfecho con lanueva medicación” el 21% estaba muy de acuerdo y el46% bastante de acuerdo, en el de “ha mejorado con estetratamiento” y en el de “es mas cómodo de tomar” encon-tramos en ambos un 64% y un 36% respectivamente, ypor último en el ítem que hace referencia a si se toleramejor el nuevo tratamiento, el 11% esta muy de acuerdoy el 25% bastante de acuerdo.

Durante el congreso se amplían los datos y se discutenlos resultados.

Bibliografía- Castellanos y Acosta. Neuroanatomía del trastorno por déficit de atención

con hiperactividad. Rev. Neurol 2004; 38 (Supp1)- Barkley, Fischer, Edelbrock, Smallish. The adolescent aoutcome of hipe-

ractive children diagnosed by research driteria: Journal of the AmericanAcademy of child and Adolescent Psychiatry 1990

- Quintero Gutiérrez Del Álamo, Correas Lauffer, Quintero Lumbreras.Déficit de atención e hiperactividad la lo largo de la vida. Madrid 2006

71

Page 70: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

COMPORTAMIENTO SUICIDA EN NIÑOS YADOLESCENTES INGRESADOS EN UNA UNI-DAD DE AGUDOS DURANTE LOS AÑOS 2004 Y2005.Valentí Ribas M, Fernández Martí M, Córcoles MartínezD, Morer Liñán A, Baeza Pertegaz I, Plana Turró T, Mar-tínez Mallen E, Lázaro García L.

Hospital Clinic. Barcelona

IntroducciónEl comportamiento suicida en niños y adolescentes ha

sido considerado como resultado de la interacción dediferentes factores. Las tentativas de suicidio son unacausa frecuente de ingreso en las unidades de agudos dePsiquiatría Infanto-Juvenil (PIJ). Las características deeste heterogéneo grupo de pacientes han sido poco estu-diadas en nuestro medio.

ObjetivoAnalizar y comparar las características sociodemográ-

ficas y clínicas de los pacientes ingresados en la sala deAgudos del HCP durante los años 2004 y 2005.

Material y MétodoSe han revisado los ingresos en la Unidad de Agudos

PIJ del HCP durante los años 2004 y 2005 por tentativaautolítica. Se definen características sociodemográficas yclínicas mediante cumplimentación de un cuestionariodiseñado para el estudio.

ResultadosIngresaron 55 pacientes de entre 9 y 17 años por ten-

tativa autolítica (83.6% sexo femenino, 16.3% masculi-no). La edad media fue de 15 años. El método más usado(40%) fue la autointoxicación por psicofármacos. El ges-to de precipitación fue usado en el 33.3% de la poblaciónmasculina y aumentó en el 2005 respecto al 2004. Eldiagnóstico más frecuente fue el Trastorno adaptativo(36.6%). La intencionalidad grave y la certeza segurafueron más frecuentes en chicos que en chicas.

ConclusionesEl número de ingresos por tentativa autolítica en una

unidad de agudos de PIJ es creciente. El sexo femeninoes el más afectado y el diagnóstico más frecuente el deTrastorno adaptativo. Los métodos violentos como elgesto de precipitación son cada vez más frecuentes y aúnmás en población masculina. Otras variables ambientalesdeben ser consideradas.

EXPERIENCIA DE UN HOSPITAL DE DIAINFANTIL Y JUVENIL EN EL PERIODO 2003-2005Lázaro García L, Font E, Vidal A, Viadel N, Llovet A, Fer-nandez D, Roca B, Lorente A, Medina J, Puig J, Martínez,E , Castro J.

Hospital Clínic. Barcelona

IntroducciónLa adolescencia coincide con el inicio de algunas de

las enfermedades psiquiátricas más graves (esquizofre-nia, trastorno bipolar), además de ser un periodo evoluti-vo en el que algunos trastornos iniciados en la infanciapueden adquirir una mayor entidad (trastornos de la con-ducta perturbadora). En algunos casos estos trastornosson de tal gravedad que necesitan un abordaje intensivo,cualificado y multidisciplinar para minimizar al máximolas posibles consecuencias en el desarrollo personal y enel futuro funcionamiento psicosocial.

Pacientes y MétodoSe realiza un estudio descriptivo de la población aten-

dida en el hospital de dia de psiquiatría infantil y juvenildel Hospital Clínico (excluyendo la patología alimenta-ria).

ResultadosDurante los años 2003 a 2005 se han ingresado 193

pacientes. En un inicio eran fundamentalmente varonespara en el último año igualarse la proporción varón:mujer. La edad media se ha mantenido entre 14.6-15.2años. La patología predominante se divide entre trastor-nos de ansiedad graves, trastornos psicóticos y trastornosde conducta, siendo los primeros los que más han idoaumentando a lo largo de estos 3 años (trastornos obsesi-vo-compulsivos, fobias sociales y fobias escolares). Alre-dedor de un 12% de pacientes requieren un reingreso. Lamedia de sesiones realizadas (dias de tratamiento-estan-cia) es de 30, durante un tiempo aproximado de 3 meses.

ConclusionesEl hospital de dia u hospitalización parcial es un mar-

co terapéutico que engloba tratamiento psicoterapéuticoindividual y grupal, psicofarmacológico, abordaje psico-social de las familias e intervención pedagógica y educa-tiva, necesario en patología psiquiátrica grave.

72

Page 71: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

DIFERENCIAS EN EL FUNCIONALISMO CERE-BRAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CONTRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO ANTESY DESPUES DEL TRATAMIENTOLázaro L1, Junqué C2, Caldú X2, Bargalló N1, Falcón C3,Andres S1, Morer A1, Castro J1.

1Hospital Clínic. Barcelona, 2Universidad de Barcelona, 3Idibaps.

IntroducciónEl trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) está conside-

rado como un trastorno neurobiológico que incluye alte-raciones anatomofisiológicas del sistema nervioso cen-tral. Estudios de neuroimagen funcional refieren eviden-cias sobre el funcionalismo anormal de los circuitos cere-brales fronto-subcorticales.

ObjetivosDeterminar mediante técnicas de neuroimagen el fun-

cionalismo cerebral en áreas frontales y subcorticales enpoblación con TOC y compararlo con sujetos sanos.Establecer posibles variaciones en el funcionalismo cere-bral tras la administración de tratamiento farmacológico.

Pacientes y MétodoLa muestra está compuesta por 12 pacientes y 12 con-

troles apareados por edad, sexo y cociente intelectual(edad media 13 años). La gravedad del trastorno y lamejoría clínica fue valorada con la Children's Yale-Brown Obsessive-Compulsive Scale (CY-BOCS). Lasimágenes se adquirieron en un escáner GE Signa de 1.5T mediante una secuencia eco de gradiente potenciada enT2. Los sujetos debían realizar una tarea de secuencia-ción motora compleja durante la adquisición de las imá-genes de resonancia magnética funcional.

ResultadosLos pacientes con TOC presentaban una hiperactiva-

ción cerebral estadísticamente significativa comparadacon el grupo control en el giro frontal medial a nivel bila-teral. Se observó una correlación positiva entre la grave-dad de la sintomatología y la activación en lóbulo parie-tal superior derecho, giro cingulado izquierdo y núcleoacumbens del hemisferio izquierdo. Tras el tratamientose observó un decremento significativo en la activacióncerebral a nivel de insula y putamen izquierdo que lesacercaba más al nivel de activación de los controles.

ConclusionesExisten diferencias en el funcionalismo cerebral entre

casos y controles en la misma linea que las encontradasen población adulta con TOC. Tras el tratamiento, elhiperfuncionalismo cerebral tiende a normalizarse enalgunas zonas cerebrales.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CONSU-MO DE CANNABIS Y OTRAS DROGAS EN ADO-LESCENTES CON PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICADíaz Hurtado R, Goti-Elejalde J, Serrano Pariente L,González Riesco L, Calvo Escalona R, Gual Solé A, CastroFornieles J.

Hospital Clinic, Barcelona

IntroducciónEl consumo de cannabis y otras drogas en adolescen-

tes se ha asociado a mayor incidencia de trastornos psi-quiátricos, peor rendimiento escolar, delincuencia juvenily otras consecuencias. También se han identificado fac-tores que predicen la evolución hacia abuso o dependen-cia, como alteraciones en la estructura o dinámica fami-liar o antecedentes familiares de drogodependencias.

ObjetivosAnalizar la asociación de diversos factores de riesgo

familiares con el consumo de cannabis y otras drogas enuna muestra de adolescentes psiquiátricos.

Material y MétodoParticiparon en el estudio 251 adolescentes (36,8%

chicos) de 12 a 18 años (14,5±1,48) que iniciaron sucesi-vamente tratamiento en el Servicio de Psiquiatría y Psi-cología Infanto Juvenil del Hospital Clínic de Barcelonaentre marzo de 2004 y junio de 2005. Se obtuvieron datossociodemográficos, psiquiátricos y de consumo de tóxi-cos mediante entrevistas, cuestionarios, una versiónespañola del Teen Addiction Severity Index y el ChildBehaviour Checklist.

ResultadosEl 59% de los adolescentes era consumidor de alguna

droga (el 41% de cannabis). Según el Teen-ASI, el 23%de jóvenes mostraban problemas moderados o graves conalguna droga, lo que haría necesario un tratamiento espe-cífico. El consumo de drogas no correlacionó significati-vamente con los antecedentes familiares o la estructurafamiliar, aunque ésta si correlacionó (pd0.05) con la gra-vedad de los problemas de drogas, igual que las escalasdepresión-ansiedad, problemas de pensamiento, atencióny conducta delincuente y agresiva del CBC

Discusión y conclusionesEl fenómeno del aumento en el consumo de cannabis

y de otras drogas parece bastante independiente del sexo,el estatus social, el ambiente familiar o los antecedentesfamiliares, lo que indica que los esfuerzos preventivosdeberían ir dirigidos a la población juvenil en general.Por otro lado, la elevada prevalencia de problemas dedrogas en adolescentes psiquiátricos, confirma la necesi-

73

Page 72: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

dad de realizar tratamientos integrales en los servicios desalud mental.

AgradecimientosEste trabajo ha sido realizado gracias a la financiación

de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacionalsobre Drogas a través del Instituto Nacional de Investi-gación y Formación en Drogodependencias.

IMPACTO DE EXPERIENCIAS TRAUMATICASTEMPRANAS EN EL CURSO DE LA ENFERME-DAD BIPOLARCarballo JJ, Sher L, Burke A, Sublette E, Mann J, Bird H,Oquendo M.

Columbia University.

IntroducciónEl impacto de las experiencias traumáticas en la infan-

cia sobre el curso de la enfermedad bipolar no ha sidoextensamente estudiado.

ObjetivosDeterminar el impacto que el abuso infantil puede

tener en el curso de la enfermedad de pacientes bipolares.Se hipotetiza que aquellos pacientes con antecedentes deabuso infantil presentarán un curso más severo de laenfermedad como resultado de un inicio más precoz deltrastorno, mayor duración de la enfermedad y mayor pre-valencia de conducta autolítica.

Métodos169 pacientes bipolares fueron incluidos en el estudio.

Aquellos pacientes que manifestaron haber sufrido abusoinfantil (ABUSE)(n=70,30%varones) fueron compara-dos en sus características socio-demográficas y clínicascon aquellos pacientes que no manifestaron dicho ante-cedente (n=99,48%varones).

ResultadosEl 41.4% de la muestra manifestó antecedentes de

abuso en la infancia. Hubo más mujeres en el grupoABUSE(gl=1; χ2=5.80; p=0.01). Los pacientes del grupoABUSE presentaron un inicio más precoz del trastorno yuna mayor duración de la enfermedad(gl=153; t=-2.15;p=0.03;gl=153;t=2.66;p=0.008,respectivamente).Asimismo, presentaron puntuaciones más elevadas desintomatología depresiva medidas mediante Hamilton-Depression-Rating-Scale y Beck-Depression-Inven-tory(gl=104; t=2.44;p=0.01;gl=100;t=2.29;p=0.02,res-pectivamente), mostraron mayores rasgos de agresividadmedidos mediante Brown-Goodwin-Aggression-Inven-tory(gl=153; t=2.02; p=0.04) y refirieron más frecuente-mente una historia familiar de trastornos depresivos y deabuso desustancias(gl=1;χ2=3.75;p=0.05;gl=1;χ2=5.40;p=0.02,respectivamente). Los pacientes del grupo ABUSE presen-taron una historia más frecuente de conducta autolíti-ca(gl=1;χ2=8.72;p=0.003) y manifestaron menores razo-nes para vivir en el momento de la entrevista(gl=141;t=-2.99;p=0.004).

74

Page 73: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

ConclusiónLos pacientes bipolares con antecedentes de abuso

infantil pueden presentar un curso de la enfermedad mássevero. Estudios longitudinales prospectivos son necesa-rios para evaluar y extender estos resultados.

OBJETIVACIÓN DE LAS ALTERACIONES NEU-ROPSICOLÓGICAS EN EL TRASTORNO PORDÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVI-DAD (TDAH) BAJO TRATAMIENTO CONMETILFENIDATOBielsa Carrafa A2, Tomás Villaltera J1, Prado Villegas M1.

1Centre Londres 94, 2Hospital Vall d'Hebron. Barcelona.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad esun síndrome que afecta al 4-6% de niños en edad escolar.Es una entidad nosológica compleja, cuyos rasgos carac-terísticos son inatención, hiperactividad, impulsividad,afectando al niño en el plano conductual y cognitivo. Tie-ne consecuencias psicosociocognitivas que se manifies-tan en el rendimiento escolar y en la relación con losadultos e iguales.

MétodoEstudio longitudinal, prospectivo, abierto, en un gru-

po de niños y niñas entre 6 y 16 años seleccionados enforma aleatoria de entre los pacientes ambulatorios diag-nosticados de TDAH en la Unidad de Paidopsiquiatríadel Hospital Vall d'Hebron. Alteraciones atencionalesevaluadas por tests de Puntos a Contar de Rey, Percep-ción de Diferencias, Toulouse-Pieron y Atención Selecti-va y Sostenida. Hiperactividad, impulsividad y déficit deatención por las escalas de Conners y Edelbrock. Des-pués se procedió a la prescripción ambulatoria de dosisde Metilfenidato de 0,6-0,7 mg/Kg./día en dosis progre-sivas hasta la dosis total en cuatro días. Cinco semanas deiniciada la administración de MPH se procedió a la reali-zación de retest.

ResultadosObservamos disminución significativa en la sintoma-

tología global del TDAH, expresada en disminución dealteraciones de atención, problemas de impulsibilidad ydificultades de comportamiento.

ConclusionesNuestros resultados contribuyen a valorar los benefi-

cios del tratamiento con metilfenidato en pacientes conTDAH. El metilfenidato ayuda a reducir síntomas comodéficit de control inhibitorio, mejorando la sintomatolo-gía, el comportamiento y relaciones sociales.

75

Page 74: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN DE NIÑOSDE 5 A 7 AÑOS. VALORACIÓN DE RESULTADOSGarcía Salguero M, Blanco-Morales Limones MJ, MolinaT.

Unidad de Psiquiatría Infanto Juvenil. H.U. Virgen Macarena

DefiniciónActividades terapéuticas de índole grupal basadas en

las técnicas de entrenamiento en habilidades sociales, deresolución de problemas, de relajación, de expresión cor-poral y de comunicación-relación, aplicados a pacientesentre 5 y 7 años y complementadas con terapia grupalpara sus padres.

Los diagnósticos que presentas estos chicos los hemosagrupado en: trastornos del espectro autista, trastornosexternalizantes y trastornos internalizantes.

ObjetivoValoración de la utilidad terapéutica de las técnicas

grupales arriba indicadas.Material y MétodoSe valoran 14 individuos de 6.4 años de edad media.Se valora a través de entrevista semiestructurada y

observadores independientes.Se han medido Habilidades Sociales Básicas, HHSS

Complejas y Relajación.Se establecen tres niveles de consecución de los obje-

tivos (bajo, medio y alto).ResultadosEspectro autista: 14.29%T.Externalizantes: 71.42%T,Internalizantes: 14.29%Nivel de consecución:- En Habilidades Sociales Básicas: alto 57.14%- En Habilidades Sociales Complejas: medio 50%- En Relajación: alto 64.29%

TERAPIA DE HABILIDADES SOCIALES ENNIÑOS DE 8 A 11 AÑOSGarcía Salguero M, Blanco-Morales Limones MJ, MolinaT.

Unidad de Psiquiatría Infanto Juvenil. H.U. Virgen Macarena

DefiniciónActividades terapéuticas de índole grupal basadas en

las técnicas de entrenamiento en habilidades sociales, deresolución de problemas, de relajación, de expresión cor-poral y de comunicación-relación, aplicados a pacientesentre 8 y 11 años y complementadas con terapia grupalpara sus padres.

Los diagnósticos que presentas estos chicos los hemosagrupado en: trastornos del espectro autista, trastornosexternalizantes y trastornos internalizantes.

Objetivo Valoración de la utilidad terapéutica de las técnicas

grupales arriba indicadas.Material y MétodoSe valoran 41 individuos de 9.2 años de edad media.Se valora a través de entrevista semiestructurada y

observadores independientes.Se han medido Habilidades Sociales Básicas, HHSS

Complejas y Relajación.Se establecen tres niveles de consecución de los obje-

tivos (bajo, medio y alto).Resultados Espectro autista: 34.15%T. Externalizantes: 58.54%T. Internalizantes: 7.31%Nivel de consecución:- En Habilidades Sociales Básicas: alto 53.66%- En Habilidades Sociales Complejas: medio 43.9%- En Relajación: alto 41.46%

76

Page 75: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

ALUCINACIONES EN NIÑOS. SIGNIFICACIÓNCLÍNICA, DIAGNÓSTICA Y PRONÓSTICAYáñez Y1, Boluda C2, Cepeda S2, Salas C2, Marcos I1.

1Unidad de Salud Mental Infantil Miguel Servet. Valencia,2Unidad de Salud Mental Infantil Padre Jofre. Valencia.

IntroducciónLa psicopatología del niño y del adolescente presenta

particularidades que la diferencian en gran medida de ladel adulto y que hay que tener presente a la hora de rea-lizar una evaluación psiquiátrica.

Un ejemplo es la presencia de alucinaciones en elniño, las cuales no implican necesariamente una signifi-cación pronóstica de psicopatología en el adulto.

ObjetivosEl objetivo del estudio es evaluar la significación clí-

nica y diagnóstica de las alucinaciones en niños.Para ello se describen un total de nueve casos de niños

con alucinaciones que acudían a seguimiento a una Uni-dad de Salud Mental Infanto-Juvenil. Se realiza, asimis-mo, una revisión bibliográfica sobre el tema.

DesarrolloSe describen nueve casos de niños con edades com-

prendidas entre los 4 y 15 años. Todos ellos referían alu-cinaciones, fundamentalmente auditivas o visuales.

En uno de ellos se realiza el diagnóstico de esquizo-frenia infantil. En tres de los casos, las alucinaciones apa-recen en el contexto de un cuadro afectivo. En otro, apa-recen a lo largo de la evolución de un Síndrome de Asper-ger. En otros tres parece existir una base neurológica nofiliada, a pesar del estudio realizado. En otro no se apre-cia psicopatología asociada.

ConclusionesSe ha descrito que en niños preescolares, las experien-

cias estresantes y las alteraciones afectivas podrían favo-recer la aparición de fenómenos alucinatorios. Desde elpunto de vista pronóstico estas alucinaciones son habi-tualmente benignas. En los niños en edad escolar, puedenser más persistentes y relacionadas con trastornos másserios. El tratamiento puede requerir el uso de antipsicó-ticos.

DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE CON EVO-LUCION O CAQUEXIA ¿ORGANICIDAD O HIPO-CONDRÍA?Millán M, Ochando G, Peris S, Pereda A, Loño J.

Hospital La Fe.Valencia

Introducción El dolor abdominal recurrente es unapatología pediátrica frecuente que implica la necesidadde múltiples exploraciones. Aunque la base psicosomáti-ca es frecuente pocas veces se piensa en ella de entrada.

Caso clínicoNiño de 12 años inicia cuadro de dispepsia que mejo-

ra tras tratamiento. Cinco meses después reinicia epigas-tralgia asociada a un trastorno de la conducta alimentariatipo restrictivo con pérdida de 11 kilos, motivado por unmiedo a la reproducción de los síntomas con la comida.Se descartó organicidad. Se encontraron varios factoresvitales estresantes y una preocupación excesiva por pade-cer una patología grave con ideas obsesivas sobre suenfermedad, los alimentos y medicaciones ingeridas. Eldiagnóstico final fue un Trastorno Somatomorfo (Tras-torno Hipocondríaco F45.2). Tras psicoterapia cognitivaquedó asintomático en 3 semanas.

DiscusiónNuestro paciente, presentaba un rechazo de alimenta-

ción por miedo al dolor tras la ingesta sin alteración de laimagen corporal. La base del trastorno fue una dispepsiafuncional y una hipocondría con una evolución tórpidadebido a un retardo diagnóstico.

Conclusiones1. Es recomendable valorar el dolor abdominal dentro

de un contexto biopsicosocial buscando desde la primeraentrevista factores psicológicos y/o sociales que puedandesencadenar, agravar o mantener los síntomas.

2. Los trastorno somatomorfos y en concreto la hipo-condría pueden verse agravados si presentamos una acti-tud diagnóstica agresiva con exploraciones innecesarias.

77

Page 76: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

DETECCIÓN TEMPRANA DEL TRASTORNOPOR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVI-DAD.Ochando G, Millán M, Peris S, Loño J.

Hospital La Fe. Valencia

IntroducciónEl diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención

con Hiperactividad (TDAH) suele realizarse tardíamen-te con repercusión escolar, familiar, personal y/o relacio-nal. El objetivo del estudio es determinar si el aula es unlugar adecuado para la detección temprana del TDAH.

Material y MétodosSeleccionamos una muestra de 2232 niños (edad: 7-

14 años) en 8 colegios de la Comunidad Valencianaseleccionados al azar. Desarrollamos 4 fases: 1) Evalua-ción en colegios, 2) Psicoeducación a padres y profeso-res, 3) Confirmación diagnóstica en consulta, 4) Trata-miento Psicoterápico y /o Farmacológico y Seguimiento.En la primera fase, fase actual, se utilizaron las siguien-tes pruebas: Test de diferencias de Caras y Escala deEvaluación del Déficit de Atención con Hiperactividad(EDAH) para profesores.

ResultadosDe los 2232 alumnos se obtuvieron 259 resultados

positivos, lo que supone un 11,6% del total de alumnos.De ellos tan sólo 26 están diagnosticados de TDAH en laactualidad (1,2%), siendo dicha cifra inferior a la tasa deprevalencia actual.

ConclusionesEl centro escolar es un entorno válido para la detec-

ción temprana del TDAH ya que el profesorado seencuentra en una posición privilegiada para observar yrelacionarse con los alumnos.

El diagnóstico de TDAH se realiza tardíamente empe-orando la evolución y pronóstico, debiendo confirmarsecon la valoración en consulta y ámbito familiar.

PSICOPATOLOGIA LIGADA A LA ADOPCIONMillán M, Ochando G, Peris S, Loño J.

Hospital La Fe. Valencia

Introducción La adopción es un proceso complejo que requiere la

adaptación tanto de la familia como del niño. La preven-ción y tratamiento de trastornos ligados a la adopción hacobrado importancia tras el incremento de las adopcio-nes, principalmente internacionales.

ObjetivoEvaluación de la situación actual mediante la revisión

clínica de la psicopatología encontrada en niños adopta-dos.

Material y MétodosAnalizamos retrospectivamente 18 pacientes adopta-

dos menores de 14 años, remitidos a la consulta de SaludMental Infantil durante el año 2005. Analizamos: edadde presentación, sexo, tipo de adopción, antecedentespreadoptivos, patología y comorbilidad.

Resultados El 61% procedía de adopción nacional y el 39% inter-

nacional. En el 44% se encontraron situaciones adversaspreadoptivas y el 50% habían permanecido instituciona-lizados. El pico de incidencia fue la preadolescencia (94%) con edad de presentación media de 9 años, sin dife-rencias entre sexos. La psicopatología correspondía atrastornos de conducta (50%), TDAH (16.6%), trastornoscognitivos y del lenguaje (11%) y otros (22%). Hubocomorbilidad en el 95% de los pacientes.

Conclusiones 1) Nuestros hallazgos coinciden con la literatura inter-

nacional.2) Debemos realizar una evaluación de estos niños y

sus familias durante los años previos a la adolescencia yaque es el momento de mayor vulnerabilidad.

3) Los niños adoptados, especialmente los que sufrie-ron situaciones de adversidad preadoptiva, tienen másriesgo de presentar trastornos de conducta, desarrollo yvínculo.

78

Page 77: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

DISTOCIA FAMILIAR Y HOSPITALIZACIONPSIQUIATRICAMúgica A, Fernández Rivas A, Fernández Martín E, depedro Ullate R, Azcárraga Orbe M, Arístegui Aguirre M,Touza Piñeiro M.

Hospital de Basurto. Bilbao

Introducción En las dos últimas décadas varios estudios científicos

han demostrado la relación existente entre enfermedadpsiquiátrica en la edad adulta y eventos infantiles estre-santes como: abusos sexuales, fallecimiento de alguno delos progenitores, separación o divorcio de los padres,patología psiquiátrica en los padres, etc, la mayoría deellos relacionándolos con patología depresiva, preferen-temente.

En nuestra experiencia clínica hemos observado queestos eventos predominan en pacientes que ingresan ennuestra Unidad Psiquiátrica Infanto-Juvenil (UPIJ)

Objetivos- Conocer antecedentes de eventos familiares estre-

santes en pacientes que ingresan en nuestra UPIJ: falleci-miento de alguno de los progenitores, separación o divor-cio de los padres e ingreso en centro de menores.

- Comparar si estos antecedentes predominan enpacientes ingresados en nuestra unidad psiquiátrica fren-te a ingresos en otros servicios.

MetodologíaHemos revisado las historias de pacientes ingresados

en la UPIJ del Hospital de Basurto durante el año 2005 ylo hemos comparado con una muestra control de pacien-tes que han ingresado en los Servicios de Pediatría yTraumatología de iguales características en cuanto a edady sexo.

Resultados Con los datos disponibles hasta el momentos se obje-

tiva que pacientes que presentan algún ingreso psiquiátri-cos han sufrido mayor número de pérdidas parentales(fallecimiento o separación/divorcio) que aquellos queingresan en otros servicios no psiquiátricos.

ANALISIS DESCRIPTIVO DE UNA MUESTRADE ADOLESCENTES UTILIZANDO EL INVEN-TARIO CLÍNICO PARA ADOLESCENTES DEMILLON.Madrid Moltó S, Brotons Sanchez L.

Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil. Benidorm

IntroducciónPresentación en formato póster de un análisis descrip-

tivo de una muestra de 20 adolescentes atendidos en laUnidad de Salud Mental Infantil (USMI) de Benidorm,centrándonos en diferentes aspectos.

ObjetivoAnálisis de la muestra basándonos en: el motivo de la

consulta, diagnóstico clínico según DSMIV-R, resultadosen el Inventario Clínico de Adolescentes de Millon(MACI), antecedentes personales estresantes y situaciónsocio-familiar.

DesarrolloMuestra de 20 adolescentes con edades comprendidas

entre 13 y 16 años procedentes del Área de Salud. Elprincipal motivo de consulta en la mayor parte de lamuestra son trastornos de conducta y disfunción impor-tante en las relaciones familiares y con el grupo de igua-les. A todos ellos se les ha pasado el MACI y se ha explo-rado la situación socio-familiar y las vivencias persona-les potencialmente estresantes.

ConclusionesObservamos que en el grupo de menores con proble-

mática conductual más acusada presenta una elevacióndestacada en algunas de las escalas del MACI, así comomayor problemática sociofamiliar.

79

Page 78: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

EVOLUCIÓN DEL SÍNDROME DE GILLES DELA TOURETTE: TRES CASOS, DIFERENTESEDADES, ¿MISMO PRONÓSTICO?Martínez Sáez ML, Martínez Díaz I, Simo Guerrero M.

Hospital de la Ribera. Alzira, Valencia

IntroducciónEn 1885 Gilles de la Tourette describe 9 pacientes que

padecían movimientos involuntarios, ecolalia, ecopraxia,coprolalia y sonidos extraños incontrolados. Los trastor-nos de tics crónicos y el TGT (Trastorno de Gilles de laTourette) se relacionan con el TOC, TDAH, trastornos deconducta y trastornos del humor y ansiedad. Al menos un50% de pacientes con TGT presentan un pródromos confalta de atención, concentración y excesiva inquietud psi-comotriz y pueden ser diagnosticados de TDAH o TDA,además la prevalencia del TDAH aumenta con la grave-dad del TGT. Según autores, la prevalencia de TDAH es10 veces mayor en pacientes con Trastorno de Touretteque en la población general. El inicio del TDAH precedeal desarrollo de los tics en 2,4-3,0 años, aunque puedencoincidir.

ObjetivosEl objetivo del trabajo es encontrar aquellas caracte-

rísticas comunes que pueden ser factores predictores debuen o mal pronóstico con la finalidad de mejorar laintervención y su evolución. E intentar responder a lasiguiente pregunta, cuando los niños presentan hiperacti-vidad y tics, ¿nos encontramos con dos problemas dife-rentes, o son dos síntomas de un mismo trastorno?

DesarrolloPresentamos tres casos de pacientes varones, de 9, 12

y 17 años que presentan TGT asociado a TDAH y otrosproblemas, incluido el trastorno de comportamiento per-turbador (TC) en diferentes momentos evolutivos.

ConclusionesLa presencia de TC empeora el pronóstico de TGT y

TDAH. La detección e intervención temprana de estosproblemas es imprescindible para evitar la aparición deTC o reducir su gravedad y sus consecuencias

TRASTORNO DE IDENTIDAD SEXUAL EN LAINFANCIA: DESCRIPCIÓN DE TRES CASOS ENSEGUIMIENTO AMBULATORIOVila Navarro C2, Cepeda Díez S1, Boluda Bayona C3,Yañez Ferrer N4.

1Hospital Universitario Doctor Peset , 2Hospital GeneralUniversitario. Valencia, 3Usm Infantil Jesús,

4Usm Infantil Benicalap (4)

IntroducciónEl trastorno de identidad sexual en la infancia (TIS) se

caracteriza por una insistencia o deseo repetido en el niñode ser del sexo opuesto, por la presencia de fantasías alrespecto, por una preferencia y deseo intenso por la ves-timenta, juegos y compañeros del otro sexo, así como porun malestar persistente con el propio sexo. Aunque noexisten datos epidemiológicos fiables hasta la fecha encuanto a la prevalencia e incidencia del TIS en la infan-cia, se estima que es una entidad muy poco frecuente.

ObjetivosEl objetivo del estudio es la exposición de tres casos

de TIS en niños que iniciaron seguimiento en una unidadambulatoria de salud mental infantil de Valencia. Se des-criben las características sociodemográficas, motivos dederivación, relaciones parentales, aspectos clínicos ymanejo terapéutico de los pacientes.

ResultadosLos tres casos descritos corresponden a varones en

edad preescolar. Todos ellos fueron remitidos a consultapsiquiátrica principalmente por alteraciones conductua-les no sugerentes a priori de la existencia de un TIS, sien-do ésta un hallazgo a lo largo del seguimiento.

ConclusionesSe compara el perfil de los pacientes descritos en

nuestro estudio con las características del TIS descritasen la literatura, discutiendo aquellos aspectos diferencia-les, que corresponden principalmente al tipo de psicopa-tología asociada a la presentación en la clínica.

80

Page 79: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

UN NIÑO HERIDO: A PROPÓSITO DE UN CASOMarcos I2, García P2, Hermosín N1, Yáñez N2, Dualde F2,Vila C1, Cepeda S1, Boluda C1.

1Centro salud mental Infantil Jesús, 2Centro Salud MentalInfantil Miguel Servet.Valencia.

IntroducciónEl juego es para el niño uno de los principales canales

de comunicación y expresión. Y a través de éste liberasentimientos, frustraciones, miedos y confusión. Comoadultos podemos comprender el mundo del niño median-te la observación de su juego, y podemos relacionamosde modo más fácil con él a través de las actividades dejuego que por medio de un diálogo verbal. También a tra-vés del juego podemos analizar la vivencia de los niñosde acontecimientos traumáticos o potencialmente estre-santes, siendo el juego traumático una de las manifesta-ciones de presencia de sintomatología psíquica.

ObjetivosDescribir un caso clínico de un niño de adoptado en

Bulgaria en 2003, que acude a nuestra Unidad de SaludMental Infantil con una sintomatología de estrés postrau-mático, tras haber sufrido maltrato y abusos sexuales.

DesarrolloEl caso se cuenta a través de la descripción de esta

situación de abuso mediante el diario de la madre, en elque relata el juego traumático del niño y cómo a través deéste se fue desvelando la historia de maltrato y abusosexual al que fue sometido el menor en el orfanato en quevivía en Sofía.

ConclusionesEs fundamental tener en cuenta las ventajas del juego

para el diagnóstico y tratamiento del trauma infantil y uti-lizarlo como indicador diagnóstico y como herramientaterapéutica para intervenir sobre las secuelas del trauma.

LA DEMANDA DEL NIÑO A TRAVÉS DEL TESTDE LA FAMILIAGarcía Pérez P, Hermosín N, Marcos I, Yáñez N, CepedaS, Vila C, Boluda C.

Centro de Salud Mental Infantil Miguel Servet.Valencia

IntroducciónEl test de la familia, según su autor L.Corman (1961),

tiene como objetivo explorar la adaptación del niño almedio familiar. Lo definiríamos como un medio libre deexpresión, donde a partir de una sencilla consigna, elniño crea y expresa su visión del mundo que lo rodea,informándonos acerca de su personalidad, que se pone enjuego en su vida familiar. Es por tanto, una herramientaútil para escuchar lo que el niño necesita y en ocasionesno sabe expresar con palabras.

ObjetivosComparar, de una manera descriptiva, la demanda que

realizan los adultos en nuestra Unidad de Salud MentalInfantil con las necesidades expresadas por los niños enel test de la familia. También analizar las similitudes odiscrepancias, que en ocasiones pueden ser coincidentesy en otras, llevarnos por caminos diagnósticos y terapéu-ticos muy diferentes a los iniciales.

DesarrolloTras el pase del test de la familia en nuestra unidad a

una muestra de niños de diferentes edades, planteamos lacomparación de la demanda de los adultos con la infor-mación que nos aporta la interpretación del test desde unaperspectiva psicodinámica y de relaciones en el contextofamiliar.

ConclusionesTras el análisis de los casos estudiados, consideramos

fundamental escuchar la voz del niño a través de loscanales en los que él puede expresarse, como puede ser eldibujo, que es a los niños como el habla a los adultos, ala hora de plantear abordajes terapéuticos que tengan encuenta las necesidades particulares del niño.

81

Page 80: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

APLICACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DECASOS EN EL SÍNDROME DE MUNCHAUSENPOR PODERESHerrera Suárez MC, Dorado Siles MI.

Hospital Universitario Virgen del Rocio. Sevilla

IntroducciónLa “Case Management Society of America” define

Gestión de Casos como un proceso de colaboración quevalora, planifica, aplica, coordina, monitoriza y evalúalas opciones y servicios necesarios para satisfacer lasnecesidades de la salud de una persona, articulando lacomunicación y recursos disponibles para promoverresultados de calidad y costo-efectivos.

Objetivo generalDesarrollar y aplicar el modelo de “Gestión de Casos”

como un modelo de práctica clínica avanzada que permi-ta mejorar la coordinación interdisciplinar e intersectorialen los casos de Síndrome de Munchausen por Poderes.

Objetivos específicops- Incorporar elementos de este modelo en la gestión de

los cuidados.- Identificar los mecanismos de coordinación: contac-

to telefónico, informe de continuidad de cuidados, pro-grama de interenlace.

DesarrolloPROTOCOLO DE ACTUACIÓN1. Equipo terapéutico formado por el pediatra de Aten-

ción Primaria, los distintos médicos especialistas impli-cados, psiquiatra/psicólogo de salud mental de distrito,psiquiatra/psicólogo y enfermera de salud mental infantily trabajadores sociales.

2. Establecer una “puerta de entrada” hospitalariaalternativa al Servicio de Urgencias mediante la asigna-ción de un pediatra referente que valore el ingreso, laspruebas complementarias y los síntomas.

3. Asignación de una enfermera de salud mental infan-til referente que coordine las actuaciones.

4. Adopción de medidas legales y confrontación con lafamilia.

5. Abordaje desde Salud Mental. 6. Reuniones periódicas de evaluación.ConclusionesEl Case Management permite organizar y desarrollar

un plan de cuidados que facilita y garantiza la coordina-ción, asegurando la continuidad de los cuidados. Su apli-cación está siendo de gran utilidad en los casos de mal-trato infantil de alto riesgo como el Síndrome de Mun-chausen por Poderes.

ESTUDIO ABIERTO CON OXACARBACEPINAPARA EL CONTROL DE LA IMPULSIVIDAD YAGRESIVIDADAlcamí Pertejo M1, Aceña O2, Miguel Iribarren M2.

1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid,2Unidad de Psiquiatría Hospital de Segovia.

IntroducciónLa Oxacarbacepina es un antiepiléptico utilizado en el

control de síntomas psiquiátricos como inquietud, impul-sividad y agresividad.

ObjetivoEvaluar la eficacia y tolerancia de la oxacarbacepina

en niños con trastornos psiquiátricos severos, en los queimpulsividad, agresiones o inquietud constituían el obje-tivo principal del tratamiento.

Material y MétodoEstudio abierto de 1 año en 21 niños diagnosticados

de Trastorno Generalizado del Desarrollo o Retraso Men-tal. Edades entre 4-15 años. La casi totalidad de ellos seencontraban realizando tratamiento farmacológico conneurolépticos. Se evaluó situación clínica (Escala Impre-sión Clínica Global (ICG) de enfermedad; síntoma dianae intensidad del mismo) y efectos secundarios (EscalaUKU y registro de Reacciones Adversas) a 1 mes, 3meses, 6 meses y 1 año.

ResultadosLa gravedad clínica caracterizaba a los pacientes. La

respuesta fue variable, mejorando la situación clínica enun alto porcentaje de los casos. La tolerancia fue muybuena en la mayoría de los casos. En 4 casos se suspen-dió el tratamiento por efectos secundarios: 1 por exante-ma urticarial; 3 por alternancia de episodios de descon-trol impulsivo y somnolencia

DiscusiónLa variable respuesta encontrada debe ser evaluada en

función de las características clínicas y la intensidad desíntomas.

ConclusionesLa oxacarbacepina es un tratamiento eficaz que puede

utilizarse concomitantemente con neurolépticos en niñoscon patologías graves, permitiendo un mejor control delos síntomas de impulsividad, agresividad e inquietud.

82

Page 81: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. APROPÓSITO DE UN CASODel Cerro Oñate M, Gallastegui ME.

Servicio Murciano de Salud

IntroducciónEn las últimas décadas se ha observado la creciente

incidencia del intento de suicidio entre niños y adoles-centes.

En 1980 el suicidio era la séptima causa de muerte enniños entre los 5 y los 14 años, actualmente la sexta yentre los 15 y 24 en la tercera. (60)

ObjetivosEstudiar las características clínicas del fenómeno sui-

cida, analizar el espectro de riesgo y propensión desdeplanes y pensamientos específicos, sensación de controlsobre la acción y presencia de “frenos”, intensidad de laideación, sentimientos de depresión y desesperanza.(60+39=99)

DesarrolloExponemos el caso clínico de una niña de 11 años con

intento autolítico mediante la ingestión de abundantes yvariados fármacos, con un rango grave de letalidadpotencial y que hubiera provocado una seria lesión o lamuerte, sin haber mediado la intervención oportuna.

Se han utilizado diversas escalas de evaluación: Esca-la de evaluación suicida, escala de desesperanza y deintencionalidad suicida de Beck, riesgo suicida de Plut-chik, escala de ansiedad Birmaher, escala de depresión deBeck (BDI), impulsividad de Barrat. 99+76=181

ConclusionesNumerosos estudios de investigación describen que

los acontecimientos vitales negativos aumentan el riesgode los comportamientos suicidas. En nuestro caso noexiste correspondencia clara entre dichos acontecimien-tos y la gravedad de la tentativa.

Existen, sin embargo, valores relevantes cuantitativosen impulsividad motora y no planeada, como rasgos depersonalidad, que bajo nuestro punto de vista deben serestudiados y valorados más en profundidad. 61+181=244

KLEINE-LEVIN SYNDROME, FORMA ATÍPICAE INCOMPLETA, EVALUACIÓN NEUROPSI-COLÓGICA Y DE NEUROIMAGEN: A CASEREPORTPino Calderón FJ, Sánchez J, Martín Lunar MT, Álvarez,S, Martín Recuero L, Salcedo Salcedo MS, GutiérrezCasares JR.

Complejo Hospitalario Universitario. Badajoz

Kleine (1925) y Levine (1936) describieron una enti-dad definida primariamente por la triada clínica consis-tente en episodios periódicos de hipersomnia, hiperfagia,e hipersexualidad; de carácter autolimitado, de iniciohabitual en la adolescencia, predominantemente en varo-nes, y que suelen cesar en la edad adulta. Hasta la fechael litio ha sido el psicofármaco que mayor utilidad ha pre-sentado para la prevención de estos episodios.

Describimos el caso de un varón de 16 años con uncuadro atípico e incompleto con períodos de hipersomniarecurrente de 5-6 días de duración de intervalos de hasta20 horas de sueño ininterrumpido, con anorexia, desrea-lización y afectación a nivel cognitivo y afectivo, conhumor irritable principalmente.

Se evalúo el caso con una entrevista clínica estructu-rada así como una batería neuropsicológica (CPT, MVLT,WCST) y de neuroimagen (RM, Spect Cerebral) comple-mentándose con un estudio de personalidad (MMPI) yelectroencefalográfico.

Como hallazgos más relevantes se observaron déficitsmnésicos en la memoria inmediata, sin déficits en lasfunciones ejecutivas, apareciendo una hipoperfusión anivel de la corteza occipital izquierda en el Spect y ano-malías epileptiformes parieto occipitales izquierda (hipó-tesis etiológica barajada del cuadro), con unos rasgos depersonalidad en el rango de la normalidad. Se propusoterapia farmacológica con litio que familia y pacienterechazaron.

A veces, el KL puede ser incompleto o atípico. Secun-dario o asociado a enfermedad epileptiforme.

83

Page 82: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

ATENCIÓN URGENTE A LA POBLACIÓNINFANTO-JUVENIL EN 2005Esteban C, Pascual M, España I, Barroso MD, Cabral P,Narbona M.

USMI-J "Virgen del Rocío".Sevilla

IntroducciónSe está observando un incremento en la frecuencia de

urgencias infanto-juveniles en los últimos años. El Equi-po de Guardia de Psiquiatría del Hospital General atien-de todas las urgencias infanto-juveniles desde las 15horas hasta las 9 del día siguiente y las 24 horas en festi-vos.

ObjetivosEste estudio pretende describir todas las urgencias

infanto-juveniles cubiertas por el equipo de guardiadurante el año 2005. Se analizan los siguientes datos: dis-tribución de la incidencia de urgencias por mes, día de lasemana y hora, edad, sexo, motivo de la urgencia, juicioclínico, y actitud al alta.

ResultadosSe han atendido 97 urgencias infanto-juveniles duran-

te el 2005. Se ha obtenido un índice ligeramente superiorde mujeres, con dos picos de edad: a los 14 y a los 17años. Se han realizado un mayor número de asistenciasen Diciembre. Los sábados son los días con mayordemanda, con un pico entre las 21 y las 24 horas. El moti-vo de consulta más frecuente ha sido el gesto autolítico,generalmente mediante ingesta medicamentosa. Nuestraactitud al alta ha sido principalmente la derivación direc-ta del paciente a la USMI. Se han realizado un total de 10ingresos, la mayoría de ellos en nuestras camas de laUSMI.

ConclusionesLa alta incidencia y el perfil del paciente infanto-juve-

nil que demanda atención urgente obliga a plantearnosuna mayor formación del Psiquiatra general en este ámbi-to.

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DEL PROGRA-MA DE INTERCONSULTAS Y ENLACE DE LAUSMI-J ¿VIRGEN DEL ROCÍO?Barroso MD, Esteban C, Pascual M, España I, Narbona M.

USMI-J "Virgen del Rocío".Sevilla

IntroducciónLa ubicación de la USMI en el recinto hospitalario

permite el desarrollo de programas de interconsulta yenlace con el Hospital Infantil. Nuestro dispositivo asu-me completamente desde el año 2002 la demanda gene-rada para Salud Mental Infantil por el programa de inter-consultas. La USMI desarrolla simultáneamente progra-mas específicos de enlace con determinados servicios:UCI; Oncología; Nutrición y Endocrino.

ObjetivosDescribir la evolución de la demanda del programa de

interconsultas establecido desde el año 2002 al año 2005.ResultadosSe evidencia que la demanda global va en aumento.

Los Servicios más demandantes de forma mantenida sonNeurología y Digestivo. El número de interconsultas dePediatría social durante estos cuatro años ha disminuidosignificativamente. Nuevos Servicios se incorporan alPrograma de Interconsultas con un aumento discreto a lolargo de los cuatro años.

ConclusionesEn relación a los resultados obtenidos uno de los obje-

tivos futuros de la USMI seria continuar con el desarro-llo de programas específicos, con diversos servicios,ampliándolos en años sucesivos.

84

Page 83: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

ESTUDIO COMPARATIVO DEL PROGRAMA DEHOSPITALIZACIÓN DE LA USMI-J ¿VIRGENDEL ROCÍO¿ EN LOS AÑOS 2004-2005España I, Pascual M, Esteban C, Barroso MD, Narbona M.

USMI-J "Virgen del Rocío".Sevilla

IntroducciónEl programa de hospitalización atiende los ingresos de

niños y adolescentes en situaciones de crisis aguda queimposibilitan la contención ambulatoria.

ObjetivosAnálisis comparativo de los ingresos realizados en

2004 y 2005.Material y MétodosDel total de hospitalizaciones en 2004 y 2005 en nues-

tra USMI-J, se recogen y analizan: área de pertenencia,procedencia y tipo de ingreso, distribución de la frecuen-cia anual, estancia media, edad y sexo, antecedentes psi-quiátricos, situación parental, motivo del ingreso y diag-nóstico al alta.

ResultadosEl número de ingresos de 2005 disminuye ligeramen-

te respecto al año anterior. La distribución anual y laduración media del ingreso son similares para ambosaños. No hemos encontrado diferencias significativas enla distribución por sexos en ambos años. Objetivamos unaumento de las familias monoparentales en 2005. Lamayoría de los pacientes ingresados estaban en trata-miento previo en nuestra USMI. Los motivos más fre-cuentes de ingreso en 2004 fueron los trastornos de con-ducta / heteroagresividad frente a riesgo autolítico en el2005. El diagnóstico más frecuente al alta fue el trastor-no adaptativo.

ConclusionesEl perfil del paciente de nuestro Programa de Hospi-

talización es el de un/una adolescente con antecedentespsiquiátricos que ingresa de modo urgente por trastornosde conducta o riesgo autolítico. Permanece hospitalizadoaproximadamente una semana, y se diagnostica con fre-cuencia de trastorno adaptativo.

FUNCIONAMIENTO DE UNA UNIDAD DESALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL DE NUEVACREACIÓN.Brotons Sanchez L, Mira Miró F.

USMI de Benidorm. Alicante

Introducción Presentación y descripción de una Unidad de Salud

Mental Infanto-Juvenil (USMI) de nueva creación, conun sistema de trabajo que facilita y agiliza la atención delmenor, optimizando unos recursos de personal limitados.

Objetivos1- Descripción del Departamento de Salud donde se

ubica la USMI.2- Descripción del equipo multidisciplinar y de las

funciones que realiza.3- La importancia del Psiquiatra en la valoración ini-

cial de todos los casos. 4- La importancia del trabajador social. DesarrolloLa USMI de Benidorm empieza a funcionar en Agos-

to del año 2004. La población del área que atendemosasciende a 197.348 habitantes.

La dotación de personal de la USMI de Benidorm esde un psiquiatra, encargado de la valoración inicial detodos los casos derivados a la unidad, aproximación diag-nóstica, petición de pruebas complementarias o intercon-sultas y decisión sobre la necesidad de tratamiento far-macológico y/o psicológico, derivándose en tal caso alpsicólogo; 1 psicólogo, que presta asistencia psicológicay realiza el psicodiagnóstico de así requerirse; 1 trabaja-dor social, destacando su función de seguimiento escolardel menor y mediación con sus educadores; y 1 adminis-trativo.

ConclusionesMostrar la eficacia de un trabajo multidisciplinar en el

que el Psiquiatra haga la primera entrevista y oriente elcaso y el trabajador social aporte continuamente la infor-mación complementaría. Con este funcionamiento conse-guimos que a pesar de contar con unos recursos de per-sonal limitados, se esté atendiendo a un volumen depoblación elevado,con unos resultados satisfactorios, entérminos de eficacia y mayor rápidez del proceso diagnó-tico y terapéutico.

85

Page 84: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

PSICOSIS DE INICIO TEMPRANO EN LA UNI-DAD DE SALUD MENTAL INFANTIL DE JEREZDE LA FRONTERAJáñez Álvarez M2, Rodríguez Fernández R1, Lillo Moreno C2.

1Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED), 2Unidad de Salud Mental Infantil (USMI).Jerez de la Frontera.

Una de las principales dificultades con las que nosencontramos a la hora de estudiar la psicosis en niños essu baja prevalencia y la ausencia de criterios uniformesde diagnóstico, lo que conlleva problemas a la hora deadquirir conocimiento objetivos sobre dicha enfermedad.El interés de nuestro estudio se centra en describir, basán-donos en los criterios diagnósticos del DSM-IV-R, loscasos que se han dado en la Unidad de Salud MentalInfantil (USMI) de Jerez de la frontera durante el perio-do comprendido entre los años 1994 y 2005. En concre-to, la muestra está compuesta por 14 niños con edadesentre los 3 y los 16 años, viendo un claro incremento enla incidencia a los 13-14 años. Un 29% vienen derivadospor los servicios de atención primaria debido la presenciade sintomatología psicótica, mientras que en el 21% delos casos es el colegio quien da la voz de alarma al obser-var trastornos de conducta. Es destacable que el 57% deellos ha sido visto previamente por un especialista,habiendo sido diagnosticado en un 7% de trastorno pordéficit de atención / hiperactividad, en un 14% de tras-torno generalizado del desarrollo y en un 21% de loscasos con algún trastorno relacionado con el estado deánimo o las emociones. Todo ello nos lleva a pretenderunificar las evaluaciones en cuanto a las variables quesistemáticamente deben ser recogidas en este tipo depatología, intentando así reducir el número de diagnósti-cos previos erróneos.

SINDROME DE SMITH-MAGENIS: REVISIÓN APROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.De Luxán De la Lastra A, Osorio Ramos JP, BurgosMarín R, Guijarro T.

Hospital Universitario Reina Sofía. Cordoba

IntroducciónEl síndrome de Smith-Magenis es un síndrome de

genes contiguos bien definido, localizado en el cromoso-ma 17, con unas características clínicas y fenotípicas quepermiten un diagnóstico precoz, de extrema relevanciapara el posterior desarrollo del paciente.

ObjetivoDescribir, basándonos en una revisión de la literatura

y a través de un Caso Clínico, las características diferen-ciales de este síndrome respecto a otros que también soncausa de Retraso Mental,

Material y MétodosPresentamos el caso de un niño de 15 años en la actua-

lidad, que acudió por primera vez a nuestro servicio a los2 años, siendo diagnosticado de Retraso Mental Levemediante la Escala de Desarrollo de Kaufman, con unCociente de Desarrollo = 58. Presenta alteraciones con-ductuales características, como morderse las muñecas ymasturbarse en público, un fenotipo peculiar, alteracio-nes del sueño e hiperactividad, por lo que con 11 años derealiza estudio citogenético, y se diagnostica un síndromede Smith-Magenis.

DiscusiónEste síndrome presenta una incidencia de 1/25000,

igual en ambos sexos, consistente en un fenotipo caracte-rístico, con rasgos faciales peculiares, voz ronca, braqui-dactilia, talla baja, hipoacusia, neuropatía y retraso men-tal. Tiene un fenotipo conductual distintivo, con estereo-tipias, poliembolocoilomanía, hiperactividad, impulsivi-dad, autoagresividad, trastornos del sueño y rasgos autis-tas. El síndrome de Smith-Magenis se origina por unadelección a nivel del cromosoma 17, lo que permite sudiagnóstico de certeza y orientar el caso conociendo suevolución y pronóstico, aplicando el tratamiento psicote-rapeútico y farmacológico más adecuado.

86

Page 85: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

COMORBILIDAD PSIQUIATRICA EN PACIEN-TES TDAH MEDIANTE LA ESCALA CHILDBEHAVIOR CHECKLIST ( CBCL ) EN UNAMUESTRA PSIQUIATRICA AMBULATORIABrun L, Joga M, Porcar M, Querol M, Ventura E.

Hospital Mútua de Terrassa.

IntroducciónEl objetivo del estudio es describir la comorbilidad

psiquiátrica mediante el CBCL de una muestra de pacien-tes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperacti-vidad. Pretendemos comparar los resultados obtenidos ennuestra muestra con los resultados de estudios previosde Biederman del 2005.

MétodoLa muestra consiste en 60 niños y adolescentes de un

centro de salud mental Infanto-Juvenil diagnosticados deTDAH mediante la Entrevista Semiestructurada Kiddie-Sads y determinadas pruebas neuropsicológicas ( WISC-R; Caras; MFF-20) realizadas por psicólogos clínicosentrenados. Se administra el cuestionario de Achenbach,1991 para padres (CBCL).

ResultadosLos resultados están en proceso de análisis estadístico.

MÜNCHAUSEN POR PODERES(SÍNDROME DEMEADOW). A PROPÓSITO DE UN CASO.Del Cerro Oñate M, González Navarro M, SalmerónÁrias-Camisón J, Pérez Crespo F.

Centro de Salud Mental del Altiplano.Murcia

IntroducciónEl síndrome de Meadow es una forma compleja de

maltrato infantil, resulta difícil definirlo y hacer el diag-nóstico diferencial con trastornos orgánicos. Tanto lospediatras como los psiquiatras infantiles deben estar aten-tos a esta patología y proteger al niño/a del sujeto cau-sante.

ObjetivosEstudiar las características clínicas, plantear y discu-

tir el diagnóstico diferencial mediante diversos estudios,valorar la importancia de la detección-evaluación de ries-gos en el ambiente familiar.

DesarrolloExponemos el caso clínico de una niña de 7 años que

durante el 2005 ha sido ingresada en cuatro ocasiones enel Servicio de Pediatría. Los diagnósticos en cada oca-sión fueron distintos. Todos tuvieron en común la nor-malidad de los exámenes complementarios y la prontamejoría en 24-48 horas. Además de frecuentes revisionesen Consultas Externas de Pediatría y múltiples consultasa otros Servicios de Urgencias de Centros de Saludambulatorios y hospitalarios de localidades distintas a lapropia.

En los últimos meses comienza con trastornos de con-ducta (quejas de los profesores en el colegio, absentismoescolar, mutismo selectivo, quejas reiteradas de la madreen busca de pruebas complementarias...), por lo cual sedecide consultar al Centro de Salud Mental para evalua-ción y tratamiento.

ConclusionesResulta fundamental estar atentos a este tipo de pato-

logía que no por infrecuente precisa menor atención yprecisa la implicación e intervención multidimensionalpor parte de los profesionales de atención primaria, espe-cializada, hospitalaria, servicios sociales, ...

87

Page 86: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

ANALISIS DE CINCO AÑOS DE LA DEMANDADE ATENCION PRIMARIA A LA USMI DECÁDIZDe la Rosa C, Cano Mercedes.

Unidad de Salud Mental Infantil de Cádiz.

Las Unidades de Salud Mental Infanto Juveniles deAndalucía tienen como labor asistencial el atender a lapoblación en un tercer nivel. Desde la apertura de laUSMI de Cádiz, en el año 1989, se tomó la decisión deatender a la población de 0 a 5 años en un Segundo Nivel,por lo que los pacientes son derivados desde la AtenciónPrimaria de Salud directamente al dispositivo especiali-zado.

Se eligió este grupo de edad de cero a cinco años pararealizar tareas de Prevención en Salud Mental, pormedio del diagnostico Precoz y la Atención Tempranacomo claramente lo demuestra la literatura internacional

Nuestro objetivo es analizar la demanda recibida des-de el año 2000 al 2005; para ello se realiza un estudiodescriptivo de las características de la misma, lugar deprocedencia, motivo de Consulta, edades, sexo y motivode consulta, entre otros. Para ello hemos utilizado unaHoja de Recogida de datos, en la que se vierten los datoselegidos de la Historia Clínicas.

Las conclusiones generales es que el total de lademanda desde Atención Primaria constituye un 45,8 %del Total de la demanda recibida durante el periodo deestudio. El Sexo corresponde a los niños en un 66%frente al 34% de las niñas. La edad de mayor frecuenta-ción de la consulta a través de los Pediatras resulto ser los4 años y el motivo frecuente de Consulta fueron los pro-blema de Conducta.

LA CUSTODIA COMPARTIDA: UN NUEVORETO PARA LA ENFERMERÍADorado Siles MI, Herrera Suárez MC, Sánchez Otero I.

USMI "H.U. Virgen del Rocío". Sevilla.

IntroducciónEl proceso de separación conyugal, como suceso vital

estresante, conlleva un desajuste general en todos losmiembros de la familia, especialmente en los hijos.

Tras una ruptura las familias se enfrentan una y otravez al mismo problema: ¿cómo puede un hijo continuarsiendo educado por sus dos progenitores? ¿cómo pode-mos seguir ejerciendo la paternidad una vez que se haacabado el amor de la pareja?.

La custodia compartida es una de las respuestas posi-bles a estas preguntas tan complejas.

Objetivo generalGarantizar en los casos de custodia compartida que

esa nueva familia responda a las necesidades del niño ydel adolescente.

Objetivos específicos- Análisis de las relaciones familiares en el nuevo

modelo familiar.- Intervenciones enfermeras encaminadas a ofrecer

herramientas cognitivas para afrontar los estados deestrés y ansiedad y ayudar a desarrollar estrategias yrecursos para promover una vinculación y apego emocio-nal adecuados.

- Diseñar protocolos específicos de trabajo con estetipo de familias.

DesarrolloValoración de Enfermería que nos permita definir las

condiciones en las que vive el niño:- Entorno de cada progenitor (abuelos, amigos, fami-

lia cercana).- Proximidad geográfica.- Adaptar la alternancia a la edad del hijo.- La elaboración del duelo.ConclusionesCon este estudio hemos intentado reflexionar sobre la

forma de abordar el trabajo de enfermería con familiasque pasan por un proceso de separación conyugal y lamanera de ayudar a los hijos a sobrellevar la crisis y aasegurar la continuidad de sus procesos de crecimiento,desarrollo y diferenciación.

88

Page 87: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

PSICOPATOLOGÍA EN HIJOS DE MADRES CONTCASimó Guerrero M, Martínez Sáez L, Martínez Díaz I.

Unidad de Sallud Mental Infantil y del Adolescente del Hospital de La Ribera

IntroducciónEn el presente estudio se han recopilado los datos res-

pecto a la incidencia y clasificación diagnóstica en niñosy adolescentes de madres diagnosticadas de TCA cróni-co. Hemos aislado la muestra en hijos de madres en tra-tamiento presente por su trastorno alimentario durante almenos 3 años. Los datos pertenecen a nuestra Unidad deSalud Mental Infantil y Adolescente.

ObjetivosCon ello pretendemos observar las diferencias respec-

to a otros grupos asistidos en nuestra unidad, para consi-derar la posibilidad de factores específicos que favore-cieran la aparición del tipo de clínica presentada. Tam-bién se puede observar si la vulnerabilidad por variablesgenéticas o ambientales se refleja en un aumento de laincidencia o de la solicitud de asistencia en relación alresto de menores asistidos en nuestra unidad.

DesarrolloHemos agrupado a los niños según la edad de primer

contacto con nuestra Unidad. De esta forma encontramos3 franjas de edad (de 6-9, de 10-13 y de 13-16) con dife-rentes diagnósticos según la edad de desarrollo.

ConclusionesEstadísticamente ni la incidencia (representada en la

solicitud de asistencia con diagnóstico clínico) ni las cla-sificaciones diagnósticas se diferencian de las encontra-das en el resto de menores asistidos, con padres sin pro-blema psicopatológico conocido. Los motivos de asisten-cia son similares al grupo etario al que pertenecen segúnnuestros datos y los datos obtenidos en la bibliografíaconsultada, no pudiéndose por ello establecerse factoresde vulnerabilidad genética o ambiental a través de la cris-talización de trastornos psicológicos en estas edades.

89

Page 88: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando

CO

MIT

É O

RG

AN

IZA

DO

R

Pres

iden

ta: D

ra. A

rant

za F

erná

ndez

Riv

asV

icep

resi

dent

a: D

ra. M

aris

a G

uadi

lla F

erná

ndez

Voc

ales

:D

ra. P

ilar A

isa

de la

Ric

aD

ra. C

arm

en Á

lvar

es S

ánch

ezPr

of. M

igua

l Áng

el G

onzá

lez

Torr

esD

ra. A

rant

xa M

úgic

a E

izm

endi

Dr.

Rub

én d

e Pe

dro

Ulla

teD

r. E

duar

do R

uis

Parr

a

Page 89: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando
Page 90: S Especial U X Congreso M de la Asociación Española de A ... · estimarse como superior a otras patologías psiquiátricas como serían concretamente los Trastornos afectivos, exceptuando