S4 tarea4 caanj

16
ALLPPT.com _ Free PowerPoint Templates, Diagrams and Charts MAESTRIA EN DOCENCIA Sesión 4: Planeación de situación de aprendizaje: Juicios Orales en Materia Penal Alumno: José Procopio Camacho Angeles Universidad ETAC ALIAT Universidades Programas Virtuales (ALIAV) Maestría en Docencia Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales Asesora: Mtra. Judith González Cervantes Toluca de Lerdo, 26 de Diciembre de 2015

Transcript of S4 tarea4 caanj

Page 1: S4 tarea4 caanj

ALLPPT.com _ Free PowerPoint Templates, Diagrams and Charts

MAESTRIA EN DOCENCIA

 Sesión 4: Planeación de situación de aprendizaje:

Juicios Orales en Materia Penal 

Alumno: José Procopio Camacho Angeles  

Universidad ETACALIAT Universidades

Programas Virtuales (ALIAV)Maestría en Docencia

  

Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales

  

Asesora: Mtra. Judith González Cervantes  

Toluca de Lerdo, 26 de Diciembre de 2015 

Page 2: S4 tarea4 caanj

MAESTRIA EN DOCEN-CIA

Introducción

En didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno. En la didáctica crítica para construir conocimiento. En la construcción del conocimiento es importante la relación maestro-alumno, ya que deben reflexionar sobre su actuar, rompiendo la relación de dependencia, siendo el docente un facilitador del grupo al que pertenece. El programa es una propuesta de aprendizaje, su carácter es ejemplo, flexible y dinámico. Son un reflejo de los grandes propósitos que persigue un plan de estudios o programa de cátedra. Desarrollaremos un trabajo de programa de cátedra de la materia: Juicios Orales en materia Penal en la que tendrá tres momentos metódicos como lo refiere Susana Rodríguez: Apertura, que es la primera aproximación al objeto de conocimiento; Desarrollo la elaboración del conocimiento y cierre referente a la reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis. Conclui-remos con la evaluación y en donde nos daremos cuenta que es de gran impor-tancia implementar la cátedra mediante las actividades y formas metódi-cas de éste plan.

Page 3: S4 tarea4 caanj

MAESTRIA EN DOCEN-CIA

Tres momentos metódicos

Apertura: Primera aproximación al

objeto de conoci-miento

Cierre: Reconstruc-ción del fenómeno, nueva síntesis

Desarrollo: Elabora-ción del conocimien-

to

Page 4: S4 tarea4 caanj

MAESTRIA EN DOCEN-CIA

Evaluación

La acreditación se relaciona necesidad institucional de certificar los cono-cimientos con los resultados de aprendizaje a la práctica profesional, los objetivos terminales o generales de un curso.

La acreditación se refiere a los aprendizajes fundamentales.

La evaluación vista como interjuego entre una evaluación individual y una grupal

Las evidencias de aprendizaje no solo se refieren a los exámenes, sino también a las posibilidades de: trabajos, ensayos, reportes, investigaciones bibliográficas, in-vestigaciones de campo entre otras.

Page 5: S4 tarea4 caanj

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE 

Juicios Orales en materia PenalÁREA NIVEL  MODALIDAD:

 FORMACIÓN

 LICENCIATURA  CURSO

OBJETIVOS (S) GENERAL(S) DE LA ASIGNATURA El alumno conocerá y explicará los fundamentos conceptuales de la ciencia jurídico penal, cómo surge el derecho penal y los procesos así como los rasgos que lo distinguen en el universo del derecho; qué es la ley penal y las cuestiones técnicas relacionadas con las Reformas; desde el aspecto jurídico, los elementos que lo conforman y los principales sistemas que a él se refieren.

CARÁCTER TIPO CLAVE DE LA ASIGNATURA 

OBLIGATORIO 

TEÓRICO PRÁCTICO 

DF07HORAS TEÓRICAS/PRÁCTI-

CAS POR SEMANAHORAS TEORICAS/PRÁCTI-

CAS POR SEMESTRECREDITOS

 2-6

 64

 6

Page 6: S4 tarea4 caanj

Temario Horas

Teóricas Prácticas Unidad 1. Sistemas Procesales.

1.1 Sistema inquisitivo.

1.2 Sistema acusatorio. 1.3 Sistema mixto. 1.4 Diferencias.

1 5  

Unidad 2. Reformas Constitucionales del año 2008.

2.1 Artículo 16 constitucional. 2.2 Artículo 17 constitucional.2.3 Artículo 18 constitucional. 2.4 Artículo 19 constitucional. 2.5 Artículo 20 constitucional. 2.6 Artículo 21 constitucional2.7 Artículo 22 constitucional. 2.8 Artículo 73 constitucional. 2.9 Artículo 115 constitucional.2.10 Artículo 123 constitucional.

1 5

Unidad 3. Principios Rectores.

3.1 Oralidad. 3.2 Inmediación.

3.3 Igualdad de las partes. 3.4 Imparcialidad. 3.5 Publicidad. 3.6 Concentración. 3.7 Continuidad.

2 4

Page 7: S4 tarea4 caanj

Temario Horas

Teóricas Prácticas Unidad 4. Sujetos Procesales.

4.1 Juez. 4.1.1 Juez de garantía.

4.1.2 Juez de juicio oral. 4.2 Ministerio Público. 4.3 Policía ministerial. 4.4 Imputado. 4.5 Defensor. 4.6 Ofendido. 4.7 Servicios Periciales.

Unidad 5. Salidas Alternas.

5.1 No ejercicio de la acción penal. 5.2 Archivo temporal.

5.3 Principios de oportunidad. 5.4 Facultad de abstenerse de investigar. 5.5 Suspensión del proceso a prueba. 5.6 Acuerdos probatorios. 5.7 Procedimiento abreviado.

Unidad 6. Medidas Cautelares.

6.1 Prisión preventiva. 6.2 Libertad provisional. 6.3 Caución.

2 4

2 4

1 1

Page 8: S4 tarea4 caanj

Temario Horas

Teóricas Prácticas

Unidad 7. Nuevo Proceso Penal Acusatorio.

7.1 Etapa inicial o carpeta de investigación. 7.2 Etapa intermedia. 7.3 Etapa de juicio oral.

1 5

Unidad 8. Las Pruebas en el nuevo Sistema Acusatorio.

8.1 Declaración del inculpado.

8.2 Testimonial. 1 5

8.3 Pericial. 8.4 Documental. 8.5 Ofrecimiento de pruebas. 8.6 La prueba anticipada. 8.7 Desahogo de pruebas.

Unidad 9. Desarrollo de la Carpeta de Investigación.

9.1 La cadena de custodia.

1 1

Page 9: S4 tarea4 caanj

Temario Horas

Teóricas Prácticas

Unidad 10. Desarrollo de la Etapa Intermedia su principio y fin.

10.1 Audiencias. 10.2 Incidentes.

10.3 Terminación anticipada del juicio. 10.4 Formas de terminación sin que se llegue al juicio oral. 10.5 Los acuerdos probatorios. 10.6 El ofrecimiento de pruebas. 10.7 El ofrecimiento y desahogo de la prueba anticipada.

1 5

Unidad 11. El Juicio Oral.

11.1. Teoría del caso. 11.2. Alegato de apertura.

11.3. Desahogo de pruebas. 11.4. Interrogatorio y Contrainterrogatorio. 11.5. Alegato de clausura. 11.6. Fallo de tribunal.

1 5

Unidad 12. Incidentes y recursos. 2 4

Page 10: S4 tarea4 caanj

Sugerencias didácticas Mecanismos de evaluación del apren-dizaje de los alumnos.

_ Exposición del maestro− Técnicas de cuchicheo− Lecturas obligatorias− Mesas redondas− Discusión de casos reales en grupo− Proyección de láminas y acetatos− Conferencia por profesores Invitados− Philips 6-6− Lluvia de ideas− Técnica de panel− Técnica del debate− Solución de casos prácticos por losalumnos− Exposición audiovisual

− Exámenes parciales − Trabajos y tareas fuera de clase − Exámenes finales − Participación en cla-se − Concurso entre los alumnos sobre tema(s) a desarrollar − Asistencia a clases− Presentación de una tesina − 80% asistencias − Exámenes parciales − Trabajos y tareas fuera de clase − Exámenes finales − Participación en clase − Concurso entre los alumnos sobre un(os) tema(s) a desarrollar − Asistencia a clases − Presentación de una tesina

Page 11: S4 tarea4 caanj

CON DOCENTE

Exposición por equipos de todos los temas y subtemas del programa apoyándose con diapositivas en power point, como recursos didácticos

Comentarios en plenaria grupal acerca de las lecturas analíticas Elaborar un mapa conceptual en donde se relacionen todos los contenidos del programa Organizar un foro de discusión en donde se aborde la Gnoseología jurídica Lecturas comentadas dirigidas por una guía de análisis Realizar un resumen sobre los aspectos de los principales problemas en torno al ius

INDEPENDIENTES

Elaborar un trabajo monográfico sobre la historia de la ciencia jurídica, asimismo realizar una línea del tiempo en Power Point de la Ciencia Jurídica y sus principales representantes

Realizar fichas de trabajo sobre todos los temas en Word guardándolos en un solo archivo

Lectura de textos especializados en materia jurídica, asimismo como en Internet Elaborar un trabajo escrito por equipo sobre el tema expuesto Elaboración de un trabajo de investigación en donde el alumno desarrolle el oficio

del jurista y la justicia Elaboración de cuadros sinópticos sobre cada uno de los temas o en su caso mapas

conceptuales Investigación bibliográfica, hemerográfica y electrónica previa a cada sesión

entregando reporte Elaboración de una hoja de slideshare personalizada en donde deberán subir todos

sus trabajos y carpeta

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 12: S4 tarea4 caanj

Bibliografía Básica

Bachamaier Winter, Lorena. (coord). Proceso Penal y Sistemas Acusatorios. Ediciones Jurídicas ySociales, S.A, Madrid, 2008.Bardales Lazcano, Erika. Medios Alternativos de Solución de Conflictos y Justicia Restaurativa.Editorial Flores Editor y distribuidor, México, 2011.Bernavente Chorres, Hesbert. La Audiencia de Control de la Detención en el Proceso PenalAcusatorio y Oral.Editorial Flores Editor y distribuidor, México, 2011.Bernavente Chorres, Hesbert. Estrategia para el desahogo de la Prueba en el Juicio Oral. EditorialFlores Editor y distribuidor, México, 2011.Bodes Torres, Jorge. El Juicio Oral: Doctrina y Experiencias. Editorial Flores Editor y distribuidor,México, 2011.Cadena Lozano, Raúl; Herrera Calderón, Julián. Cláusula de Exclusión Argumentación JurídicaJurídica en el Sistema Acusatorio. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2008.Casanueva Reguart, Sergio E. Juicio Oral. Teoría v Práctica. Editorial Porrúa. México, 2009Corrales Hernández, Jesús. 20 Aspectos sobre la prueba en el Sistema Acusatorio para el policía deinvestigación. Editorial Ubijus. 2010Cruz Vera, Henri Arturo. Principios Sustanciales del Proceso Penal con tendencia Acusatoria enMéxico. Estructura de Proceso Procedimientos Especiales. Derecho Comparado. Editorial FloresEditor y distribuidor, México, 2011.García Ramírez, Sergio. La Reforma Penal Constitucional. (2007 2008) ¿Democracia oAutoritarismo? Editorial Porrúa, México, 2010.

Page 13: S4 tarea4 caanj

Bibliografía complementaria

Bardales Lazcano, Erika. Guía para el Estudio de la Reforma Penal en México. Editorial Magíster, México, 2009. Baytelman A., Andrés. Litigación Penal Juicio Oral y Prueba. Fondo de Cultura Económica. Instituto Nacional de Ciencias Penales. México, 2000 Botero C. Martín Eduardo. El Sistema Procesal Acusatorio. "El Justo Proceso”. Ediciones Jurídicas Andrés Morales. 2008 Carbonell, Miguel. Los Juicios Orales en México. Editorial Porrúa. México, 2010. Carbonell, Miguel; Ochoa Reza, Enrique. ¡Qué son y para que sirven los Juicios Orales? Editorial Porrúa. México, 2008. Constantino Rivera, Camilo. Introducción al Estudio Sistemático del Proceso Penal Acusatorio (Juicios Orales). Quinta Edición. Flores Editor y Distribuido, 2011 Friedman, Laurence M. Breve Historia del Derecho Estadounidense. UNAM. Jurídicas. Hidalgo Murillo, José Daniel. La Etapa de Investigación en el Sistema Procesal Penal Acusatorio Mexicano. Editorial Porrúa. México, 2009 Hidalgo Murillo, José Daniel. Sistema Acusatorio Mexicano v Garantías del Proceso Penal. Editorial Porrúa. México, 2010. Moreno Vargas, Mauricio. Coordinador. Nuevo Sistema de Justicia Penal para el Estado de México. Editorial Porrúa. México,2010

Page 14: S4 tarea4 caanj

Criterios y procedimientos de evaluación y acredi-taciónPARCIAL 75%

Exposiciones Entrega de mapa conceptual Reportes de lectura Entrega de resúmenes Trabajo monográfico Trabajo escrito por equipo sobre lo expuesto Trabajo de investigación individual Entrega de cuadros sinópticos

FINAL: (25%)

Examen final Ensayo o trabajo final

Page 15: S4 tarea4 caanj

ConclusionesEn el presente trabajo, hemos visto como el profesor en vez de ser un mediador o guía en el proceso de aprendizaje del alumno, trans-formándose en un promotor del aprendizaje y en un investigador de su práctica y de las condiciones sociales e institucionales que la in-fluyen. El análisis de la práctica docente, se ven traducidas en propó-sitos planteados y la organización del contenido. El curso presentado de acuerdo a la corriente crítica como un proceso de síntesis, análisis y síntesis que permean en el programa de estudio presentado, que guarda la organización de las actividades de aprendizaje de la mate-ria de Juicios Orales en materia Penal y que se ajustara a las activi-dades organizadas en apertura, desarrollo y de culminación y final-mente la evaluación.

Page 16: S4 tarea4 caanj

Referencias Derecho, F. d. (22 de septiembre de 2015). Manual de Organización. Facultad de Derecho. UNAM.

Recuperado el 23 de octubre de 2015, de http://www.derecho.unam.mx/transparencia/manualdeorganizacion.pdf

Moran, P. (Enero de 2013). Instrumentación Didáctica. Recuperado el 7 de diciembre de 2015, de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf

Pansza, M. (Enero de 2013). Operatividad de la Didáctica. Recuperado el 7 de diciembre de 2015, de http://infocuib.laborales.unam.mx/~ec10s02b/archivos/data/40/4.pdf

penal, P. d. (2011). UNAM. Recuperado el 23 de diciembre de 2015, de FACULTAD DE DERECHO: http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/nuevoplan2011/obligatorias/JuiciosOralesenMateriaPenal.pdf

Rodríguez, A. (julio-diciembre de 1976). El proceso de aprendizaje en el nivel superior y universitario. (U. veracruzana, Ed.) Recuperado el 23 de diciembre de 2015, de Colección Pedagógica 2: http://myslide.es/documents/azucena-rodriguez-el-proceso-de-aprendizaje-en-el-nivel-superior-y-universitario.html