s5

5
Economía y Finanzas, Opciones Estratégicas y Tendencias Globales en la Industria de los Hidrocarburos. INVESTIGACIÓN SEMANA 5 /RESOLUCIÓN DE CUESTIONARIO JEHISSON FERNANDO RIVERA ESCOBAR 1. Indique las diferencias entre bienes públicos, bienes privados, recursos comunes y monopolios naturales. Ejemplifique cada uno Un bien público puro, además, se caracteriza por cumplir dos principios básicos: (a) No exclusión y (b) No rivalidad en el consumo. El primero de ellos se refiere a que ninguna persona perteneciente a la sociedad en la cual se otorga el bien o servicio se quede sin recibirlo, mientras que el segundo obliga a que cualesquiera de lo beneficiarios puede disfrutarlo sin que otros, también con derecho, dejen de hacerlo por falta de capacidad de atención del sistema. Un ejemplo de bien público “no perfectamente puro” es el conjunto de calles y plazas de una ciudad, pues todos los ciudadanos de un país tienen derecho a caminar o pasear por ellas libremente, pero no todos podrían ocuparlas simultáneamente. De intentar hacerlo, se produciría un problema de congestión. Vemos que las calles y plazas constituyen un ejemplo de bien público pero no puro, como sí el caso de los servicios de la Defensa Nacional. Los bienes privados son tanto excluibles como rivales, mientras que los públicos puros presentan características diametralmente opuestas, no son ni excluibles ni rivales. Los bienes o recursos comunes corresponden a bienes que son rivales pero no excluibles. Se trata de bienes que están a disposición de todo el que quiera utilizarlos, pero presentan el fenómeno de escasez: el uso de ellos por parte de un individuo disminuye la utilización por parte de otro. De acuerdo a esto, los bienes comunes nos presentan un nuevo dilema, pues una vez suministrado el bien, las autoridades tienen que decidir cuánto es lo que se debe utilizar. Cuando un bien es excluible pero no rival, se dice que hay un monopolio natural de ese bien, el caso de la protección de incendios de una pequeña ciudad, en que es fácil excluir a una persona del uso de ese bien, pues la compañía de bomberos podría permitir que una casa particular se queme.

description

semana

Transcript of s5

Page 1: s5

Economía y Finanzas, Opciones Estratégicas y Tendencias Globales en la Industria de los Hidrocarburos.

INVESTIGACIÓN SEMANA 5 /RESOLUCIÓN DE CUESTIONARIOJEHISSON FERNANDO RIVERA ESCOBAR

1. Indique las diferencias entre bienes públicos, bienes privados, recursos comunes y monopolios naturales. Ejemplifique cada uno

Un bien público puro, además, se caracteriza por cumplir dos principios básicos: (a) No exclusión y (b) No rivalidad en el consumo. El primero de ellos se refiere a que ninguna persona perteneciente a la sociedad en la cual se otorga el bien o servicio se quede sin recibirlo, mientras que el segundo obliga a que cualesquiera de lo beneficiarios puede disfrutarlo sin que otros, también con derecho, dejen de hacerlo por falta de capacidad de atención del sistema.

Un ejemplo de bien público “no perfectamente puro” es el conjunto de calles y plazas de una ciudad, pues todos los ciudadanos de un país tienen derecho a caminar o pasear por ellas libremente, pero no todos podrían ocuparlas simultáneamente. De intentar hacerlo, se produciría un problema de congestión. Vemos que las calles y plazas constituyen un ejemplo de bien público pero no puro, como sí el caso de los servicios de la Defensa Nacional.

Los bienes privados son tanto excluibles como rivales, mientras que los públicos puros presentan características diametralmente opuestas, no son ni excluibles ni rivales. 

Los bienes o recursos comunes corresponden a bienes que son rivales pero no excluibles. Se trata de bienes que están a disposición de todo el que quiera utilizarlos, pero presentan el fenómeno de escasez: el uso de ellos por parte de un individuo disminuye la utilización  por parte de otro. De acuerdo a esto, los bienes comunes nos presentan un nuevo dilema, pues una vez suministrado el bien, las autoridades tienen que decidir cuánto es lo que se debe utilizar.

Cuando un bien es excluible pero no rival, se dice que hay un monopolio natural de ese bien, el caso de la protección de incendios de una pequeña ciudad, en que es fácil excluir a una persona del uso de ese bien, pues la compañía de bomberos podría permitir que una casa particular se queme.

2. Explique cuál es la diferencia entre capital y servicios de capital.

Para obtener el flujo de servicios de capital, se supone que los servicios son proporcionales al acervo de capital productivo disponible para cada tipo de bien. En principio, el factor de proporcionalidad, recoge el efecto de variaciones en la utilización de la capacidad instalada a lo largo del ciclo de negocios. Sin embargo, la utilización de capacidad es particularmente difícil de medir, por lo que en general se supone que el factor de proporcionalidad es igual a uno para todos los activos en todos los momentos del tiempo. Este supuesto implica que el índice de

Page 2: s5

volumen de servicios de capital mide el flujo potencial de servicios que podría ser provisto por el acervo de capital disponible y no el flujo de servicios que se produce en realidad. Más relevante aún, es que este supuesto implica que el efecto de cambios en la utilización de la capacidad instalada será recogido por la productividad. Sin embargo, suponiendo que en el corto plazo los productores optimizan tomando la capacidad instalada como fija, mientras que en el largo plazo la capacidad instalada es una variable de decisión; el índice de volumen de servicios de capital reflejará las variaciones en la utilización de capacidad instalada, en la medida en que los ponderadores utilizados para agregar los servicios de diferentes tipos de bienes reflejen el precio .Una vez que se ha estimado el flujo de servicios de capital para cada tipo de activo, el siguiente paso es agregar los activos.

3. Defina que es un monopsonio y de 4 ejemplos

Monopsonio es una condición del Mercado en la cual la Demanda total de una Mercancía la ejerce un solo comprador.

El Monopsonio se produce generalmente con respecto a ciertos Factores de Producción -como por ejemplo la Demanda de cierto tipo de Trabajo especializado- o con materias primas y Bienes en proceso; existe Monopsonio de Bienes de Consumo, además, en algunos casos especiales: el ejército de un país puede ser el único comprador de cierta clase de equipo o armamento, o ciertos distribuidores o mayoristas pueden ser los únicos demandantes de cierto tipo de Bienes que luego ofrecerán al público.

En el Monopsonio, al igual que en el caso del Monopolio, la Empresa monopsónica ejerce un gran control sobre el Mercado y puede, dentro de ciertos límites, deprimir los Precios de modo de obtener Ganancias extraordinarias. Ello sucederá hasta que, si aumenta suDemanda, se encuentre con que es preciso pagar Precios más altos para atraer nuevos oferentes.El Monopsonio, al igual que el Monopolio, es una situación teóricamente opuesta a la deCompetencia Perfecta. En la práctica, salvo algunos casos particulares, los monopsonios sólo se presentan en mercados locales relativamente reducidos o en circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental. También existe una estrecha relación entre las situaciones de Monopolio y de Monopsonio: una Empresa monopólica se convertirá fácilmente en el único comprador de ciertos Factores Productivos, especialmente materias primas, productos semielaborados y otros insumos.

4. Explique cómo mide una desigualdad económica en una sociedad

El coeficiente de Gini es la más famosa medición de desigualdad relativa. Parte de la construcción de un espacio donde se arreglan los porcentajes de ingreso contra los porcentajes de población, formando una distribución en segmentos de población (usualmente deciles) donde se traza una línea recta de 90 grados conocida como línea de igualdad. Esta línea representa la igualdad perfecta (una relación 1 a 1 entre ingreso y población),dentro de este espacio se traza una llamada curva de Lorenz que relaciona el ingreso real y el segmento de población.

Page 3: s5

Una vez construido el espacio se realiza una comparación entre la línea de igualdad y la curva de Lorenz, la lógica que se sigue es la de que entre mayor es la distancia de la curva de Lorenz con la línea de igualdad (el espacio A en la gráfica) mayor es la desigualdad en dicha sociedad.

Para transformar esta observación en una medición utilizable para la comparación y el desarrollo de políticas públicas se calcula la razón del área entre la línea de igualdad y la curva de Lorenz (A) entre el área total debajo de la línea de igualdad (B). El resultado es un número entre 0 y 1, donde 0 es la igualdad absoluta y 1 la desigualdad absoluta.

El segundo índice usado es el llamado índice Theil, el cual está basado en el concepto de entropía tomado de la termodinámica y aplicado a la información.

Esta medición es una medida del “desorden” o entropía presente en un sistema. Entre mayor es el orden (mayor es la dispersión entre el ingreso y la población), menor es la entropía y existe mayor desigualdad, entre mayor es el desorden (menor es la dispersión entre el ingreso y la población), mayor es la entropía y mayor es la igualdad.

Esta medición aunque es arbitraria y es una aplicación sacada directamente de la física y la teoría de la información para ser llevada a la economía. Es muy bien aceptada entre los que estudian la desigualdad y durante mucho tiempo ha sido una medición alternativa al coeficiente Gini.

La tercera medición es el índice Palma, la más joven de estas mediciones, desarrollada y promovida en gran medida por investigadores del Kings College London.

El Palma asume que si bien las dos mediciones anteriores son muy útiles y han tenido éxito en sus estimaciones, estas fallan en capturar los extremos de la desigualdad. Otorgándole un mayor peso a las clases medias y por tanto produciendo resultados que no reflejan los cambios en igualdad entre los deciles más bajos y los más altos. Adicionalmente el Palma ha sido propuesto como una medida mejor para comunicación en términos de economía política, pues ilustra con mucha claridad la brecha de ingresos entre los extremos.

La estimación del Palma es la razón del ingreso del 10% más alto de la distribución del ingreso decil X) entre el ingreso del 40% más bajo (los deciles I,II,III y IV). Este resultado arroja una medida que refleja qué tanto cambia la dispersión del ingreso entre los extremos de la distribución.

Un Palma grande implica que el 10% más rico (decil X) incrementa su diferencia con el 40% más pobre (deciles I, II, III y IV). Un Palma bajo implica un cierre de esta brecha.

El capital es una abstracción contable: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del Activo) menos las deudas y obligaciones (Pasivo), todo de lo cual es titular el capitalista. Así se dice que se capitaliza una empresa o se amplia capital cuando aumenta su Activo o disminuye su Pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento con terceros

 

Page 4: s5

Recursos:

Lectura sobre el libro “Microeconomía: Versión para  Latinoamérica” de  Michael Parkin (texto base), capítulos 17, 18, 19 y 20http://ocw.uc3m.es/economia/fundamentos-de-la-economia/material-de-clase-1/Economia8.pdfhttp://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jlmj/bienes-publicos-bienes-comunes.htmlhttp://www.eco-finanzas.com/diccionario/M/MONOPSONIO.htmhttp://www.forbes.com.mx/como-se-mide-la-desigualdad-y-por-que-es-importante-saberlo/https://es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_socialhttps://agenda.weforum.org/espanol/2014/11/26/como-se-mide-la-desigualdad/http://archivo.cepal.org/pdfs/2009/S0900813.pdf