SABER, TRABAJO Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

15

Click here to load reader

description

La ponencia recoge la experiencia de formulación, propuesta y aprobación del proyecto Centro Comunitario de Producción Audiovisual (CCPA) para la comunidad Country Sur, de Maracaibo. El mismo integra un esfuerzo teórico-práctico de unir dos esferas que la educación tradicional ha mantenido separadas: educación por un lado, abstracta y desconectada de la realidad; y por otro, el mercado de trabajo, construido y alimentado por la oferta y la demanda y la valorización del capital. Se expondrán los criterios de elaboración del proyecto, sus antecedentes, la metodología que será aplicada para la obtención de los objetivos y fundamentalmente, se promoverá como estrategia viable para la construcción de una plataforma laboral que le brinde a los estudiantes y egresados del Programa de Comunicación un espacio autónomo y autogestionado para su desarrollo profesional en ambientes comunitarios, articulado a las organizaciones y con pertinencia social, ideal para la generación de contenidos audiovisuales estratégicos dirigidos a la construcción de la subjetividad socialista, única que verdaderamente se impondrá sobre los valores y deseos del capitalismo y su avasallante guerra cultural y simbólica.

Transcript of SABER, TRABAJO Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

Page 1: SABER, TRABAJO Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

1

PONENCIA PRESENTADA EN LAS IV JORNADAS DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES

Realizadas del 02 al 04 de julio de 2012, en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Zulia

Saber y Trabajo: Producción comunitaria de Comunica ción como alternativa para los egresados del PFG de Comunicac ión Social

José Javier León PFG. Comunicación Social [email protected]

Resumen La ponencia recoge la experiencia de formulación, propuesta y aprobación del proyecto Centro Comunitario de Producción Audiovisual (CCPA) para la comunidad Country Sur, de Maracaibo. El mismo integra un esfuerzo teórico-práctico de unir dos esferas que la educación tradicional ha mantenido separadas: educación por un lado, abstracta y desconectada de la realidad; y por otro, el mercado de trabajo, construido y alimentado por la oferta y la demanda y la valorización del capital. Se expondrán los criterios de elaboración del proyecto, sus antecedentes, la metodología que será aplicada para la obtención de los objetivos y fundamentalmente, se promoverá como estrategia viable para la construcción de una plataforma laboral que le brinde a los estudiantes y egresados del Programa de Comunicación un espacio autónomo y autogestionado para su desarrollo profesional en ambientes comunitarios, articulado a las organizaciones y con pertinencia social, ideal para la generación de contenidos audiovisuales estratégicos dirigidos a la construcción de la subjetividad socialista, única que verdaderamente se impondrá sobre los valores y deseos del capitalismo y su avasallante guerra cultural y simbólica. Palabras claves: Saber y Trabajo, Proyecto, Producción audiovisual, Subjetividad socialista

Page 2: SABER, TRABAJO Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

2

Uno de los ejes insoslayables en este momento es impulsar la capacidad de respuesta propia, fortalecer nuestros medios con mayor calidad y contemporaneidad. Y más allá de los medios, la necesidad de afinar y potenciar el discurso propio: para poder decir “nuestra palabra” tenemos que construirla . Ninguna organización se conforma de una vez y para siempre, sino que se va vertebrando en las dinámicas de las luchas sociales como portadora de proyectos que conjugan principios, utopías, propósitos, valores y significados, y que le permiten proponer alternativas, disputar sentido. Este es un desafío permanente, sobre todo para los movimientos que articulan las luchas locales con las globales.

Hacer nuestra palabra Área Mujeres ALAI

Minga Informativa de Movimientos Sociales

Quito, mayo 2011

¿Qué es el CCPA?

La siguiente comunicación recoge la experiencia de formulación, propuesta

y aprobación del proyecto Creación del Centro Comunitario de Producción

Audiovisual (CCPA) de la comunidad Country Sur de M aracaibo, Estado

Zulia, nodo comunicacional de una red alternativa d e medios . Una experiencia

que tiene como antecedente inmediato el Centro de Producción Audiovisual y

Radial (CPAR «San Jacinto») creado para funcionar en y desde la urbanización

San Jacinto (comunidad localizada al norte de la ciudad de Maracaibo), con

financiamiento del Fondo de Responsabilidad Social a través de Conatel, para

servir en formación y producción de contenidos audiovisuales a comunidades

rurales (indígenas) y urbanas.

Cuando hablamos de un centro nos referimos fundamentalmente al espacio

donde se concentra una «isla de edición», instalación donde se procesan

materiales audiovisuales, en este caso, especialmente producidos en espacios

abiertos y comunitarios, que no requieren de las condiciones especiales de un

estudio, con una serie de equipos móviles, cámaras, consolas, micrófonos, luces,

etc., llevados a las comunidades en espacios alternativos de formación dispuestos

Page 3: SABER, TRABAJO Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

3

con el fin de facilitar el acercamiento y la manipulación que permita el aprendizaje,

adiestramiento y creación colectiva. Hablamos entonces de equipos fijos (para

edición de radio y video) y equipos móviles (cámaras, sonido, etc.) con los que se

asiste a la formación de los colectivos, en talleres que van desde la construcción

de la idea y los conceptos (concretamente uno que se denomina «Memoria y

Palabra»), hasta la elaboración de micros, programas radiales y/o videos de

diversa extensión, fruto de talleres de fotografía, cámara, sonido, iluminación y

edición. Se trata en definitiva de un plan de formación creado por el equipo de

facilitadores, que presenta como producción materiales audiovisuales con

contenidos que nacen de necesidades y experiencias de comunicación

vivenciadas en comunidad, o que responden a la expresividad de la cotidianidad y

las luchas y manifestaciones políticas, culturales, religiosas, etc., de colectivos

organizados, en construcción de sus territorios y/o sus territorialidades.

Nodo de una red

Ahora bien, el CCPA es como decíamos, una experiencia que tiene su

antecedente inmediato en el CPAR San Jacinto, pero que a la vez está pensado

como extensión nodular de (y para) una red de producción audiovisual con

proyección territorial. Baste por ahora puntualizar, que el CCPA es un nodo de una

red, que aproxima y hace de uso comunitario una tecnología que se expresa en

equipos y programas de producción audiovisual, los cuales, de otra manera,

serían restrictivos para comunidades con necesidades mucho más urgentes. En

ese sentido, los equipos y programas, en el caso del CPAR financiados por el

Fondo de Responsabilidad Social, suponen una distribución a las comunidades de

recursos provenientes del Estado, los cuales hacen efectiva y concreta la

distribución social de la renta y avanzan hacia la oclusión del contenido individual

de lo privado para establecer el sentido colectivo de lo público. Se trata de fundar

el criterio del uso público de la tecnología, de modo de responder a la hegemonía

mediática del capitalismo con la construcción desde las comunidades de una

subjetividad socialista. El capitalismo, por otra parte, propende al uso de la

tecnología y el acceso a los bienes culturales como mercancía; en cambio el uso

Page 4: SABER, TRABAJO Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

4

público de las herramientas de producción de radio y televisión se expresa con el

criterio de usuarios (trascendiendo la relación: receptores y emisores) en un

encuentro necesariamente dialógico.

Con la idea de ir construyendo la red nodularmente, el CCPA para el barrio

Country Sur -ubicado en la parroquia Francisco Eugenio Bustamante del Municipio

Maracaibo e integrado por una mancomunidad que los mismos habitantes han

denominado “Las 5 Lomitas”: Lomitas del Zulia, Ana María Campos, El Triángulo y

Lomas de San Fernando-, hace parte de una idea-proyecto mayor: el Centro de

Comunicación Integral (CCI), espacio y plataforma estratégica para el diseño y

desarrollo de planes y estrategias de comunicación, articuladas al Plan de

Desarrollo Comunitario en el marco del Plan Simón Bolívar.

El Proyecto de creación del CCPA integra un grupo de iniciativas llevadas a

cabo en la Comunidad Country Sur articuladas a la creación de un Centro de

Comunicación Integral (CCI, proyecto de intervención comunitaria de los

estudiantes de comunicación de la UBV) como espacio político, científico y

tecnológico para la producción de una política comunicacional a escala local.

Desde el CCI, integrado por estudiantes y voceros del Comité de Información y

Comunicación, se creó el periódico Country Sur Noticias, exitosa experiencia de

comunicación para la organización. Esta iniciativa se hace eco de experiencias

que hoy sienten la necesidad de arribar a la producción de radio y televisión

comunitaria de impacto local y parroquial, puesto que la comunidad se encuentra

en una intensa zona cultural, política, comercial y residencial de larga historia en la

ciudad de Maracaibo.

¿Qué es un CCI?

El CCI –decíamos en «Proyecto en la comunidad ‘Country Sur’. Notas para

acercarnos a una experiencia concreta»1- se ofrece como espacio para constituir y

apoyar efectivamente a los Comités de Medios Alternativos Comunitarios. En ese

1 (León, 2011)

Page 5: SABER, TRABAJO Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

5

sentido, elabora la política comunicacional de la comunidad y acaso como tarea

fundamental se convierte en una herramienta eficaz para el diagnóstico

participativo en tanto que facilita los mecanismos y estrategias que permitirían el

constante y vital flujo de información. Su tarea principal debe ser pues, la

producción de medios de comunicación que mantengan a la comunidad informada

y, estrictamente, comunicada, esto es, re-ligada a un proyecto de desarrollo

comunitario que haga efectiva y real su participación democrática en la

transformación de su propia realidad.

El CCI debe apuntar sus esfuerzos organizativos hacia la construcción de

un CPAR (Centro de Producción Audiovisual y Radial) y de una PEC (Plataforma

Editorial Comunitaria), sub-proyectos que procurarían por un lado, hacer llegar de

manera más efectiva la información y comunicación que la comunidad necesita, y

por otro, generar espacios de trabajo remunerado (en especial, para los egresados

de la UBV), no vinculado a la producción de comunicación capitalista.

Una variante interesante de los CPAR es la que permitiría la creación de

Unidades de Producción Audiovisual (UPA) en Hospitales, Escuelas, Iglesias,

Empresas, etc., con la participación profesional (técnica-ética-estética) de los

estudiantes y egresados de la UBV.

Sin duda en conjunto, tales unidades de producción contribuirían al

fortalecimiento de la creación de subjetividad que el proyecto socialista bolivariano

necesita para lograr la definitiva transformación, esto es la generación de poder-

hacer de sujetos ahora sí políticos, territorializados, y por ende «productores

libremente asociados». Porque «El mejor indicativo que tenemos para saber si

vamos hacia donde queremos ir es si los pasos que estamos dando favorecen o

perjudican la nueva relación que debe surgir, es decir, la relación de productores

asociados» (Lebowitz, 2010: 37). Para decirlo con Holloway «La clave en cualquier

lucha contra el capital es el rechazo, es decir, el rechazo a permitir la apropiación

de los resultados de nuestro hacer. Pero el rechazo se sostiene sólo si está

Page 6: SABER, TRABAJO Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

6

respaldado por el desarrollo de haceres alternativos en una cada vez más

amplia red de articulación » (2006: 33)

El CCI debe gestionar los mecanismos de divulgación de mensajes,

información y comunicación, que ciertamente las actuales tecnologías permiten.

Internet, televisión por cable, producción de CD y DVD, creación de radios con

coberturas locales, por hablar sólo de medios electrónicos. Es un espacio para el

cultivo de sensibilidades, éticas y estéticas, que exploren registros narrativos,

visuales, escritos y orales, que reivindiquen la información, el entretenimiento y la

educación alternativos.

Descripción del proyecto

La Creación del Centro Comunitario de Producción Audiovisual (CCPA) de

la comunidad Country Sur de Maracaibo, se inscribe en el Proyecto Nacional

Simón Bolívar en la Directriz DEMOCRACIA PROTAGÓNICA

REVOLUCIONARIA , con el objetivo estratégico de Desarrollar una red eficiente

de vías de información y de educación no formal hac ia el pueblo ,

contribuyendo así al fortalecimiento de una red de medios de comunicación

alternativos.

Los Centros Comunitarios de Producción Audiovisual abordarían la solución

al problema de la invisibilidad que las diversas realidades, los proyectos y

desarrollos territorializados requieren en tanto que ventanas y ejemplo de las

bondades del socialismo. Sin comunicación popular, comunitaria y alternativa, el

proyecto bolivariano seguirá siendo tergiversado por el poder mediático capitalista.

Además, la producción nacional independiente con sentido verdaderamente

nacional y articulada al Plan Simón Bolívar, nacida en y para las comunidades

organizadas, y como coadyuvante en los esfuerzos que hace el Gobierno en la

construcción del Estado Comunal, es una necesidad apremiante, en el marco de la

construcción de la subjetividad del Socialismo del Siglo XXI. En ese sentido, el

objetivo general del proyecto consiste en crear un Centro Comunitario de

Page 7: SABER, TRABAJO Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

7

Producción Audiovisual en la Comunidad Country Sur de Maracaibo

articulado al Comité de Comunicación e Información del Consejo Comunal

con la participación de estudiantes del PFG Comunic ación Social que allí

ejecutan su Proyecto Comunitario, ello con el fin de construir un espacio de

saber y trabajo para el verdadero e integral desarrollo profesional a partir de una

Escuela Comunitaria de Medios especializada en productos audiovisuales

territorializados y con pertinencia social de acuerdo al Plan de Desarrollo

Comunitario y los altos intereses del Plan Nacional Simón Bolívar.

Saber y trabajo

Si algo le es propio a la educación universitaria tradicional o en lo que se

conoce como universidades tradicionales es la generación de camadas de

profesionales que indefectiblemente pasan a engrosar las estadísticas del

desempleo. La crítica marxista hace tiempo ha develado la estrecha relación

existente entre empleo y abaratamiento del salario. Por lo demás, no es propio del

capital la creación de empleos sino precisamente la acumulación de capital, y no

son necesariamente coincidentes la acumulación de capital y el crecimiento del

empleo; al contrario. Con el neoliberalismo la mayor acumulación de capital (y por

ende el índice de enriquecimiento de ese no tan metafórico 1% de los dueños del

capital) ocurre por el incremento de las operaciones tecnológicas acompañado de

una descomunal reducción de personal, ya no convertido en «ejército de reserva»

sino en desecho. Por esa razón es una ingenuidad afirmar que el capitalismo está

en crisis cuando genera desempleo y la galopante crisis social que vemos hoy en

los llamados países del Primer Mundo.

La educación universitaria tradicional por demás, ha estado profunda y

estructuralmente ajena a la realidad social en tanto espacio de transformación,

creación, construcción de alternativas para la vida. No ha sido ese su papel. En

cambio, han contribuido a la fractura, a la separación, al extrañamiento. Las

universidades, aliadas al capital, trabajan en función de las necesidades de éste;

no en las de los seres humanos, antípodas del capital. Los opuestos dialécticos

Page 8: SABER, TRABAJO Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

8

capital-trabajo, expresan que sólo existe trabajo digno cuando se trabaja no para

el capital sino para la satisfacción de necesidades; necesidades, por cierto, no

creadas por el capital, sino construidas socialmente, en tanto que expresión de la

diversidad y los distintos modos de entender la vida. En efecto, desde un punto de

vista capitalizado o colonizado por la «racionalidad» del capital difícilmente serán

necesarios la belleza, la poesía, el silencio… El proyecto que aquí presentamos de

alguna manera afirma que la construcción política de otras necesidades (no las

impuestas por el capital sino propias de la condición humana, alterada

precisamente por el capitalismo deshumanizante) pasa por la ampliación de

nuestros horizontes: «Que el obrero –decía Marx- participe de goces más

elevados, de orden espiritual, que se agite en pro de sus propios intereses,

compre periódicos, asista a conferencias, se preocupe de la educación de sus

hijos, desarrolle sus gustos, etc., es decir, que participe de la civilización, que es lo

que lo diferencia del esclavo, está subordinado al hecho de que pueda ampliar el

horizonte de sus disfrutes en los periodos de prosperidad» (Lebowitz, 2006: 219)

El proyecto que aquí presentamos parte de la convicción de que las

comunidades necesitan comunicación para el desarrollo comunitario,

comunicación popular, pero también hemos contactado que el concepto de

comunicación que ha sido sembrado en las comunidades es aquel que la

confunde con la trasmisión de mensajes masivos controlados por los distintos

aparatos de poder, que actúan sobre el diseño y configuración de la «realidad».

Transformar la realidad pasa entonces por la generación de una comunicación

liberada de los imperativos del capital, de sus «necesidades» y que sólo sobre

esta base trabaja para la satisfacción de esas otras necesidades .

En ese sentido, una educación (universitaria) liberadora contribuye a

generar en los estudiantes y futuros profesionales necesidades distintas a las

del capital , incluso diametralmente opuestas. «El hombre debe ser capaz –afirma

Antonio Infranca, (2006: 315)- de recuperar la totalidad en sí cumplida o de

superar la estructura con la unidad de teoría y praxis; sólo entonces podrá llegar a

la unidad de libertad y necesidad, necesidad representada por el proceso

Page 9: SABER, TRABAJO Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

9

productivo y laboral». Y en la recuperación de esa totalidad juega sin duda un

papel fundamental la «comunicación».

Sólo que, precisamente, la que conocemos ha acompañado al modo de

producción capitalista en su tarea de construcción del llamado homo economicus,

individuo incapacitado para reproducir su forma de vida. Dicha comunicación

“enseña” las formas de consumir, pero no los modos de producir; esta esencial

parte de la realidad queda en manos de «especialistas y expertos», dueños de

empresas y fábricas, cada vez más abstraída en tecnologías. La comunicación

socialista debe entonces, desde los territorios, en base a una nueva geometría del

poder, generar una comunicación para la reproducción de la vida, por lo que saber

y poder deben aliarse para redimensionar el trabajo productivo. La comunicación

deberá producir la subjetividad socialista que parta de la comunidad y de sus

capacidades endógenas, colaborativas y solidarias para otra economía, para la

vida y no para el capital.

Aproximación al cómo

Por medio de la Investigación Acción Participación (IAP) y en articulación

con el Consejo Comunal y en especial con el Comité de Información y

Comunicación, se creará una plataforma de acción política, científica y técnica que

permita la creación de un CCPA que fortalezca y dinamice la comunicación

alternativa y comunitaria de acuerdo al Plan de Desarrollo Comunitario. Tal Centro

se constituye en sí mismo en Escuela Comunitaria de Medios, la cual hará efectiva

la articulación de la Universidad Bolivariana con las comunidades organizadas,

además de que se convierte en espacio idóneo para el desarrollo profesional de

futuros egresados con arraigo comunitario y pertinencia social.

El CCPA se propone como espacio científico-tecnológico para la producción

de radio y televisión comunitaria que forme parte de la política comunicacional del

Consejo Comunal con el fortalecimiento del CCI, Proyecto en curso de los

estudiantes del PFG Comunicación Social de la UBV. Con el CCPA se busca

Page 10: SABER, TRABAJO Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

10

impulsar y sentar las bases para un futuro desarrollo profesional como egresados

de la UBV que han decidido no verse “obligados” a ingresar al “mercado" laboral,

sino tener una opción de trabajo digna y socialista, en ese sentido requiere crear

en y desde las comunidades una comunicación que reconfigure las redes

productivas de un país que construye desde abajo la economía socialista. Sin

comunicación socialista no habrá economía socialista, y viceversa. Sobre esta

convicción trabajamos en el proyecto del CCI y en su componente audiovisual, el

CCPA.

Objetivos Específicos

Conformar Mesas Técnicas de Planificación para la discusión, evaluación,

contraloría social e impulso de todas las acciones que conducirán a la creación del

Centro Comunitario de Producción Audiovisual.

Desarrollar un período de capacitación para la formación de formadores en

Producción Audiovisual dirigida a la construcción crítica de la subjetividad

socialista.

Fundar la Escuela Comunitaria de Medios con la activación del CCPA y el primer

núcleo de interacción socioeducativa UBV-Comunidad para el saber y el trabajo en

radio y televisión.

Descripción metodológica

1) Para la creación de la mesas técnicas de planificación con las personas e

instituciones participantes en el Proyecto con el fin de proponer, evaluar y hacer

seguimiento a cada una de las etapas del proceso circularán ediciones especiales

del periódico comunitario Country Sur Noticias, donde se informará sobre el

Proyecto del CCPA: sus participantes, sus fines, sus metas, los modos de

participar, qué necesidades viene a cubrir y los problemas de información y

comunicación que busca resolver. Igualmente, se debe organizar la logística de

las Mesas, la convocatoria y el despliegue de la información pertinente. Las

Page 11: SABER, TRABAJO Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

11

actividades se generarán en el espacio comunitario que disponga el Consejo

Comunal y serán debidamente registradas fotográfica y audiovisualmente, lo que

producirá un micro documental producido y editado por el equipo de formadores

en formación que participan en el proyecto. Las Mesas se instalarán cuatro veces

en el transcurso del Proyecto para hacerle seguimiento a todo el proceso e ir

evaluando y corrigiendo. Las mismas deben contribuir al diagnóstico participativo

insumo principal del Plan de Formación de Formadores en Producción

Audiovisual. Cada una de estas actividades tendrá una cobertura de organización

y seguimiento antes, y durante, de modo que el microdocumental arroje un

importante saldo educativo en lo que a organización comunitaria se refiere.

2) Para generar un espacio de formación en producción audiovisual con

estudiantes y miembros de la comunidad con el fin de crear el primer equipo de

producción y (de) futuros formadores en el área, se procederá a una convocatoria

hecha a través de los medios ya empleados, con el fin de abrir un proceso de

inscripción al Plan de Formación para los estudiantes del grupo de la Unidad

Integradora Proyecto (UBV) y claro está, abierto a la comunidad. El Plan de

Formación (integral y articulado al Consejo Comunal y su Plan de Desarrollo)

estima 4 Talleres (cada uno de 36-40 horas, acreditados por el Centro de Estudios

de la Comunicación Social UBV): Comunicación Popular y Permacultura, Imagen

Fija y Principios de Composición fotográfica y Producción Audiovisual y

Producción Radial (cada uno con sus respectivos manuales) facilitado el primero

por talento humano responsable del Proyecto, y los otros tres por profesionales

contratados. Se contará con equipos alquilados y para complementar, en términos

de apoyo social y tecnológico, con las cámaras, iluminación y sonido del CPAR

«San Jacinto». Como equipo de investigadores partimos de la convicción de que

la comunicación alternativa se sostiene sobre las bases de una economía

alternativa, no-capitalista. Todo el proceso de formación será debidamente

registrado, material con el cual se creará un micro documental.

Page 12: SABER, TRABAJO Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

12

3) Para Fundar la Escuela Comunitaria de Medios con su núcleo comunitario de

producción audiovisual a partir del equipo formado en la experiencia piloto se

organizará una inauguración y presentación a la comunidad de los micros

documentales y del equipo capacitado durante el plan. La actividad será

convocada con números especiales de Country Sur Noticias y en la misma se

entregará un cuadernillo donde se presentará lo alcanzado en el Proyecto

elaborado por los investigadores adscritos, con énfasis en los aportes de la

discusión en las jornadas de evaluación de las Mesas Técnicas de Planificación.

Se contará para esta celebración con sillas, mesas y refrigerios, además de la

instalación de iluminación y sonido y los equipos necesarios para la proyección de

videos comunitarios. Se entregarán certificados y reconocimientos. Con la

actividad se procura la institucionalización comunitaria del espacio de formación

en Producción Audiovisual y la transferencia formal de los equipos (Isla de Post-

Producción, Video Beam y Lap Top) al Consejo Comunal en el lugar que a bien

tenga decidido, a través de los acuerdos alcanzados en las Mesas Técnicas de

Planificación. Desde este momento se dará inicio formal al Primer Plan de

Formación dictado desde este centro de Producción Audiovisual como parte de las

actividades permanentes de la Escuela Comunitaria de Medios. En ese sentido se

hará pública una convocatoria a la comunidad para activar un proceso de

inscripción encaminado a la constitución de un primer equipo en formación para la

producción de radio y televisión desde el propio Centro Comunitario de Producción

Audiovisual, con los facilitadores previamente formados y con la asistencia técnica

de todos los investigadores implicados en cada una de las fases del proceso. Todo

el plan de formación deberá ser debidamente registrado y al finalizar se hará un

encuentro con la comunidad para socializar los resultados, actividad que requerirá

de la instalación de sonido e iluminación, y de equipos de proyección de videos

comunitarios. Se entregarán certificados y reconocimientos. Es importante resaltar

que la actividad de registro y sistematización estará a cargo del equipo de

formadores en formación, asistidos y coordinados por David Fuenmayor egresado

de comunicación social de la UBV con experiencia en TV y el documentalista

Nelson Muñoz, ambos acompañados por el Centro de Producción Audiovisual San

Page 13: SABER, TRABAJO Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

13

Jacinto, con experiencia en el manejo de grupos en formación y con una

importante producción colectiva de materiales para televisión. Para la fundación

del centro ya estará totalmente instalada la “isla de post-producción”, de modo que

ese minucioso adiestramiento ocurrirá en un espacio autónomo organizado por los

responsables comunitarios de las actividades, lo que permitirá un manejo más

directo de los equipos y la importantísima interacción cotidiana con los programas.

Valga acotar que toda la experiencia será debidamente sistematizada por el

equipo de investigadores con el fin de producir artículo(s) científico(s) y ponencias

para eventos sobre comunicación y organización comunitaria. Por nuestra parte,

tenemos el compromiso de socializar ampliamente la experiencia en la

Universidad Bolivariana a través del Centro de Estudios de la Comunicación Social

(CECSO), con actividades donde se presenten los micros producidos y la

sistematización de la experiencia (sobre todo entre los grupos de la Unidad

Integradora Proyecto para que se contagien y abran sus horizontes de

profesionalización.

A una actividad central serán invitados los participantes, autoridades

académicas y científicas. Es pues importante enfatizar en el carácter de estos

centros de producción comunitarios como espacios de «saber y trabajo» digno y

socialista, que ayude a despejar la incertidumbre de los futuros egresados del

PFG Comunicación Social Resultados esperados y usuarios de los mismos: El

CCPA se convertirá en una unidad de producción de subjetividad socialista con la

creación de imágenes y sonidos con pertinencia social, territorializados y

articulados al Plan de Desarrollo Comunitario del Consejo Comunal. En ese

sentido hará parte de una Escuela Comunitaria de Medios que trabaje en pro de la

autonomía simbólica y cognitiva de los niños, jóvenes y adultos de la comunidad,

de las adyacencias y la parroquia. El Proyecto producirá un documental

(alimentado por micros y ejercicios propuestos en los planes de formación) que

recoja todas las fases de la organización compuesto por las sistematizaciones de

cada una de los subproyectos, todo lo cual se dirige a la consolidación del CCPA

con la formación de un equipo fundador y uno de formadores, lo que garantizará la

Page 14: SABER, TRABAJO Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

14

continuidad. La experiencia será divulgada científicamente en al menos un artículo

publicado y se presentará en congresos, jornadas o simposios. El proyecto se

ofrecerá además como piloto para invitar a la conformación de espacios similares

en otras comunidades de la parroquia los cuales junto a medios de comunicación

ya establecidos conformarán una red parroquial de comunicación popular en

Francisco Eugenio Bustamante.

Conclusiones

El CCPA es una experiencia que tiene su antecedente inmediato en el

CPAR San Jacinto, pero que a la vez está pensado como extensión nodular de (y

para) una red de producción audiovisual con proyección territorial.

Impulsa y sienta las bases para un futuro desarrollo profesional de los

egresados de comunicación social de la UBV que decidan no verse «obligados a

ingresar al esclavizante mercado laboral», sino tener una opción de trabajo digna y

socialista.

Crea en y desde las comunidades una comunicación que persigue

reconfigurar las redes productivas de un país que construye desde abajo la

economía socialista. Porque somos de la convicción de que sin comunicación

socialista no habrá economía socialista, y vicevers a.

Page 15: SABER, TRABAJO Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

15

Bibliografía

Holloway, John (2006) Contra y más allá del capital . Monte Ávila. Caracas

Infranca, Antonio (2006) Trabajo, individuo, historia. El concepto de trabaj o en

Lukacs . Monte Ávila. Caracas

Lebowitz, Michael A. (2006) Más allá de El Capital. La economía política de la

clase obrera en Marx. Monte Ávila. Caracas

Lebowitz, Michael A. (2010) El socialismo no cae del cielo: un nuevo

comienzo . Monte Ávila. Caracas

León, José Javier (2011) «Comunicación alternativa y subjetividad socialista: una

propuesta de articulación UBV-comunidad» en Construyendo Pensamiento

Crítico , Universidad Bolivariana de Venezuela, CIEA, Estado Zulia, Maracaibo,

Venezuela, pp. 187-205