sala - Ministerio de Cultura y DeporteBrecht, el cabaret, pero sigue siendo muy fiel al relato La...

2
29

Transcript of sala - Ministerio de Cultura y DeporteBrecht, el cabaret, pero sigue siendo muy fiel al relato La...

  • 29

  • sala: N

    IPO

    : 82

    6-2

    0-0

    02-

    4

    Noche de películas de terror malditas en «Sala:B», nada mejor para festejar el Ha-lloween 2020 a nuestro estilo. Aunque este año venimos con el terror y las mascarillas puestos de casa, vamos a distraeros con miedos góticos y ancestrales, inspirados por el maestro Edgar Allan Poe y el folk-horror, que por mucho que cambien los tiempos nunca pasarán de moda. Co-mo siempre, los materiales proceden de los Archivos de Filmoteca Española y difícilmente se van a poder ver más allá de los muros de esta sala.

    Todos conoce-mos la historia de Waldemar Daninsky y La marca del hombre lobo (1968), con la que el director Enrique López Eguiluz hizo eclosionar el cine de terror en España. De hecho, muchos atri-buyen a Paul Naschy y a Eguiluz el origen del género en este país, a pesar de los indecisos y bastardos antecedentes de Neville o Jesús Franco. Lo que no conocíamos era que ya en 1950 el propio Eguiluz, con veinte años, había dirigido el cortometraje El barril de amontillado, una adaptación de Poe para el Instituto de Investigaciones Cinematográficas (luego Escuela Oficial de Cine), que rezuma terror gótico y expresionismo alemán. Queda patente así el interés de Eguiluz por el género, mucho antes de prender la mecha del fantaterror. Los medios eran escasos, la escuela apenas llevaba tres años, y se

    rodaba sin sonido y en 16mm. Pero la fotografía de Alberto Carles Blat y la ambientación son sensacionales, tan góticas como castizas. Al igual que el reparto, hoy desconocido pero con notorio talento y tablas. Contaremos además con un acompañamiento musical de lujo de la mano de Jesús Díaz, que desde su productora Music in Silence compone bandas sonoras nada convencionales para cine y TV.

    Otra adaptación de Poe, esta vez nada ortodoxa, marcó el debut de Tomás Muñoz, director apa-drinado por Sebastián D’Arbó y formado en el Grupo Experimen-tal ‘Gentes’ de Barcelona. Valdemar, el homónculus dormido no oculta esa formación teatral: Ionesco, Brecht, el cabaret, pero sigue siendo muy fiel al relato La verdad sobre el caso del señor Valdemar en su apuesta por el horror corporal y la ciencia ficción. Rodado en 1973, el mediometraje de Muñoz comparte además universo con el musical The Rocky Horror Show y el cine underground de la época. Muñoz presentó su trabajo en el Festival de Sitges

    dos años después, donde —polémica me-diante— se llevó el premio al mejor director de cortometraje, mientras David Cronen-berg recogía el suyo por Vinieron de dentro de… Curiosamente, los primeros cortos del canadiense parecen contagiados por in-fluencias casi gemelas.

    Y por último, y no por ello menos maldita, El monte de las brujas de Raúl Artigot, extra-ordinaria muestra de Astur-horror (mejor que folk) que fue condenada al ostracismo por disputas con la censura franquista. La película se rodó en inglés, pero en algunas versiones foráneas no solo se recorta el vestuario sino la coherencia, remontando escenas sin permiso de Artigot. Ver el mon-taje del director en 35mm es toda una expe-riencia, un registro fantastique más basado

    en la atmósfera, el sonido y lo sensorial, y menos en el folletín clásico del fanta-terror. Los rostros familia-res de Patty Shepard, Víc-tor Israel, Mónica Randall o Luis Barboo no engañan: estamos en casa, pero el ritmo, la fotografía y la mastodóntica banda sono-

    ra de Fernando García Morcillo nos trans-portan a un territorio oscuro y pagano, muy poco frecuentado por nuestro cine. Artigot, que trabajó con Amando de Ossorio y se nota, se llevó una mención especial en Sit-ges, para compensar el premio —también polémico— a Juan Buñuel.

    Álex Mendíbil

    EL BARRIL DE AMONTILLADO Enrique López Eguiluz, 1950. Int.: Ángel Quislán, Félix Bartrina, Merche García, Mónica Pastrana. España. BDG. B/N. 22’

    VALDEMAR, EL HOMÓNCULUS DORMIDO Tomás Muñoz, 1973. Int.: Carlos Bernabeu Sénder, Luis Pinto Rey, Juan Reverte. España. 35mm. B/N. 29’

    EL MONTE DE LAS BRUJAS Raúl Artigot, 1973. Int.: Patty Shepard, Cihangir Gaffari, Carmen Herrera, Víctor Israel, Mónica Randall. España. 35mm. Color. 80’

    Foto al dorso: Patty Shepard en

    El monte de las brujas

    Programa 29 ~ 31 oct 2020

    ASTUR-HORROR Y DOS POES