SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la...

20
09 Lunes 8 de Febrero de 2016. 19.30h SALA SINFÓNICA

Transcript of SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la...

Page 1: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

09Lunes 8 de Febrerode 2016. 19.30hSALA SINFÓNICA

Page 2: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madridquiere agradecer la generosa colaboración de la Fundación BBVA.

Page 3: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

Orquesta de Extremadura

Joaquín Fernández

violoncello

Álvaro Albiach

director

J. Brahms: Variaciones sobre un tema de Haydn, Op. 56aTema. Chorale St. Antoni | Variación n° 1 | Variación n° 2 | Variación n° 3 | Variación n° 4 | Variación n° 5 | Variación n° 6 | Variación n° 7 | Variación n° 8 | Finale

E. Elgar: Concierto para violonchelo en mi menor, Op. 85I. Adagio | II. Lento | III. Adagio | Allegro

E. Elgar: MVariaciones sobre un tema original, Op. 36Enigma (andante) | I. L’istesso tempo “C.A.E.” |II. Allegro “H.D.S-P.” | III. Allegretto “R.B.T.” |IV. Allegro di molto “W.M.B.” | V. Moderato “R.P.A.” |VI. Andantino “Ysobel” | VII. Presto “Troyte” |VIII. Allegretto “W.N.” | IX. Adagio “Nimrod” |X. Intermezzo: Allegretto “Dorabella” |XI. Allegro di molto “G.R.S.” | XII. Andante “B.G.N.” |XIII. Romanza: Moderato “* * *” |Finale: Allegro Presto “E.D.U.”

Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos

Orquesta de Extremadura

JoaquínFernández Álvaro Albiach

Page 4: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.
Page 5: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

5

Johannes Brahms (1833-1897)Variaciones sobre un tema de Haydn, Op. 56a

De las Variaciones sobre un tema de Haydn, Op. 56a existen dos versio-nes, ambas del propio Brahms: la 56a para orquesta y la 56b para dos pianos. La pega aquí es que el tema, ¡no es de Haydn!; el error se debe a que el tema es el Coral de San Antonio y éste figuraba en un divertimento del siglo XVIII erróneamente atribuido a Haydn, pues en realidad se trata de un tema popular. Estrenadas el 1 de noviembre de 1873 por el propio Brahms, son un ejemplo grandio-so de la forma variación, aparte de una magistral obra orquestal. Escritas después de las Serenatas y antes de las Sinfonías y, sobre todo, después de las apuntadas magistrales pianísticas Händel-Brahms, además de otras no me-nores, también pianísticas, sobre temas de Schumann y Paganini. Constan del tema, ocho varia-ciones y un grandioso Finale. El tema es en realidad un Lied, es decir dos temas repitiéndose el primero, ABA. La orquestación es, asimismo, grandiosa: cuerda, flautín, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, contrafa-got, 4 trompas, 2 trompetas y 2 timbales.

Edward Elgar (1857-1934)Concierto para violonchelo en mi menor, Op. 85

Escrito entre 1918 y 1919 al acabar la primera gran guerra, se trata de la última composición trascenden-te de Sir Edward Elgar. El maestro británico, conspicuo representante de la cultura de su país en aquel tiempo, habría de vivir tres lustros más, pero el fallecimiento de su es-posa en 1920 motivó un notable repliegue de su actividad. En cierto modo, Elgar pudo sentir también que su tiempo ya había pasado: en efecto, nuevos vientos soplaban en la música europea mientras él sólo respiraba bien en los del romanti-cismo, los que le rodearon al nacer y durante su formación. Por otra parte, en 1919 se vivía la dura pos-guerra europea y ello deja su hue-lla en la obra: así, el Concierto en mi menor resulta ante todo una obra crepuscular, dominada por tonos nostálgicos y elegíacos.

Es innegable la originalidad del planteamiento formal de la obra de Sir Edward Elgar, al margen de cualquier modelo anterior. Pese al importantísimo precedente del Concierto de Dvorak, el maestro inglés no pareció interesado por la integración de solista y orquesta en un todo sinfónico –cosa que, en

Page 6: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

6

rigor, ocurre solamente en el final de la partitura–, optando más bien por una escritura muy protagoni-zada por el instrumento solista. Por lo demás, renuncia al esquema tradicional del concierto en tres movimientos y propone cuatro (en doble alternancia lento / rápido) que tampoco responden al esquema convencional de la sinfonía. Se diría que la motivación expresiva y el li-bre vuelo cantable del violonchelo han condicionado la forma, basada sobre todo en pasajes lentos aptos para que el cello solista se explaye en honduras meditativas y delecta-ciones líricas.

El violonchelista Felix Salmond, formando parte de agrupaciones camerísticas, había estrenado el Cuarteto en mi menor del maestro y en 1919, poco antes de darse a co-nocer este Concierto, estrenó tam-bién el Quinteto de Elgar. Salmond asistió al compositor en aspectos técnicos del violonchelo durante la composición del Concierto en mi menor, y, desde luego, él lo estrenó, en el Queen’s Hall londinense, el 26 de octubre de 1919, con la Lon-don Symphony Orchestra dirigida por el autor. La premiére no fue de-masiado brillante, porque la obra había sido escasamente trabajada: el maestro Albert Coates, que diri-gía el resto del programa, no había sido generoso con Elgar a la hora de cederle tiempo de ensayo. Nues-

tro Pablo Casals, con su honda ver-sión de la obra, dio un formidable impulso a este Concierto de Elgar al acabar la segunda guerra mundial.

Edward ElgarVariaciones sobre un tema original, Op. 36

El 19 de junio de 1899 el compo-sitor inglés Edward Elgar (Broad-heath, 1857 - Worcester, 1934) planteó en el estreno de sus Varia-ciones sobre un tema original Op. 36 un reto a sus oyentes: se trataba de adivinar el tema generador de toda la obra, que estaba en realidad oculto. En las notas al programa de mano escribió: «No explicaré el enigma, su “oscuro decir” debe per-manecer inimaginado y les advier-to que la aparente conexión entre las Variaciones y el tema a menudo es de la textura más sutil; además, a través y por encima de todo el conjunto va otro tema más gran-de, pero no se ejecuta... De manera que el tema principal nunca apa-rece; igual que en algunos dramas recientes –por ejemplo, L’Intruse y Les Sept princesses de Maeterlinck–, el personaje principal nunca está en el escenario».

Aunque se han propuesto muchas soluciones al enigma (el God save the King, el Twinkle, twinkle, Little Star o el final de la 4ª sinfonía de

Page 7: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

7

Brahms entre ellas), la cuestión aún no ha sido resuelta, y se sigue bus-cando la melodía misteriosa que su-puestamente da unidad y cohesión a la composición. Supuestamente, porque hay quien afirma que no existe “tema más grande” alguno, que planteando la adivinanza Elgar sólo buscaba facilitar la difusión de su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en una de las más populares y exitosas de su catálogo. El del tema oculto no era en cualquier caso el único enigma planteado por el músico británico al público de su época: más espinoso era incluso un segun-do enigma, pues el compositor cifró cada una de las catorce variaciones en que dividió su creación con unas iniciales que corresponderían a amigos y parientes a quienes están dedicadas, lo que dejó claro con una dedicatoria general: «A mis amigos, que están aquí retratados».

El tema (el explícito) que abre la obra también incluye su pequeño enigma, pues las cuatro primeras notas coinciden en ritmo e inflexión con el nombre del compositor, que se ofrece así como una firma para los amigos. El tema se presenta en dos motivos: el primero lo forman seis compases lentos en sol menor adjudicados a las cuerdas; el se-gundo, ya con participación de las maderas, cuatro compases en sol mayor; luego sigue una repetición

variada del comienzo y un acorde final de cierre, también en mayor. Sin pausa comienza la:

Variación 1. C.A.E. Esto es, Caroli-ne Alice Elgar, la esposa del com-positor, que es retratada como una extensión del propio músico, ya que la variación no sólo se enlaza direc-tamente con el tema original que lo representa, sino que insiste en su melodía y su carácter, endulzándo-lo si cabe.

Variación 2. H.D.S-P. Hew David Steuart-Powell, un pianista ama-teur amigo de Elgar, aficionado a la música de cámara, que compartía con el compositor. Se trata de una pieza rápida y diatónica escrita en forma de tocata.

Variación 3. R.B.T. Richard Baxter Townshend, actor amateur, ya en-trado en años, con una caracterís-tica voz grave y resonante que a veces se afalsetaba y que Elgar re-presenta con el fagot en esta pieza en forma de mazurca.

Variación 4. W.M.B. William Meath Baker, cuñado del anterior, un veci-no vehemente de Elgar, con el que no parecía tener mucha relación, de ahí la brevedad de una variación de carácter sarcástico que se limita a sugerir el portazo con el que un día W.M.B. abandonó a destiempo la sala de conciertos.

Page 8: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

8

Variación 5. R.P.A. Richard Penro-se Arnold, hijo del poeta Matthew Arnold y habitual contertulio de Elgar en temas musicales. Tempo moderado y tonalidad de do menor para un fragmento que se enlaza sin pausa con el siguiente.

Variación 6. Ysobel. Isabel Fitton, que empezó estudiando violín con Elgar para pasarse después a la viola, que tiene por ello especial importancia en una pieza que vuel-ve al modo mayor y destaca por su delicadeza sensual y melancólica, lo que para algunos sugiere una pasa-da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

Variación 7. Troyte. Arthur Troyte Griffith, arquitecto que tomó clases de piano, al parecer poco exitosas, con Elgar. Los timbales y los rit-mos cruzados podrían representar los torpes intentos del hombre por aprender a dominar el instrumento, aunque también se han identifica-do con una tarde de tormenta que sorprendió a los dos amigos en un descampado.

Variación 8. W.N. Winifred Norbury, una secretaria de la Sociedad Fi-larmónica de Worcester, que vivía con su hermana Florence en una gran mansión del siglo XVIII, cuyo ambiente refinado y sereno parece inspirar esta apacible pieza en sol mayor y ritmo de 6/8.

Variación 9. Nimrod. Dedicada al editor y crítico musical August J. Jaeger (Jaeger significa en alemán cazador y Nimrod es un personaje del Génesis cuyo nombre signifi-ca «cazador poderoso a los ojos de Dios»), devoto amigo de Elgar. La variación, solemne y noble, empie-za con una cita del Adagio de la Sonata Patética de Beethoven, que al parecer Jaeger habría sugerido al músico como forma de sobrepo-nerse a un momento de abatimiento creativo.

Variación 10. Dorabella. Dedicada a Dora Penny, una joven a la que El-gar apodó cariñosamente Dorabella en honor al personaje del Così fan tutte de Mozart. Las melodías en-trecortadas de los vientos parecen representar el tartamudeo con el que se expresaba la joven, un de-fecto que al aparecer no afectaba ni a su belleza ni a su encanto, lo que se refleja bien en el carácter dulce y delicado de una pieza en sol mayor, que se consolida como la tonalidad dominante de la partitura.

Variación 11. G.R.S. George Ro-bertson Sinclair, organista de la catedral de Heresford. La pieza tiene un distendido tono humo-rístico pues trata de representar una escena divertida que vivieron los dos hombres cuando durante un paseo, Dan, el bulldog del or-ganista, «cayó al río, nadó contra

Page 9: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

9

corriente y ladró alegremente al llegar a la orilla».

Variación 12. B.G.N. Basil G. Ne-vinson, un violonchelista que solía hacer con Elgar y Steuart-Powell (variación 2) música de cámara. Tempo andante para una pieza que abre y cierra un solo de violonchelo.

Variación 13. ***. Según contó Dora Penny, los asteriscos repre-sentaban a Lady Mary Lygon, una mecenas de la música que no pudo responder a Elgar cuando este le pidió permiso para usar sus inicia-les, por encontrarse en un largo viaje por mar hacia Australia. El clarinete evoca la obertura Mar en calma y viaje feliz de Mendelssohn, mientras la percusión imita la ma-quinaria del buque. Hay sin embar-go quien piensa que esa explicación fue un subterfugio usado por Elgar para dificultar la identificación de la dama en viaje por mar que repre-senta esta romanza, que no sería otra que Julia H. Worthington, una

americana a la que el compositor había amado apasionadamente.

Variación 14. E.D.U. Autorretra-to del propio compositor, a quien su esposa llamaba cariñosamente Edoo. Pieza enérgica y grandiosa, en sol mayor, como la variación an-terior, y compás de 4/4, que incluye citas a las variaciones de Alice y de Jaeger como las personas más de-cisivas en las dos facetas de la vida del compositor, la privada y la pro-fesional.

Las Variaciones sobre un tema original alcanzaron un considerable éxito la noche de su estreno y conocieron una rápida difusión por Europa, lo que hizo famoso a su autor y vol-vió a poner el nombre de Inglaterra en el mapa musical del continente, después de más de un siglo de abso-luto desencuentro.

Pablo J. Vayón(para Variaciones sobre un

tema original, Op.36)

Page 10: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

10

Álvaro Albiachdirector

La obtención del Gran Premio del Jurado y del Premio del Público en la 46a edición del prestigioso Con-curso Internacional de Dirección de Orquesta de Besançon en 1999 supuso el punto de partida de la carrera profesional de Álvaro Al-biach (Llíria - Valencia, 1968), tras lo que vino su debut al frente de la Orquesta Nacional del Capitole de Toulouse en la Halle aux Gra-ins. Desde entonces ha desarrolla-do una intensa carrera con invita-ciones de importantes orquestas como la Wiener Kammerorches-ter, NDR Radio Philharmonie de Hannover, Wurtembergische Philharmonie, Staatskapelle Halle, Orchestre d’Auvergne, Trondheim Symphony, Flemish Radio Orches-tra, Orquesta Nacional de Lyon, Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, así como de las principales orquestas españolas; Orquestra de la Comunitat Valenciana, ORTVE, Sinfónicas de Tenerife, Galicia, Barcelona, Sevilla, Balears, Ciudad de Granada, entre otras.

En septiembre de 2012 fue desig-nado como Director Artístico y Titular de la Orquesta de Extrema-dura. Al frente de la orquesta está desarrollando una intensa actividad de conciertos y de proyección de la

agrupación, cuya culminación hasta el momento han sido las funciones de Salome de Richard Strauss en el Festival de Teatro Clásico de Méri-da, y en relación a las cuales la críti-ca destacó el trabajo de la orquesta y la “dirección vibrante y precisa de Álvaro Albiach”, así como su plan-teamiento de la obra “con seriedad y rigor” (Juan Ángel Vela del Campo, El País, 9 de julio de 2014).

Álvaro Albiach compagina su acti-vidad sinfónica con una importante presencia en el campo de la ópe-ra habiendo trabajado en teatros y festivales de la talla del Real de Madrid, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Teatro Comunale de Bologna, Teatro Comunale de Tre-viso, Schleswig Holstein Festival, Festival de Granada, Festival de Peralada, Festival de Verano de El Escorial, Teatro Campoamor de Oviedo, Teatro Villamarta de Je-rez o en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, entre otros.

Entre los proyectos futuros jun-to a la Orquesta de Extremadura, destaca la actuación en el Audito-rio Nacional de Música en febrero de 2016 dentro de la temporada de conciertos de la ORCAM, y la par-ticipación en la temporada de ópe-ra del teatro Villamarta de Jerez en junio de 2016 para interpretar Cavalleria rusticana de Mascagni y Pagliacci de Leoncavallo.

Page 11: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

11

Joaquín Fernándezvioloncello

Comienza sus estudios de músi-ca en el Conservatorio Superior de Badajoz con los profesores Le-von Grigorian y Edita Artemieva, continuándolos en la ciudad de San Sebastián con los profesores Asier Polo y Damián Martínez en el Cen-tro Superior de Música del País Vasco, “Musikene”. Asimismo ha realizado estudios en la Hochschu-le für Musik un Theater en Zürich bajo la tutela de Roel Dieltiens.

Ha realizado numerosos cursos de perfeccionamiento y masterclasses con profesores como David Grigo-rian, Claudio Bohórquez, Maria de Macedo, David Cohen, Julia Urman, Umberto Clerici, Yuli Turovsky, Cuarteto Casals o Andoni Mercero.

Es ganador de la primera edición del concurso de jóvenes músicos extremeños “Ciudad de Almendra-lejo (Badajoz)”. Asimismo recibe en el 1º Concurso Internacional “Pedro Bote” mención especial del jurado.

Ha participado en recitales en sa-las como el Teatro-Auditorio de Cuenca, el Aula Magna de la Uni-versidad SEK de Segovia, el Teatro López de Ayala de Badajoz, el Gran Teatro de Cáceres, etc.

Es miembro fundador de varias or-questas jóvenes, en las que ha ocu-pado el puesto de cello principal, como la Orquesta Joven de Extre-madura o la Orquesta Presjovem. Asimismo en el año 2005 fue se-leccionado para formar parte de la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España) en la que ha sido tam-bién primer cello, habiendo actua-do en las principales salas de con-ciertos del país y participando en el prestigioso festival Young Euro Klassik Berlin 2006.

Ha colaborado con la Orquesta Sin-fonica de Barcelona i Nacional de Catalunya, con la Orquesta Nacio-nal de España, con la Orquesta Sin-fónica Verum y con la Orquesta de Cámara Reina Sofía (O.C.R.S.) con las que ha realizado giras por Cana-dá y China.

Ha sido becado por la Fundación Caja de Badajoz y por la Junta de Extremadura.

De 2007 a 2014 ha sido violonce-llo de la Orquesta de Extremadura –ayuda de 2007 a 2013 y solista de 2013 a 2014–, compaginándolo con su grupo de música de cámara Gua-dianart Ensemble. En la actualidad es profesor de la Orquesta Nacional de España.

Toca con un violoncello generosa-mente cedido por Dª Mariana Cores.

Page 12: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

12

Orquesta de Extremadura

La Orquesta de Extremadura, crea-da por la Junta de Extremadura en el año 2000, ha sido desde su creación, instrumento de difusión de la cultural musical en la Comu-nidad Autónoma de Extremadura. Desarrolla su temporada regular de conciertos preferentemente en Badajoz, Cáceres, aunque mantiene una actividad regular en el resto de Extremadura. A lo largo de su tra-yectoria la OEX ha actuado tam-bién en importantes salas de con-cierto como el Auditorio Nacional de Madrid, el Auditorio Manuel de Falla de Granada, el Kursaal de San Sebastián, el Euskalduna de Bil-bao, el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, el Teatro Auditorio de San Lorenzo del Escoria,l etc. La or-questa ha trabajado junto a la Fura dels Baus, el Royal Ballet del Co-vent Garden de Londres, English National Ballet, el Ballet Nacional de España, etc.

El repertorio habitual de la agru-pación abarca desde el siglo XVIII hasta la música contemporánea y mantiene una política de apoyo a la nueva producción musical. Así, a lo largo de su trayectoria, la OEX ha encargado y estrenado un gran nú-mero de obras, como Pájaros Cre-pusculares de Tomás Marco (2001),

La fuerza de la Tierra de Zulema de la Cruz (2002), la Sinfonía nº 2 en dos movimientos Extremadura de Carlos Cruz de Castro, (2003), la obra Guadalupe Fantasía Sinfónica de Miguel del Barco (2003), la Sin-fonietta nº 2 Curvas del Guadiana, de Tomás Marco y el concierto para violín y orquesta de Salvador Bro-tóns, (2004 y 2005 respectivamen-te), la Obertura Festiva de Cristóbal Halffter (2006) y la Sinfonía nº 3 de Salvador Brotóns, (2007). En 2009 se estrenó la Rapsodia para clari-nete, corno di bassetto y orquesta, de Philippe Leloup (Obra encargo de Cáceres 2016), Ioseph ab Arimathia (2008) Concierto breve para orquesta (2010) de José Zárate.

Con la Orquesta de Extremadura, han colaborado grandes directores como: Carlos Kalmar, José Ramón Encinar, Antoni Ros Marbá, En-rique García Asensio, Christopher Wilkins, Martin Sieghart, Tan Li-hua, Cristóbal Halffter, Hansjörg Schellenberger. Jesús Amigo ha sido su director titular y artístico desde su creación hasta 2012. Des-de septiembre de 2012 su director titular y artístico es el maestro Ál-varo Albiach.

La labor musical de la OEx se plas-ma en toda Extremadura, realizan-do conciertos didácticos, en familia, extraordinarios, conciertos de abo-no que se realizan en las ciudades

Page 13: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

13

de Cáceres y Badajoz y que en la temporada 2013-2014 pasaron de 12 a 14 y conciertos en localidades con un programa específico llama-do Plazas con Música.

Para esta temporada 15/16 la OEX, aparte de este concierto en el Audi-torio Nacional de Madrid, actuará del 2 al 4 junio haciendo ópera en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera con Cavallería Rusticana y Pagliacci.

María Joâo Pires, Pepe Romero, Joaquín Achúcarro, Radovan Vla-tkovik, Ara Malikian, Asier Polo, Matt Haimovitz, María Orán, Jor-

ge Luis Prats, Roberto Díaz, Benja-min Schmid, Gerard Caussé, Sergio Azzolini, Alexandre da Costa, etc. son algunos de los solistas que han trabajado con la Orquesta de Ex-tremadura.

La Fundación Orquesta de Extre-madura, integrada por la Junta de Extremadura, la Excma. Dipu-tación Provincial de Badajoz, la Excma. Diputación Provincial de Cáceres, y La Universidad de Ex-tremadura, apoya de forma estable el fomento de la música como ac-tividad cultural en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extre-madura.

Page 14: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

14

ORQUESTA DE EXTREMADURA

Violines primeros

Santiago Juan* (C)

Ángela Moscalu (AC)

Nersés Avakimyan

Javier Fernández*

Javier Borreguero

Alexey Vinokurov

Jaroslaw Drzyzgula

Manuel Cortés

Susana Pérez

Liana Gorgan

Fabián Romero

Sara Álvarez

Jesús Martínez*

Violines segundos

Stefania Michalicova (S)

Ambrosio Castillo

Daria Ivanova

Ludmila Paladi

Ángeles Sota

Dmytro Myronchyck

María Miecznikowska

Pilar Martínez

Joan Alonso*

Arthur Moscalu**

Santiago Pavón

Violas

Viorel Tudor (S)

Viorel Moscalu

Malgorzata Dzieciol

Carlos Pacheco

Francisco Ainoza*

Daniela Tudor*

Silvia Izquierdo*

Teresa Gonzalez*

Violonchelos

Ricardo Prieto (S)

Enrique Hoyo (A)

José Miguel Sancho

Jaime Puerta*

Zsuzsanna Brezovai

Sara Morgado*

Mihaela Zare

Contrabajos

Miguel A. Rodríguez (S)

Federico Esteve

Gonzalo Bordes

Lucila Barragán*

Enric Rigau

FlautasBeñat Arrieta (S)Jessica Crutzen (A)Carlos Cano*

OboesJosé Martí (S)Ángel Ruiz (A)

ClarinetesJosé J. Gasulla (S)Antonio Parejo (A)

FagotesReynold L. Cárdenas (S)Fernando Cuéllar (A)Pedro José Sanchez*

TrompasLorena Corma (S)José A. Soria* (A)Gustavo Castro (S)Xulio Varela (A)

TrompetasSergio Novella (S)Salvador Ibáñez (A)José M. Madera*

Page 15: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

15

Trombones

Antonio Lloret (S)

David M. Rodríguez**

Trombón bajo

Iván Sánchez*

Timbales

Víctor Segura (S)

Percusión

Rubén Martínez*

Pablo García*

Antonio Pico*

EQUIPO TÉCNICO

GerenteEsteban Morales

Coordinador asesor musicalPascual Climent

ArchiveraMarisa Barquero

AdministraciónLourdes Antón

Coordinador OJEXRaúl Cambero

ComunicaciónDiego PérezSusana López

TaquillaRuth Sánchez

InspectorJosé Manuel Lara

Auxiliares de orquestaAntonio EstepaJosé Manuel Lara

(C) Concertino | (AC) Ayuda de concertino(S) Solista | (AS) Ayuda de solista*Invitado **OJEX (Orquesta Joven de Extremadura)

Page 16: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

ENTRADAS SUELTAS*A partir del 15 de septiembre de 2015

Sala SinfónicaA 20 eB 17 eC 15 e

* Precios para los conciertos especiales de Navidad y Carnaval:Zona A: 30 e Zona B: 25 e Zona C: 20 e

Sala de CámaraA 10 eB 7 e

* Descuentos de un 50% para menores de 30 años y/o desempleados en venta libre de entradas sueltas

HORARIO DE TAQUILLAS DELAUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA

Lunes: 16.00 a 18.00 horasMartes - viernes: 10.00 a 17.00 horas

Sábado: 11.00 a 13.00 horas (excepto el mes de julio)

Durante el mes de agosto las taquillas del Auditorio permanecerán cerradas.

TELÉFONOS DE TAQUILLAS91 337 03 07 - 91 337 01 34

VENTA DE LOCALIDADES902 22 49 49

www.entradasinaem.es

16

Page 17: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

17

10 Lunes 15 de Febrerode 2016. 19.30hSALA SINFÓNICA

Orquesta y Coro de la Comunidad de MadridEloy Lurueña, percusiónJosé Ramón Encinar, director

F. Schubert: Sinfonía nº 8 “Incompleta”H. Luaces: Anatomías del Remolino (concierto para percusión, coro y orquesta)*

M. de Falla: El amor brujo (versión sinfónica)*Estreno absoluto

11 Jueves 3 de Marzode 2016. 19.30hSALA DE CÁMARA

Pequeños Cantores de la JORCAMCamerata infantil FBBVA/ORCAMAna González, directora

M. Barón: Tres canciones popularesW. Lutoslawski: Dos cancionesD. Azurza: Ur bideaE. Rautavaara: Lapsimessu (A children´s Mass)A. Sallinen: Suita Grammaticale

12 Jueves 17 de marzode 2016. 22.30hSALA SINFÓNICA

Orquesta y Coro de la Comunidadde MadridCoro de RTVEPequeños Cantores de la JORCAMJoven Coro de la Comunidad de MadridRuth Iniesta, sopranoGerardo López, tenorToni Marsol, barítonoRubén Amón, guión y narradorVíctor Pablo Pérez, director

C. Saint-Saëns: El Carnaval de los animalesC. Orff: Carmina Burana

ESPECIAL CARNAVAL

13 Miércoles 23 de Marzode 2016. 19.30hSALA DE CÁMARA

Coro de la Comunidad de MadridPedro Texeira, director

“Tenebræ - Música renacentista y contemporánea para la Semana Santa”

E. Lopes-Morago: OculimeiA. Lobo: Versa estinluctumF. Martins: Tenebræ factæ suntE. Lopes-Morago: Versa estinluctumW. Byrd: Miserere mihi DomineT. Weelkes: When David heardA. Lotti: CrucifixusF. Poulenc: Quatre motets pour un temps de pénitenceG. Jackson: OculiomniumT. Marques: CaligaveruntP. Łukaszewski: Two Lenten MotetsP. Mealor: Ubi caritas

Page 18: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

18

14 Lunes 28 de Marzode 2016. 19.30hSALA SINFÓNICA

Joven Orquesta de la Comunidad de MadridAntonio Galera, pianoEduardo Portal, director

F. Cano: Sensorial=

W. A. Mozart: Concierto para piano nº 21 KV 467=

P. I. Chaikovski: Sinfonía nº 5=

=Primera vez JORCAM

15 Lunes 11 de Abrilde 2016. 19.30hSALA SINFÓNICA

Orquesta y Coro de la Comunidad de MadridRaquel Lojendio, sopranoMarta Infante, mezzosopranoJuan Antonio Sanabria, tenorDavid Wilson-Johnson, ajoVíctor Pablo Pérez, director

Ch. Ives: La pregunta sin respuesta+

S. Barber: Adagio para cuerdasA. Päart: Homenaje a Benjamin Britten+

W. A. Mozart: Requiem+Primera vez ORCAM

16 Lunes 25 de Abrilde 2016. 19.30hSALA SINFÓNICA

Orquesta y Coro de la Comunidad de MadridRosa Torres Pardo, pianoJosé Ramón Encinar, director

W. Rihm: Obra encargo ORCAM-Fundación BBVA+*

I. Stravinsky: Capricho, para piano y orquestaR. Schumann: Sinfonía nº 1 “Primavera”

+Primera vez ORCAM*Estreno absoluto

17 Miércoles 4 de Mayode 2016. 19.30hSALA DE CÁMARA

Joven Coro de la Comunidad de MadridCamerata Infantil FBBVA/ORCAMJoven Orquesta de la Comunidadde MadridJordi Casas, director

“Vivaldi en la Pietà”

Tre SalmiIn exitu IsraelLaudate DominumLaetatus sum

Kyrie en sol menorCredo en mi menorGloria en Re mayor

18 Lunes 16 de Mayode 2016. 19.30hSALA SINFÓNICA

Orquesta y Coro de la Comunidadde MadridOfelia Sala, sopranoBarry Banks, tenorLuca Tittoto, barítonoFabio Biondi. director y violín

W. A. Mozart: Lo sposo deluso (obertura)+

C. de Ordóñez: Concierto para violín y orquesta+

L. van Beethoven: Cristo en el Montede los Olivos (Oratorio)

+Primera vez ORCAM

Page 19: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

19

19 Lunes 30 de Mayode 2016. 19.30hSALA SINFÓNICA

Orquesta de la Comunidad de MadridKarina Azizova, pianoCésar Asensi, trompetaGilbert Varga, director

A. Dvořák: NocturnoD. Shostakovich: Concierto para piano y trom-peta nº 1+

A. Dvořák: Sinfonía nº 8+Primera vez ORCAM

20 Miércoles 8 de Juniode 2016. 19.30hSALA DE CÁMARA

Coro de la Comunidad de MadridEugene Rogers, director

“Escucho cantar a América”

Obras de Robert Kyr, Morten Lauridsen y sonidos de música folk y góspel afroamericano

21 Martes 21 de Juniode 2016. 19.30hSALA SINFÓNICA

Orquesta y Coro de la Comunidadde MadridCoro de RTVEMaría Espada, sopranoCiara Thornton, mezzosopranoJörg Dürmüller, tenorVíctor Pablo Pérez, director

J. Argüelles: Poemas del agua*

F. Mendelssohn: Sinfonía nº 2 “Lobgesang”

*Estreno absoluto

02 Martes 28 de Juniode 2016. 19.30hSALA SINFÓNICA

Orquesta de la Comunidad de MadridRoberto Fabbriciani, flautaJosé Ramón Encinar, director

W. A. Mozart: La Flauta Mágica (Obertura)L. de Pablo: Pensieri. Rapsodia para flauta y orquesta+

L. van Beethoven: Sinfonía nº 7+Primera vez ORCAM

Las entradas son únicamente porinvitación y no están disponibles

a la venta

CONCIERTOSEXTRAORDINARIOS

FUNDACIÓNBBVA

Page 20: SALA SINFÓNICA - orcam.org 9-8 de febrero (2).pdf · su partitura, lo que sin duda logró, pues la obra se ha convertido en ... da relación sentimental entre pro-fesor y alumna.

C/ Mar Caspio, 4 - 28033 Madrid - Tel. 91 382 06 80 - Fax 91 764 32 36www.orcam.org - [email protected]

Organiza

Transportista oficial

www.orcam.org

Colabora